01 Enero 2022 PersClima 6m CONADESUCA
01 Enero 2022 PersClima 6m CONADESUCA
01 Enero 2022 PersClima 6m CONADESUCA
001_enero_2022
Para elaborar la perspectiva climatológica se emplean como herramienta Modelos de Predicción Numérica (NWP, por sus siglas
en inglés), estos simulan condiciones promedio que podrían presentarse en determinado tiempo (desde un mes hasta un año)
en algún lugar o región; para ello, parten de una normal climatológica, definida como el comportamiento promedio de un rango
de años de alguna variable como precipitación, temperatura, viento, etc., al mismo tiempo permiten identificar anomalías
mostrando que tan por arriba o por debajo de lo normal (o climatología) se va a encontrar la variable de estudio dentro del
período de pronóstico.
Además, para su elaboración se toma en cuenta el comportamiento de la variabilidad climática, que parte de la interacción de los
elementos del sistema climático en varios años e identifica patrones en la atmósfera y oscilaciones climáticas como es El Niño–
Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés).
Estos pronósticos ayudan a identificar posibles riesgos ante eventos meteorológicos – climatológicos adversos y generar alertas
agroclimáticas por periodos de déficit y/o superávit de lluvia, posibles sequías, presencia de un mayor o menor número de
sistemas como ciclones tropicales, ondas tropicales, frentes fríos, entre otros. La incertidumbre en los pronósticos climatológicos
se deriva de la complejidad del comportamiento de la atmósfera, por lo que se recomienda su constante actualización y
validación.
En ésta perspectiva a seis meses se toma en cuenta el modelo numérico Seasonal Climate Forecasts V2. (CFSv2) y las variables a
estimar son precipitación y temperatura.
2
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
Perspectiva climatológica
3
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
4
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
2022
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
5
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
1) Heladas blancas, el aire cercano al follaje tienen temperaturas iguales o menores que 0°C, el
aire alcanza la temperatura del punto de rocío, genera condensación y de inmediato el vapor de
Se presentan principalmente en invierno, pero pueden iniciar desde
agua del aire pasa al estado sólido para formar hielo. Se forman capas de color blanco sobre la
otoño y extenderse hasta la primavera. Se clasifican de acuerdo a su
superficie de las plantas y en objetos expuestos; se observan principalmente en las mañanas
origen en:
despejadas y sin viento.
1) Advección, se forman cuando llegan grandes masas de aire frío a
Heladas
las partes bajas de las montañas o en valles, se pueden desarrollar en
2) Heladas negras, se desarrollan cuando el aire tiene poco vapor de agua (humedad baja) y la
el día o en la noche, van acompañadas de vientos moderados a
temperatura del punto de rocío es inferior a 0° C; de modo que existe escasa condensación y
fuertes y no existe inversión térmica; 2) Radiación, se generan por la
nula formación de hielo sobre la planta. Sin embargo, los cultivos son dañados y al día siguiente
pérdida de calor del suelo durante la noche.
las plantas presentan una coloración negruzca, por la congelación de la savia de las plantas o del
agua de sus tejidos.
Zona con alta presión atmosférica en la cual el aire desciende sobre Generará estabilidad al inhibir la formación de nubes y por lo tanto, la presencia de lluvias,
Sistemas anticiclónicos además de producir un aumento de la temperatura.
el suelo desde las capas altas de la atmósfera.
Nota:
1. En esta sección solo se presentará una perspectiva general de los sistemas que se prevén ocurran por climatología en el primer mes de pronóstico.
6
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
México
8
7
7
7
7
7
6
6
6
Niebla (nubosidad) que
5
5
5
puede provocar
4
4
visibilidad reducida
3
3
2
2
2
C o n s u l t a el B o l etí n C l i m a t o l ó g i c o p a r a c o n o c e r
c o m o i n c i de n l o s F F e n la s u per f i c i e c a ñer a .
2021 2022
Gráfica: Perspectiva y seguimiento de Frentes Fríos con incidencia en el campo cañero. Temporada invernal 2021/2022.
Elaboró: CONADESUCA. Fuente: SMN. Pronóstico de Frentes Fríos. http://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/pronostico -climatico/frentes-frios.
La temporada de Frentes Fríos (FF) inicia oficialmente el 15 de septiembre y finaliza el 15 de mayo del siguiente año.
7
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
Oscilaciones climáticas
Algunas oscilaciones climáticas1 que ayudan a entender la variabilidad climática y el resultado de los pronósticos que se presentan en esta perspectiva son:
El Niño Oscilación del Sur Oscilación Ártica Oscilación del Atlántico Norte Oscilación “Madden-Julian”
(ENOS) (OA) (NAO) (MJO)
1. Nota. Datos obtenidos del Centro de Predicciones Climáticas (CPC-NOAA, por sus siglas en inglés)
8
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
Perspectiva climatológica
por región cañera
• Precipitación acumulada mensual
• Temperatura máxima promedio mensual
• Temperatura media mensual
• Temperatura mínima promedio mensual
9
Condiciones para los meses de:
Temporada de invierno 2021-2022 Temporada de verano 2022
periodo frío-seco periodo cálido-húmedo
(noviembre - abril) (mayo - octubre)
Noviembre Mayo
Diciembre Junio
Enero Julio
Febrero Agosto
Marzo Septiembre
Abril Octubre
10
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
Nota: Las etiquetas en el gráfico corresponden solo a los datos observados y a los pronosticados.
Nota: Este producto se actualizará los primeros días de cada mes, el pronóstico debe tomarse con reserva ya que el desarrollo de sistemas meteorológicos extremos y la variabilidad
climática pueden modificar las condiciones medias esperadas. 11
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
Nota: Las etiquetas en el gráfico corresponden solo a los datos observados y a los pronosticados.
Nota: Este producto se actualizará los primeros días de cada mes, el pronóstico debe tomarse con reserva ya que el desarrollo de sistemas meteorológicos extremos y la variabilidad
climática pueden modificar las condiciones medias esperadas. 12
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
Nota: Las etiquetas en el gráfico corresponden solo a los datos observados y a los pronosticados.
Nota: Este producto se actualizará los primeros días de cada mes, el pronóstico debe tomarse con reserva ya que el desarrollo de sistemas meteorológicos extremos y la variabilidad
climática pueden modificar las condiciones medias esperadas. 13
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
Nota: Las etiquetas en el gráfico corresponden solo a los datos observados y a los pronosticados.
Nota: Este producto se actualizará los primeros días de cada mes, el pronóstico debe tomarse con reserva ya que el desarrollo de sistemas meteorológicos extremos y la variabilidad
climática pueden modificar las condiciones medias esperadas. 14
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
Nota: Las etiquetas en el gráfico corresponden solo a los datos observados y a los pronosticados.
Nota: Este producto se actualizará los primeros días de cada mes, el pronóstico debe tomarse con reserva ya que el desarrollo de sistemas meteorológicos extremos y la variabilidad
climática pueden modificar las condiciones medias esperadas. 15
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
Nota: Las etiquetas en el gráfico corresponden solo a los datos observados y a los pronosticados.
Nota: Este producto se actualizará los primeros días de cada mes, el pronóstico debe tomarse con reserva ya que el desarrollo de sistemas meteorológicos extremos y la variabilidad
climática pueden modificar las condiciones medias esperadas. 16
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
Nota: Las etiquetas en el gráfico corresponden solo a los datos observados y a los pronosticados.
Nota: Este producto se actualizará los primeros días de cada mes, el pronóstico debe tomarse con reserva ya que el desarrollo de sistemas meteorológicos extremos y la variabilidad
climática pueden modificar las condiciones medias esperadas. 17
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
Comentarios finales
Enero se encuentra dentro del periodo climatológico frío-seco (noviembre a abril) y es un mes de estiaje (que por climatología se extenderá
hasta abril). De acuerdo con el pronóstico climatológico se espera que este mes en las regiones cañeras Noroeste, Pacífico, Noreste, Centro,
Papaloapan-Golfo y Córdoba-Golfo se presenten lluvias por debajo de la climatología; mientras que, en la región sureste estén por arriba de la
normal (ver diapositiva 4).
Meteorológicamente se observa en diciembre lluvias asociadas a líneas de vaguada, canales de baja presión, ingreso de humedad y el
desplazamiento de Frentes Fríos (FF).
En cuanto a la variabilidad climática, se prevé que: 1) ENOS continuará en fase La Niña hasta marzo-mayo (65% de probabilidad) y podrá hacer
la transición a ENOS-neutral en abril-junio (51% de probabilidad); posteriormente, se esperaría que la fase inactiva o neutral se mantenga
durante el verano (57% de probabilidad); 2) la OA en fase negativa hacia la segunda mitad del mes podrían incrementar la incidencia de
sistemas frontales: y, 3) la MJO transitará durante enero en las fases 7-6, por lo que no se esperan lluvias significativas asociadas a esta
oscilación durante el mes (ver diapositiva 8).
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en enero se esperan por pronóstico 9 Frentes Fríos. Para esta temporada invernal
debido al ENOS en fase La Niña se prevén un mayor número de FF. Consulta el Boletín Climatológico para conocer como inciden los FF en la
superficie cañera (ver diapositiva 7).
En el pronóstico climatológico se observa a nivel nacional (zonas cañeras) que en las temperaturas (máxima, mínima y media) existe una
tendencia a que se encuentren por arriba de la normal climatológica los meses de enero a junio.
Este producto se actualizará los primeros días de cada mes, el pronóstico debe tomarse con reserva ya que el desarrollo de sistemas
meteorológicos extremos y la variabilidad climática pueden modificar las condiciones medias esperadas. 18
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
Comentarios finales
En cuanto a lluvias se prevé que enero-abril-mayo estén por debajo de la normal; mientras que, febrero-marzo-junio estén por arriba de la
climatología. Se observa, en comparación al mes anterior, un cambio en el patrón de lluvias que pueda estar asociado a un ENOS en fase La
Niña durante el invierno y con transición a inactivo o fase neutra hacia la primavera. Es necesario consultar las actualizaciones de este
pronóstico, ya que se pueden presentar cambios derivados del comportamiento de otras oscilaciones que van modulando el clima.
Los resultados del pronóstico por región cañera e ingenio azucarero se encuentran en un documento anexo (formato Excel) que se puede
descargar en la siguiente liga: https://drive.google.com/drive/folders/1cmRMPkjD8zJ8Fcc_1R_qlZPj-zu1kNgN?usp=sharing, de igual forma, la
validación de este pronóstico se podrá consultar en el Boletín Climatológico.
Con base a una tendencia de ENOS en fase La Niña en los meses de invierno 2021-22, de manera general, en nuestro país tendría a ser
más seco y se esperaría una tendencia de aumento o concentración de lluvias en zonas del centro, oriente, sur y sureste del país; con
temperaturas extremosas (periodos cálidos e intercalados con fríos por las masas de aire frío que impulsan a los frentes fríos), así
como, eventos de Norte más intensos en zonas cañeras cercanas al Golfo de México.
Mientras que, un escenario en el que se esperaría una transición a fase neutral en los meses de abril a junio y prologándose hasta el
verano, ocasionaría lluvias igual a la climatología; sin embargo, oscilaciones como la MJO son las que modularían el clima durante esos
meses y determinaría la presencia de mayores precipitaciones si ésta se desplaza por nuestra región.
Esta perspectiva se debe mantener con cautela, debido a que se pueden presentar cambios derivados del
comportamiento de otras oscilaciones que también van modulando el clima. Asimismo, este es un producto a
largo plazo, por lo que se insiste en consultar sus actualizaciones y llevar de la mano con los pronósticos a
corto y mediano plazo que también se publican en el CONADESUCA.
Este producto se actualizará los primeros días de cada mes, el pronóstico debe tomarse con reserva ya que el desarrollo de sistemas
meteorológicos extremos y la variabilidad climática pueden modificar las condiciones medias esperadas. 19
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
Anomalía. Diferencia entre el valor pronosticado de una variable meteorológica (p. ej. precipitación) y el valor medio o climatología.
Normal climatológica. Es el promedio de datos de alguna variable meteorológica en un cierto período de años, sirve para comparar las
observaciones recientes o para fundamentar el conjuntos de datos basados en anomalías (p. ej. la precipitación), también se usa para predecir las
condiciones que muy probablemente se presentarán en un lugar.
Pronóstico estacional. Pronóstico a largo plazo de las variables precipitación y temperatura. Se realizan de acuerdo con las condiciones existentes
y las proyecciones de modelos numéricos de tipo estadísticos y dinámicos, este pronóstico es desarrollado por el SMN. Para la temporada de verano
(mayo - octubre) se proporciona la perspectiva de precipitación y temperaturas máximas; mientras que, para la temporada de invierno (noviembre
- abril) se proporciona la perspectiva esperada de precipitación y temperaturas mínimas.
Sequía. Es la insuficiencia de volumen usual en las fuentes de abastecimiento, derivado de una menor cantidad de lluvia, su retraso o a una
combinación de ambas causas naturales. Tiene la característica de ser impredecible en el tiempo en el que inicia, en su duración, en la intensidad o
severidad y en la extensión territorial sobre la que ocurre. Debe distinguirse y separarse claramente de una insuficiencia debida a causas de manejo
humano, la cual se origina cuando la demanda supera a la oferta de las fuentes de abastecimiento, provocando en éstas disminución de su
volumen.
20
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
• Abundante lluvia puede afectar al cultivo causando • Umbrales por arriba o por debajo pueden afectar el
inundaciones. crecimiento de la planta y/o en la producción de sacarosa.
• En temporada de zafra afecta al corte, retrasando la • El rango óptimo de la temperatura media anual oscila entre
producción en el ingenio. los 26 - 30 °C.
• Las superficies afectadas pueden presentar menores • La presencia de heladas de acuerdo a su duración e
rendimientos de campo. intensidad puede afectar a la caña, dichas afectaciones
pueden ir desde el amarillamiento del follaje hasta la
reducción del rendimiento en fábrica.
Fuentes:
1. Aguilar, N. (S.F.). Ficha Técnica del cultivo de Caña de Azúcar. SIVICAÑA. Consultado el 21 de mayo de 2018. Disponible en: web:
http://nutriciondebovinos.com.ar/MD_upload/nutriciondebovinos_com_ar/Archivos/File/CA%C3%91A_DE_AZ%C3%9ACAR,_FICHA_T%C3%89CNICA.pdf
2. CONAGUA (Sin fecha). Glosario Técnico. Servicio Meteorológico Nacional. Consultado el 30 de mayo de 2018. Disponible en: https://smn.conagua.gob.mx/es/smn/glosario
3. CONAGUA–PRONACOSE (2014). Programa Nacional Contra la Sequía. Documento Rector. Consultado el 30 de mayo de 2018. Disponible en:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Pol%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%20Nacional%20para%20la%20Sequ%C3%ADa%20Documento%20Rector.pdf
4. Ochoa, M., Reyes M., Manríquez J., (2010). Producción Sostenible de Caña de Azúcar en México (FIRA). Consultado el 24 de mayo de 2018. Disponible en:
http://www.fira.gob.mx/InfEspDtoXML/abrirArchivo.jsp?abreArc=3681
5. Romero, E., Digonzelli, P., Scandalaris, J. (2009). Manual del cañero. Argentina: Las Talitas: Estación experimental agroindustrial Obispo Colombres.
21
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
Producto L M M J V
Estos productos se pueden consultar en la página principal del
Pronóstico de lluvias a 10 días CONADESUCA en la sección Boletines y Avisos de fenómenos meteorológicos
asociados al sector cañero https://www.gob.mx/conadesuca/
o en https://www.gob.mx/conadesuca/documentos/boletines-de-fenomenos-
Perspectiva climatológica a 6 meses naturales-asociados-al-campo-canero
Primeros días de cada mes
Boletín climatológico mensual
En el Geoportal puedes consultar estadísticas climáticas por ingenio de los índices e indicadores
agroclimáticos como:
• Precipitación • Balance hídrico
• Temperatura (mínima, media y máxima) • Diagrama bioclimático
• Índice de humedad
22
No. de reporte: 001
Perspectiva climatológica Mes de elaboración: enero de 2022
El CONADESUCA elabora productos como son pronósticos y boletines meteorológicos orientados al sector agroindustrial de la
caña de azúcar para facilitar la toma de decisiones ante un evento meteorológico adverso; además, permite contar con una
perspectiva de las condiciones que se puedan presentar a corto, mediano y largo plazo.
Por lo anterior, se consideran para su elaboración información meteorológica y climatológica de fuentes oficiales como el Servicio
Meteorológico Nacional (SMN), a fin de mantener en vigilancia la evolución y trayectoria de fenómenos meteorológicos que
puedan afectar las zonas cañeras debido a su avance. Además, se toma en cuenta información que genera el CONADESUCA a
partir del Sistema de Información Estratégica de la Caña de Azúcar (SIE-Caña), el cual es una herramienta que permite visualizar,
procesar y actualizar información geoespacial relacionada con la producción nacional de la caña de azúcar para obtener datos
acerca del cultivo y con ello, generar información focalizada a los ingenios azucareros del país.
Contáctanos
23