Funciones Sustantivas de La Universidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN

EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio


“De la Regionalización a la Globalización.”

Capítulo 2.- Administración de la Educación

Ponencia
Proceso Para Articular Las Funciones
Sustantivas En Una Universidad

Alejandro Arellano González,


[email protected]
[email protected]
Teléfono: 01-644-410-9001 ext. 1748

Blanca Carballo Mendívil,


[email protected]

Nidia Josefina Ríos Vázquez.


[email protected]
Teléfono: 01-644-410-9001 ext. 1319

Instituto Tecnológico De Sonora

21-24 de abril de 2014, Durango, Durango, México


PROCESO PARA ARTICULAR LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS EN UNA
UNIVERSIDAD

RESUMEN: Se espera que las universidades resuelvan problemas que la


sociedad tiene, a través de sus programas educativos, investigación y extensión,
que son funciones sustantivas. Pero, ¿cómo debería organizarse el Instituto
Tecnológico de Sonora para cumplir dichas funciones? Para responder la pregunta
se diseñó un proceso que promueve un aprendizaje activo que vincula a la
universidad con las pequeñas empresas, con el fin de obtener mejores resultados,
tal como lo espera la sociedad y las partes interesadas. Este proceso propuesto
articula las funciones sustantivas al promover que a partir del proceso formativo se
realice vinculación con empresas, a quienes se les transfiere tecnología
innovadora generada en la universidad. También promueve que se desarrollen
proyectos de investigación con los resultados generados de estas experiencias.
Los resultados aquí presentados integran una propuesta que será necesario
validar, y aplica para una universidad orientada al logro de competencias
profesionales y que implementa cursos bajo una estrategia basada en proyectos.

PALABRAS CLAVE: Reestructuración Escolar, Innovación Educativa,


Aprendizaje Activo, Vinculación Educativa, Transferencia de Tecnología.
I. INTRODUCCIÓN

Todas las organizaciones, sobre todo las universidades, deben adaptarse para
sobrevivir y sobresalir en el futuro. Como lo comenta Avilés-Fabila (2009), se dice
con insistencia que la Educación Superior debe cubrir tres funciones sustantivas:
docencia, investigación y extensión. Fabre-Batista (2005) explica que estas tres
funciones guardan estrecha relación y es imposible hablar del componente
académico sin tener en cuenta la investigación y la extensión; esta última
interrelaciona tanto la docencia y la investigación a través de la promoción de
estas acciones al entorno social para satisfacer las necesidades del desarrollo
cultural y la solución de problemas de la práctica social.

Asimismo, se sabe que toda Institución de Educación Superior (IES) debe


considerar en el diseño de sus planes y programas de estudio, los fenómenos que
afectan a la colectividad para incidir positivamente en su solución y cierre de
brechas en la realidad social, y así gradualmente mejorar la calidad de vida a sus
habitantes (Méndez-Fregozo, 2005). Además, es sabido que para acreditar la
calidad de los programas educativos, es un requisito mínimo indispensable realizar
vinculación, es decir, mantener una colaboración con los sectores que le permitan
al programa atender sus necesidades así como sus demandas y aprovechar las
oportunidades que le brindan para su desarrollo (Consejo de Acreditación de la
Enseñanza de la Ingeniería - CACEI, 2013), ya que como lo menciona Jarquín-
Gálvez (2007), el objetivo de la Vinculación debería ser, promover el uso del
conocimiento científico y retroalimentar los procesos de investigación y formación
de recursos humanos. Por ello, para que los resultados de la investigación o de la
actividad científica se conviertan en conocimiento útil, se requiere, de un proceso
de apropiación social del mismo.

Los múltiples documentos que se han encontrado en la literatura coinciden en que


las universidades necesitan entender la dinámica que se está dando en todos los
sectores empresariales para el desarrollo local, regional, nacional e internacional
en esta sociedad del conocimiento, para que su tarea educativa pueda insertarse
en un proceso de transformación social que beneficie a los estudiantes, escuela,
empresas y la comunidad, procurando que los futuros egresados encuentren lugar
en el mercado de trabajo, que las empresas cuenten ya con personas capacitadas
y que las comunidades se desarrollen más armónicamente y mejorando su calidad
de vida. Asimismo, para institucionalizar la vinculación, en la literatura también se
reportan diversas experiencias, como el caso de Venezuela reportado por
Morales, Muñoz & Hernández (2012); considerar las tres vertientes de vinculación
vistas por Árias-Lovillo (2007): con el sector social, el público y el productivo; el
modelo planteado por Andión (2008) para comprender el sentido de los cambios
en los modelos universitarios y el significado del concepto universidad nodo como
institución universitaria en el marco de la sociedad red; el modelo llamado
“VINCUBE UTH” propuesto por García-Leppe, Romero-Vidaurrázaga y Sandoval-
Olivares (2009) para orientar la vinculación y sugiere que la Universidad sea quien
establezca comunicación con los agentes de cambio identificados en la región:
Gobierno y Empresa; las acciones realizadas por Colmenárez (2004) que plantea
una propuesta de intervención curricular con la que concibe a la vinculación como
elemento transversal al currículo; o la estrategia educativa del aprendizaje basado
en proyectos (ABP), la cual tiene múltiples ventajas en el desarrollo de
competencias, ya que elaborar un proyecto permite y alienta a los estudiantes a
experimentar, aprender de sus errores y enfrentar retos difíciles e inesperados
(Galeana de la O. (2006) y Maldonado-Pérez (2008), tal como ha sido
comprobado en los estudios realizados por Arellano-González y Carballo-Mendívil
(2011).

Se puede concluir entonces que se tiene la necesidad del fortalecimiento de la


vinculación en las universidades a través de estructuras internas que permitan a
las instituciones, de acuerdo a su perfil, enriquecer su relación con los sectores
social y productivo, así como del establecimiento y la voluntad de políticas
gubernamentales, educativas y del sector empresarial que en su conjunto
coadyuven al desarrollo sistemático de acciones interinstitucionales que beneficien
a los diversos sectores de la sociedad (López-Castañares, 2007).
Los estudios analizados de vinculación universidad-empresa, muestra una amplia
gama de aspectos que ayudan a comprender esta relación y determinar factores
facilitadores y obstáculos al realizar esta vinculación. Campos y Sánchez (2005)
plantean que los escasos avances en la vinculación dentro de las universidades
en México se deben por no tener un significado claro y socialmente compartido
sobre esta actividad. Ellos plantean la posibilidad de reconocerla como función
sustantiva adicional a las tradicionales, lo que implica construir un marco de
evaluación acorde a sus resultados, crear estrategias de vinculación más
efectivas, y que su desarrollo esté en función de los avances en la investigación
respecto a productos que puedan ser transferidos exitosamente a la sociedad o al
sector productivo de carácter regional.

Por ello, universidades como el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) en


México, actualmente se encuentra en un proceso de actualización de su plan
estratégico replanteando su filosofía institucional, para lo cual define la dirección
de las tres funciones sustantivas, docencia, investigación y extensión universitaria,
para los próximos años buscando su convergencia (Instituto Tecnológico de
Sonora, 2013).

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, un buen ejercicio de planeación,


exige una reorientación casi completa de la organización en cuestión, y por ende,
de su estructura, procesos y recursos. Cualquier propuesta para organizar una
universidad debe facilitar la transformación de la universidad, para que se
convierta en una organización que aprende, tal como lo plantea Senge (2005),
orientada a resultados, y que cumpla con los compromisos que la sociedad espera
de ella.

Independientemente de la estructura funcional que se adopte, cualquier


universidad debe tener en cuenta que es deseable tener mecanismos adecuados
que resuelvan los problemas que atienden sus programas educativos, a través de
actividades de investigación y vinculación, ya que es a través de la vinculación que
las soluciones pueden ser transferidas a la sociedad.
En función a lo planteado anteriormente, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo
debería organizarse la Institución de tal manera asegure el cumplimiento de sus
funciones sustantivas? Y para responderla se plantea como objetivo del proyecto
que aquí se reporta; Diseñar un proceso que promueva la vinculación y la
investigación a partir del proceso formativo, que permita la obtención de los
resultados esperados por la sociedad, considerando los lineamientos establecidos
por normas internacionales para la documentación de procedimientos.

En la literatura especializada del tema sobre vinculación escuela-empresa existen


modelos conceptuales que idealizan la relación que debería existir entre estas dos
entidades, sin embargo, son pocos los casos de éxito reportados donde se
comparta la operatización a nivel procesal que indique como superar las barreras
que se presentan al momento de emprender acciones en ese sentido, tales como
la resistencia al cambio, barreras entre departamentos, burocracia innecesaria,
cultura de trabajo, entre otras. Por lo tanto, con este trabajo se pretende aportar un
mecanismo que indique los flujos de información que completen ciclos completos
(modelo cibernético y de control) y que oriente a los actores en este complejo reto
que se plantea a las universidades respecto al cumplimiento de sus funciones
sustantivas de manera articulada.

El proyecto solo se desarrolla considerando como objeto de estudio el programa


educativo de Ingeniería industrial y de Sistemas que se ofrece en la Institución
desde 1964, específicamente el diseño propuesto ha sido derivado de las
experiencias obtenidas en la academia de sistemas que soporta el bloque de
materias correspondientes a la competencia profesional de Sistemas
Organizacionales. La validación de la propuesta queda fuera del alcance de este
trabajo.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 La función de la docencia en la universidad actual


Es inminente el cambio que se ha presentado en los últimos años en el campo de
la educación, particularmente en la formación profesional de estudiantes
universitarios. Como lo menciona Ortega-Domínguez y Reyes-Sánchez (2012)
durante la última década la educación superior ha tratado de conformar un
enfoque de educación basado en la formación por competencias profesionales.

Las competencias se definen como un conjunto dinámico de saberes (saber


aprender, saber hacer y saber ser y convivir) en interacción, que permiten a las
personas realizar desempeños idóneos y que tienen un impacto en su propia
transformación personal o profesional y en la de su entorno (Navío; Zabalza;
Tobón; y Morin, en Figueroa-Rubalcava, Gilio-Medina y Gutiérrez-Marfileño
(2008).

Al afrontar el reto del enfoque por competencias, las universidades requieren


reflexionar en cómo formarlas, es decir, cómo construir el diseño de estrategias de
aprendizaje, y evitar la confusión que normalmente existe respecto propio
constructo de competencias con habilidades, destrezas y actitudes,
relacionándolas con actividades en el aula o fuera de ella, sin una estrategia que
vincule los conocimientos adquiridos con el contexto cultural, social y económico
del ámbito laboral y comunitario, es decir, en la complejidad (Tobón en Ortega-
Domínguez y Reyes-Sánchez, (2012).

En la implementación del enfoque por competencias, cada uno de estos


profesores es consciente que debe planear y conducir estrategias de enseñanza y
aprendizaje orientadas a que el estudiante muestre el logro de la competencia,
pero para poder lograr esto, el docente deberá identificar la competencia a
desarrollar, los saberes que la conforman, analizar cuáles son las evidencias
adecuadas y cómo las evaluará. Las evidencias se refieren a lo que el estudiante
puede hacer para mostrar que ha logrado la competencia; el profesor necesita
analizar y describir actividades relevantes y pertinentes, a través de las cuales el
estudiante realice la(s) evidencia(s) para lograr la competencia. Necesitará
analizar el plan de estudios y retomar la competencia y los saberes que la
conforman para decidir cómo serán integrados en actividades específicas
(Figueroa Rubalcava, Gilio Medina, & Gutiérrez Marfileño, 2008).

Al revisar la literatura se encuentra que las universidades de todo el mundo han


buscado la manera de implementar mecanismos para implementar estrategias de
aprendizaje que desarrollen en los estudiantes ciertas competencias establecidas
para las diferentes disciplinas, y se considera que una de las estrategias
educativas que contribuyen significativamente al desarrollo de competencias es el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), tal como se reporta el las experiencias
documentadas por Alcober, Ruiz y Valero (2003), Galeana de la O. (2006), Labra
Gayo, Fernández Lanvin, Calvo Salvador, y Cernuda del Río (2006), Kolmos
(2004), García-Almiñana yAmante García (2006), Maldonado-Pérez (2008), y
Valero-García (2005).

2.2 Formas de vinculación en las universidades

De acuerdo al CACEI (2013), la vinculación puede darse de dos maneras: 1) a


través de actividades explícitas en el plan de estudios (puntos 8.3.1 y 8.3.2); y 2)
con el desarrollo de aquellas actividades establecidas dentro del proceso de
enseñanza, vinculándose con el medio familiar del alumno (8.3.3). Libretti (1999)
menciona que las formas de cooperación con las empresas son múltiples y
variadas, incluyendo: la prestación de servicios académicos, investigación y
desarrollo experimental, proyectos de innovación tecnológica, de desarrollo e
ingeniería, de asesoría en el área de la producción industrial, programas de
formación de recursos, servicios científicos y tecnológicos, servicios informáticos,
centros de investigación y unidades técnicas, empresas conjuntas, parques
tecnológicos e incubadoras de empresas, licencias de explotación, uso de
instalaciones universitarias y reclutamiento de futuros profesionales.

Por su parte, Malagón (2006) explica cómo las relaciones universidad-sociedad


suceden de diferentes formas: en algunas oportunidades se desarrollan procesos
que no necesariamente involucran los proyectos curriculares, y en otras surgen
dentro de los programas académicos. En ambas formas las universidades
privilegian a algún sector económico o social en particular. Y de igual manera,
para la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (s.f.), las modalidades de
vinculación son cinco:

1. Formación profesional y fortalecimiento de la docencia: Prácticas escolares,


estadías técnicas, prácticas profesionales, estadías científicas, residencias,
becas de las empresas para la formación profesional o investigación, acceso a
la infraestructura de empresas o instituciones, actualización de académicos,
proyecto emprendedor, intercambio académico y estudiantil.
2. Investigación y desarrollo tecnológico: Investigación básica (diagnósticos);
investigación aplicada; diseño, innovación o desarrollo documental; innovación
o desarrollo tecnológico; transferencia, aplicación, administración y gestión de
la innovación tecnológica; transferencia de tecnología; investigación conjunta;
creación de parques tecnológicos y científicos.
3. Servicios: Elaboración de planes de desarrollo, elaboración de metodologías,
asesoría, consultoría, asistencia técnica, elaboración de diagnósticos, análisis
diversos (incluyendo los de laboratorio), dictámenes técnicos, certificación,
prestación de servicios de infraestructura, diseño de software, servicios
artísticos-culturales.
4. Actualización y capacitación: Cursos, diplomados, seminarios, talleres, curso-
taller, capacitación por medios electrónicos (videoconferencias, internet, etc.),
capacitación a productores, capacitación a empresarios, capacitación a
organismos gubernamentales, capacitación a grupos marginados, cátedras
especiales, enseñanza especial.
5. Divulgación de la ciencia y la difusión cultural: Divulgación científica; difusión
cultural; difusión artística; fomento deportivo; simposium; coloquio; congreso;
festival; proyecto artístico de danza, música, teatro; conferencias;
videoconferencias; televisión; producción radiofónica; producción, exposición
editorial o publicaciones; ciclos de cine; ferias; foros.
Adicionalmente, Chang-Castillo (2010) menciona que la Universidad jugará un
papel importante en las actividades socioeconómicas de un país, si puede
participar en la creación de nuevas empresas o incentivar las spin-off. Se habla
entonces, de una “universidad emprendedora”, que abarca la comercialización, la
coinversión del conocimiento en mercancías (patentes, licencias o start-ups
propiedad de estudiantes o facultades. Asimismo, el desarrollo tecnológico es un
aspecto que facilita la aplicación de la vinculación, ya que se requiere el desarrollo
de capacidades que ayuden a las empresas por medio de las universidades a
implantar nuevas formas para crear fuentes de innovación, que se puede lograr a
través de incubadoras, oficinas de transferencia tecnológica e institutos
tecnológicos que trabajen de manera coordinada.

2.3 El diseño basado en procesos para desarrollar las funciones sustantivas


en la universidad

Como lo mencionan Nadler y Tushman (1999), desde hace dos décadas la


atención en el diseño operativo ya no está dirigida hacia las estructuras sino hacia
el diseño basado en los procesos, que ofrece un énfasis mucho mayor en la
producción y los usuarios. En la literatura se reportan diversos casos de éxito de
organizaciones de todo el mundo que han implementado este enfoque, dentro de
las cuales se incluyen a las universidades, tal como se reporta en Colombia por la
Universidad del Valle (2009) donde clasifican a los procesos en diferentes
categorías: estratégicos, de apoyo y claves o principales, estos últimos
relacionados con las tres funciones sustantivas de toda Institución de Educación
Superior: la docencia, la investigación y extensión; o en el mismo ITSON que
además de clasificar sus procesos en esta tipología considera a consultoría que se
da a través de la vinculación empresa-alumnos, como un proceso clave (Arellano-
González, Ríos-Vázquez, & Carballo-Mendívil, 2008). Así pues, se puede decir
que la extensión universitaria puede desarrollarse a través de la vinculación con
empresas, cuya gestión debe ser un trabajo de equipo donde todas las instancias
que integran la comunidad académica, en función de la preocupación institucional
por hacer extensivo el conocimiento y la cultura, ya que las universidades
requieren interactuar con los diferentes estratos de la sociedad (Universidad de
Colima, 2007).

Para el diseño de procesos se deben considerar referencias universalmente


aceptadas, tal como lo que establece la familia de normas ISO 9000 o los modelos
de excelencia particulares de cada país (Deming en Japón; EFQM en Europa;
Malcolm Baldrige en Estados Unidos; o el Modelo Nacional para la Competitividad
en México). De estos, se considera que las normas ISO son más universalmente
utilizadas para establecer orientar los sistemas de gestión hacia el cumplimiento
de requisitos que permiten orientar a cualquier organización hacia el logro de
resultados y el mejoramiento continuo (International Organization for
Standardization, 2008).

Estas normas promueven la adopción de un enfoque basado en procesos en el


sistema de gestión como principio básico para la obtención de manera eficiente de
resultados relativos a la satisfacción del cliente y de las restantes partes
interesadas. Este principio es uno de los que implican mayores cambios respecto
a la clásica configuración de las organizaciones, ya que sostiene que un resultado
se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos se gestionan
como procesos, rompiendo el esquema tradicional de departamentos, direcciones
o facultades. Así pues, las organizaciones deben reflexionar sobre este enfoque y
trasladarlo de manera efectiva a su documentación, metodologías y al control de
sus actividades y recursos, sin perder la idea de que todo ello debe servir para
alcanzar los resultados deseados.

3. METODOLOGÍA

El objeto bajo estudio es el área académica del ITSON, donde se desarrollan, en


su mayoría, las funciones sustantivas de cualquier universidad. Respecto al tipo
de investigación, este artículo reporta un diseño derivado de las experiencias
obtenidas en la academia de sistemas del programa de Ingeniería Industrial de la
Institución. Así pues, los resultados aquí reportados integran una propuesta que
será necesario validar y por ello su validación queda fuera del alcance de este
reporte.

Los pasos que se siguieron para obtener los resultados fueron: 1) Establecer
estructura para la organización académica no formal en el ITSON, 2) Desglosar
los procesos clave de la cadena de valor de ITSON para articular la docencia, la
vinculación y la investigación, y 3) Elaborar procedimiento para articular la
docencia, la vinculación y la investigación. Esto considerando lo establecido por la
familia de normas ISO en la versión vigente de su reporte técnico ISO/TR 10013
(International Organization for Standardization, 2001).

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el proceso de Formación Profesional documentado en el ITSON (s.f.), el

administrador de grupo, también conocido como docente o profesor, es el

encargado del desarrollo de los cursos del programa educativo. Una de las

características del diseño de los procesos clave representados en la figura 1 es

que en éstos se desglosan las cuatro fases que permiten la mejora continua o

PHVA, y que se identifican con un color: Planear (naranja)-Hacer (verde)-Verificar

(rosa)-Actuar (azul). Además, tal como lo reportan Arellano, Ríos, & Carballo

(2008), cada uno de estos procesos se desglosa a un siguiente nivel siguiendo la

misma morfología PHVA, tal como se indica en la Figura 1, donde se presenta el

desglose del proceso clave de Formación Profesional a segundo nivel de detalle

que también mantiene la morfología del PHVA, y que presenta además el objetivo

y cliente del proceso, así como el producto que genera y su propósito.

Particularmente, la fase del Hacer del proceso de Formación Profesional que es a


través del cual se desarrolla la docencia
Figura 1. Proceso de Formación Profesional a primer y segundo nivel de detalle
Fuente: Arellano, Ríos, & Carballo, (2008)

Esta actividad es la que se desglosa en la figura 2, en la que se presenta una


propuesta para articular esta función sustantiva con las otras dos (la investigación
y la extensión/consultoría). El diagrama inicia con la elaboración o modificación de
los programas de curso y planes de clase siguiendo los lineamientos del
Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), lo cual es una premisa de esta
propuesta.
Figura 2. Diagrama de flujo para promover la vinculación y la investigación a partir del
proceso formativo

Fuente: Elaboración propia

Al revisar la literatura se encuentra que tanto en universidades europeas como


latinas siguen buscando la manera de implementar mecanismos para implementar
estrategias de aprendizaje que desarrollen en los estudiantes ciertas
competencias establecidas para las diferentes disciplinas, siendo el ABP un
modelo de trabajo exitoso, tal como lo reportan las experiencias documentadas
por Maldonado-Pérez (2008), Labra Gayo, Fernández Lanvin, Calvo Salvador y
Cernuda del Río (2006), Kolmos (2004), García-Alimaña y Amante García (2006),
Valero-García (2005), Alcober, Ruiz & Valero (2003), y Machado, Messeguer,
Oller, Reyes, Rincón & Yúfera (2005).

La numerosa literatura disponible sobre el ABP coincide en las múltiples ventajas


que proporciona en el desarrollo de competencias, ya que elaborar un proyecto
permite y alienta a los estudiantes a experimentar, realizar aprendizaje basado en
descubrimientos, aprender de sus errores y enfrentar y superar retos difíciles e
inesperados; estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades para resolver
situaciones reales, con lo cual se motivan a aprender; además, promueve el
aprenden a aprender el uno del otro y también aprenden la forma de ayudar a que
sus compañeros aprendan, a evaluar el trabajo de sus pares y dar
retroalimentación constructiva tanto para ellos mismos como para sus
compañeros.

Es importante mencionar que esta estrategia no es algo nuevo para el ITSON. En


diferentes programas educativos ya es utilizada y con éxito, tal como en la
academia de Sistemas del programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas (IIS),
quien desde el 2009 ha asumido el reto de diseñar e implementar cursos bajo este
enfoque para que los alumnos desarrollen una competencia básica para su
desempeño profesional (Arellano González & Carballo Mendívil, 2011).

Es de relevancia mencionar que el ABP es complicado y requiere perseverancia,


dedicación y el mejor de los esfuerzos no sólo de la academia que diseña los
programas de curso y planes de clase, sino también de los profesores que
imparten los cursos, ya que constituye un reto muy grande aún para los docentes
más experimentados por la múltiple variedad de combinaciones que se pueden
generar con proyectos-estudiantes-equipos-casos de estudio. Por ello, se debe
preparar a los profesores en este tipo de estrategias y prepararse con tiempo para
tener los posibles proyectos a ser desarrollados, además de tener preparada una
cartera de casos que complemente el ABP, ya que cuando un proyecto no se logra
terminar por razones ajenas al alumno, se puede utilizar como una medida de
contingencia.

Por su parte, el reto que tienen que afrontar los alumnos radica en comprender la
importancia de trabajar en equipo de manera colaborativa y viva la experiencia de
aportar valor al producto desarrollado por todos y cada uno de sus miembros,
buscando siempre el logro de sinergia. En un ABP es crítico el rol del líder de
proyecto, que deberá ser asignado a uno de sus miembros de acuerdo a quien
mejor cumpla el perfil para ello. El líder deberá ser apoyado fuertemente por el
profesor en la toma de decisiones, ya sea sobre el proyecto mismo o sobre la
solución de conflictos al interior del equipo.

En el diagrama de la figura 2, también se observa que bajo este enfoque la clase


se convierte en sesiones de asesoría y revisión de avances del proyecto, en
donde el profesor orienta al alumno respecto a las actividades que debe realizar,
revisa productos parciales que realimenta para su mejora. Al final el alumno
integra un informe técnico donde se documentan los resultados del proyecto que
transfiere al empresario al final del curso, y de esta manera contribuir a la mejora
del desempeño de las empresas, y con ello ocasionar un impacto social.
Asimismo, se observa que conforme a las experiencias generadas durante este
proceso, se pueden identificar áreas de oportunidad para mejorar los programas
de curso y los planes de clase

Además, se espera que las experiencias generadas en estos proyectos se


documenten y pongan disponibles en un sistema de información, de tal manera
que puedan ser consultados por cualquier usuario, tal como el profesor-
investigador que elabora propuestas de investigación y/o consultoría, como es
desglosado en la fase Planear del proceso de Generación de Conocimiento y
Desarrollo Tecnológico y Consultoría documentados por la Institución (Instituto
Tecnológico de Sonora, s.f.). De esta manera, se estarán articulando las tres
funciones sustantivas de la universidad, tal como Fabre Batista (2005) explica que
se hace en Cuba: estableciendo las líneas de investigación en función de las
necesidades del entorno social y en correspondencia con el contenido de las
asignaturas y disciplinas.

5. CONCLUSIONES

Las tres funciones sustantivas de una universidad guardan estrecha relación: no


es posible hablar de academia sin tener en cuenta la investigación y la extensión
utilizando la vinculación con el sector productivo como medio, aunque con
frecuencia es común que los departamentos académicos ejecuten dichas
actividades de manera paralela, pero no de manera integral (articulada).

La propuesta que aquí se reporta logra cumplir con el objetivo planteado en el


proyecto, es decir diseñar un proceso que promueva la vinculación y la
investigación a partir del proceso formativo, que permita la obtención de los
resultados esperados por la sociedad, considerando los lineamientos establecidos
por normas internacionales para la documentación de procedimientos, ya que
como se presentó en la figura 2 el proceso establecido como propuesta busca
promover el desarrollo de un esquema que racionaliza el trabajo realizado en los
departamentos académicos y contribuye a desarrollar una mentalidad de
investigador y/o consultor en el profesor que tiende a orientar sus esfuerzos a la
docencia y no a la investigación y/o vinculación. Además el formato utilizado está
acorde a lo establecido por la norma en la versión vigente de su reporte técnico
ISO/TR 10013 para su mejor comprensión por los involucrados en el proceso
formativo y partes interesadas.

Por quedar el planteamiento del proceso diseñado a nivel propuesta, se


recomienda que se valide el proceso metodológico sugerido en los cursos de
diferentes disciplinas, y con ello generar dato empírico que sirva para afinar,
reforzar o ampliar alguno de los pasos propuestos, además de complementar con
las diferentes experiencias la propuesta de actividades particularizadas por tipo de
organización y/o área de conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcober, J., Ruiz, S., & Valero, M. (2003). Evaluación de la implantación del
aprendizaje basado en proyectos en la EPSC (2001-2003). XI Congreso
Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas (págs.
1-11). Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Andión, M. (Agosto de 2008). La universidad nodo como modelo de vinculación
universitaria. Reencuentro(52), 101-109. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005209
Arellano González, A., & Carballo Mendívil, B. (2011). Desarrollo de proyectos
como estrategia para el logro de las competencias profesionales del
Ingeniero Industrial y de Sistemas. En R. I. Pizá, Y. Moreno, & G. Marisela,
Desempeño profesional para el seguimiento de competencias (págs. 45-
55). Ciudad Obregón: Instituto Tecnológico de Sonora.
Arellano-González, A., Ríos-Vázquez, N. J., & Carballo-Mendívil, B. (2008).
Cadena de Valor del Instituto Tecnológico de Sonora: Un medio para
agregar valor al cliente e impactar en la sociedad. Educando para el nuevo
milenio, 266-271.
Árias-Lovillo, R. (2007). El conocimiento del entorno, estrategia fundamental para
orientar la vinculación. Reunión Anual de Vinculación de la ANUIES (págs.
1-10). Boca del Río, Veracruz: ANUIES.
Avilés-Fabila, R. (Diciembre de 2009). ¿Las funciones sustantivas de la
universidad pública son realmente tres? Reencuentro(56), 66-69. Obtenido
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34011860012
Campos, G., & Sánchez, G. (2005). La vinculación universitaria: ese oscuro objeto
del deseo. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1-
14. Recuperado el 11 de Marzo de 2013, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15507205
Chang-Castillo, H. G. (Enero-Junio de 2010). El modelo de la triple hélice como un
medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Revista Nacional
de Administración, I -
Colmenárez, L. (2004). Construcción teórica de la vinculación universidad sector
productivo. Compendium,, 7(13), 5-24. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88001301
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería - CACEI. (Julio de
2013). Manual del CACEI. Obtenido de Guía para la autoevaluación.
Información para la acreditación. Reporte de evaluación:
http://www.cacei.org/wp-
content/uploads/2013/07/guiainformacionyreporte.pdf
Fabre-Batista, G. C. (2005). Las funciones sustantivas de la universidad y su
articulación en un departamento docente. V Congreso Internacional Virtual
de Educación (págs. 1-10). Habana: CiberEduca.com.
Figueroa Rubalcava, A. E., Gilio Medina, M. d., & Gutiérrez Marfileño, V. E. (2008).
La función docente en la universidad. REDIE. Revista Electrónica de
Investigación Educativa(Especial), 1-14. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15511127008
Galeana de la O., L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Revista
CEUPROMED, 1-17.
García-Almiñana, D., & Amante García, B. (2006). Algunas experiencias de
aplicación del aprendizaje cooperativo y del aprendizaje basado en
proyectos. I Jornadas de Innovación Educativa (págs. 1-7). Zamora:
Escuela Politécnica Superior de Zamora.
García-Leppe, C. A., Romero-Vidaurrázaga, A., & Sandoval-Olivares, F. (2009).
Propuesta de un Modelo de Vinculación de la Universidad Tecnológica de
Huejotzingo con Gobierno y Empresa para la incubación de Proyectos
Productivos. Tesis de maestría. Puebla: Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla. Obtenido de
http://cecip.upaep.mx/titulacion_sep/docs/LI4EJ1.pdf
Instituto Tecnológico de Sonora. (18 de Junio de 2013). Actualiza ITSON su
misión, visión y valores. Noticias ITSON. Obtenido de
http://itson.mx/Lists/Noticias/DispForm.aspx?ID=167&Source=http://www.its
on.mx/comunidad/Paginas/comunidad.aspx
Instituto Tecnológico de Sonora. (s.f.). Procesos Institucionales. Obtenido de
Instituto Tecnológico de Sonora:
http://www.itson.mx/Universidad/Paginas/procesos.aspx
International Organization for Standardization. (2001). ISO/TR 10013. Directrices
para la documentación del sistema de gestión de la calidad. International
Organization for Standardization.
International Organization for Standardization. (2008). Norma ISO 9001. Sistemas
de Gestión de la Calidad - Requisitos. Ginebra, Suiza: International
Organization for Standardization.
Jarquin-Gálvez, R. (2007). La estrategia de Vinculación de ECOSUR con la
Sociedad. Reunión Nacional de Vinculación de la ANUIES (págs. 1-2). Boca
del Río, Veracruz: ANUIES.
Kolmos, A. (2004). Estrategias para desarrollar currículos basados en la
formulación de problemas y organizados en base a proyectos. Revistas
DIALNET, 33, 77-96.
Labra Gayo, J. E., Fernández Lanvin, D., Calvo Salvador, J., & Cernuda del Río,
A. (2006). Utilización de herramientas colaborativas de desarrollo de
software libre en un modelo de aprendizaje basado en proyectos. XII
Jornadas de Enseñanza Universitaria de Informática (págs. 1-8). Bilbao:
Universidad Politécnica de Valencia.
Libretti, V. (1999). Un modelo de unidad de vinculación universidad-empresa:
Funindes-USB. Revista espacios, 20(1), 1-10. Obtenido de
http://www.revistaespacios.com/a99v20n01/40992001.html
López-Castañares, R. (2007). La Vinculación. Escenario deseable al 2012.
Reunión Nacional de Vinculación de la ANUIES (págs. 1-10). Boca del Río,
Veracruz: ANUIES.
Machado, S., Messeguer, R., Oller, A., Reyes, M. A., Rincón, D., & Yúfera, J.
(2005). Recomendaciones para la implantación del PBL en créditos
optativos basadas en la experiencia en la EPSC. XI Jornadas de
Enseñanza universitaria de la Informática (págs. 1-10). Catalunya:
Universidad Politècnica de Catalunya.
Malagón, L. A. (2006). La vinculación Universidad-Sociedad desde una
perspectiva social. Educación y Educadores, 9(2), 79-93. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83490210
Maldonado-Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una
experiencia en educacion superior. Laurus, 14(28), 1-24.
Méndez-Fregozo, E. (2005). La Acción Urgente: Un Modelo Innovador de
estructura organizacional para la Universidad Pública del Siglo Veintiuno.
Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Obtenido de
http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%205/Mesa%203/
ponencia4.pdf
Morales, E., Muñoz, I., & Hernández, M. (2012). Reforma universitaria en
Venezuela: ¿Pertinencia o vinculación social? CPU-e, Revista de
Investigación Educativa(15), 119-139. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283123579007
Nadler, D., & Tushman, M. (1999). El diseño de la organización como arma
competitiva; El poder de la arquitectura organizacional. México: Oxford
University Press.
Ortega-Domínguez, L. M., & Reyes-Sánchez, O. (Mayo-agosto de 2012). ¿Cómo
formar competencias profesionales en el nivel superior? Revista Electrónica
Educare, XVI(2), 25-54. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194124286003
Senge, P. (2005). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización
abierta al aprendizaje. Argentina: Ediciones granica.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s.f.). Modelo Académico de
Vinculación. Obtenido de Sistema de Información para la vinculación
universitaria:
http://www.sivu.edu.mx/uaeh/Download/Formatos/Informacion_general.pdf
Universidad de Colima. (2007). Modelo de vinculación. Obtenido de Coordinación
General de Vinculación:
http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgv/modelo.php
Universidad del Valle. (Junio de 2009). Gestión por procesos en la Universidad del
Valle. Obtenido de Página web de la Universidad del Valle. Sistema de
Gestión Integral de Calidad -GICUV-:
http://procesos.univalle.edu.co/documentos/CAPACITACION/Cartilla_capac
itacion_procesos.pdf
Valero-García, M. (2005). Las dificultades que tienes cuando haces PBL. La
Educación Superior hacia la Convergencia Europea: Modelos basados en el
aprendizaje (págs. 1-8). Mondragón: Universidad de Mondragón.

También podría gustarte