Mi Primer Proyecto de Emprendimiento
Mi Primer Proyecto de Emprendimiento
Mi Primer Proyecto de Emprendimiento
Sesiones:
DESIGN THINKING.
Competencia:
- Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.
PASO 1:
“SI CREES EN TI PUEDES LOGRARLO”, claro que puedes lograrlo, tienes tus fortalezas y por
eso has llegado hasta donde estas. A ver, escribe una frase corta que represente “la idea que
crees en ti”, por ejemplo: “Yo puedo y yo lo lograré”, “Lo puedo porque creo en mi”, “Tengo un
sueño y paso a la acción porque sé que puedo”. Ahora te toca ti.
PASO 2:
El proyecto que quieres emprender “DEBE ESTAR EN TU CAMPO DE INTERÉS”, debe
apasionarte; entonces podrás lograrlo. Tu proyecto debe emocionarte, debes querer lograrlo y
entonces cualquier contratiempo que tengas no te hará retroceder o abandonar el proyecto,
más bien, perseverarás y continuarás. Adelante, si te apasiona algún proyecto sólo te damos
un consejo: PASA A LA ACCION.
PASO 3:
Tu proyecto tiene sentido para ti y tu familia porque mejorará la calidad de vida de tu
comunidad o de tu barrio; si el sentido de tu proyecto, es MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
DE LAS PERSONAS, entonces estas en el camino de tu REALIZACIÓN personal y de
TRASCENDER en la vida, obviamente económicamente también te irá bien.
PASO 4:
¿Sabes algo básico sobre lo que quieres emprender? ¿Tienes un familiar o alguien cercano a
tu familia que desarrolla alguna actividad relacionada? ¿Estas estudiando alguna especialidad
técnica en el colegio? Entonces, ¡ESTÁS LISTO! Cuando empieces un proyecto debes tener
algunos CONOCIMIENTOS BÁSICOS sobre él, por ejemplo; se te ocurre incursionar en un
proyecto de cría y venta de mariposas, es preferible que antes de ponerte ese desafío,
conozcas algo sobre mariposas.
PASO 5:
Redacta el reto o desafío para tu proyecto, el reto debe redactarse teniendo en cuenta dos
características importantes:
(1) Ni muy amplio ni muy resumido.
(2) Estar planteado en términos humanos, es decir; más que centrado en la funcionabilidad de
la tecnología del producto o servicio, debe estar centrado en las personas.
Por ejemplo: ¿Cuál de estos dos retos está bien planteado? ¿Por qué?
PASO 6:
Después de haber redactado el reto, el siguiente paso consiste en averiguar todo lo que
puedas con respecto al reto, a este paso en Design Thinking se le llama fase de EMPATIZAR,
también llamadas ETAPA DE LA INMERSIÓN, porque debes hundirte en un mar de
aprendizajes, por ejemplo; habiéndose establecido el reto de elaborar artesanías no
tradicionales de semillas de plantas de la zona para mejorar la economía familiar, tendrás que
averiguar todo lo que puedas sobre las semillas y la elaboración de artesanías a partir de ellas,
por ello; tienes que tener en cuenta tres preguntas básicas llamadas TRES LUPAS:
1. ¿Es deseable por los posibles compradores?
2. ¿La tecnología para elaborar está al alcance? ¿Es factible de implementar?
3. ¿Tiene sentido el proyecto para mejorar la calidad de vida de las personas, ya sea del
barrio o de la comunidad? ¿Cómo se está pensando este punto?
El ”Design Thinking” consta de 5 pasos que son (EDIPE) Empatizar, Definir, Idear, Prototipar, y
Evaluar, que están dentro de las 3 fases (INIPRO) que son: IN-MERSION, I-DEACION, y
PRO-TOTIPADO
1.- INMERSION: Para enfrentar un reto de diseño debemos conocer bien a las personas, por
ello “Empatizar” es el primer paso y está dentro de “Inmersión”. Empatizar es porque debemos
dejar atrás todos nuestros “supuestos” e ir con la curiosidad que tiene un niño por aprender de
todo. Por ello es importante tener desarrollada nuestra capacidad de “observación” que no es
igual que mirar.
La fase inmersión se desagrega en 2 formas: Una inmersión preliminar porque muchas veces
no conocemos el problema, nos aproximaremos al problema para adoptar diferentes
perspectivas. Luego viene la “inmersión en profundidad” que tal como lo dice su nombre es
para ahondar en el contexto de las personas que enfrentan día a día el problema (que estamos
buscando resolver). Dejamos atrás los productos, y nos enfocamos en personas.
¿Qué buscamos? Y ¿cómo agruparlo? Con un mapa de empatía podremos organizar nuestra
investigación, y dado que son varios conceptos, en mi labor como docente mis alumnos
siempre me llevan a facilitarle el cómo recordar las cosas y siempre les digo que con unas 4
letras son suficientes: SHDP un juego de palabras que inventé “Soy Hijo del
Perú” (recordando mi aprendizaje en química) que representan al “Sentir, Hacer, Decir, y
Pensar” de las personas. Par esto tenemos diferentes herramientas que he compartido en mis
post anteriores y que seguiré compartiendo en cada post sobre innovación.
3.- PROTOTIPADO:
A pesar de estar en la última fase, el prototipado puede suceder tanto aquí como en las 2 fases
anteriores de Inmersión y de Ideación. Y por qué prototipos? Porque se utiliza el poder del
pensamiento visual, del cual hablé en mi artículo “3 razones para usar el Pensamiento Visual”.
En el menciono que si imagen vale más que mil palabras, entonces un prototipo vale más que
mil imágenes (Fuente: IDEO, d.school)
Finalmente y luego de iterar con las personas, llegaremos a tener una mejor propuesta de
solución, tal como lo hacen en empresas y en laboratorios de innovación de las Universidades
más reconocidas del mundo como son: Harvard, Standford (d.school), así como en Perú
(Universidad del Pacífico o la escuela de Postgrado de la UTP).
Existen 5 fases. Son las siguientes:
Técnicas:
A la hora de empatizar las herramientas son variadas, su uso va a depender de las
necesidades y posibilidades del caso. Algunos ejemplos son: encuestas, entrevistas,
estadísticas y focus groups, entre otras.
2. Definir sus necesidades, sus problemas y sus ideas. Una base sobre la que desarrollar
planteamientos alternativos y nuevos enfoques que aporten valor.
Técnicas:
Podemos utilizar los resultados de la etapa anterior para crear mapas de empatía, customer
journey maps, definición de personas (perfil de usuarios) o service blueprints.
3. Crear ideas que desafíen las suposiciones y deriven en soluciones innovadoras. Es uno de
los momentos más importantes y sobre el que pueden girar más iteraciones.
Técnicas:
Todas las técnicas que nos permitan ir más allá de lo obvio y cuestionen lo establecido son
bienvenidas. Brainstorming, Worst possible idea, Collaborative Sketching y Product Box.
4. Configurar un prototipo. Que no será entendido como la solución final ni tampoco se verá
como una respuesta definitiva al problema, sino como un avance, un paso más, en medio de
un ciclo de mejora continúa.
Técnicas:
La clave a la hora del prototipado es que sea rápido y poco costoso. Maquetas en papel o
cartón, wireframes en baja calidad, todo vale.
5. Pasar al modo de prueba con las distintas soluciones planteadas. Porque los tests son
necesarios en el camino hacia la excelencia para asegurar el ajuste y la futura satisfacción
del cliente o usuario.
Técnicas:
El propósito en este momento es probar las ideas con usuarios reales. La metodología más
común consiste en generar un guión y pedirles a los usuarios que realicen alguna acción
interactuando con el prototipo.
para enviar