Tema 5
Área Intermedia o Circunscaribe
Área Intermedia o Circunscaribe
Introducción
Para fines de establecer una relación y comparación entre lo que se ha dado en llamar
Mesoamérica y Área Intermedia o Circunscaribe, abordaremos este apartado desde la
definición de su concepto, luego sus etapas culturales, es decir, su evolución histórica
como le llamamos en Mesoamérica; seguidamente se establecerán las características y
finalmente se identificarán los elementos culturales que hay en común así como las
diferencias entre ambas áreas. Nos interesa llegar hasta estos niveles de reflexión
debido a que lo que hoy conocemos como Honduras, por su ubicación geográfica tiene
un legado cultural de las dos áreas antes mencionadas.
Las fuentes consultadas coinciden que al igual que Mesoamérica en esta área cultural
también predomina una economía agrícola basada en tubérculos como la yuca, con
formas económicas más elementales como la caza, la pesca y la recolección.
Numéricamente la población era menor y los poblados más pequeños estaban
organizados a nivel de caseríos y aldeas. La organización familiar está en la base de la
organización social y no en la diferenciación del trabajo y de clases definidas; más que
sacerdotes de un complejo culto, los dirigentes espirituales son shamanes o curanderos.
Área intermedia o Circunscaribe
Foto de La Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras
Por Área Intermedia se ha definido a “La región que abarca el Oriente de Honduras, la
Costa Atlántica y el Centro de Nicaragua; Costa Rica sin la península de Nicoya,
Panamá, la mitad occidental de Colombia, el Occidente de Venezuela y tierras altas y la
Costa del Ecuador”.Para definir esta delimitación geográfica se ha partido del enfoque
de frontera cultural, lo que implica según antropólogos y lingüistas, que había una
barrera lingüística que separaba a estas comunidades étnicas y que dificultaba la
comunicación entre ellas, pero no solo la parte lingüística, sino también se han
identificado otros elementos culturales como es su patrón de asentamiento y su base
alimenticia que los identificaremos en la caracterización que aquí presentamos.
Entre los grupos que se asentaron en esta área, los que más se conocen por las
investigaciones realizadas son los siguientes: los Pech, los Sumo-Tawahkas, los
Misquitos, los Matagalpas, los Chontales, los Ramas, los Guaymi, los Bribris, los
Borucas, los Cunas, los Chibchas, entre otros. Numéricamente la población era menor y
los poblados más pequeños que en el área mesoamericana, todavía con tendencia
al nomadismo; socialmente estaban organizados a nivel de tribus, con clara
dependencia para su subsistencia de la recolección de frutos de temporada, de la caza y
la pesca artesanal.
Por su ubicación geográfica esta área cultural constituye un “puente” entre las culturas
del área mesoamericana y las culturas del área andina, en lo que corresponde a
Honduras, territorialmente abarca el costado nordeste y cubre en su totalidad la
extensa región de la Mosquitia incluyendo el departamento de Olancho, El paraíso y
parte de Colón.
Desde el punto de vista histórico, el Área Intermedia también presenta su propia
evolución cultural con características propias de cada periodo y para fines de su
comprensión lo resumimos en el siguiente cuadro.
Periodo Características Ambiente
Periodo Características Ambiente
Posclásico Desarrollo de la metalurgia en oro y cobre
1000 d.C al 1550 Desarrollo de la cerámica policromada
d.C
IHAH
Clásico Escultura grabada en piedra
+/- 500 d.C al 1 Primeras manifestaciones artísticas (Pintura
000 d.C rupestre)
IHAH
Formativo Primeros asentamientos a nivel de aldeas
+/- 1 000 a.C. al Surgimiento de los Cacicazgos como forma
500 d.C de Organización Política
Foto por Luis Sánchez
Periodo Características Ambiente
IHAH
ETNIAS DE HONDURAS
Los Pech
Los Pech se encontraban por los actuales Departamentos de Olancho y
Colón. En tiempos pre-hispánicos se extendían por la Costa hasta el cabo
de Gracias a Dios, región que luego les fue disputada por los misquitos. En
la documentación histórica, suele denominárseles Payas.
Su lengua está vinculada a La familia macrochibcha. En el siglo XVI lograron
frenar la penetración de los españoles, así que se mantuvieron al margen del
primer impacto de la conquista. Los misioneros franciscanos comenzaron a
establecerlos en poblados, a partir de 1667. Como indígenas no reducidos,
también fueron conocidos con el apelativo de Payas. Hubo traslado de
comunidades Pech hacia el centro del país, en el siglo XVIII, por los problemas
de mano de obra que existían en Tegucigalpa y Comayagua.
Los Sumo-Tawahkas
Los Sumo-Tawahkas habitaban el cabo de Gracias a Dios, a lo largo del río
Patuca y de ambas márgenes del rio Segovia. Su lengua es del tronco
macrochibcha, del grupo llamado Misumalpa; son escasamente mencionados en
la documentación colonial. Fueron indígenas Tawahkas los que en 1612, en la
región de Los Encuentros, confluencia del rio Guayape con el rio Guayambre,
entraron en desavenencias con el misionero franciscano Esteban Verdelete y lo
sacrificaron. Quedaron al margen de la colonización hispánica y fue más
determinante para su cultura el efecto del surgimiento y expansión de los
misquitos.
Los Nahua / Nahoa
En cualquier caso, las poblaciones Nahuas o Nahuatizadas que ocuparon
Honduras en el período Posclásico (900-1,000 d.C. a 1,500 d.c.), llegaron en
diferentes olas migratorias, formando enclaves en los valles de Quimistán y
Agalta, en donde aún habitaban al momento de su registro histórico como tales;
estos indígenas también parecen haber incursionado por corto tiempo en los
departamentos de Olancho y Gracias a Dios.
Los Nahua / Nahoa
De reciente reivindicación, es la identidad étnica de un núcleo de población
campesina, ubicada en los municipios de Jano, Guata y Catacamas en el
departamento de Olancho, al que se le atribuye el nombre de Nahua/Nahoa y que
ha solicitado la adjudicación de su personería jurídica. Pese a su auto
denominación como grupo indígena Nahua/Nahoa, no se cuenta con una
caracterización de esta población en términos culturales o de sus raíces
históricas y lingüísticas.
En cualquier caso, las poblaciones Nahuas o Nahuatizadas que ocuparon
Honduras en el período Posclásico (900-1,000 d.C. a 1,500 d.c.), llegaron en
diferentes olas migratorias, formando enclaves en los valles de Quimistán y
Agalta, en donde aún habitaban al momento de su registro histórico como tales;
estos indígenas también parecen haber incursionado por corto tiempo en los
departamentos de Olancho y Gracias a Dios.
Los Indios de El Paraíso
Sobre este grupo han sido muy pocos los estudios realizados, están ubicados en
los municipios de Texiguat y Liure; al mencionar indios de Texiguat y Liure, lo
primero que se nos viene a la mente es que son hombres y mujeres de pelo
parado, chaparros, de espaldas anchas, escurridizos y probablemente viviendo
en casas de piso de tierra, paredes de bahareque, techo de manaca o paja, y
efectivamente estos son los rasgos que identifican a estos indígenas.
En investigaciones realizadas en diversos documentos relacionados con títulos de
tierras, podemos afirmar que Texiguat y Liure son pueblos formados a mediados
del Siglo XVII y para 1660 es el pueblo con mayor población tributaria de la zona.
Anne Chapman, antropóloga estudiosa del indigenismo hondureño señala que
“pequeños grupos Lencas vivían en los departamentos de Olancho y El Paraíso,
al este de Honduras, estos grupos se refugiaron en esta zona, escapando del
trabajo forzado en las minas del Corpus y Yuscarán”.
Pero al igual que otros grupos, estos compatriotas también tienen su
historia, costumbres y cultura muy particular que los hace tener su propia
identidad regional, en diversas publicaciones de la Revista del Archivo y la
Biblioteca Nacional encontramos numerosos artículos relacionados con la
participación de estos pobladores en las luchas Morazanistas por la
integración de Centroamérica; para los antropólogos, etnógrafos e
historiadores, este grupo ha resultado controversial en su estudio
específicamente lo relacionado a su origen; hipotéticamente se cree que
sean de descendencia Matagalpa, pero la práctica de tradiciones como el
Guancasco les atribuyen a que sean de origen Lenca, esperamos que los
resultados del Antropólogo Lázaro Flores, quien está realizando
investigación sobre este grupo, nos aclare con mayor certeza cuál es el
origen, desarrollo histórico y cultural de los indios de Texiguat y Liure.
Los Misquitos
Esta etnia tuvo su génesis durante la época colonial, nace del mestizaje entre
negros náufragos de los barcos de esclavos con indígenas de la zona y
ocasionalmente con piratas y comerciantes europeos. Existe además cierta
evidencia que la lengua misquita ya se había separado del tronco sumo de la
familia de lenguas misumalpa, previo al año 1,500. Los Misquitos constituyen la
etnia mayoritaria en la Mosquitia hondureña (departamento de Gracias a Dios) al
igual que en el territorio vecino de Nicaragua.
Los Misquitos
Los siglos XVII y XVIII fueron de constantes enfrentamientos entre la
administración colonial española y los avances de la hegemonía británica en El
Caribe. Los Misquitos se encontraron en medio de esta lucha entre poderes
coloniales, estableciendo alianzas con uno u otro grupo de acuerdo a sus
intereses. La coronación, en 1687, de un líder misquito como rey, por parte del
gobernador de la colonia inglesa de Jamaica, es uno de los hechos que marca
este período de influencia inglesa. En 1859 se pone fin a una controversia
territorial de alrededor de dos siglos al recuperar Honduras las Islas de la Bahía y
el territorio de la Mosquitia.