Cues 409
Cues 409
Cues 409
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de la Química constituye un reto al que se enfrentan cada año los, cada vez más
escasos, estudiantes de 2° de bachillerato que eligen las opciones de “Ciencias de la Naturaleza y
de la Salud” y “Tecnología”. Esto también constituye un reto para los profesores que, no sólo
deben ser capaces de buscar la forma más eficaz para explicar esta disciplina, sino además,
inculcar el interés que nace del reconocimiento del papel que juega la Química en la vida y en el
desarrollo de las sociedades humanas.
En este contexto, las Olimpiadas de Química suponen una herramienta muy importante ya que
ofrecen un estímulo, al fomentar la competición entre estudiantes procedentes de diferentes
centros y con distintos profesores y estilos o estrategias didácticas.
Esta colección de cuestiones y problemas surgió del interés por parte de los autores de realizar
una recopilación de los exámenes propuestos en diferentes pruebas de Olimpiadas de Química,
con el fin de utilizarlos como material de apoyo en sus clases de Química. Una vez inmersos en
esta labor, y a la vista del volumen de cuestiones y problemas reunidos, la Comisión de
Olimpiadas de Química de la Asociación de Químicos de la Comunidad Valenciana consideró que
podía resultar interesante su publicación para ponerlo a disposición de todos los profesores y
estudiantes de Química a los que les pudiera resultar de utilidad. De esta manera, el presente
trabajo se propuso como un posible material de apoyo para la enseñanza de la Química en los
cursos de bachillerato, así como en los primeros cursos de licenciaturas del área de Ciencia y
Tecnología. Desgraciadamente, no ha sido posible por cuestiones que no vienen al caso la
publicación del material. No obstante, la puesta en común de la colección de cuestiones y
problemas resueltos puede servir de germen para el desarrollo de un proyecto más amplio, en el
que el diálogo, el intercambio de ideas y la compartición de material entre profesores de Química
con distinta formación, origen y metodología, pero con objetivos e intereses comunes, contribuya
a impulsar el estudio de la Química.
En el material original se presentan los exámenes correspondientes a las últimas Olimpiadas
Nacionales de Química (19962008) así como otros exámenes correspondientes a fases locales de
diferentes Comunidades Autónomas. En este último caso, se han incluido sólo las cuestiones y
problemas que respondieron al mismo formato que las pruebas de la Fase Nacional. Se pretende
ampliar el material con las contribuciones que realicen los profesores interesados en impulsar
este proyecto, en cuyo caso se hará mención explícita de la persona que haya realizado la
aportación.
Las cuestiones son de respuestas múltiples y se han clasificado por materias, de forma que al
final de cada bloque de cuestiones se indican las soluciones correctas. Los problemas se
presentan completamente resueltos. En la mayor parte de los casos constan de varios apartados,
que en muchas ocasiones se podrían considerar como problemas independientes. Es por ello que
se ha optado por presentar la resolución de los mismos planteando el enunciado de cada
apartado y, a continuación, la resolución del mismo, en lugar de presentar el enunciado
completo y después la resolución de todo el problema. En las cuestiones y en los problemas se ha
indicado la procedencia y el año.
Las cuestiones procedentes de Castilla y León han sido enviadas por José Andrés Cruz Hernández.
Las cuestiones procedentes de Extremadura han sido enviadas por Pedro Márquez Gallardo.
Finalmente, los autores agradecen a Humberto Bueno su ayuda en la realización de algunas de
las figuras incluidas en este trabajo.
Los autores
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11. ESTRUCTURA DEL ÁTOMO
11.1. Los números atómicos del Mn y Ni son 25 y 28, respectivamente. Los iones Mn (II) y
Ni (II) son, respectivamente:
a) Iones d5 y d7.
b) Ambos iones son d5.
c) Iones d5 y d8.
d) Iones d6 y d9.
e) Ambos iones son d8.
(O.Q.N. Navacerrada 1996) (O.Q.L. Sevilla 2004) (O.Q.L. Extremadura 2005)
La estructura electrónica abreviada del Mn (Z = 25) es [Ar] 4s 2 3d5, ya que de acuerdo con
el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en los orbitales de idéntica
energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más separados posible, desapareados
y con los espines paralelos”, le corresponde una distribución de los electrones en los
orbitales:
4s 3d
↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
El Mn2+ pierde dos electrones, los más alejados del núcleo, que son los que tienen mayor
valor de n y que se encuentran en el orbital 4s, y su estructura electrónica es [Ar] 3d5:
4s 3d
↑ ↑ ↑ ↑ ↑
De la misma forma, para Ni (Z = 28) la estructuras electrónica es [Ar] 4s2 3d8:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
El Ni2+ pierde dos electrones, los más alejados del núcleo, que son los que tienen mayor
valor de n y que se encuentran en el orbital 4s, y su estructura electrónica es [Ar] 3d8:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
La respuesta correcta es la c.
11.2. ¿Cuál de los siguientes pares de especies químicas son isoelectrónicas?
a) Ne y Ar
b) F− y Cl−
c) Ne y F−
d) Na+ y K+
e) Na+ y Na
(O.Q.N. Navacerrada 1996) (O.Q.L. Sevilla 2004) (O.Q.L. Almería 2005)
Especies isoelectrónicas son aquellas que tienen idéntica estructura electrónica.
a) Falso. El elemento con símbolo Ne es el neón y pertenece al grupo 18 y periodo 2 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p6.
El elemento con símbolo Ar es el argón y pertenece al grupo 18 y periodo 3 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p6.
b) Falso. El elemento con símbolo F es el flúor y pertenece al grupo 17 y periodo 2 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p5.
La configuración electrónica del ion F– es [He] 2s2 2p6 ya que capta 1 electrón en su capa
más externa.
1
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
El elemento con símbolo Cl es el cloro y pertenece al grupo 17 y periodo 3 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p5.
La configuración electrónica del ion Cl– es [Ne] 3s2 3p6 ya que capta 1 electrón en su capa
más externa.
c) Verdadero. El elemento con símbolo Ne es el neón y pertenece al grupo 18 y periodo 2
del sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p6.
El elemento con símbolo F es el flúor y pertenece al grupo 17 y periodo 2 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p5.
La configuración electrónica del ion F– es [He] 2s2 2p6 ya que capta 1 electrón en su capa
más externa.
d) Falso. El elemento con símbolo Na es el sodio y pertenece al grupo 1 y periodo 3 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s1.
La configuración electrónica del ion Na+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede 1 electrón de su capa
más externa.
El elemento con símbolo K es el potasio y pertenece al grupo 1 y periodo 4 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s1.
La configuración electrónica del ion K+ es [Ne] 3s2 3p6 ya que cede 1 electrón de su capa
más externa.
e) Falso. El elemento con símbolo Na es el sodio y pertenece al grupo 1 y periodo 3 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s1.
La configuración electrónica del ion Na+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede 1 electrón de su capa
más externa.
La respuesta correcta es la c.
11.3. El número atómico de un elemento viene dado por:
a) El año en que fue descubierto ese elemento.
b) El número de neutrones que posee su núcleo atómico.
c) Su masa atómica.
d) El número de protones existente en el átomo de dicho elemento.
(O.Q.L. Murcia 1996)
De acuerdo con la ley periódica de H. Moseley, el número atómico de un elemento viene
dado por el número de cargas positivas, protones, que existen en su núcleo.
La respuesta correcta es la d.
11.4. Al hablar de partículas elementales en reposo es cierto que:
a) La masa del protón es aproximadamente 100 veces la del electrón.
b) La masa del protón es igual a la del electrón.
c) La masa del electrón es cero.
d) La masa del protón es casi igual, pero ligeramente inferior, a la del neutrón.
(O.Q.L. Murcia 1996)
a‐b) Falso. J.J. Thomson, comparando la carga específica (m/e) de los rayos catódicos
(electrones) y la de los rayos canales del hidrógeno (protones), propuso que la masa de
éstos últimos era 1837 veces mayor que la de los electrones.
c) Falso. Según descubrió J.J. Thomson, los rayos catódicos (electrones) eran desviados por
campos magnéticos lo que indicaba que se trataba de partículas materiales y no de ondas
electromagnéticas.
2
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
d) Verdadero. Los neutrones son partículas con una masa ligeramente superior a la de los
protones.
La respuesta correcta es la d.
11.5. Heisenberg afirmó en su conocido principio que:
a) Es imposible conocer simultáneamente la velocidad y posición exacta del electrón.
b) Un electrón no puede tener iguales los cuatro números cuánticos.
c) La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.
d) Existe una relación inversa entre la energía de un electrón y el cuadrado de su distancia al
núcleo.
(O.Q.L. Murcia 1996)
El principio de indeterminación o incertidumbre propuesto por W. Heisenberg dice que
“es imposible conocer de forma exacta y simultánea el momento (velocidad) y posición de un
electrón aislado”.
h
Δx·Δp ≥
4π
siendo:
Δx = incertidumbre de la posición de la partícula
Δp = incertidumbre del momento (velocidad) de la partícula
h = constante de Planck
La respuesta correcta es la a.
11.6. El modelo de Bohr y el principio de incertidumbre son:
a) Compatibles siempre.
b) Compatibles si se supone que la masa del electrón es función de su velocidad.
c) Compatibles para un número cuántico n > 6.
d) Incompatibles siempre.
(O.Q.L. Murcia 1996)
El modelo atómico propuesto por N. Bohr habla de certezas, ya que permite conocer de
forma exacta que el electrón del átomo de hidrógeno gira a una determinada distancia del
núcleo, con una determinada velocidad y con una determinada energía.
El principio de indeterminación o incertidumbre propuesto por W. Heisenberg dice que
“es imposible conocer de forma exacta y simultánea el momento (velocidad) y posición de un
electrón aislado”, por lo que al tratar de determinar la posición exacta de un electrón se
altera su velocidad y energía.
La respuesta correcta es la d.
11.7. ¿Cuál de los siguientes grupos de números cuánticos es imposible para un electrón en
un átomo?
n l m
a) 1 0 0
b) 3 1 2
c) 4 3 1
d) 2 1 0
(O.Q.L. Murcia 1996)
De acuerdo con los valores que pueden tomar los números cuánticos de un electrón:
n = 1, 2, 3, …, ∞ l = 0, 1, 2, …, (n – 1)
m = ‐l,…, 0, …, +l s = ± ½
a‐c‐d) Permitido. Todos los números cuánticos tienen los valores adecuados.
b) Prohibido. Si l = 1, el valor de m sólo puede ser 1, 0, ‐1.
3
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la b.
11.8. La famosa experiencia de Millikan, realizada con gotas de aceite, permitió:
a) Determinar la masa del protón y neutrón.
b) Calcular la densidad relativa del aceite y del agua con una gran precisión.
c) Establecer la carga del electrón.
d) Medir la longitud del enlace CC de los existentes en la molécula de aceite.
e) Establecer el patrón internacional de densidades (IDP).
f) Medir la constante de Planck.
g) La relación carga/masa de la partícula alfa.
(O.Q.L. Murcia 1996) (O.Q.L. Murcia 1998) (O.Q.L. Murcia 2004)
La experiencia de la gota de aceite realizada por R. Millikan en 1907 permitió determinar
la carga del electrón, e = ‐4,77·10–10 u.e.e. (‐1,592·10–19 C). Este valor fue corregido en los
años treinta cuando se midió correctamente la viscosidad del aceite, e = ‐1,602·10–19 C.
La respuesta correcta es la c.
(Esta cuestión ha sido propuesta en varias ocasiones combinando diferentes respuestas
posibles).
11.9. Un isótopo del elemento K tiene número de masa 39 y número atómico 19. El número de
electrones, protones y neutrones, respectivamente, para este isótopo es:
a) 19, 20, 19
b) 19, 39, 20
c) 19, 19, 39
d) 19, 19, 20
e) 20, 19, 19
(O.Q.N. Ciudad Real 1997)
De acuerdo con los conceptos de:
Número atómico → indica el número de protones o de electrones de un átomo neutro.
Número másico → indica el número de protones + neutrones de un átomo.
La diferencia entre el número másico y el número atómico proporciona el número de
neutrones.
19 protones
El isótopo K está integrado por 19 electrones
20 neutrones
La respuesta correcta es la d.
11.10. Teniendo en cuenta que el elemento Ne precede al Na en la tabla periódica:
a) El número atómico de los iones Na+ es igual al del Ne.
b) El número de electrones de ion Na+ es igual al del Ne.
c) Los iones Na+ y los átomos de Ne tienen diferente comportamiento químico.
d) Los iones Na+ y los átomos de Ne son isótopos.
e) Los iones Na+ y los átomos de Ne reaccionan entre sí.
(O.Q.N. Ciudad Real 1997) (O.Q.N. Tarazona 2003) (O.Q.L. Almería 2005)
Si el elemento Ne precede al elemento Na en la tabla periódica, su número atómico es
unidad menor, por lo que de acuerdo con el concepto de número atómico el Ne tiene un
protón y un electrón menos que el Na.
a) Falso. El ion Na+ tiene un electrón menos que el átomo de Na pero el número de
protones (número atómico) de ambas especies es el mismo.
4
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
b) Verdadero. El ion Na+ tiene un electrón menos que el átomo de Na y por tanto, el
mismo número de electrones que el átomo de Ne.
c) Falso. El ion Na+ y el átomo de Ne tienen el mismo comportamiento químico ya que
poseen idéntica configuración electrónica, son especies isoelectrónicas.
d) El ion Na+ y el átomo de Ne no son isótopos, ya que para serlo deberían tener el mismo
número atómico (no lo tienen) y diferente número másico (desconocido).
e) Falso. El ion Na+ y el átomo de Ne tienen idéntica configuración electrónica externa,
2s2 2p6, de gas inerte que les confiere gran estabilidad e inercia química.
La respuesta correcta es la b.
11.11. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de valores para n, l, m, s, representa una de las
soluciones permitidas de la ecuación de ondas para el átomo de hidrógeno?
n l m s
a) 2 0 3 ½
b) 2 0 0 ½
c) 2 1 1 1/3
d) 4 2 3 ½
e) 5 6 1 ½
(O.Q.N. Ciudad Real 1997)
De acuerdo con los valores que pueden tomar los números cuánticos de un electrón:
n = 1, 2, 3, …, ∞ l = 0, 1, 2, …, (n – 1)
m = ‐l,…, 0, …, +l s = ± ½
a) Prohibido. Si l = 0, el valor de m debe ser 0.
b) Permitido. Todos los números cuánticos tienen los valores adecuados.
c) Prohibido. El valor de s sólo puede ser ½ ó ‐½.
d) Prohibido. Si l = 2, el valor de m sólo puede ser ‐2, ‐1, 0, 1, 2.
e) Prohibido. Si n = 5, el valor de l sólo puede ser 0, 1, 2, 3 y 4.
La respuesta correcta es la b.
11.12. Señale la proposición correcta:
a) La longitud de onda característica de una partícula elemental depende de su carga.
b) La transición n = 1 a n = 3 en el átomo de hidrógeno requiere más energía que la
transición n = 2 a n = 5.
c) Dos fotones de 400 nm tienen distinta energía que uno de 200 nm.
d) Los fotones de luz visible (500 nm) poseen menor energía que los de radiación infrarroja
(10000 nm).
e) Las energías de los electrones de H y He+ son iguales si el número cuántico n es el mismo.
(O.Q.N. Ciudad Real 1997)
a) Falso. La longitud de onda asociada a una partícula se calcula mediante la ecuación de
Louis de Broglie:
m= masa de la partícula
h v = velocidad de la partícula
λ=
m·v h = constante de Planck
b) Verdadero. La energía asociada a una transición electrónica, en kJ, se calcula mediante
la expresión de Bohr:
5
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
1 1
ΔE=1312 2 − 2
n1 n2
La energía asociada a una transición electrónica 1 → 3 es:
1 1
ΔE1→3 =1312 − =1166 kJ
12 32
La energía asociada a una transición electrónica 2 → 5 es:
1 1
ΔE2→5 =1312 − 2 =276 kJ
22 5
Como se observa, ΔE1→3 > ΔE2→5 .
c) Falso. La energía correspondiente a un fotón se calcula mediante la ecuación:
h·c
E=
λ
Las energías correspondientes a un fotón de 200 nm y de 400 nm son, respectivamente:
h·c h·c
E200 = E400 =
200 400
La energía correspondiente a 2 fotones de 400 nm es:
h·c h·c
2 E400 =2 =
400 200
Como se observa:
E200 =2E400
d) Falso. La energía correspondiente a un fotón se calcula mediante la ecuación:
h·c
E=
λ
La energía es inversamente proporcional a la longitud de onda, por tanto el fotón de luz
visible (500 nm) tiene mayor energía que fotón de luz infrarroja (10000 nm).
e) Falso. Según el modelo de Bohr, la energía correspondiente a un electrón en un nivel
cuántico se calcula mediante la ecuación:
Z2
E=‐2,18·10–18 (J)
n2
Las estructuras electrónicas del H y He+ son idénticas, 1s1, se trata de especies
isoelectrónicas en las que n = 1, sin embargo el número atómico Z es diferente para ambas,
1 para el H y 2 para el He.
Las energías de ambas especies son:
12
EH =‐2,18·10–18 =‐2,18·10–18 J
12
22
EHe+ =‐2,18·10–18 2 =‐8,72·10–18 J
1
Como se observa:
EHe+ > EH
La respuesta correcta es la b.
6
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.13. Señale la proposición correcta:
a) El número de electrones de los iones Na+ es igual al de los átomos neutros del gas noble Ne.
b) El número atómico de los iones Na+ es igual al del gas noble Ne.
c) Los iones Na+ y los átomos del gas noble Ne son isótopos.
d) El número de protones de los iones 23Na+ es igual al de los átomos de 22Ne.
e) La masa atómica de los iones 23Na+ es igual al de los átomos de 22Ne.
(O.Q.N. Ciudad Real 1997)
De acuerdo con los conceptos de:
Número atómico → indica el número de protones o de electrones de un átomo neutro.
Número másico → indica el número de protones + neutrones de un átomo.
Isótopos son átomos con el mismo número atómico (igual número de protones) y
diferente número másico (diferente número de neutrones).
a) Verdadero. La estructura electrónica del ion Na+ es la del átomo de sodio (grupo 1 y
periodo 3 del sistema periódico) 1s2 2s2 2p6 3s1 pero con un electrón menos, 1s2 2s2 2p6 y
la estructura electrónica del Ne (grupo 18 y periodo 2 del sistema periódico) es 1s2 2s2
2p6. Ambas tienen 10 electrones, se trata de especies químicas isoelectrónicas.
b‐d) Falso. De acuerdo con las estructuras electrónicas escritas en el apartado anterior, el
número atómico o de protones del Na y por tanto del ion Na+ es 11, mientras que del Ne es
10.
c) Falso. Na+ y Ne son especies químicas con diferente número de protones, 11 y 10
respectivamente, y su número de neutrones no se puede calcular al no conocer los
números másicos de las especies propuestas.
e) Falso. Considerando que las masas del protón y del neutrón son aproximadamente
iguales, los números másicos pueden considerarse como masas atómicas aproximadas. El
23Na+ tiene una masa aproximada de 23 u y la del 22Ne es 22.
La respuesta correcta es la a.
11.14. Dadas las siguientes configuraciones electrónicas de átomos neutros:
X: 1s2 2s2 p6 Y: 1s2 2s2 p5 3s1
a) La configuración de Y corresponde a un átomo de sodio.
b) Para pasar de X a Y se consume energía.
c) La configuración de Y representa a un átomo del tercer periodo.
d) Las configuraciones de X e Y corresponden a diferentes elementos.
e) La energía para arrancar un electrón es igual en X que en Y.
(O.Q.N. Ciudad Real 1997) (O.Q.L. CastillaLa Mancha 2004) (O.Q.L. Almería 2005)
a‐c‐d) Falso. El sodio es un elemento perteneciente al grupo 1 del sistema periódico, que
está integrado por los elementos:
Periodo 2 3 4 5 6 7
Elemento Li Na K Rb Cs Fr
El sodio se encuentra en el grupo 1 y periodo 3, por lo que su estructura electrónica es
1s2 2s2 2p6 3s1 o, de forma abreviada, [Ne] 3s1. Sumando el número de electrones se
observa que tiene 11.
La configuración electrónica propuesta para el átomo Y cuenta con 10 electrones, un
electrón menos que el sodio, y además, el último electrón se encuentra en un orbital con
energía superior a la del orbital 2p, que todavía puede alojar un electrón más, por lo que la
estructura de Y corresponde a un estado excitado de un elemento del 2º periodo.
7
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La estructura electrónica propuesta para el átomo X corresponde a la de su estado
fundamental o de mínima energía.
b) Verdadero. Las configuraciones electrónicas de X e Y cuentan con 10 electrones, son
isoelectrónicas, la diferencia entre ambas estriba en que en la estructura Y el último
electrón se encuentra en un orbital con energía superior, por lo tanto, para pasar de X a Y
se necesita aportar energía.
e) Falso. El electrón más externo se encuentra en un subnivel de energía con diferente
valor de n y la energía para arrancar un electrón se puede calcular, de forma aproximada,
mediante la expresión:
Z
E=‐2,18·10–18 (J)
n2
siendo Zef, la carga nuclear efectiva de la especie química.
La respuesta correcta es la b.
11.15. El número atómico del Fe es 26. Si el Ru está exactamente debajo del Fe en la tabla
periódica, el ion Ru (II) tiene una configuración periódica:
a) d9
b) d7
c) d8
d) d5
e) d6
(O.Q.N. Ciudad Real 1997)
Fe y Ru pertenecen al grupo 8 del sistema periódico, que está integrado por los elementos:
Periodo 4 5 6 7
Elemento Fe Ru Os Hs
Fe (Z= 26) se encuentra en el periodo 4, por lo que su estructura electrónica es:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6 o, de forma abreviada, [Ar] 4s2 3d6.
Ru (Z= 26) se encuentra en el periodo 5, por lo que su estructura electrónica abreviada es:
[Kr] 5s2 4d6.
La respuesta correcta es la e.
11.16. Uno de los postulados de Bohr establece que:
a) La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.
b) No puede existir un electrón con los cuatro números cuánticos iguales.
c) Los electrones giran en torno al núcleo en órbitas circulares sin emitir energía radiante.
d) Es imposible conocer simultáneamente la velocidad y posición del electrón.
(O.Q.L. Murcia 1997)
El primer postulado de Bohr establece que:
“los electrones en sus giros en torno al núcleo no emiten energía y aunque están gobernados
por ecuaciones clásicas, sólo son posibles las órbitas que cumplen la condición de
cuantización”.
Su expresión matemática es:
v= velocidad del electrón
n·h m= masa del electrón
m·v·r=
2π h = constante de Planck
r = radio de la órbita
8
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
n es el número cuántico principal que sólo puede tomar valores enteros (1, 2, 3,…, ∞) y
que indica la órbita en la que se mueve el electrón.
Estas órbitas en las que el electrón no emite energía se llaman estacionarias.
La respuesta correcta es la c.
11.17. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de números cuánticos n, l y m es imposible para el
electrón de un átomo?
n l m
a) 4 2 0
b) 5 3 3
c) 5 3 4
d) 3 1 1
(O.Q.L. Murcia 1997)
De acuerdo con los valores que pueden tomar los números cuánticos de un electrón:
n = 1, 2, 3, …, ∞ l = 0, 1, 2, …, (n – 1)
m = ‐l,…, 0, …, +l s = ± ½
a‐b‐d) Permitido. Todos los números cuánticos tienen los valores adecuados.
c) Prohibido. Si l = 3, el valor de m sólo puede ser 3, 2, 1, 0, ‐1, ‐2, ‐3.
La respuesta correcta es la c.
11.18. Las líneas del espectro de emisión de un elemento se deben a que los electrones:
a) Saltan de un nivel de energía de un átomo a otro nivel de energía de otro átomo.
b) Chocan entre sí en la órbita, elásticamente.
c) Saltan de un nivel a otro de menor energía, en el mismo átomo.
d) Saltan de un nivel a otro de mayor energía, en el mismo átomo.
(O.Q.L. Murcia 1997)
Cuando los electrones de un átomo energéticamente excitado caen un nivel cuántico
inferior (de menor energía) emiten la diferencia de energía existente entre los dos niveles
en forma de radiación electromagnética que da lugar a una línea en el espectro de emisión.
ΔE = h·ν
siendo:
h = constante de Planck
ν = frecuencia de la radiación electromagnética
La respuesta correcta es la c.
11.19. Rutherford realizó una famosa experiencia que le permitió proponer su modelo atómico.
Para ello:
a) Empleó electrones fuertemente acelerados y un ánodo de molibdeno.
b) Usó un nuevo espectrómetro de masas que acababa de inventar Bohr.
c) Hizo incidir radiación alfa sobre láminas de oro.
d) Bombardeó una pantalla de sulfuro de cinc con la radiación obtenida en el tubo de rayos
catódicos.
(O.Q.L. Murcia 1997)
El experimento de Rutherford realizado por H. Geiger y E. Marsden que permitió demostrar
la existencia del núcleo atómico consistió en bombardear una fina lámina de oro con
partículas alfa y medir la gran desviación de unas pocas partículas al “chocar” contra la
lámina metálica.
9
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
E. Rutherford explicó la desviación de estas partículas suponiendo la existencia en el átomo
de un núcleo central, pequeño, másico y positivo que repelía a las partículas alfa cargadas
positivamente.
La respuesta correcta es la c.
11.20. De acuerdo con el principio de incertidumbre de Heisenberg:
a) Los electrones se mueven describiendo órbitas circulares.
b) Los electrones se mueven describiendo órbitas elípticas.
c) Si el electrón está descrito por el orbital 1s, su movimiento está restringido a una esfera.
d) No se puede conocer la trayectoria del electrón.
(O.Q.L. Murcia 1997)
El principio de indeterminación o incertidumbre propuesto por W. Heisenberg dice que
“es imposible conocer de forma exacta y simultánea el momento (velocidad) y posición de un
electrón aislado”.
Su expresión matemática es:
h
Δx·Δp ≥
4π
siendo:
Δx = incertidumbre de la posición de la partícula
Δp = incertidumbre del momento (velocidad) de la partícula
h = constante de Planck
Si no se puede conocer, de forma exacta, la posición, tampoco es posible conocer la
trayectoria.
La respuesta correcta es la d.
11.21. La configuración electrónica del Li en el estado fundamental es 1s2 2s1 y por tanto:
a) El Li es un elemento del grupo 12.
b) El átomo de Li tiene propiedades magnéticas.
c) La energía del electrón 2s en el Li viene dada por la fórmula de Bohr con n = 2.
d) La energía del orbital 2s en el Li y en el H es la misma.
e) Esta configuración podría ser 1s2 2p1 ya que los orbitales 2s y 2p son degenerados.
(O.Q.N. Burgos 1998) (O.Q.L. Madrid 2004)
a) Falso. De acuerdo con la estructura electrónica, el Li es un elemento que tiene un
electrón en su última capa, 2s1, y los elementos con un único electrón externo pertenecen
al grupo 1 del sistema periódico.
b) Verdadero. De acuerdo con la estructura electrónica, el Li tiene un electrón
desapareado. Los átomos o iones que presentan electrones desapareados son especies
paramagnéticas que crean un campo magnético que hace que sean atraídas por un campo
magnético externo. La atracción aumenta con el número de electrones despareados que
presentan.
c) Falso. Según el modelo de Bohr, la energía correspondiente a un electrón en un nivel
cuántico se calcula mediante la ecuación:
Z2
E=‐2,18·10–18 (J)
n2
donde Z es el número atómico y n el número cuántico principal que indica el nivel cuántico
en el que se encuentra el electrón pero sólo es aplicable a átomos hidrogenoides, es decir,
que tienen un solo electrón. De acuerdo con su estructura electrónica, el Li tiene tres
electrones (Z = 3).
10
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
d) Falso. Según el modelo de Bohr, la energía correspondiente a un electrón en un nivel
cuántico se calcula mediante la ecuación:
Z2
E=‐2,18·10–18 (J)
n2
donde Z es el número atómico y n el número cuántico principal que indica el nivel cuántico
en el que se encuentra el electrón.
De acuerdo con sus estructuras electrónicas, H y Li tienen diferente valor de Z,
respectivamente, 1 y 3, así que aunque el valor de n sea el mismo (2 por tratarse del
orbital 2s), las energías serán diferentes.
e) Falso. La configuración electrónica 1s2 2p1 no correspondería al estado fundamental
sería un estado excitado del Li ya que se incumple el principio de mínima energía que dice
que: “los electrones van ocupando los orbitales según energías crecientes”. Además el orbital
1s no se encuentra energéticamente degenerado.
La respuesta correcta es la b.
11.22. ¿Cuál de las siguientes ondas electromagnéticas tienen longitud de onda más larga?
a) Rayos cósmicos
b) Microondas
c) Rayos X
d) Rayos γ
e) Luz visible
(O.Q.N. Burgos 1998) (O.Q.L. Barcelona 2001) (O.Q.N. Valencia de D. Juan 2004)
(O.Q.L. Extremadura 2003 y 2005)
La figura adjunta muestra las diferentes ondas que componen el espectro
electromagnético (EEM), ordenadas de mayor a menor longitud:
RADIO-
RADIO-TV
RADIO-TV MW
MW IR
IR VIS
VIS UV
UV R -X
R-X R-Gamma
R-Gamma
m
λλ // m
10
1033--10
10--1
1 10--1
10 1--10
10--3
3 10--3
10 3--10
10--6
6 10--6
10 6--10
10--7
7 10--7
10 7--10
10--8
8 10--8
10 8--10
10--11
11 10--11
10 11--10
10--15
15
Hz
υυ // Hz
10
1066--10
1010
10 10 10--10
1010 1012
12 10 12--10
1012 1015
15 10 15--10
1015 1016
16 10 16--10
1016 1017
17 10 17--10
1017 1021
21 10 21--10
1021 1024
24
700 λ (nm)
nm) 400
De acuerdo con la figura, las ondas más largas (de menor frecuencia) son las microondas
(MW).
La respuesta correcta es la b.
(La cuestión propuesta en Barcelona 2001 y Extremadura 2005 se pregunta cuáles son las
que tienen menor frecuencia).
11.23. Calcule la frecuencia de la radiación de microondas con una longitud de onda de 0,10
cm.
a) 3,3·10–12 Hz
b) 3,3·108 Hz
c) 3,0·109 Hz
d) 3,0·1011 Hz
e) 3,0·1010 Hz
(Velocidad de la luz = 3,00·108 m·s–1)
(O.Q.N. Burgos 1998) (O.Q.L. Asturias 2002)
11
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La relación entre la longitud de onda y la frecuencia de una radiación electromagnética
viene dada por la expresión:
c= λ·ν
Despejando:
3·108 m·s–1 100 cm
ν= =3·1011 s–1 (Hz)
0,10 cm 1 m
La respuesta correcta es la d.
11.24. Los números atómicos del Cr y Co son 24 y 27, respectivamente. Los iones Cr (III) y
Co (III) son respectivamente:
a) d5 los dos iones
b) d4 y d6
c) d6 los dos iones
d) d3 y d6
e) d3 y d7
(O.Q.N. Burgos 1998)
La estructura electrónica abreviada del Cr (Z = 24) es [Ar] 4s 1 3d5, ya que de acuerdo con
el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en los orbitales de idéntica
energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más separados posible, desapareados
y con los espines paralelos”, le corresponde una distribución de los electrones en los
orbitales:
4s 3d
↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
El Cr3+ pierde tres electrones, los más alejados del núcleo, que son los que tienen mayor
valor de n y que se encuentran uno de ellos en el orbital 4s y otros dos en el orbital 3d, y su
estructura electrónica es [Ar] 3d3:
4s 3d
↑ ↑ ↑
De la misma forma, para Co (Z = 27) la estructuras electrónica es [Ar] 4s2 3d7:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑
El Co3+ pierde tres electrones, los más alejados del núcleo, que son los que tienen mayor
valor de n y que se encuentran dos de ellos en el orbital 4s y otro en el orbital 3d, y su
estructura electrónica es [Ar] 3d6:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑
La respuesta correcta es la d.
(Esta cuestión es similar a la 11.1 propuesta en Navacerrada 1996).
12
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.25. Para la especie iónica O−, se puede afirmar que:
a) Su número atómico es el mismo que el del elemento situado a continuación en el mismo
período de la tabla periódica.
b) Su configuración electrónica será igual a la del elemento que le sigue en el mismo período.
c) Tiene dos electrones desapareados.
d) Su número másico es el mismo que el del elemento que le sigue en el mismo período.
e) No tiene propiedades paramagnéticas.
(O.Q.N. Burgos 1998) (O.Q.L. Asturias 2002) (O.Q.L. Baleares 2002)
La estructura electrónica del ion O− es 1s2 2s2 2p5 ya que tiene un electrón que el átomo de
O. Aunque tiene 9 electrones su número atómico Z es 8.
a) Falso. Un elemento se diferencia del inmediato anterior en que su número atómico es
una unidad superior y por tanto tiene un protón y un electrón más.
b) Verdadero. El ion O− y el elemento que le sigue en el mismo periodo, F (Z = 9), tienen la
misma estructura electrónica, 1s2 2s2 2p5. Se trata de especies isoelectrónicas.
c‐e) Falso. De acuerdo con el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en
los orbitales de idéntica energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más
separados posible, desapareados y con los espines paralelos”, al ion O− le corresponde una
distribución de los electrones en los orbitales:
2s 2p
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑
Como se observa, tiene un único electrón desapareado.
Las especies químicas con electrones desapareados se denominan paramagnéticas y son
aquellas que interaccionan con un campo magnético.
d) Falso. Dos elementos situados en diferentes periodos tienen números atómicos
diferentes (tienen diferente número de capas electrónicas). Al crecer el número atómico
(protones) también crece el número de neutrones, por tanto, ambos elementos tienen
números másicos distintos.
La respuesta correcta es la b.
11.26. ¿Qué combinación de números cuánticos no puede corresponder a un electrón?
n l m
a) 5 0 1
b) 3 1 1
c) 5 3 2
d) 3 1 0
(O.Q.L. Murcia 1998)
De acuerdo con los valores que pueden tomar los números cuánticos de un electrón:
n = 1, 2, 3, …, ∞ l = 0, 1, 2, …, (n – 1)
m = ‐l,…, 0, …, +l s = ± ½
a) Prohibido. Si l = 0, el valor de m sólo puede ser 0.
b‐c‐d) Permitido. Todos los números cuánticos tienen los valores adecuados.
La respuesta correcta es la a.
13
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.27. Una de las siguientes designaciones para un orbital atómico es incorrecta, ¿cuál es?
a) 6s
b) 3f
c) 8p
d) 4d
(O.Q.L. Murcia 1998)
De acuerdo con los valores que pueden tomar los números cuánticos de un electrón:
n = 1, 2, 3, …, ∞ l = 0, 1, 2, …, (n – 1)
Además los diferentes valores del número cuántico secundario se corresponden con el
tipo de orbital atómico:
l = 0 → orbital s l = 1 → orbital p
l = 2 → orbital d l = 3 → orbital f
a) Verdadero. Orbital 6s (n = 6, l = 0).
b) Falso. Orbital 3f (n = 3, l = 3). Combinación prohibida.
c) Verdadero. Orbital 8p (n = 8, l = 1).
d) Verdadero. Orbital 4d (n = 4, l = 2).
La respuesta correcta es la b.
11.28. La configuración electrónica:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
no puede corresponder a la siguiente especie química:
a) 18Ar
b) 20Ca2+
c) 17Cl−
d) 16S2+
d) 16S2–
(O.Q.L. Murcia 1998) (O.Q.L. Madrid 2003)
a) Verdadero. El elemento cuyo símbolo es Ar es el argón cuya configuración electrónica es
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6. Esta configuración electrónica coincide con la propuesta.
b) Verdadero. El elemento cuyo símbolo es Ca es el calcio cuya configuración electrónica es
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2.
La configuración electrónica del ion Ca2+ es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 ya que pierde dos
electrones externos del orbital 4s. Esta configuración electrónica coincide con la
propuesta.
c) Verdadero. El elemento cuyo símbolo es Cl es el cloro cuya configuración electrónica es
1s2 2s2 2p6 3s2 3p5.
La configuración electrónica del ion Cl– es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 ya que gana un electrón y
completa el orbital 3p. Esta configuración electrónica coincide con la propuesta.
d) Falso. El elemento cuyo símbolo es S es el azufre cuya configuración electrónica es
1s2 2s2 2p6 3s2 3p4.
La configuración electrónica del ion S2+ es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2 ya que pierde dos electrones
externos del orbital 3p. Esta configuración electrónica no coincide con la propuesta.
e) Verdadero. El elemento cuyo símbolo es S es el azufre cuya configuración electrónica es
1s2 2s2 2p6 3s2 3p4.
14
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La configuración electrónica del ion S2– es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 ya que gana dos electrones y
completa el orbital 3p. Esta configuración electrónica coincide con la propuesta.
La respuesta correcta es la d.
11.29. De las siguientes parejas, ¿en cuál de ellas las dos especies son isoelectrónicas?
a) S2– y Fe
b) K y Mg2+
c) S2– y Ca2+
d) Cl− y Mg2+
(O.Q.L. Murcia 1998)
Especies isoelectrónicas son aquellas que tienen idéntica estructura electrónica.
a) Falso. El elemento con símbolo S es el azufre y pertenece al grupo 16 y periodo 3 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p4.
La configuración electrónica del ion S2– es [Ne] 3s2 3p6 ya que gana dos electrones y
completa el orbital 3p.
El elemento con símbolo Fe es el hierro y pertenece al grupo 8 y periodo 4 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s2 3d6.
b) Falso. El elemento con símbolo K es el potasio y pertenece al grupo 1 y periodo 4 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s1.
El elemento con símbolo Mg es el magnesio y pertenece al grupo 2 y periodo 3 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2.
La configuración electrónica del ion Mg2+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede dos electrones de su
capa más externa.
c) Verdadero. El elemento con símbolo S es el azufre y pertenece al grupo 16 y periodo 3
del sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p4.
La configuración electrónica del ion S2– es [Ne] 3s2 3p6 ya que gana dos electrones y
completa el orbital 3p.
El elemento con símbolo Ca es el calcio y pertenece al grupo 2 y periodo 4 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s2.
La configuración electrónica del ion Ca2+ es [Ne] 3s2 3p6 ya que cede dos electrones de su
capa más externa.
d) Falso. El elemento con símbolo Cl es el cloro y pertenece al grupo 17 y periodo 3 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p5.
La configuración electrónica del ion Cl– es [Ne] 3s2 3p6 ya que gana un electrón y completa
el orbital 3p.
El elemento con símbolo Mg es el magnesio y pertenece al grupo 2 y periodo 3 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2.
La configuración electrónica del ion Mg2+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede dos electrones de su
capa más externa.
La respuesta correcta es la c.
11.30. Las especies químicas H− y He:
a) Reaccionan entre sí para formar HeH.
b) Son isotópicas.
c) Son isotónicas.
d) Son isoeléctricas.
(O.Q.L. Murcia 1998)
15
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
a) Falso. El He es un elemento inerte y no reacciona.
b) Falso. Para ser isotópicas deberían tener el mismo número de neutrones y se
desconocen sus números másicos.
c) Falso. Isotónicas hace referencia a que tienen la misma presión.
d) Verdadero. Las dos especies tienen la misma configuración electrónica, 1s2, por lo son
isoeléctricas o isoelectrónicas.
La respuesta correcta es la d.
11.31. El espectro de emisión del hidrógeno atómico se puede describir como:
a) Un espectro continuo.
b) Series de líneas igualmente espaciadas respecto a la longitud de onda.
c) Un conjunto de series de cuatro líneas.
d) Series de líneas cuyo espaciado disminuye al aumentar el número de ondas.
e) Series de líneas cuyo espaciado disminuye al aumentar la longitud de onda.
(O.Q.N. Almería 1999)
Un espectro atómico se define como un conjunto discontinuo de líneas de diferentes
colores con espaciado entre éstas que disminuye al disminuir la longitud de onda o lo que
es lo mismo al aumentar el número de ondas (1/λ).
Los espectros atómicos son característicos de cada elemento.
Por ejemplo, para la serie de Lyman:
Salto λ (nm) 1/λ (nm–1) Δλ (nm)
2 → 1 121,5 8,2·10–3
3 → 1 102,5 9,8·10–3 19,0
4 → 1 97,2 1,02·10–2 5,3
5 → 1 94,9 1,05·10–2 2,3
6 → 1 93,7 1,07·10–2 1,2
7 → 1 93,0 1,08·10–2 0,7
La respuesta correcta es la d.
11.32. El conjunto de números cuánticos que caracteriza al electrón externo del átomo de
cesio en su estado fundamental es:
a) 6, 1, 1, ½
b) 6, 0, 1, ½
c) 6, 0, 0, ½
d) 6, 1, 0, ½
e) 6, 2, 1, ½
(O.Q.N. Almería 1999) (O.Q.L. Asturias 2002) (O.Q.L. Almería 2005)
El cesio es un elemento perteneciente al grupo 1 y periodo 6 del sistema periódico. Le
corresponde una estructura electrónica abreviada [Xe] 6s1. De acuerdo con ella, los valores
que pueden tomar los números cuánticos de su electrón más externo son:
n = 6 (se encuentra en el 6º periodo o nivel de energía)
l = 0 (se trata del subnivel s)
m = 0 (se trata de un orbital s)
s = ± ½ (según cuál sea el spín del electrón)
La respuesta correcta es la c.
16
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.33. Dadas las siguientes configuraciones de átomos neutros:
X: 1s2 2s2 2p6 3s2 Y: 1s2 2s2 2p6 3s1 3p1
a) La energía para arrancar un electrón es igual en X que en Y.
b) Las configuraciones de X e Y corresponden a diferentes elementos.
c) La configuración de Y representa a un metal de transición.
d) Para pasar de X a Y se consume energía.
e) La configuración de Y corresponde a un átomo de aluminio.
(O.Q.N. Almería 1999) (O.Q.L. Asturias 2002)
a) Falso. El electrón más externo se encuentra en un subnivel de energía con diferente
valor de n y la energía para arrancar un electrón se puede calcular, de forma aproximada,
mediante la expresión:
Z
E=‐2,18·10–18 (J)
n2
siendo Zef, la carga nuclear efectiva de la especie química.
b‐c‐e) Falso. La configuración electrónica propuesta para el átomo Y cuenta con 12
electrones, y además, el último electrón se encuentra en un orbital con energía superior a
la del orbital 3s, que todavía puede alojar un electrón más, por lo que la estructura de Y
corresponde a un estado excitado de un elemento del 3er periodo.
Al átomo Y le corresponde una estructura electrónica abreviada en el estado fundamental
del átomo [Ne] 3s2 por lo que se encuentra en el grupo 2 y periodo 3 del sistema periódico.
Este grupo (metales alcalinotérreos) está integrado por los elementos:
Periodo 2 3 4 5 6 7
Elemento Be Mg Ca Sr Ba Ra
El átomo Y es el Mg en un estado energético excitado.
d) Verdadero. Las configuraciones electrónicas de X e Y cuentan con 12 electrones, son
isoelectrónicas, la diferencia entre ambas estriba en que en la estructura Y el último
electrón se encuentra en un orbital con energía superior, por lo tanto, para pasar de X a Y
se consume energía.
La respuesta correcta es la d.
11.34. ¿Qué combinación de números cuánticos puede corresponderle al electrón d del Sc?
n l m
a) 2 3 0
b) 4 2 1
c) 3 2 2
d) 3 1 1
(O.Q.L. Murcia 1999)
El elemento Sc, escandio, se encuentra en el grupo 3 y periodo 4 del sistema periódico. Por
tanto, le corresponde una configuración electrónica abreviada [Ar] 4s2 3d1. Los números
cuánticos correspondientes al electrón 3d1 son:
n = 3 (tercer nivel de energía)
l = 2 (subnivel de energía d)
m = 2, 1, 0, ‐1, ‐2 (indistintamente, ya que el subnivel d está quíntuplemente
degenerado, es decir, el subnivel d tiene 5 orbitales diferentes dxy, dyz, dxz, dx2‐y2, dz2)
La respuesta correcta es la c.
17
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.35. La energía del electrón del átomo de hidrógeno, en julios, puede calcularse por medio
de la expresión En = 2,18·10–18/n2 (J), dónde n indica el número cuántico principal. ¿Cuál
será la frecuencia de la radiación absorbida para hacer pasar el electrón desde n = 2 hasta
n = 4?
a) 0,082 ciclos·s–1
b) 6,023·1023 Hz
c) 6,17·1014 s–1
d) 1,09·1018 Hz
(h = 6,626·10–34 J·s)
(O.Q.L. Murcia 1999)
La energía asociada a una transición electrónica se calcula mediante la expresión:
1 1
ΔE=2,18·10–18 2 − 2
n1 n2
La energía absorbida para la transición electrónica 2 → 4 es:
1 1
ΔE2→4 =2,18·10–18 − 2 =4,09·10–19 J
22 4
La energía del salto está cuantizada de acuerdo con la expresión:
ΔE = h·ν
Despejando:
4,09·10–19 J
ν= =6,17·1014 s–1 (Hz)
6,626·10–34 J·s
La respuesta correcta es la c.
11.36. La distribución electrónica:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p4
corresponde:
a) Al ion Ga+.
b) Al ion Br—.
c) A un átomo de Se, en su estado fundamental.
d) A un átomo de Hg excitado.
(O.Q.L. Murcia 1999)
a) Falso. El elemento con símbolo Ga es el galio y pertenece al grupo 13 y periodo 4 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s2 3d10 4p1.
La configuración electrónica del ion Ga3+ es [Ar] 3d10 ya que cede tres electrones de su
capa más externa.
b) Falso. El elemento con símbolo Br es el bromo y pertenece al grupo 17 y periodo 4 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s2 3d10 4p5.
La configuración electrónica del ion Br– es [Ar] 4s2 3d10 4p6 ya que gana un electrón y
completa el orbital 4p.
c) Verdadero. El elemento con símbolo Se es el selenio y pertenece al grupo 16 y periodo
4 del sistema periódico por lo que su configuración electrónica coincide con la propuesta
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p4.
d) Falso. El elemento con símbolo Hg es el mercurio y pertenece al grupo 12 y periodo 6
del sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Xe] 6s2 4f14
5d10.
18
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Para que se encuentre en un estado excitado basta con que uno de sus electrones no
cumpla el Principio de Mínima Energía o el de Máxima Multiplicidad de Hund.
La respuesta correcta es la c.
11.37. Supuestas las siguientes afirmaciones:
1) Isótopos son átomos de un mismo elemento con diferente número de electrones.
2) La masa atómica relativa de un elemento viene dada por su número total de
electrones.
3) Aproximadamente, la masa atómica relativa de un elemento es la suma de la masa
de protones más la masa de los electrones.
4) Aproximadamente, la masa atómica relativa de un elemento es la suma de protones
más los neutrones.
Señale cuál de las propuestas siguientes es correcta:
a) Sólo la 1 y 2 son falsas.
b) 1 y 4 son ciertas.
c) Sólo la 4 es cierta.
d) Ninguna es cierta.
(O.Q.L. Castilla y León 1999)
La masa atómica relativa de un elemento se calcula a partir de las masas atómicas de los
diferentes isótopos naturales de ese elemento y de sus abundancias relativas.
1) Falso. Isótopos son átomos de un mismo elemento con diferente número de neutrones.
2‐3) Falso. El número de electrones de un átomo no afecta prácticamente al valor de su
masa.
4) Falso. La suma de protones y neutrones de un elemento proporciona su número másico.
La respuesta correcta es la d.
11.38. El deuterio:
a) Está formado por dos átomos de uterio.
b) Es un átomo isotópico del átomo de hidrógeno.
c) Tiene configuración electrónica de gas noble.
d) Tiene su número atómico igual a 2.
(O.Q.L. Murcia 1999)
El deuterio es un isótopo del hidrógeno (2H) que tiene un neutrón en su núcleo.
La respuesta correcta es la b.
11.39. La función de onda Ψ (2, 2, 0) representa:
1) El orbital 2p
2) El orbital 3p
3) El orbital 2d
4) No representa ningún orbital.
Señale cuál de las siguientes propuestas es correcta:
a) Sólo la 3 es falsa.
b) Sólo la 4 es cierta.
c) Sólo la 2 es cierta.
d) Ninguna es cierta.
(O.Q.L. Castilla y León 1999)
De acuerdo con los valores que pueden tomar los números cuánticos de un orbital:
n = 1, 2, 3, …, ∞ l = 0, 1, 2, …, (n – 1) m = ‐l,…, 0, …, +l
Si n = 2, el valor de l sólo puede ser 0 y 1, por tanto, la función de onda propuesta no
corresponde a ningún orbital atómico.
19
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la b.
11.40. Del siguiente grupo de números cuánticos, ¿cuál o cuáles son falsos?
1) (2, 1, 0, ½) 2) (2, 1, 1, ½) 3) (2, 0, 0, ½) 4) (2, 2, 1, ½)
a) Sólo 1 y 4.
b) Sólo 2 y 3.
c) Sólo 4.
d) Ninguna es falso.
(O.Q.L. Castilla y León 1999)
De acuerdo con los valores que pueden tomar los números cuánticos de un electrón:
n = 1, 2, 3, …, ∞ l = 0, 1, 2, …, (n – 1)
m = ‐l,…, 0, …, +l s = ± ½
1‐2‐3) Permitido. Todos los números cuánticos tienen los valores adecuados.
4) Prohibido. Si n = 2, el valor de l sólo puede ser 0 y 1.
La respuesta correcta es la c.
11.41. Indique cuáles de las siguientes proposiciones para el oxígeno (Z = 8) son ciertas:
1) 1s2 2s2 2p6 3s1 es un estado prohibido
2) 1s2 2s2 2p5 es un estado prohibido
3) 1s2 2s2 2p4 es un estado excitado
4) 1s2 2s2 2p4 es un estado fundamental
a) 1 y 2 son ciertas.
b) Sólo 3 es falsa.
c) Sólo 1 y 3 son falsas.
d) Sólo 4 es cierta.
(O.Q.L. Castilla y León 1999)
1) Falso. La estructura 1s2 2s2 2p6 3s1 corresponde a un estado fundamental, ya que de
acuerdo con el Principio de Mínima Energía, los subniveles se han ido llenando por orden
creciente de energía.
2) Falso. La estructura 1s2 2s2 2p5 corresponde a un estado fundamental, ya que de
acuerdo con el Principio de Mínima Energía, los subniveles se han ido llenando por orden
creciente de energía.
3) Falso. La estructura 1s2 2s2 2p4 corresponde a un estado fundamental, ya que de
acuerdo con el Principio de Mínima Energía, los subniveles se han ido llenando por orden
creciente de energía.
4) Verdadero. La estructura 1s2 2s2 2p4 corresponde a un estado fundamental, ya que de
acuerdo con el Principio de Mínima Energía, los subniveles se han ido llenando por orden
creciente de energía.
La respuesta correcta es la d.
11.42. Indique la combinación correcta de números cuánticos:
n l m s
a) 0 0 0 ½
b) 1 1 0 ½
c) 1 0 0 ½
d) 2 1 2 ½
e) 2 2 2 ½
(O.Q.N. Murcia 2000)
De acuerdo con los valores que pueden tomar los números cuánticos de un electrón:
20
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
n = 1, 2, 3, …, ∞ l = 0, 1, 2, …, (n – 1)
m = ‐l,…, 0, …, +l s = ± ½
a) Prohibido. El número cuántico n no puede ser 0.
b) Prohibido. Si n = 1, el valor de l sólo puede ser 0.
c) Permitido. Todos los números cuánticos tienen los valores adecuados.
d) Prohibido. Si l = 1, el valor de m sólo puede ser ‐1, 0, 1.
e) Prohibido. Si n = 2, el valor de l puede ser 0 ó 1 y el valor de m sólo puede ser 0 (si l = 0)
y ‐1, 0, 1 (si l = 1).
La respuesta correcta es la c.
11.43. El modelo atómico de Bohr se caracteriza, entre otras cosas, porque:
a) Los electrones tienen aceleración a pesar de no variar su energía.
b) Los electrones excitados dejan de estar en órbitas circulares.
c) Los electrones pueden pasar a una órbita superior emitiendo energía.
d) Los electrones tienen la misma velocidad en cualquier órbita.
e) Todo lo anterior es cierto.
(O.Q.N. Murcia 2000) (O.Q.L. Murcia 2002) (O.Q.L. Murcia 2003)
a) Verdadero. En el átomo de hidrógeno, el núcleo atrae al electrón con una fuerza central
electrostática de forma que el electrón gira en una órbita circular sin emitir energía (órbita
estacionaria).
La expresión matemática para una de estas órbitas es:
v= velocidad del electrón
e 2
v2 e = carga del electrón
k 2 =m m= masa del electrón
r r
k = constante
r = radio de la órbita
El valor v /r es la aceleración normal del electrón.
2
b) Falso. En el átomo de Bohr sólo existen órbitas circulares asociadas con el número
cuántico principal n.
Cuando los electrones ganan energía y quedan excitados, saltan a una órbita circular con
mayor energía (n superior).
c) Falso. Cuando los electrones parar pasar a una órbita superior deben ganar energía.
Cuando la emiten caen a una órbita inferior (n menor).
d) Falso. En el átomo de Bohr la velocidad del electrón está cuantizada y sólo depende del
valor del número cuántico principal n de acuerdo con la expresión:
2220
v= (km·s–1)
n
La respuesta correcta es la a.
21
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.44. De acuerdo con la teoría mecanocuántica, el electrón del átomo de H en su estado
fundamental:
a) Tiene una energía igual a 0.
b) Estaría situado a una cierta distancia del núcleo, calculable exactamente, aunque de
forma compleja.
c) Existe una cierta probabilidad de que el electrón pueda estar a una determinada distancia
del núcleo.
d) Podría encontrarse en el orbital 2s.
e) Ninguna de las anteriores.
(O.Q.N. Murcia 2000)
a) Falso. La energía del electrón del átomo de hidrógeno sólo puede valor 0 cuando éste se
encuentra a una distancia infinita del núcleo, es decir, fuera de dicho átomo.
b) Falso. Los electrones se encuentran en orbitales, regiones del espacio con cierta energía
donde existe una elevada probabilidad de encontrar un electrón. Dicha posición no puede
determinarse con exactitud.
c) Verdadero. Los electrones se encuentran en orbitales, regiones del espacio con cierta
energía donde existe una elevada probabilidad de encontrar un electrón.
d) Falso. El electrón del átomo de hidrógeno en su estado fundamental se encuentra en el
orbital 1s.
La respuesta correcta es la c.
11.45. ¿Cuántas líneas espectrales cabe esperar, en el espectro de emisión del hidrógeno,
considerando todas las posibles transiciones electrónicas de los 5 primeros niveles
energéticos de dicho átomo?
a) 4
b) 5
c) 8
d) 10
e) 20
(O.Q.N. Murcia 2000)
Desde el nivel 5 el electrón puede caer a los cuatro niveles inferiores dando lugar a 4
líneas en el espectro de emisión. A su vez, desde nivel 4 hasta el nivel 1 se producirían 3
líneas más en el espectro de emisión; desde 3 se obtienen 2 líneas más y desde el nivel 2
otra línea. En total aparecen (4 + 3 + 2 + 1) = 10 líneas.
La respuesta correcta es la d.
11.46. La primera línea de la serie de Balmer del espectro del hidrógeno tiene una longitud
de onda de 656,3 nm, correspondiéndole una variación de energía de:
a) 6,62·10–34 J
b) 1,01·10–24 J
c) 4,34·10–43 J
d) 3,03·10–9 J
e) 3,03·10–19 J
(Constante de Planck = 6,62·10–34 J·s; velocidad de la luz = 3·108 m·s–1)
(O.Q.N. Murcia 2000) (O.Q.L. Baleares 2003)
La energía asociada a un salto electrónico puede calcularse por medio de la ecuación:
h·c
ΔE=
λ
Sustituyendo:
22
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
(6,626·10–34 J·s) (3·108 m·s–1) 109 nm
ΔE= =3,03·10–19 J
656,3 nm 1 m
La respuesta correcta es la e.
11.47. Si [Ar] representa la estructura electrónica de un átomo de argón (Z = 18), el ion
titanio (II) (Z = 22) puede entonces representarse por:
a) [Ar] 4s1 3d1
b) [Ar] 4s2
c) [Ar] 3d2
d) [Ar] 3d4
(O.Q.L. Murcia 2000)
La estructura electrónica abreviada del Ti (Z = 22) es [Ar] 4s2 3d2, ya que de acuerdo con el
Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en los orbitales de idéntica
energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más separados posible, desapareados
y con los espines paralelos”, le corresponde una distribución de los electrones en los
orbitales:
4s 3d
↑↓ ↑ ↑
El Ti2+ pierde dos electrones, los más alejados del núcleo, que son los que tienen mayor
valor de n y que se encuentran en el orbital 4s, y su estructura electrónica es [Ar] 3d2:
4s 3d
↑ ↑
La respuesta correcta es la c.
11.48. Al hablar de isótopos nos estaremos refiriendo a:
a) Átomos de la misma masa atómica.
b) Átomos con distinto número de electrones.
c) Átomos con el mismo número atómico pero con distinto número de neutrones.
d) Átomos con el mismo número másico pero con distinto número de protones.
(O.Q.L. Murcia 2000)
Isótopos son átomos de un mismo elemento con el mismo número atómico (número de
protones) y distinto número másico (distinto número de neutrones).
La respuesta correcta es la c.
11.49. ¿En cuál de las siguientes parejas ambos átomos tienen el mismo número de
neutrones?
a) 126C y 24
12
Mg
b) 199C y 20
10Ne
c) 23
11
Na y 39
19K
d) 59
27
Co y 59
28Ni
(O.Q.L. Murcia 2000)
De acuerdo con los conceptos de:
Número atómico → indica el número de protones o de electrones de un átomo neutro.
Número másico → indica el número de protones + neutrones de un átomo.
El número de neutrones de un átomo se obtiene mediante la diferencia (A – Z).
23
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
a) C → (12 – 6) = 6 neutrones Mg → (24 – 12) = 12 neutrones
b) F → (19 – 9) = 10 neutrones Ne → (20 – 10) = 10 neutrones
c) Na → (23 – 11) = 12 neutrones K → (39 – 19) = 20 neutrones
d) Co → (59 – 27) = 32 neutrones Ni → (59 – 28) = 31 neutrones
La pareja de átomos que posee igual número de neutrones es 126C y 24
12
Mg .
La respuesta correcta es la b.
11.50. ¿Cuál de las siguientes configuraciones electrónicas corresponde a un átomo en estado
excitado?
a) 1s2 2s3 2p6 3s2
b) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
c) 1s2 2s2 2p6 6p1
d) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2
(O.Q.L. Murcia 2000)
a) Falso. Se trata de un estado prohibido ya que de acuerdo con el Principio de Exclusión
de Pauli, en un orbital pueden existir, como máximo, dos electrones con los spines
opuestos. En la configuración propuesta en el orbital 2s hay tres electrones.
b‐d) Falso. Se trata de un estado fundamental ya que de acuerdo con el Principio de
Mínima Energía, los electrones han ido ocupando los orbitales según energías crecientes.
c) Verdadero. Se trata de un estado excitado ya que de acuerdo con el Principio de
Mínima Energía, se debería haber empezado a llenar el orbital 3s en lugar del 6p.
La respuesta correcta es la c.
11.51. La configuración electrónica:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6
corresponde a la especie química:
a) Xe
b) Sr+
c) Rb+
d) Y2+
(O.Q.L. Murcia 2000)
a) Falso. El elemento cuyo símbolo es Xe es el xenón cuya configuración electrónica es
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d10 5s2 5p6. Esta configuración electrónica no coincide con
la propuesta.
b) Falso. El elemento cuyo símbolo es Sr es el estroncio cuya configuración electrónica es
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2.
La configuración electrónica del ion Sr+ es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1 ya que
pierde un electrón externo del orbital 5s. Esta configuración electrónica no coincide con la
propuesta.
c) Verdadero. El elemento cuyo símbolo es Rb es el rubidio cuya configuración electrónica
es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1.
La configuración electrónica del ion Rb+ es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 ya que pierde
un electrón externo del orbital 5s. Esta configuración electrónica coincide con la
propuesta.
d) Falso. El elemento cuyo símbolo es Y es el itrio cuya configuración electrónica es
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d1
24
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La configuración electrónica del ion Y2+ es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 4d1 ya que
pierde dos electrones externos del orbital 5s. Esta configuración electrónica no coincide
con la propuesta.
La respuesta correcta es la c.
11.52. Calcule la frecuencia de la radiación ultravioleta con una longitud de onda de 300 nm.
a) 1 MHz
b) 900 MHz
c) 300 MHz
d) 1·1010 MHz
e) 1·109 MHz
(Velocidad de la luz = 3·108 m·s–1)
(O.Q.N. Barcelona 2001)
La relación entre la longitud de onda y la frecuencia de una radiación electromagnética
viene dada por la expresión:
c= λ·ν
Despejando:
3·108 m·s–1 109 nm 1 MHz
ν= =1·109 MHz
300 nm 1 m 106 Hz
La respuesta correcta es la e.
11.53. Indique cuál de los siguientes conjuntos de números cuánticos puede caracterizar un
orbital de tipo d.
a) n = 1; l = 0
b) n = 2; l = 1
c) n = 2; l = 2
d) n = 3; l = 2
e) n = 4; l = 4
(O.Q.N. Barcelona 2001)
Los valores que puede tomar el número cuántico secundario son 0, 1, 2,…, (n – 1) y los
orbitales d se caracterizan porque el valor del número cuántico secundario es l = 2.
De parejas de valores propuestos la única que corresponde al un orbital d es (3, 2).
La respuesta correcta es la d.
11.54. Para el átomo de hidrógeno en el estado fundamental la energía del electrón es 13,6
eV, ¿cuál de los siguientes valores corresponde a la energía del electrón para el ion
hidrogenoide Li2+?
a) +27,2 eV
b) 27,2 eV
c) 122,4 eV
d) +122,4 eV
e) 10,6 eV
(O.Q.N. Barcelona 2001)
Según el modelo de Bohr para un átomo hidrogenoide, la energía, en eV, correspondiente a
un electrón en un nivel cuántico se calcula mediante la ecuación:
Z2
E=‐13,6
n2
donde Z es el número atómico y n el número cuántico principal que indica el nivel cuántico
en el que se encuentra el electrón. En el caso del Li, Z = 3 y n =1, sustituyendo se obtiene:
25
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
32
E=‐13,6 =-122,4 eV
12
La respuesta correcta es la c.
11.55. Los iones Cl− y K+:
a) Poseen el mismo número de electrones.
b) Poseen el mismo número de protones.
c) Son isótopos.
d) El ion K+ es mayor que el ion Cl−.
e) Tienen propiedades químicas semejantes.
(O.Q.N. Barcelona 2001) (O.Q.L. Almería 2005)
El elemento con símbolo Cl es el cloro y pertenece al grupo 17 y periodo 3 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p5.
La configuración electrónica del ion Cl– es [Ne] 3s2 3p6 ya que gana un electrón y completa
el orbital 3p.
El elemento con símbolo Ca es el calcio y pertenece al grupo 2 y periodo 4 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s2.
La configuración electrónica del ion Ca2+ es [Ne] 3s2 3p6 ya que cede dos electrones de su
capa más externa.
a) Verdadero. Ambos iones son especies isoelectrónicas que tienen 18 electrones.
b) Falso. Se trata de iones procedentes de elementos diferentes por lo que tienen diferente
número atómico y no pueden tener igual número de protones.
c) Falso. En especies isoelectrónicas tiene mayor tamaño la que posee menor número
atómico ya que su núcleo atrae con menos fuerza.
d) Falso. Aunque tengan la misma configuración electrónica, sus propiedades son
completamente distintas.
La respuesta correcta es la a.
11.56. ¿Cuál de las siguientes configuraciones electrónicas puede corresponderle a un átomo
en su estado fundamental?
a) 1s2 2s3 2p6
b) 1s2 2s2 2p8 3s2 3p6 3d7
c) 1s2 2s2 2p4
d) 1s2 2s2 3s2 3p6
(O.Q.L. Murcia 2001)
a) Falso. Se trata de un estado prohibido ya que de acuerdo con el Principio de Exclusión
de Pauli, en un orbital pueden existir, como máximo, dos electrones con los spines
opuestos. En la configuración propuesta en el orbital 2s hay tres electrones.
b) Falso. Se trata de un estado prohibido ya que de acuerdo con el Principio de Exclusión
de Pauli, en un orbital pueden existir, como máximo, dos electrones con los spines
opuestos y el subnivel 2p, triplemente degenerado, tiene tres orbitales por lo que caben
seis electrones y no ocho. Además, se trata de un estado excitado, ya que de acuerdo con el
Principio de Mínima Energía, antes de comenzar a llenarse el orbital 3d debería haberse
completado el orbital 4s.
c) Verdadero. Se trata de un estado fundamental ya que de acuerdo con el Principio de
Mínima Energía, los electrones han ido ocupando los orbitales según energías crecientes.
26
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
d) Falso. Se trata de un estado excitado, ya que de acuerdo con el Principio de Mínima
Energía, antes de comenzar a llenarse el orbital 3s debería haberse completado el orbital
2p.
La respuesta correcta es la c.
11.57. Por definición, el número de masa o "número másico" de un átomo indica:
a) La suma de electrones más protones presentes en el átomo.
b) La suma de neutrones más protones presentes en el átomo.
c) El número de neutrones presentes en el átomo.
d) El número de protones presentes en el átomo.
(O.Q.L. Murcia 2001)
De acuerdo con el concepto de número másico, la respuesta correcta es la b.
11.58. Los átomos de un elemento X tienen en su núcleo 20 protones. Los estados de oxidación
más comunes de este elemento deben ser:
a) 0 y +2
b) 1, 0 y +1
c) 0, +1 y +2
d) 0, +2, +4 y +6
(O.Q.L. Murcia 2001)
La estructura electrónica de un elemento X con 20 protones en su núcleo es:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 o de forma abreviada [Ar] 4s2
Si pierde dos electrones adquiere una estructura electrónica estable de gas inerte:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 o de forma abreviada [Ne] 3s2 3p6
Su estado de oxidación será +2.
La respuesta correcta es la a.
11.59. El titanio se usa en aleaciones metálicas y como sustituto del aluminio. La relativa
inercia del titanio lo hace también eficaz en la fabricación de prótesis en traumatología. La
configuración electrónica del titanio es:
a) [Ar] 4s2 3d2
b) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d4
c) [He] 3s2 3p6 4s2 3d2
d) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3
(O.Q.L. Murcia 2001)
El elemento titanio de símbolo Ti pertenece al grupo 4 del sistema periódico, que está
integrado por los elementos:
Periodo 4 5 6 7
Elemento Ti Zr Hf Rf
se encuentra en el periodo 4, por lo que su estructura electrónica es:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2 o, de forma abreviada, [Ar] 4s2 3d2.
La respuesta correcta es la a.
11.60. El ion más estable que forma el sodio es isoelectrónico con:
a) El átomo de magnesio.
b) El ion más estable del flúor.
c) El átomo de neón.
d) El átomo de sodio.
(O.Q.L. Castilla y León 2001)
27
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
El sodio es un elemento del grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
estructura electrónica abreviada es [Ne] 3s1. Si pierde un electrón, el más externo, queda
con una estructura muy estable, de gas inerte, 1s2 2s2 2p6.
a) Falso. El magnesio es un elemento del grupo 2 y periodo 3 del sistema periódico por lo
que su estructura electrónica abreviada es [Ne] 3s2.
b) Verdadero. El flúor es un elemento del grupo 17 y periodo 2 del sistema periódico por
lo que su estructura electrónica abreviada es [He] 2s2 2p5. Si gana un electrón queda con
una estructura muy estable, de gas inerte, 1s2 2s2 2p6.
c) Verdadero. El neón es un elemento del grupo 18 y periodo 2 del sistema periódico por
lo que su estructura electrónica abreviada es [He] 2s2 2p6.
d) Falso. Las estructuras electrónicas del sodio y de su ion más estable son diferentes ya
que no poseen el mismo número de electrones.
Las respuestas correctas son la c y d.
11.61. Un orbital atómico es:
a) Una función matemática que proporciona una distribución estadística de densidad de
carga negativa alrededor de un núcleo.
b) Un operador matemático aplicado al átomo de hidrógeno.
c) Una circunferencia o una elipse dependiendo del tipo de electrón.
d) Útil para calcular la energía de una reacción.
(O.Q.L. Castilla y León 2001) (O.Q.L. Castilla y León 2002) (O.Q.L. Castilla y León 2007)
a) Verdadero. Si el electrón se encuentra en el nivel de energía más bajo, n = 1, se
encuentra en su estado fundamental.
b) Falso. La velocidad de un electrón en una órbita en el modelo de Bohr se calcula
mediante la expresión:
v= velocidad del electrón
e2
1 ε0= permitividad eléctrica
v= h = constante de Planck
2hε0 n
e = carga del electrón
n= número cuántico principal = 1, 2, 3,…
donde la única variable es n, número cuántico principal = 1, 2, 3,… que determina la
velocidad del electrón en esa órbita. La velocidad disminuye al aumentar n. Por tanto la
energía cinética en el nivel n = 3 es menor que en el nivel n = 1.
c) Verdadero. La energía potencial de un electrón en un nivel cuántico en el modelo de
Bohr se calcula mediante la expresión:
28
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
m= masa del electrón
m·e4 1 ε0= permitividad eléctrica
Ep =‐ 2 h = constante de Planck
4 h (ε0)2 n2
e = carga del electrón
n= número cuántico principal = 1, 2, 3,…
donde la única variable es n, número cuántico principal = 1, 2, 3,… que determina la
energía potencial del electrón en ese nivel cuántico. La energía aumenta al aumentar n. Por
tanto la energía cinética en el nivel n = 3 es mayor que en el nivel n = 1.
d) Verdadero. Si el electrón del átomo de hidrógeno se encuentra en el nivel de energía
n = 3, se encuentra en un estado excitado.
e) Verdadero. La energía total de un electrón en un nivel cuántico en el modelo de Bohr se
calcula mediante la expresión:
m= masa del electrón
m·e 4 1 ε0= permitividad eléctrica
E=‐ 2 h = constante de Planck
8 h (ε0)2 n2
e = carga del electrón
n= número cuántico principal = 1, 2, 3,…
donde la única variable es n, número cuántico principal = 1, 2, 3,… que determina la
energía del electrón en ese nivel cuántico. La energía aumenta al aumentar n. Por tanto la
energía en el nivel n = 3 es mayor que en el nivel n = 1.
La respuesta correcta es la b.
11.63. Cuál de las siguientes respuestas define correctamente la idea de “degeneración
energética orbital”:
a) Orbitales de la misma simetría.
b) Orbitales de la misma energía.
c) Orbitales con el mismo número cuántico l.
d) Orbitales con la misma orientación en el espacio.
(O.Q.L. Castilla y León 2001) (O.Q.L. Castilla y León 2002) (O.Q.L. Castilla y León 2003)
La degeneración energética de orbitales se refiere a orbitales con idéntico valor de la
energía. El número cuántico magnético, m, hace referencia a esta degeneración.
El número de orbitales degenerados que hay en cada subnivel de energía viene dado por el
número de valores del número cuántico magnético, m, que su vez depende del valor del
número cuántico secundario, l.
m = ‐l, …, 0, …+l es decir, (2l + 1) orbitales degenerados.
La respuesta correcta es la b.
11.64. ¿Cuántos fotones de luz de frecuencia 5,5·1015 Hz se necesitan para proporcionar 1 kJ
de energía?
a) 3,64·10–18 fotones
b) 2,74·1020 fotones
c) 4,56·10–4 fotones
d) 1,65·1044 fotones
e) 3,64·10–16 fotones
(h = 6,62·10–34 J·s)
(O.Q.N. Oviedo 2002)
La energía del fotón puede calcularse por medio de la ecuación:
E = h·ν
Sustituyendo:
29
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
E = (6,62·10–34 J·s) (5,5·1015 s–1) = 3,64·10–18 J
Relacionando la energía total con la energía de un fotón:
1 kJ 103 J
=2,75·1020 fotones
3,64·10–18 J/fotón 1 kJ
La respuesta correcta es la b.
Las respuestas a, c y e son absurdas ya que el número de fotones no puede ser menor que
la unidad.
11.65. Un haz de luz que pasa a través de un medio transparente tiene una longitud de onda
de 466 nm y una frecuencia de 6,20·1014 s–1. ¿Cuál es la velocidad de la luz?
a) 2,89·108 m·s–1
b) 2,89·1017 m·s–1
c) 1,33·1012 m·s–1
d) 1,33·1021 m·s–1
e) 7,52·10–22 m·s–1
(O.Q.N. Oviedo 2002)
La frecuencia y longitud de onda de una radiación electromagnética están relacionadas por
medio de la ecuación:
c = λ·ν
Sustituyendo:
1 m
c=466 nm (6,20·1014 s–1)=2,89·109 m·s–1
109 nm
La respuesta correcta es la a.
11.66. El número total de neutrones, protones y electrones del 35Cl−:
a) 17 neutrones, 35 protones, 36 electrones
b) 35 neutrones, 17 protones, 18 electrones
c) 18 neutrones, 17 protones, 16 electrones
d) 17 neutrones, 17 protones, 18 electrones
e) 18 neutrones, 17 protones, 18 electrones
(O.Q.N. Oviedo 2002)
De acuerdo con los conceptos de:
Número atómico → indica el número de protones o de electrones de un átomo neutro.
Número másico → indica el número de protones + neutrones de un átomo.
El cloro es un elemento que pertenece al grupo 17 y periodo 3 del sistema periódico por lo
que su estructura electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5. Sumando los superíndices se observa
que tiene 17 electrones y por tanto, 17 protones y (35 – 17) = 18 neutrones. Como la
especie 35Cl−, anión cloruro, está cargada negativamente, significa que tiene un electrón de
más en su última capa, es decir, 18 electrones.
La respuesta correcta es la e.
11.67. La existencia de niveles discretos de energía (cuantizados) en un átomo puede
deducirse a partir de:
a) La difracción de electrones mediante cristales.
b) Difracción de rayos X por cristales.
c) Experimentos basados en el efecto fotoeléctrico.
d) El espectro visible.
e) Espectros atómicos de líneas.
(O.Q.N. Oviedo 2002)
30
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Los espectros atómicos de líneas son una prueba concluyente de la existencia de niveles
discretos de energía.
La separación entre las líneas obedece a los saltos entre los niveles de energía que están
asociados al valor del número cuántico principal n, cuyos valores son números enteros
1, 2, 3,..., ∞.
La respuesta correcta es la e.
11.68. ¿Cuál es la longitud de onda, en nm, de la línea espectral que resulta de la transición
de un electrón desde n = 3 a n = 2 en un átomo de hidrógeno de Bohr?
a) 18,3
b) 657
c) 547
d) 152
e) 252
(Constante de Rydberg para el átomo de H = 109677,6 cm–1)
(O.Q.N. Oviedo 2002)
La ecuación del modelo de Bohr que permite calcular la longitud de onda correspondiente
a una línea espectral asociada a un salto electrónico es:
1 1 1
=RH 2 − 2
λ n1 n2
Sustituyendo:
1 1 1
=109677,6 cm–1 2 − 2 =15233 cm–1
λ 2 3
1 1 m 109 nm
λ= =656 nm
15233 cm–1 100 cm 1 m
La respuesta correcta es la b.
11.69. ¿Cuántos electrones desapareados hay en el ion Fe2+ en estado gaseoso (Z = 26) en su
estado fundamental?
a) 0
b) 2
c) 4
d) 6
e) 8
(O.Q.N. Oviedo 2002)
La estructura electrónica abreviada del Fe (Z = 26) es [Ar] 4s 2 3d6, ya que de acuerdo con
el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en los orbitales de idéntica
energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más separados posible, desapareados
y con los espines paralelos”, le corresponde una distribución de los electrones en los
orbitales:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
El Fe2+ pierde dos electrones, los más alejados del núcleo, que son los que tienen mayor
valor de n y que se encuentran en el orbital 4s, y su estructura electrónica es [Ar] 3d6:
4s 3d
↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
Como se observa, el Fe2+ presenta 4 electrones desapareados.
31
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la c.
11.70. ¿Cuál de los siguientes elementos es diamagnético?
a) H
b) Li
c) Be
d) B
e) C
(O.Q.N. Oviedo 2002)
Una especie química es diamagnética si no presenta electrones desapareados.
a) Falso. El elemento cuyo símbolo es H y número atómico 1 es el hidrógeno cuya
configuración electrónica es 1s1
Como se observa, presenta un electrón desapareado, por tanto, no es una especie
diamagnética.
b) El elemento cuyo símbolo es Li y número atómico 3 es el litio cuya configuración
electrónica abreviada es [He] 2s1.
Como se observa, presenta un electrón desapareado, por tanto, no es una especie
diamagnética.
c) Verdadero. El elemento cuyo símbolo es Be y número atómico 4 es el berilio cuya
configuración electrónica abreviada es [He] 2s2.
2s
↑↓
Como se observa, presenta no electrones desapareados, por tanto, sí es una especie
diamagnética.
d) Falso. El elemento cuyo símbolo es B y número atómico 5 es el boro cuya configuración
electrónica abreviada es [He] 2s2 2p1.
La distribución de los electrones en los orbitales 2s y 2p es:
2s 2p
↑↓ ↑
Como se observa, sí presenta electrones desapareados, por tanto, no es una especie
diamagnética.
e) Falso. El elemento cuyo símbolo es C y número atómico 6 es el boro cuya configuración
electrónica abreviada es [He] 2s2 2p2.
De acuerdo con el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en los
orbitales de idéntica energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más separados
posible, desapareados y con los espines paralelos”, le corresponde una distribución de los
electrones en los orbitales 2s y 2p:
2s 2p
↑↓ ↑ ↑
Como se observa, sí presenta electrones desapareados, por tanto, no es una especie
diamagnética.
La respuesta correcta es la c.
32
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.71. Calcule la longitud de onda de De Broglie para una pelota de 125 g de masa y una
velocidad de 90 m/s.
a) 0,59 m
b) 5,9·10–31 m
c) 5,9·10–35 m
d) 590 nm
e) 1,7·1034 m
(h = 6,62·10–34 J·s)
(O.Q.N. Oviedo 2002)
La ecuación de De Broglie que relaciona el momento lineal de una partícula y la longitud
de la onda electromagnética asociada a la misma es:
h
λ=
m·v
Sustituyendo:
6,62·10–34 J·s 103 g
λ= =5,9·10–35 g
(125 g) (90 m·s–1) 1 kg
Se trata de una onda de muy poca longitud ya que en el mundo macroscópico nada es
comparable a h (constante de Planck).
La respuesta correcta es la c.
11.72. Un átomo de carbono14 contiene:
a) 8 protones, 6 neutrones y 6 electrones.
b) 6 protones, 6 neutrones y 8 electrones.
c) 6 protones, 8 neutrones y 8 electrones.
d) 6 protones, 8 neutrones y 6 electrones.
(O.Q.L. Murcia 2002) (O.Q.L. Madrid 2005)
De acuerdo con los conceptos de:
Número atómico → indica el número de protones o de electrones de un átomo neutro.
Número másico → indica el número de protones + neutrones de un átomo.
El átomo de carbono‐14 tiene 6 protones, por tanto su número atómico, Z = 6. Como la
especie 14C es neutra tiene 6 electrones. El número de neutrones es (14 – 6) = 8.
La respuesta correcta es la d.
(En la cuestión propuesta en Madrid 2005 sólo se pregunta el número de neutrones).
11.73. ¿Cuáles de las siguientes notaciones cuánticas están permitidas para un electrón de un
átomo polielectrónico?
n l ml ms
1) 2 1 0 ½
2) 3 2 0 ½
3) 3 3 2 ½
4) 3 2 3 ½
a) 1, 2 y 4
b) 1 y 4
c) 1 y 2
d) 3 y 4
(O.Q.L. Murcia 2002)
De acuerdo con los valores que pueden tomar los números cuánticos de un electrón:
n = 1, 2, 3, …, ∞ l = 0, 1, 2, …, (n – 1)
33
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
m = ‐l,…, 0, …, +l s = ± ½
1‐2) Permitido. Todos los números cuánticos tienen los valores adecuados.
3) Prohibido. Si n = 3, el valor de l sólo puede ser 0, 1 y 2.
4) Prohibido. Si l = 2, el valor de m sólo puede ser ‐2, ‐1, 0, 1 y 2.
La respuesta correcta es la c.
11.74. La energía del electrón del átomo de hidrógeno en estado fundamental es 2,28·10–18 J,
y la del electrón excitado al nivel energético n = 5 es 8,72·10–20 J. ¿Cuál es la frecuencia de la
radiación electromagnética originada al saltar el electrón desde n = 5 a n = 1?
a) 3,30·1015 s–1
b) 3,57·10–15 s–1
c) 2,19·10–18 s–1
d) No puede calcularse porque los electrones no saltan.
(h = 6,626·10–34 J·s)
(O.Q.L. Murcia 2002)
La energía emitida en la transición electrónica 5 → 1 es:
ΔE5→1 = (‐2,28·10–18 J) – (‐8,72·10–18 J) = ‐2,19·10–18 J
El signo menos de la energía se debe a que se trata de energía desprendida pero para
cálculos posteriores se usa en valor absoluto.
La energía del salto está cuantizada de acuerdo con la expresión:
ΔE = h·ν
Despejando:
2,19·10–18 J
ν= =3,31·1015 s–1
6,626·10–34 J·s
La respuesta correcta es la a.
11.75. ¿Cuántos números cuánticos determinan un orbital?
a) 4
b) 3
c) 2
d) 1
(O.Q.L. Murcia 2002)
Un orbital atómico viene determinado por el conjunto de tres números cuánticos (n, l, m).
La respuesta correcta es la b.
11.76. De acuerdo con el modelo atómico de Bohr:
a) La distancia del núcleo al orbital aumenta con el valor de n.
b) La velocidad del electrón disminuye cuando aumenta el valor de n.
c) El momento angular del electrón = nπ/2h.
d) Todas son correctas.
(O.Q.L. Baleares 2002)
a) Verdadero. De acuerdo con el modelo de Bohr, la ecuación que permite calcular el
radio de la órbita, no del orbital, es:
m= masa del electrón
h2·ε0 ε0= permitividad eléctrica
r= n2 h = constante de Planck
π·m·e4
e = carga del electrón
n= número cuántico principal = 1, 2, 3,…
34
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
donde la única variable es n, número cuántico principal = 1, 2, 3,… que determina el radio
de la órbita del electrón. El radio aumenta al aumentar n.
b) Verdadero. La velocidad de un electrón en una órbita en el modelo de Bohr se calcula
mediante la expresión:
v= velocidad del electrón
e2
1 ε 0= permitividad eléctrica
v= h = constante de Planck
2 h·ε0 n
e = carga del electrón
n= número cuántico principal = 1, 2, 3,…
donde la única variable es n, número cuántico principal = 1, 2, 3,… que determina la
velocidad del electrón en esa órbita. La velocidad disminuye al aumentar n.
c) Falso. El primer postulado de Bohr establece que “los electrones en sus giros en torno al
núcleo no emiten energía y aunque están gobernados por ecuaciones clásicas, sólo son
posibles las órbitas que cumplen la condición de cuantización”.
v= velocidad del electrón
n·h m= masa del electrón
m·v·r=
2π h = constante de Planck
r = radio de la órbita
La condición de cuantización es que el momento angular mvr = nh/2π.
Las respuestas correctas son la a y b.
11.77. El espectro atómico de un elemento es consecuencia de:
a) La eliminación de protones al aportar energía.
b) La eliminación de neutrones como consecuencia del aporte energético.
c) La reflexión de la energía de excitación que recibe.
d) La transición de electrones entre distintos niveles energéticos.
e) La ruptura de la molécula en la que se encontraba dicho átomo.
(O.Q.L Castilla y León 2002) (O.Q.N. Valencia de D. Juan 2004) (O.Q.L. Castilla y León 2007)
Los espectros atómicos son consecuencia de los saltos electrónicos entre los niveles
cuánticos de energía existentes en el átomo.
Cuando el electrón absorbe energía salta a un nivel cuántico superior y produce una línea
en el espectro de absorción. Si este electrón que se encuentra energéticamente excitado
libera energía cae un nivel cuántico inferior y produce una o varias líneas en el espectro de
emisión.
La respuesta correcta es la d.
11.78. Dada la configuración electrónica de un elemento:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 5s1
indica la respuesta incorrecta:
a) Su número atómico es 19.
b) Se trata de un estado excitado.
c) Este elemento pertenece al grupo de los metales alcalinos.
d) Este elemento pertenece al 5° periodo del Sistema Periódico.
(O.Q.L. Baleares 2002)
a) Verdadero. Sumando los electrones que tiene su estructura electrónica es 19 por lo que
si se trata de un átomo neutro Z= número protones o electrones.
b) Verdadero. Ese átomo se encuentra en un estado excitado, ya que se incumple el
Principio de Mínima Energía al ocuparse antes el subnivel 5s que el 4s y los electrones del
35
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
subnivel 5s deberían estar situados en el 4s siendo la estructura electrónica en el estado
fundamental:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
c) Verdadero. A este átomo le corresponde una estructura electrónica en el estado
fundamental:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
Por tanto, pertenece al cuarto periodo (n = 4) y grupo 1 del sistema periódico que es el de
los llamados metales alcalinos que tienen una estructura electrónica externa en el estado
fundamental ns1.
d) Falso. Se trata de elemento que pertenece al 4º periodo (n = 4) lo que pasa es que se
encuentra en un estado excitado.
La respuesta correcta es la d.
11.79. El número total de electrones que pueden ocupar todos los orbitales atómicos
correspondientes al número cuántico n = 4 es:
a) 8
b) 18
c) 32
d) 50
e) 6
(O.Q.N. Tarazona 2003)
Las diferentes combinaciones de números cuánticos para n = 4 son:
n l m s n l m s
1 orbital 4s
4 0 0 ½ 4 1 0 ½
(2 electrones)
4 0 0 ‐½ 4 1 0 ‐½
3 orbitales 4p
4 1 1 ½
(6 electrones)
4 1 1 ‐½
4 1 ‐1 ½
4 1 ‐1 ‐½
n l m s n l m s
4 2 0 ½ 4 3 0 ½
4 2 0 ‐½ 4 3 0 ‐½
4 2 1 ½ 4 3 1 ½
4 2 1 ‐½ 4 3 1 ‐½
5 orbitales 4d
4 2 ‐1 ½ 4 3 ‐1 ½
(10 electrones)
4 2 ‐1 ‐½ 4 3 ‐1 ‐½
7 orbitales 4f
4 2 2 ½ 4 3 2 ½
(14 electrones)
4 2 2 ‐½ 4 3 2 ‐½
4 2 ‐2 ½ 4 3 ‐2 ½
4 2 ‐2 ‐½ 4 3 ‐2 ‐½
4 3 3 ½
4 3 3 ‐½
4 3 ‐3 ½
4 3 ‐3 ‐½
Hay (2 + 6 + 10 + 14) = 32 combinaciones de números cuánticos que corresponden a 32
electrones.
La respuesta correcta es la c.
36
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.80. La longitud de onda de una radiación electromagnética:
a) Es proporcional a su energía.
b) Es proporcional al número de ondas.
c) Es mayor en la región ultravioleta que en la de microondas.
d) Es mayor en la región de rayos X que en la de microondas.
e) Es inversamente proporcional a la frecuencia.
(O.Q.N. Tarazona 2003)
a) Falso. De acuerdo con la ecuación:
h·c
E=
λ
b) Falso. Absurdo ya que el número de ondas es el inverso de la longitud de onda.
c‐d) Falso. La radiación X y la UV tienen menor longitud de onda que las microondas.
e) Verdadero. De acuerdo con la ecuación:
c = λ·ν
La respuesta correcta es la e.
11.81. Sabiendo que la constante de Rydberg para el átomo de hidrógeno es 109678 cm–1, el
límite de la serie de Balmer en el espectro de emisión del átomo de hidrógeno es:
a) 912 Å
b) 3647 Å
c) 4683 Å
d) 6565 Å
e) 8206 Å
(O.Q.N. Tarazona 2003)
La ecuación del modelo de Bohr que permite calcular la longitud de onda correspondiente
a una línea espectral asociada a un salto electrónico es:
1 1 1
=R −
λ H n21 n22
El límite de convergencia de la serie de Balmer corresponde al salto electrónico desde el
nivel 2 hasta el ∞. Sustituyendo:
1 1 1
=109678 cm–1 2 − =27419 cm–1
λ 2 ∞
1 1 m 1010 Å
λ= =3647 Å
27419 cm–1 100 cm 1 m
La respuesta correcta es la b.
11.82. ¿Cuál es la configuración electrónica más probable del estado fundamental para el ion
Mn2+, sabiendo que Z = 25?
a) [Ar] 4s2 3d3
b) [Ar] 4s1 3d4
c) [Ar] 4s0 3d3 4p3
d) [Ar] 4s0 4p5
e) [Ar] 4s0 3d5
(O.Q.N. Tarazona 2003)
La estructura electrónica abreviada del Mn (Z = 25) es [Ar] 4s 2 3d5, ya que de acuerdo con
el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en los orbitales de idéntica
energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más separados posible, desapareados
37
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
y con los espines paralelos”, le corresponde una distribución de los electrones en los
orbitales:
4s 3d
↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
El Mn2+ pierde dos electrones, los más alejados del núcleo, que son los que tienen mayor
valor de n y que se encuentran en el orbital 4s, y su estructura electrónica es [Ar] 4s0 3d5:
4s 3d
↑ ↑ ↑ ↑ ↑
La respuesta correcta es la e.
11.83. Considerando las siguientes especies químicas:
112 40 122 59 39 128
50Sn, 18Ar, 52Te, 29Cu, 19K, 48Cd
se puede afirmar que el:
a) 128
48Cd posee el menor número de neutrones.
b) 40
18Ar es la especie de menor masa atómica.
c) 40
18Ar posee el menor número de electrones.
d) 112
50Sn posee el mayor número de protones.
(O.Q.L. Murcia 2003)
De acuerdo con los conceptos de:
Número atómico → indica el número de protones o de electrones de un átomo neutro.
Número másico → indica el número de protones + neutrones de un átomo.
La diferencia (A – Z) proporciona el número de neutrones.
Considerando que las masas del protón y del neutrón son aproximadamente 1 u, y que la
masa del electrón es despreciable frente a la de los anteriores, el número másico da la
masa aproximada de un átomo.
En la siguiente tabla se indica el número de partículas y la masa atómica aproximada de
cada uno de las especies propuestas:
112 40 122 59 39 120
50Sn 18Ar 52Te 29Cu 19K 48Cd
Protones 50 18 52 29 19 48
Electrones 50 18 52 29 19 48
Neutrones 62 22 70 30 20 72
Masa aprox. 112 40 122 59 39 120
a) Falso. La especie con menor número de neutrones es 39
19K .
b) Falso. La especie con menor masa atómica es 39
19K .
c) Verdadero. La especie con menor número de electrones es 40
18Ar.
d) Falso. La especie con mayor número de protones es 122
52Te .
La respuesta correcta es la c.
38
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.84. El electrón más energético del elemento de número atómico 20 queda definido por la
notación cuántica:
a) (4, 1, 1, ½)
b) (4, 0, 1, ½)
c) (3, 2, 2, ½)
d) (4, 0, 0, ½)
(O.Q.L. Murcia 2003)
El elemento de Z = 20 tiene la siguiente estructura electrónica abreviada: [Ar] 4s2.
Al electrón más energético, 4s2, le corresponden los siguientes números cuánticos:
n = 4 (cuarto nivel de energía)
l = 0 (subnivel s)
m = 0 (el subnivel de energía s no se encuentra energéticamente degenerado,
tiene un único orbital s)
s = ½ ó ‐½ (puede tomar indistintamente cualquiera de los dos valores)
La respuesta correcta es la d.
11.85. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:
a) La energía que posee un electrón del orbital 3s es diferente de la que posee un electrón del
orbital 2s.
b) Los electrones de cada orbital tienen el mismo número cuántico de spin.
c) Cuando todos los electrones de un átomo poseen la mínima energía que pueden tener se
dice que el átomo está en su estado fundamental.
d) En el átomo de oxígeno no existen electrones desapareados.
(O.Q.L. Murcia 2003)
a) Verdadero. De acuerdo con el diagrama de Moeller, la energía del orbital 2s es inferior a
la del orbital 3s.
b) Falso. De acuerdo con el Principio de Exclusión de Pauli, en un mismo orbital caben,
como máximo, dos electrones con sus spines opuestos.
c) Verdadero. Si los electrones de un átomo cumplen el Principio Aufbau o de construcción,
integrado por:
Principio de Mínima Energía:
“los electrones van ocupando los orbitales según energías crecientes”.
Principio de Exclusión de Pauli:
“dentro de un orbital se pueden alojar, como máximo, dos electrones con sus espines
antiparalelos”.
Principio de Máxima Multiplicidad de Hund:
“en los orbitales de idéntica energía (degenerados), los electrones se encuentran lo
más separados posible, desapareados y con los espines paralelos”.
se dice que el átomo se encuentra en su estado fundamental.
d) Falso. La estructura electrónica abreviada del O (Z = 8) es [He] 2s 2 2p4, y de acuerdo
con el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund tiene la siguiente distribución de los
electrones en los orbitales:
2s 2p
↑↓ ↑↓ ↑ ↑
El átomo de oxígeno tiene dos electrones desapareados.
39
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Las respuestas incorrectas son la b y la d.
11.86. ¿Cuál de las siguientes estructuras electrónicas le corresponderá a un elemento con
número de oxidación máximo de +3?
a) 1s2 2s2 2p3
b) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1
c) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
d) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3
(O.Q.L. Murcia 2003)
Si el elemento tiene la estructura electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1 y pierde tres electrones,
con lo que su número de oxidación será +3, consigue una estructura electrónica estable de
gas inerte 1s2 2s2 2p6.
La respuesta correcta es la b.
11.87. La estructura electrónica del ion Mo (IV) responde a:
a) [Kr] 4d2
b) [Kr] 4d5 5s1
c) [Kr] 4d1 5s1
d) [Kr] 4d1
(O.Q.L. Castilla y León 2003)
El elemento de símbolo Mo, molibdeno, pertenece al grupo 6 del sistema periódico, que
está integrado por los elementos:
Periodo 4 5 6 7
Elemento Cr Mo W Sg
se encuentra en el periodo 5, por lo que su estructura electrónica abreviada es:
[Kr] 5s2 4d4.
pero de acuerdo con el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en los
orbitales de idéntica energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más separados
posible, desapareados y con los espines paralelos”, le corresponde una distribución de los
electrones en los orbitales:
5s 4d
↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
El Mo4+ pierde cuatro electrones, los más alejados del núcleo, que son los que tienen mayor
valor de n y que se encuentran uno de ellos en el orbital 5s y tres en el orbital 4d, y su
estructura electrónica es [Kr] 4d2:
5s 4d
↑ ↑
La respuesta correcta es la a.
11.88. Se dice que dos átomos son isótopos entre sí cuando tienen:
a) Igual composición del núcleo y diferente estructura electrónica.
b) Igual estructura electrónica y diferente número de protones en el núcleo.
c) Igual estructura electrónica y diferente número de neutrones en el núcleo.
d) Igual composición del núcleo e igual estructura electrónica.
(O.Q.L. Castilla y León 2003)
a) Falso. Los isótopos son átomos de un mismo elemento (igual Z) por lo que tienen
idéntica estructura electrónica.
40
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
b) Falso. Los isótopos son átomos de un mismo elemento (igual Z) por lo que tienen
idéntico número de protones.
c) Verdadero. Los isótopos son átomos de un mismo elemento (igual Z y diferente A) por
lo que tienen diferente número de neutrones.
d) Falso. Los isótopos son átomos de un mismo elemento (igual Z y diferente A) por lo que
tienen diferente composición del núcleo.
La respuesta correcta es la c.
11.89. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de valores de los números cuánticos n, l y ml no
corresponden a un orbital?
n l ml
a) 2 1 0
b) 2 2 1
c) 3 1 1
d) 1 0 0
(O.Q.L. Baleares 2003)
De acuerdo con los valores que pueden tomar los números cuánticos de un electrón:
n = 1, 2, 3, …, ∞ l = 0, 1, 2, …, (n – 1)
m = ‐l,…, 0, …, +l s = ± ½
a‐c‐d) Permitido. Todos los números cuánticos tienen los valores adecuados.
b) Prohibido. Si n = 2, el valor de l sólo puede ser 0 y 1.
La respuesta correcta es la b.
11.90. Sobre la forma y el tamaño de los orbitales se puede afirmar que:
a) Los orbitales p tienen simetría esférica.
b) Los orbitales p tienen forman de tetraedro regular.
c) Los orbitales aumentan de volumen al aumentar el nivel de energía.
d) Los orbitales sp2 está dirigidos según los vértices de un tetraedro.
(O.Q.L. Baleares 2003)
a‐b) Falso. Los orbitales p tienen forma lobular. Por ejemplo, el orbital atómico py tiene la
forma:
c) Verdadero. El tamaño del orbital aumenta al aumentar el valor del número cuántico
principal n. Así para los orbitales s:
1s 2s
d) La hibridación sp2 es trigonal, por tanto, los orbitales híbridos sp2 están dirigidos hacia
los vértices de un triángulo.
41
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la c.
11.91. Dadas las configuraciones electrónicas de los átomos:
A = 1s2 2s2 2p6 3s1 B = 1s2 2s2 2p6 6s1
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a) Se necesita menos energía para arrancar un electrón a B que de A.
b) A y B representan átomos de elementos distintos.
c) B corresponde a un estado excitado.
d) Para pasar de A a B se necesita energía.
(O.Q.L. Baleares 2003)
a) Verdadero. El electrón más externo se encuentra en un subnivel de energía con
diferente valor de n (3 en A y 6 en B) y la energía para arrancar un electrón se puede
calcular, de forma aproximada, mediante la expresión:
Z
E=‐2,18·10–18 (J)
n2
siendo Zef, la carga nuclear efectiva de la especie química.
b) Falso. Las configuraciones electrónicas de A e B cuentan con 11 electrones, son
isoelectrónicas, la diferencia entre ambas estriba en que en la estructura B el último
electrón se encuentra en un orbital con energía superior.
c‐d) Verdadero. B corresponde a un estado excitado y A a un estado fundamental del
mismo elemento, por lo que para pasar de A a B se necesita aportar energía.
La respuesta correcta es la b.
11.92. ¿Cuántos electrones con números cuánticos distintos pueden existir en un subnivel con
n = 2 y l = 1?
a) 3
b) 6
c) 4
d) 8
(O.Q.L. Madrid 2003)
Si el número cuántico n = 2 indica que se trata del segundo nivel de energía.
Si el número cuántico l = 1 indica que se trata de un subnivel de energía p.
Si el número cuántico l = 1, los valores posibles del número cuántico magnético m, son 0,
1 y ‐1, lo que indica que el subnivel de energía p se encuentra triplemente degenerado o lo
que es lo mismo que en este subnivel hay 3 orbitales 2p.
Como el número cuántico s sólo puede tener los valores ½ y ‐½, quiere decir que en cada
orbital caben dos electrones con espines opuestos. Por tanto, el número total de electrones
que caben en el subnivel 2p es 6.
La respuesta correcta es la b.
42
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.93. ¿Cuál es la longitud de onda asociada a la sonda Rosetta de 3 t que viaja a una
velocidad de 37080 km/h?
a) 2,14·10–21 mm
b) 2,14·10–35 km
c) 2,14·10–21 nm
d) 2,14·10–31 Å
e) 2,14·10–32 m
(h = 6,626·10–34 J·s)
(O.Q.N. Valencia de D. Juan 2004)
La ecuación de De Broglie que relaciona el momento lineal de una partícula y la longitud
de la onda electromagnética asociada a la misma es:
h
λ=
m·v
sustituyendo:
6,626·10–34 J·s 1 t 1 km 3600 s 1010 Å
λ= 3 3 =2,14·10–31 Å
(3 t) (37080 km·h ) 10 kg 10 m 1 h
–1 1 m
Se trata de una onda de muy poca longitud ya que en el mundo macroscópico nada es
comparable a h (constante de Planck).
La respuesta correcta es la d.
11.94. El Cs se utiliza en fotocélulas y en cámaras de televisión porque tiene una energía de
ionización muy baja. ¿Cuál es la energía cinética de un fotoelectrón desprendido del Cs con
una luz de 5000 Å?
a) 2,3·10–31 cal
b) 4,6·10–16 J
c) 2,3·10–23 kcal
d) 2,3·10–26 kJ
e) 2,3·10–16 J
(λcrítica Cs = 6600 Å; c = 2,99793·108 m·s–1; h = 6,626·10–34 J·s; 1 J = 0,24 cal)
(O.Q.N. Valencia de D. Juan 2004)
La ecuación propuesta por Einstein para explicar el efecto fotoeléctrico es:
Ek= energía cinética del fotoelectrón
1 1 c = velocidad de la luz
Ek=h·c − h = constante de Planck
λ λ0
λ = longitud de onda del fotón incidente
λ0= longitud de onda característica del metal
Sustituyendo:
1 1 1010 Å
Ek=(6,626·10–34 J·s) (2,99793·108 m·s–1) − =9,67·10–20 J
5000 Å 6600 Å 1 m
Cambiando unidades:
0,24 cal 1 kcal
9,67·10–20 J =2,31·10–23 kcal
1 J 103 cal
La respuesta correcta es la c.
43
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.95. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:
a) La radiación emitida por una transición electrónica, n = 4 → n = 2, tiene una longitud de
onda mayor que la transición electrónica, n = 5 → n = 2, para un mismo átomo.
b) Un subnivel con l = 3 tiene una capacidad de 14 electrones.
c) Un átomo de un elemento del grupo de los halógenos tiene un electrón sin aparear.
d) Para un mismo valor de n, la energía de un electrón d es siempre mayor que la de uno p.
e) La configuración de un átomo en su estado fundamental puede contener solamente los
orbitales 1s, 2p, 3p, 4s, 5s y 4f.
(O.Q.N. Valencia de D. Juan 2004)
a) Verdadero. La longitud de onda correspondiente a la radiación emitida en un salto
electrónico se calcula mediante la ecuación de Bohr:
1 1 1
=RH 2 − 2
λ n1 n2
Para el salto electrónico 4 → 2:
1 1 1 5,33
=RH 2 − 2 se obtiene λ (4 → 2)= m
λ 2 4 RH
Para el salto electrónico 5 → 2:
1 1 1 4,76
=RH 2 − 2 se obtiene λ (5 → 2)= m
λ 2 5 RH
Como se observa, λ (4 → 2) > λ (5 → 2).
b) Verdadero. El número cuántico l = 3 se corresponde con el subnivel f. Este subnivel
tiene 7 orbitales f y en cada uno de los orbitales caben 2 electrones, en total 14.
c) Verdadero. Los halógenos tienen 7 electrones en su capa de valencia distribuidos de
forma que presenta un electrón desapareado:
ns np
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑
d) Verdadero. Los electrones d se llaman electrones internos, mientras que los electrones
p son llamados externos o de valencia. Los internos están más cerca del núcleo y por ello
tienen más energía y cuestan más de arrancar a diferencia de los p que al ser externos
tienen menos energía son más fáciles de eliminar.
e) Falso. De acuerdo con el diagrama de Moeller de subniveles de energía en la secuencia
propuesta 1s 2p 3p 4s 5s 5f, faltan los orbitales 2s, 3s, 4s, 3d, 4p, 4d, 5p, 6s, 5d, 4f, 6p, 7s,
6d y 7p.
La respuesta correcta es la e.
11.96. Los átomos que se denominan isótopos:
a) Difieren en el número atómico pero tienen la misma masa atómica.
b) Difieren en la masa atómica pero tienen el mismo número atómico.
c) Sólo pueden obtenerse en procesos radiactivos y su existencia fue predicha por Marie
Curie.
d) Desvían la luz polarizada en distinta dirección.
(O.Q.L. Murcia 2004)
Isótopos son átomos de un mismo elemento con el mismo número atómico (número de
protones) y distinto número másico (distinto número de neutrones) y por tanto, distinta
masa atómica.
a) Falso. De acuerdo con la definición de isótopo.
44
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
b) Verdadero. De acuerdo con la definición de isótopo.
c) Falso. De los elementos no sintéticos de la tabla periódica sólo hay 21 que no tengan
isótopos naturales. Los isótopos son definidos por F. Soddy en 1911.
d) Falso. La luz polarizada sólo la pueden desviar los compuestos que tienen actividad
óptica.
La respuesta correcta es la b.
11.97. Los rayos X tienen:
a) Longitudes de onda muy pequeñas.
b) Frecuencias muy pequeñas.
c) Energías muy pequeñas.
d) Longitudes de onda grandes y, por tanto, energías grandes.
(O.Q.L. Murcia 2004)
Los rayos X son radiaciones electromagnéticas de muy pequeña longitud de onda y
frecuencia y energía muy grande.
La respuesta correcta es la a.
11.98. La configuración electrónica que utilizamos habitualmente se basa en distribuir los
electrones de un átomo en distintos orbitales (s, p, d, f,..) que pertenecen a distintas capas.
¿Qué relación existe entre estos orbitales y las órbitas de Bohr?
a) Órbitas y orbitales son básicamente lo mismo.
b) En ambos los electrones están girando en torno al núcleo, aunque sólo en los orbitales s las
trayectorias son circulares.
c) La energía del orbital 1s del átomo de H coincide con la energía de la primera órbita de
Bohr.
d) En las órbitas, los electrones pueden excitarse y pasar a otra superior, mientras que en los
orbitales es imposible que ocurra este proceso.
(O.Q.L. Murcia 2004)
a) Falso. Las órbitas son las trayectorias descritas por los electrones alrededor del núcleo
en el modelo de Bohr‐Sommerfeld y los orbitales son zonas del espacio con una
determinada energía en las que existe una elevada probabilidad (> 90%) de encontrar a
un electrón.
b) Falso. No tiene sentido hablar de trayectorias en el modelo de probabilidad o de
orbitales.
c) Verdadero. Las energías del electrón en la primera órbita de Bohr y del orbital 1s para
el átomo de hidrógeno coinciden y son ‐13,6 eV.
d) Falso. Un estado atómico excitado se obtiene cuando un electrón pasa a una órbita o
nivel de energía superior (modelo de Bohr) o bien cuando un electrón salta a un orbital de
energía superior (modelo de orbitales).
La respuesta correcta es la c.
11.99. La configuración electrónica externa del As es:
a) 4s2 4p3
b) 4s2 4p5
c) 4s2 3d3
d) 5s2 5p4
(O.Q.L. Murcia 2004)
El elemento de símbolo As, arsénico, pertenece al grupo 15 del sistema periódico, que está
integrado por los elementos:
45
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Periodo 2 3 4 5 6
Elemento N P As Sb Bi
se encuentra en el periodo 4, por lo que su estructura electrónica abreviada es:
[Ar] 4s2 3d10 4p3.
La respuesta correcta es la a.
11.100. El litio es un metal blando, ligero y reactivo. Su estructura electrónica es 1s2 2s1.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) Al formar un enlace toma un electrón para alcanzar la estructura 1s2 2s2.
b) 2s1 representa el electrón de valencia.
c) El ion litio es 1s2 2s3.
d) Su máximo grado de oxidación es +3.
e) Cuando se forma el ion litio gana un electrón y alcanza la estructura 1s2 2s2.
f) El ion litio es 1s1 2s1.
g) Todos los electrones participan en la formación de compuestos.
(O.Q.L. Murcia 2004) (O.Q.L. Murcia 2007)
a) Falso. El litio al formar enlaces cede un electrón y adquiere la estructura electrónica 1s2.
b) Verdadero. El electrón 2s1 es un electrón externo o de valencia.
c‐d‐e‐f) Falso. El ion litio es Li+ y se forma cuando el átomo cede un electrón por lo que su
estructura es 1s2 y su máximo grado de oxidación es +1.
g) En la formación de compuestos de litio sólo participa el electrón externo 2s1.
La respuesta correcta es la b.
11.101. Considerando el átomo de rubidio en su estado fundamental de energía, ¿cuántos
electrones tienen el número cuántico m = 0?
a) 5
b) 17
c) 11
d) Todos
(O.Q.L. Baleares 2004)
El rubidio es un elemento que se encuentra situado en el grupo 1 y periodo 5 del sistema
periódico, por lo que su estructura electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1.
En cada subnivel hay por lo menos un orbital al que le corresponde el valor del número
cuántico m = 0 y en cada orbital dos electrones, excepto en el último que sólo hay uno.
Como hay 9 orbitales diferentes, uno de ellos incompleto, el número de electrones con el
número cuántico m = 0 es 17.
La respuesta correcta es la b.
11.102. El número máximo de electrones en un átomo que puede tener los siguientes
números cuánticos, n = 2 y ms = ½ es:
a) 2
b) 3
c) 4
d) 5
(O.Q.L. Madrid 2004)
Si el número cuántico n = 2 indica que se trata de un átomo de un elemento del segundo
periodo o nivel de energía. Por tanto, tiene completo el primer nivel de energía con 2
electrones.
46
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Si además ms = ½ quiere decir que ha podido completar el orbital 2s por lo que tiene 2
electrones. El número total de electrones que tiene es 4.
La respuesta correcta es la c.
11.103. Del átomo cuyo número atómico es 33, se puede afirmar todo lo siguiente, excepto:
a) Tiene los orbitales 3d completos.
b) Está situado en la cuarta fila de la tabla periódica.
c) Es un metal de transición.
d) Si captase tres electrones se convertiría en un anión cuya estructura electrónica sería la
de un gas noble.
(O.Q.L. Madrid 2004)
Al elemento de número atómico 33 le corresponde la siguiente estructura electrónica
abreviada:
[Ar] 4s2 3d10 4p3
a) Verdadero. Tiene los orbitales 3d completos.
b) Verdadero. El valor máximo de n = 4 indica que este elemento se encuentra en 4º
periodo del sistema periódico.
c) Falso. Para que se tratase de un metal de transición no debería haberse comenzado a
llenar el subnivel 4p.
d) Verdadero. Si un átomo de este elemento capta tres electrones forma un anión
trivalente y adquiere una estructura electrónica muy estable de gas inerte:
[Ar] 4s2 3d10 4p6
La respuesta correcta es la c.
11.104. Indique los valores de los números cuánticos n, l y m que pueden ser correctos para
describir el electrón de valencia más externo del elemento de número atómico 31:
a) 4, 1, 2
b) 4, 1, 1
c) 4, 2, 1
d) 3, 1, 1
(O.Q.L. Madrid 2004) (O.Q.L. Madrid 2007)
La estructura electrónica abreviada del elemento de Z = 31 es [Ar] 4s2 3d10 4p1. El electrón
más externo se encuentra en un orbital 4p por lo que sus números cuánticos son:
n = 4 (cuarto nivel de energía)
l = 1 (subnivel de energía p)
m = 1, 0, ‐1 (indistintamente, ya que el subnivel p está triplemente
degenerado, es decir, el subnivel p tiene 3 orbitales diferentes px, py, pz).
La respuesta correcta es la b.
11.105. La energía del electrón en el estado fundamental para el átomo de hidrógeno es 13,6
eV. ¿Cuál de los siguientes valores puede corresponder a un estado excitado?
a) 3,4 eV
b) 6,8 eV
c) +13,6 eV
d) +27,2 eV
(O.Q.L. Madrid 2004) (O.Q.L. Madrid 2007) (O.Q.L. Madrid 2008)
La energía, en eV, de un electrón en un nivel cuántico se calcula mediante la expresión:
47
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13,6
E=‐
n2
El valor correcto de la energía será el que corresponda a un valor entero de n:
13,6
‐3,4=‐ se obtiene n=2
n2
13,6
‐6,8=‐ 2 se obtiene n=1,4
n
Los otros dos valores son absurdos ya que se trata de energías positivas.
La respuesta correcta es la a.
11.106. Escribe un símbolo adecuado para la especie que contiene 29 protones, 34 neutrones
y 27 electrones.
a) 61
29Cu
b) 63
29Cu
2+
c) 63
29Cu
d) 61
29Cu
2+
(O.Q.L. CastillaLa Mancha 2004)
De acuerdo con los conceptos de:
Número atómico → indica el número de protones o de electrones de un átomo neutro.
Número másico → indica el número de protones + neutrones de un átomo.
El que el número de electrones sea dos unidades inferior al de protones indica que se trata
de un catión con carga 2+.
La especie 63
29Cu está integrada por 29 protones, 27 electrones y 34 neutrones.
2
La respuesta correcta es la b.
11.107. La mayor parte de la luz procedente de una lámpara de sodio tiene una longitud de
onda de 589 nm. ¿Cuál es la frecuencia de esta radiación?
a) 7,05·1013 Hz
b) 3,04·1015 Hz
c) 2,50·1014 Hz
d) 5,09·1014 Hz
(Velocidad de la luz = 2,998·108 m·s–1)
(O.Q.L. CastillaLa Mancha 2004)
La relación entre la longitud de onda y la frecuencia de una radiación electromagnética
viene dada por la expresión:
c= λ·ν
Despejando:
2,998·108 m·s–1 109 nm
ν= =5,09·1014 Hz
589 nm 1 m
La respuesta correcta es la d.
48
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.108. ¿Con que ecuaciones llegó Louis de Broglie al principio dual de la materia?
a) Ecuación de Einstein de la energía y relación de energía de Planck.
b) Ecuación de Einstein de la energía y la ecuación de incertidumbre de Heisenberg.
c) Relación de energía de Planck y la ecuación de energía de los orbitales de Bohr.
d) Relación de energía de Planck y ecuación de incertidumbre de Heisenberg.
(O.Q.L. CastillaLa Mancha 2004)
Combinando la ecuación de Einstein de la energía:
E=m·c2
y la relación de energía de Planck:
h·c
E=
λ
se obtiene la ecuación del principio dual de la materia de Louis de Broglie:
h·c h
=m·c2 ⎯→ λ=
λ m·v
La respuesta correcta es la a.
11.109. ¿Cuáles de las siguientes especies se espera que sean diamagnéticas y cuáles
paramagnéticas?
Na Mg Cl− Ag
a) Paramagnética, diamagnética, paramagnética, paramagnética
b) Diamagnética, paramagnética, paramagnética, paramagnética
c) Paramagnética, diamagnética, diamagnética, paramagnética
d) Paramagnética, diamagnética, paramagnética, diamagnética
(O.Q.L. CastillaLa Mancha 2004)
Una especie química que presenta electrones desapareados es paramagnética y si no los
tiene es diamagnética.
El elemento cuyo símbolo es Na es el sodio cuya configuración electrónica abreviada es
[Ne] 3s1. La distribución de los electrones en el orbital 3s es:
3s
↑
Como se observa, presenta un electrón desapareado, por tanto, es una especie
paramagnética.
El elemento cuyo símbolo es Mg es el magnesio cuya configuración electrónica abreviada
es [Ne] 3s2. La distribución de los electrones en el orbital 3s es:
3s
↑↓
Como se observa, no presenta electrones desapareados, por tanto, es una especie
diamagnética.
El elemento cuyo símbolo es Cl es el cloro cuya configuración electrónica abreviada es
[Ne] 3s2 3p5. La configuración electrónica del ion Cl– es [Ne] 3s2 3p6 ya que gana 1 electrón
en su capa más externa. La distribución de los electrones en los orbitales 3s y 3p es:
3s 3p
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Como se observa, no presenta electrones desapareados, por tanto, es una especie
diamagnética.
49
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
El elemento cuyo símbolo es Ag es la plata cuya configuración electrónica abreviada es
[Kr] 5s1 4d10. La distribución de los electrones en los orbitales 5s y 4d es:
5s 4d
↑ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Como se observa, presenta un electrón desapareado, por tanto, es una especie
paramagnética.
La respuesta correcta es la c.
11.110. Una señal de televisión tiene una longitud de onda de 10,0 km. ¿Cuál es su frecuencia
en kilohercios?
a) 30,0
b) 3,00·104
c) 3,00·107
d) 3,33·10–7
e) 3,33·10–2
(Velocidad de la luz = 2,99793·108 m·s–1)
(O.Q.N. Luarca 2005)
La relación entre la longitud de onda y la frecuencia de una radiación electromagnética
viene dada por la expresión:
c= λ·ν
Despejando:
2,99793·108 m·s–1 1 km 1 kHz
ν= 3 3 =30 kHz
10 km 10 m 10 Hz
La respuesta correcta es la a.
11.111. Un detector de radiación expuesto a la luz solar detecta la energía recibida por
segundo en una determinada área. Si este detector tiene una lectura de 0,430 cal·cm–2·min–1,
¿cuántos fotones de luz solar están incidiendo por cada cm2 en un minuto? Suponga que la
longitud de onda media de la luz solar es 470 nm.
a) 2,02·107
b) 8,46·107
c) 4,26·1018
d) 1,02·1027
e) 4,25·1027
(4,184 J = 1 cal; h = 6,626·10–34 J·s; c = 2,99793·108 m·s–1)
(O.Q.N. Luarca 2005)
La energía asociada a un fotón se calcula mediante la expresión:
h·c
E=
λ
Sustituyendo:
(6,626·10–34 J·s) (2,99793·108 m·s–1) 109 nm 1 cal
E= =1,01·10–19 cal
470 nm 1 m 4,184 J
Relacionando esta energía con la energía recibida por el colector se obtiene el número de
fotones que impactan en él:
0,430 cal·cm–2·min–1
=4,26·1018 fotón·cm–2·min–1
1,01·10–19 cal·fotón–1
La respuesta correcta es la c.
50
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.112. ¿Cuál es la notación adecuada para un ion que contiene 35 protones, 36 electrones y
45 neutrones?
a) 45
35Br
1+
b) 80
35Br
1–
c) 80
35Br
1+
d) 45
35Br
1–
e) 45
36Br
1–
(O.Q.N. Luarca 2005)
De acuerdo con los conceptos de:
Número atómico → indica el número de protones o de electrones de un átomo neutro.
Número másico → indica el número de protones + neutrones de un átomo.
Si tiene 35 protones su número atómico debe ser 35.
También debería tener 35 electrones, pero al tener 36 debe estar cargado negativamente.
Si tiene 45 neutrones, su número másico es (35 + 45) = 80.
Se trata de la especie 80
35Br .
1–
La respuesta correcta es la b.
11.113. ¿Cuál de las siguientes configuraciones electrónicas representa la del estado
fundamental del Fe (III), sabiendo que Z (Fe) = 26?
a) [Ar] 3d5
b) [Ar] 4s1 3d3
c) [Ar] 4s1 3d4
d) [Ar] 4s2 4p3
e) [Ar] 4p5
(O.Q.N. Luarca 2005)
La estructura electrónica abreviada del Fe (Z = 26) es [Ar] 4s 2 3d6.
De acuerdo con el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en los
orbitales de idéntica energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más separados
posible, desapareados y con los espines paralelos”, la distribución de los electrones en los
orbitales es:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
El Fe3+ pierde tres electrones, los más alejados del núcleo, que son los que tienen mayor
valor de n y que se encuentran dos en el orbital 4s y uno en el orbital 3d por lo que su
estructura electrónica es [Ar] 3d5:
4s 3d
↑ ↑ ↑ ↑ ↑
La respuesta correcta es la a.
51
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.114. La carga nuclear efectiva del sodio es:
a) < 11 y > 10
b) < 10 y > 9
c) < 2 y > 1
d) < 1 y > 0
e) 0
(O.Q.N. Luarca 2005)
La carga efectiva de un átomo, Zef, se calcula mediante la siguiente expresión:
Zef = Z – σ
siendo:
Z = carga nuclear
σ = constante de apantallamiento
La constante de apantallamiento se calcula mediante las reglas de Slater que dicen:
1. Escriba la configuración electrónica del elemento y agrupe los subniveles de la
siguiente forma (1s) (2s, 2p) (3s, 3p) (3d) (4s, 4p) (4d, 4f) (5s, 5p) …
2. La contribución a la constante de apantallamiento de cada uno de los electrones
situados a la derecha del grupo (ns, np) es 0.
3. La contribución a la constante de apantallamiento de cada uno de los electrones
del mismo grupo es 0,35; excepto para el 1s que es 0,31.
Si el electrón considerado es ns ó np:
4. La contribución a la constante de apantallamiento de cada uno los electrones con
n inferior en una unidad al electrón considerado es 0,85.
5. La contribución a la constante de apantallamiento de cada uno de los electrones
con n inferior en dos unidades al electrón considerado es 1,00.
Si el electrón considerado es nd ó nf se mantienen las reglas 1,2 y 3 pero las reglas 4
y 5 se sustituyen por la regla 6:
6. La contribución a la constante de apantallamiento de cada uno de los electrones
de los grupos situados a la izquierda del electrón considerado es 1,00.
El sodio es un elemento que se encuentra situado en el grupo 1 y periodo 3 del sistema
periódico, por lo que su estructura electrónica es (1s 2) (2s2 2p6) (3s1).
El valor de la constante de apantallamiento, σ, para su último electrón es:
σ = 8 (0,85) + 2 (1,00) = 8,80
El valor de la carga efectiva, Zef es:
Zef = 11 – 8,80 = 2,20
Como se observa, ninguna de las propuestas coincide.
11.115. Un protón y un electrón se diferencian, entre otras cosas en que:
a) La carga del electrón es el doble que la del protón.
b) La masa del electrón es mucho menor que la del protón.
c) El color del electrón es más oscuro que el del protón.
d) Los protones son diferentes en átomos diferentes, mientras que los electrones son iguales.
(O.Q.L. Murcia 2005)
a) Falso. El protón y el electrón tienen la misma carga, 1,6·10–19 C, solo que la del protón es
positiva y la del electrón negativa.
b) Verdadero. La masa del electrón es aproximadamente 1837 veces menor que la del
protón:
52
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
mp 1,6726·10–27 kg
= ≈1837
me 9,109·10–31 kg
c) Falso. Es absurdo hablar de colores en las partículas subatómicas.
d) Falso. Protones y electrones son partículas elementales comunes a los átomos de todos
los elementos.
La respuesta correcta es la b.
11.116. El hecho de que los espectros atómicos sean un conjunto de líneas asociadas a
diferentes valores de energía:
a) Es consecuencia de que los átomos tengan más de un electrón.
b) Es consecuencia de que los átomos tengan más de un protón.
c) Es consecuencia de la cuantización de la energía del átomo.
d) Está relacionado con el principio de exclusión de Pauli.
(O.Q.L. Murcia 2005)
De acuerdo con el segundo postulado de Bohr, los electrones al girar en órbitas
estacionarias no emiten energía, pero cuando un electrón salta entre dos niveles cuánticos
absorbe o emite una energía en forma de radiación electromagnética que es igual a la
diferencia de energía, hν, existente entre los dos niveles en los que tiene lugar la
transición.
La energía asociada a cada uno de estos saltos cuánticos al ser analizada mediante un
espectrómetro da lugar a una línea del espectro.
La respuesta correcta es la c.
11.117. Si se lanza, contra una lámina de oro muy fina, distintos chorros de partículas α
(He2+) se observa que:
a) La mayoría de ellas atraviesan la lámina sin que su trayectoria rectilínea se vea afectada.
b) La mayoría de ellas se desvía de su trayectoria rectilínea.
c) La mayoría de ellas rebota.
d) En realidad, es un experimento que a nadie se le ocurriría realizar.
(O.Q.L. Murcia 2005)
En el experimento de E. Rutherford, realizado por H. Geiger y E. Marsden, se bombardeó
una fina lámina de oro con partículas alfa observándose que la mayoría de éstas
atravesaba la lámina sin desviarse. La interpretación que Rutherford dio a este hecho fue
que el átomo estaba en su mayor parte hueco por lo que las partículas alfa, muy masivas y
con carga positiva, no encontraban ningún obstáculo en su camino.
Lámina
de Au
Emisor α
Rendija Pantalla
detectora
La respuesta correcta es la a.
53
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.118. Cuando los electrones atraviesan un campo eléctrico perpendicular a su trayectoria:
a) No se dispone de medios técnicos para conocer lo que sucede.
b) No sufren aceleración.
c) Se paran rápidamente.
d) Curvan su trayectoria.
(O.Q.L. Murcia 2005)
Según experimentó J.J. Thomson con el tubo de rayos catódicos, cuando los rayos
atravesaban un campo eléctrico perpendicular a su trayectoria, la trayectoria de éstos se
curvaba. Este hecho era prueba de que los rayos catódicos no eran partículas cargadas, ya
que los campos eléctricos son capaces de desviar a las partículas cargadas, sin embargo, no
ejercen ningún efecto sobre las ondas electromagnéticas.
La respuesta correcta es la d.
11.119. Las ondas de radio y los rayos X se propagan:
a) Con una velocidad inversamente proporcional a su longitud de onda.
b) Con una velocidad inversamente proporcional a su frecuencia.
c) A la misma velocidad en el vacío.
d) Si existe un medio material a través del cual hacerlo.
(O.Q.L. Murcia 2005)
Las ondas de radio y los rayos X son ondas electromagnéticas que se propagan con
velocidad constante, c = 3·108 m·s–1, en el vacío y en cualquier medio material.
La respuesta correcta es la c.
11.120. El modelo atómico de Bohr plantea, entre otras cosas, que:
a) Los electrones están distribuidos en orbitales llamados s, p, d, f, etc.
b) En cada orbital puede haber un máximo de dos electrones.
c) Los electrones giran a velocidad constante.
d) Los electrones saltan de una órbita a otra sin emisión ni absorción de energía.
(O.Q.L. Murcia 2005)
a) Falso. El modelo de Bohr no habla para nada de orbitales.
b) Falso. Se trata del Principio de Exclusión de Pauli.
c) Verdadero. La velocidad de un electrón en una órbita en el modelo de Bohr se calcula
mediante la expresión:
v= velocidad del electrón
e2
1 ε 0= permitividad eléctrica
v= h = constante de Planck
2 h·ε0 n
e = carga del electrón
n= número cuántico principal = 1, 2, 3,…
donde la única variable es n, número cuántico principal = 1, 2, 3,… que determina la
velocidad del electrón en esa órbita.
d) Falso. Contradice el segundo postulado de Bohr que dice que los electrones al girar en
órbitas estacionarias no emiten energía, pero cuando un electrón salta entre dos niveles
cuánticos absorbe o emite una energía en forma de radiación electromagnética que es igual
a la diferencia de energía, hν, existente entre los dos niveles en los que tiene lugar la
transición.
La respuesta correcta es la c.
54
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.121. Considerando el átomo de Ne y el catión Mg 2+:
a) Ambos tienen el mismo número de protones.
b) Los dos tienen el mismo número de electrones.
c) El tamaño del catión Mg2+ es mayor que el del átomo de Ne.
d) Ambos tienen el mismo número de electrones que de protones.
(O.Q.L. Murcia 2005)
El elemento con símbolo Ne es el neón y pertenece al grupo 18 y periodo 2 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p6.
El elemento con símbolo Mg es el magnesio y pertenece al grupo 2 y periodo 3 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2.
La configuración electrónica del ion Mg2+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede dos electrones de su
capa más externa.
a) Falso. Se trata de especies procedentes de elementos diferentes por lo que tienen
diferente número atómico y no pueden tener igual número de protones.
a) Verdadero. Ambos iones son especies isoelectrónicas que tienen 10 electrones.
c) Falso. En especies isoelectrónicas tiene mayor tamaño la que posee menor número
atómico ya que su núcleo atrae con menos fuerza.
d) Falso. Tienen el mismo número de electrones (especies isoelectrónicas) pero diferente
número de protones (elementos diferentes).
La respuesta correcta es la a.
11.122. De acuerdo con el modelo atómico de Bohr, cuando un átomo de H recibe radiación
electromagnética:
a) Puede producirse un aumento de la velocidad del electrón sin cambiar de órbita.
b) Puede producirse una disminución de la velocidad del electrón sin cambiar de órbita.
c) Puede obtenerse un átomo que tenga un electrón en la cuarta órbita.
d) El electrón no se verá afectado en su estado de ninguna forma.
(O.Q.L. Murcia 2005)
a‐b) Falso. La velocidad de un electrón en una órbita en el modelo de Bohr se calcula
mediante la expresión:
v= velocidad del electrón
e2
1 ε 0= permitividad eléctrica
v= h = constante de Planck
2 h·ε0 n
e = carga del electrón
n= número cuántico principal = 1, 2, 3,…
donde la única variable es n, número cuántico principal = 1, 2, 3,… que determina la
velocidad del electrón en esa órbita. La velocidad disminuye al aumentar n.
c) Verdadero. Si la radiación electromagnética tiene la energía suficiente, puede
obtenerse un átomo excitado con un electrón en la cuarta órbita o cuarto nivel cuántico de
energía.
d) Falso. Según lo expresado en el apartado a).
La respuesta correcta es la a.
55
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.123. Un átomo tiene de número atómico 23. Sería incorrecto decir que:
a) Su configuración electrónica externa es 4s2 3d3.
b) Corresponde a un elemento de transición.
c) Tiene 3 electrones desapareados.
d) Está situado en el grupo 3B de la tabla periódica.
(O.Q.L. Murcia 2005)
La estructura electrónica abreviada del elemento con Z = 23 es [Ar] 4s2 3d3, ya que de
acuerdo con el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en los orbitales
de idéntica energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más separados posible,
desapareados y con los espines paralelos”, le corresponde una distribución de los electrones
en los orbitales:
4s 3d
↑↓ ↑ ↑ ↑
a) Verdadero. La estructura electrónica externa es 4s 2 3d3.
b) Verdadero. Los elementos de transición son aquellos cuya estructura electrónica
externa es ns (n −1)d.
c) Verdadero. El átomo en su estado fundamental tiene 3 electrones desapareados.
d) Falso. El elemento presenta 5 electrones en su última capa por lo que pertenece al
grupo 5 (anteriormente llamado 5B).
La respuesta correcta es la d.
11.124. De un átomo con la siguiente configuración electrónica:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 5s2
se puede afirmar que:
a) Se encuentra en su estado fundamental de energía.
b) Si un electrón 5s pasa a un nivel de energía inferior se producirá una línea de su espectro
de emisión.
c) Si un electrón 4s pasa a un nivel de energía superior se producirá una línea de su espectro
de emisión.
d) Pertenece al grupo de los alcalinotérreos.
(O.Q.L. Baleares 2005)
a) Falso. Ese átomo se encuentra en un estado excitado, ya que los electrones del subnivel
5s deberían estar situados en el 3d y la estructura electrónica en el estado fundamental
sería:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2
b) Verdadero. Cuando un electrón situado en el subnivel 5s cae a subnivel de energía
inferior, emite la diferencia de energía entre ambos subniveles en forma de radiación
electromagnética que da lugar a una línea en el espectro de emisión.
c) Falso. Cuando un electrón situado en el subnivel 4s sube a subnivel de energía superior,
debe absorber la diferencia de energía entre ambos subniveles en forma de radiación
electromagnética que da lugar a una línea en el espectro de absorción.
d) Falso. A este átomo le corresponde una estructura electrónica en el estado fundamental:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2
Por tanto, pertenece al cuarto periodo (n = 4) y grupo 4 (sumando los superíndices de los
subniveles 4s y 3d) del sistema periódico.
Los elementos alcalinotérreos están incluidos en el grupo 2 y tienen una estructura
electrónica externa en el estado fundamental ns2.
56
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la b.
132 133 134
11.125 Los elementos siguientes 130
52Te, 54Xe , 55Cs y 56Ba poseen una característica
común a todos ellos. Indique cuál de todas las propuestas es la verdadera:
a) Pertenecen todos al mismo periodo.
b) Los núcleos de los cuatro elementos contienen el mismo número de neutrones.
c) Los cuatro elementos son isótopos entre sí.
d) El estado de oxidación más probable de los cuatro elementos es +2.
(O.Q.L. Asturias 2005) (O.Q.L. Canarias 2008)
El telurio es un elemento perteneciente al grupo 16 del sistema periódico, que está
integrado por:
Periodo 2 3 4 5 6
Elemento O S Se Te Po
El telurio se encuentra en el grupo 16 y periodo 5, por lo que su estructura electrónica es
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p4 o, de forma abreviada, [Kr] 5s2 4d10 5p4.
Sumando el número de electrones se obtiene que su número atómico es Z = 52.
El xenón es un elemento perteneciente al grupo 18 del sistema periódico, que está
integrado por:
Periodo 1 2 3 4 5 6
Elemento He Ne Ar Kr Xe Rn
El xenón se encuentra en el grupo 18 y periodo 5, por lo que su estructura electrónica es
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 o, de forma abreviada, [Kr] 5s2 4d10 5p6.
Sumando el número de electrones se obtiene que su número atómico es Z = 54.
El cesio es un elemento perteneciente al grupo 1 del sistema periódico, que está
integrado por:
Periodo 2 3 4 5 6 7
Elemento Li Na K Rb Cs Fr
El cesio se encuentra en el grupo 1 y periodo 6, por lo que su estructura electrónica es
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s1 o, de forma abreviada, [Xe] 6s1. Sumando
el número de electrones se obtiene que su número atómico es Z = 55.
El bario es un elemento perteneciente al grupo 2 del sistema periódico, que está
integrado por:
Periodo 2 3 4 5 6 7
Elemento Be Mg Ca Sr Ba Ra
El cesio se encuentra en el grupo 2 y periodo 6, por lo que su estructura electrónica es
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 o, de forma abreviada, [Xe] 6s2. Sumando
el número de electrones se obtiene que su número atómico es Z = 56.
a) Falso. Como se observa a partir de las respectivas estructuras electrónicas, Te y Xe
pertenecen al 5º periodo, mientras que, Cs y Ba son elementos del 6º periodo.
b) Verdadero. Sabiendo que:
Número atómico (Z) → indica el número de protones o de electrones de un átomo
neutro.
Número másico (A) → indica el número de protones + neutrones de un átomo.
La diferencia entre el número másico y el número atómico (A – Z) proporciona el número
de neutrones.
Así para las especies dadas:
57
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Especie Te Xe Cs Ba
A 130 132 133 134
Z 52 54 55 56
neutrones 78 78 78 78
c) Falso. Isótopos son elementos que tienen igual número atómico (número de protones) y
diferente número másico (número de neutrones).
Como se ha visto en el apartado anterior, con los cuatro elementos ocurre lo contrario,
tienen igual número de neutrones y diferente número de protones.
d) Falso. Sólo el Ba tiene el estado de oxidación +2 ya que si pierde los 2 electrones del
orbital 6s adquiere estructura muy estable de gas inerte.
[Xe] 6s2 − 2 e− ⎯→ [Xe]
La respuesta correcta es la b.
11.126. Un elemento Z tiene la siguiente configuración electrónica:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 5s1
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
1) El átomo Z se encuentra en su estado fundamental de energía.
2) El átomo Z se encuentra en un estado excitado.
3) Al pasar un electrón desde el orbital 4s al 5s se emite energía luminosa que da lugar
a una línea del espectro de emisión.
4) El elemento Z pertenece al grupo de los metales alcalinos.
5) El elemento Z pertenece al 5º periodo del sistema periódico.
a) 1, 2 y 3
b) 2, 3 y 5
c) 2 y 4
d) 2, 4 y 5
e) 2 y 5
(O.Q.L. Asturias 2005) (O.Q.N. Castellón 2008)
1) Falso. Ese átomo se encuentra en un estado excitado, ya que los electrones del subnivel
5s deberían estar situados en el 4s y la estructura electrónica en el estado fundamental
sería:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
2) Verdadero. Ya que se incumple el Principio de Mínima Energía al ocuparse antes el
subnivel 5s que el 4s.
3) Falso. Cuando un electrón situado en el subnivel 4s sube al subnivel 5s de energía
superior, absorbe la diferencia de energía entre ambos subniveles en forma de radiación
electromagnética que da lugar a una línea en el espectro de absorción.
4) Verdadero. A este átomo le corresponde una estructura electrónica en el estado
fundamental 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1. Por tanto, pertenece al cuarto periodo (n = 4) y grupo
1 del sistema periódico llamado de los metales alcalinos que tienen una estructura
electrónica externa en el estado fundamental ns1.
5) Falso. Se trata de elemento que pertenece al 4º periodo (n = 4) lo que pasa es que se
encuentra en un estado excitado.
La respuesta correcta es la c.
58
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.127. ¿Cuál es la longitud de onda, en nm, de la radiación cuya energía es 550 kJ·mol–1?
a) 0,217
b) 0,419
c) 157
d) 217
(h = 6,63·10–34 J·s; c = 2,9979·108 m·s–1; L = 6,022·1023 mol–1; 1 m = 109 nm)
(O.Q.L. Madrid 2005)
La energía asociada a una radiación electromagnética se calcula mediante la expresión:
h·c
E=
λ
Sustituyendo:
(6,626·10–34 J·s) (2,9979·108 m·s–1) 6,022·1023 fotón 1 kJ 109 nm
λ= 3 =217 nm
550 kJ·mol–1 1 mol 10 J 1 m
La respuesta correcta es la b.
11.128. Para que un electrón se encuentre en un orbital 3d, los valores posibles de los números
cuánticos n, l y ml son:
a) n = 3 l = 1 ml = 3, 2, 1, 0, 1, 2 3
b) n = 3 l = 2 ml = 2, 1, 0, 1, 2
c) n = 3 l = 0 ml = 2, 1, 0, 1, 2
d) n = 3 l = 3 ml = 3, 2, 1, 0, 1, 2 3
(O.Q.L. Madrid 2005)
A un electrón que se encuentre en un orbital 3d le corresponde la siguiente combinación
de números cuánticos:
n = 3 (tercer nivel de energía)
l = 2 (subnivel de energía d)
m = 2, 1, 0, ‐1, ‐2 (indistintamente, ya que el subnivel d está quíntuplemente
degenerado, es decir, el subnivel d tiene 5 orbitales diferentes dxy, dyz, dxz, dx2‐y2, dz2)
La respuesta correcta es la b.
11.129. La configuración electrónica del Cu+ (Z = 29) es:
a) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10
b) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d8
c) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d9
d) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d9
(O.Q.L. Madrid 2005)
El cobre es un elemento perteneciente al grupo 11 del sistema periódico, que está
integrado por:
Periodo 4 5 6 7
Elemento Cu Ag Au Rg
El cobre se encuentra en el grupo 11 y periodo 4, por lo que su estructura electrónica
debería ser 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d9 o, de forma abreviada, [Ar] 4s2 3d9:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑
Aunque al desaparear el electrón del orbital 4s y promocionarlo al orbital 3d se incumple
el Principio de Mínima Energía que dice que: “los electrones van ocupando los orbitales
según energías crecientes, pero de acuerdo con el Principio de Máxima Multiplicidad de
59
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Hund que dice que: “en los orbitales de idéntica energía (degenerados), los electrones se
encuentran lo más separados posible, desapareados y con los espines paralelos”, se consigue
una estructura electrónica [Ar] 4s1 3d10:
4s 3d
↑ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
que presenta el orbital 3d lleno, con menos energía y por ello más estable.
El Cu+ pierde un electrones, el más alejado del núcleo, el que tiene mayor valor de n y que
se encuentra en el orbital 4s, y su estructura electrónica es [Ar] 3d10:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
La respuesta correcta es la a.
11.130. Determine la carga de cada uno de los siguientes iones:
i) un ion níquel con 26 electrones
ii) un ion fósforo con 18 electrones
iii) un ion hierro con 23 electrones.
a) Ni+ P− Fe2+
b) Ni2+ P3− Fe2+
c) Ni2+ P2− Fe3+
d) Ni2+ P3− Fe3+
(O.Q.N. Castilla La Mancha 2005)
De acuerdo con los conceptos de:
El níquel es un elemento que pertenece al grupo 10 y periodo 4 del sistema periódico por
lo que su estructura electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d8. Sumando los superíndices se
observa que tiene 28 electrones. Si el ion tiene 26 electrones le corresponde una carga de
2+.
El fósforo es un elemento que pertenece al grupo 15 y periodo 3 del sistema periódico
por lo que su estructura electrónica abreviada es 1s 2 2s2 2p6 3s2 3p3. Sumando los
superíndices se observa que tiene 15 electrones. Si el ion tiene 18 electrones le
corresponde una carga de 3‐.
El hierro es un elemento que pertenece al grupo 8 y periodo 4 del sistema periódico por
lo que su estructura electrónica abreviada es 1s 2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6. Sumando los
superíndices se observa que tiene 26 electrones. Si el ion tiene 23 electrones le
corresponde una carga de 3+.
La respuesta correcta es la d.
11.131. Diga si alguno de estos iones, Cu+ ó Cu2+ es paramagnético.
a) ninguno
b) Cu2+
c) Cu+
d) los dos iones
(O.Q.N. Castilla La Mancha 2005)
El elemento cuyo símbolo es Cu es el cobre cuya configuración electrónica abreviada es
[Ar] 4s1 3d10. La distribución de los electrones en los orbitales 4s y 3d es:
4s 3d
↑ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
60
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
El ion Cu+ pierde un electrón del orbital más externo 4s y la distribución de los
electrones en los orbitales queda como:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Como se observa, no presenta ningún electrón desapareado, por tanto, no es una especie
paramagnética.
El ion Cu2+ pierde dos electrones, uno del orbital más externo 4s otro del orbital 3d, y la
distribución de los electrones en los orbitales queda como:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑
Como se observa, presenta un electrón desapareado, por tanto, sí es una especie
paramagnética.
La respuesta correcta es la b.
11.132. ¿Es posible que un estado excitado del átomo de H, tenga un electrón en un orbital
4p? ¿Y para un átomo de Ca?
a) Es posible en ambos casos.
b) Es sólo posible en el átomo de Ca.
c) No es posible en ninguno de los dos átomos.
d) Es sólo posible en el átomo de H.
(O.Q.N. Castilla La Mancha 2005)
Un átomo se encuentra en un estado excitado cuando incumple el principio de mínima
energía o el de máxima multiplicidad de Hund.
La configuración electrónica en el estado fundamenta del átomo de H es 1s1. Si el
electrón se encuentra en el orbital 4p se trata de un estado excitado.
La configuración electrónica en el estado fundamenta del átomo de Ca es [Ar] 4s2. Si el
electrón se encuentra en el orbital 4p se trata de un estado excitado.
La respuesta correcta es la a.
11.133. Cuál de los siguientes números cuánticos determina:
i) La forma de un orbital
ii) Las propiedades del spín de un electrón
iii) La orientación espacial de un orbital
a) i) m ii) s iii) n
b) i) m ii) s iii) l
c) i) l ii) s iii) n
d) i) l ii) s iii) m
(O.Q.N. Castilla La Mancha 2005)
El número cuántico l determina la forma del orbital.
El número cuántico s determina las propiedades del spín del electrón.
El número cuántico m determina la orientación espacial del orbital.
La respuesta correcta es la d.
61
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.134. De las siguientes configuraciones:
1s2 2s2 2p4 1s2 2s2 2p3 3s1 1s2 2s2 2p3
¿Cuál o cuáles están relacionadas con el elemento de número atómico Z = 8?
a) La primera y la segunda
b) Las tres
c) Ninguna
d) La segunda y la tercera.
(O.Q.N. Castilla La Mancha 2005)
La configuración electrónica 1s2 2s2 2p4 le corresponde a un átomo con número atómico
Z = 8 en el estado fundamental.
La configuración electrónica 1s2 2s2 2p3 3s1 le corresponde a un átomo con número
atómico Z = 8 en un estado excitado.
La configuración electrónica 1s2 2s2 2p3 le corresponde a un átomo con número atómico
Z = 7 en el estado fundamental.
La respuesta correcta es la a.
11.135. La mayor parte de la luz procedente de una lámpara de sodio tiene una longitud de
onda de 589 nm. ¿Cuál es la frecuencia de esta radiación?
a) 5,09·1015 Hz
b) 3,04·1015 Hz
c) 2,50·1014 Hz
d) 5,09·1014 Hz
(Velocidad de la luz = 2,998·108 m·s–1)
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2005)
La relación entre la longitud de onda y la frecuencia de una radiación electromagnética
viene dada por la expresión:
c= λ·ν
despejando:
2,998·108 m·s–1 109 nm
ν= =5,09·1014 Hz
589 nm 1 m
La respuesta correcta es la d.
11.136. La radiación de longitud de onda 242,4 nm es la longitud de onda más larga que
produce la fotodisociación del O2. ¿Cuál es la energía de un fotón de esta radiación?
a) 9,232·10−10 J
b) 8,196·10−19 J
c) 9,133·10−21 J
d) 8,214·10−21 J
(Velocidad de la luz = 3,0·108 m·s–1, Constante de Planck = 6,626·10–34 J·s)
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2005)
La energía de una radiación electromagnética viene dada por la expresión:
hc
E=
λ
sustituyendo:
(6,626·10–34 J·s) (3,0·108 m·s–1) 109 nm
E= =8,2·10–19 J
242,4 nm 1 m
La respuesta correcta es la b.
62
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.137. ¿En qué dirección o direcciones es máxima la probabilidad de encontrar un electrón
para un orbital: i) s, ii) px, iii) dxy?
a) i) en todas direcciones ii) en el eje x iii) en los ejes x e y
b) i) en el eje x ii) en el eje y iii) en los ejes x e y
c) i) en todas direcciones ii) en el eje x iii) en las bisectrices de los ejes x e y
d) i) en todas direcciones ii) en el eje y iii) en los ejes x e y
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2005)
El orbital s es esférico, por lo que la probabilidad de encontrar un electrón es la misma
en todas las direcciones.
El orbital px tiene dos lóbulos según el eje x, por lo que la probabilidad de encontrar un
electrón sólo es posible en esa dirección.
El orbital dxy tiene cuatro lóbulos según las bisectrices de los ejes x e y, por lo que la
probabilidad de encontrar un electrón sólo es posible en esas direcciones.
Orbital s Orbital dxy
Orbital px
La respuesta correcta es la c.
11.138. Los diferentes isótopos de un elemento químico dado se caracterizan por
a) Las mismas propiedades químicas, las mismas masas.
b) Las mismas propiedades químicas, las masas diferentes.
c) Las propiedades químicas diferentes, las masas diferentes.
d) Las propiedades químicas diferentes, las mismas masas.
e) Las propiedades físicas diferentes, las mismas masas.
(O.Q.L. Extremadura 2005)
a) Falso. Los isótopos tienen las mismas propiedades químicas ya que tienen igual número
atómico (idéntica estructura electrónica externa), pero no pueden tener la misma masa ya
que tienen distinto número másico.
b) Verdadero. Los isótopos tienen las mismas propiedades químicas ya que tienen igual
número atómico (idéntica estructura electrónica externa), y masas diferentes ya que
tienen distinto número másico.
c) Falso. Los isótopos no pueden tener propiedades químicas diferentes ya que tienen
igual número atómico (idéntica estructura electrónica externa), y masas diferentes ya que
tienen distinto número másico.
d) Falso. Los isótopos no pueden tener propiedades químicas diferentes ya que tienen
igual número atómico (idéntica estructura electrónica externa), pero no pueden tener la
misma masa ya que tienen distinto número másico.
e) Falso. La masa es una propiedad física, por lo tanto, la propuesta es una contradicción.
La respuesta correcta es la b.
63
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.139. ¿Cuál es la configuración electrónica del flúor en estado fundamental?
a) 1s2 2s2 2p6 3s23p6 4s1
b) 1s2 2s2 2p6
c) 1s2 2s2 2p5
d) 1s2 1p6 2s1
e) 1s2 2p7
(O.Q.L. Extremadura 2005)
De acuerdo con Principio de Mínima Energía, la configuración electrónica del flúor,
elemento de número atómico Z = 9, en el estado fundamental es 1s2 2s2 2p5.
La respuesta correcta es la c.
11.140. ¿Cuál de las siguientes ondas electromagnéticas tiene una longitud de onda más
larga?
a) 2,0·10–5 m
b) 350 nm
c) 1800 cm–1
d) 400 MHz
e) 4800 Å
(Velocidad de la luz, c = 2,998·108 m·s–1)
(O.Q.N. Vigo 2006)
b) Cambiando unidades:
1 m
λ=350 nm =3,5·10–7 m
109 nm
c) Dado el número de ondas, la longitud de la onda es:
1 1 m
λ= 2 =5,6·10–6 m
1800 cm 10 cm
–1
d) La relación entre la longitud de onda y la frecuencia de una radiación electromagnética
viene dada por la expresión:
c = λ·ν
Despejando:
3·108 m·s–1 1 MHz
λ= =0,75 m
400 MHz 106 Hz
e) Cambiando unidades:
1 m
λ=4800 Å =4,8·10–7 m
1010 Å
La onda de mayor longitud es la de 0,75 m.
La respuesta correcta es la d.
11.141 En el átomo de hidrógeno, ¿cuál de las siguientes transiciones electrónicas emite
menor energía?
a) Desde n = 2 a n = 1
b) Desde n = 4 a n = 2
c) Desde n = 6 a n = 4
d) Desde n = 6 a n = 2
e) Desde n = 6 a n = 3
(O.Q.N. Vigo 2006)
La energía, en kJ/mol, asociada a una transición electrónica se calcula mediante la
expresión:
64
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
1 1
ΔE=1312 2 − 2
n1 n2
a) La energía emitida en la transición electrónica 2 → 1 es:
1 1
ΔE2→1 =1312 − =984 kJ
12 22
b) La energía emitida en la transición electrónica 4 → 2 es:
1 1
ΔE4→2 =1312 − 2 =246 kJ
22 4
c) La energía emitida en la transición electrónica 6 → 4 es:
1 1
ΔE6→4 =1312 − 2 =45,6 kJ
42 6
d) La energía emitida en la transición electrónica 6 → 2 es:
1 1
ΔE6→2 =1312 − =291,6 kJ
22 62
e) La energía emitida en la transición electrónica 6 → 3 es:
1 1
ΔE6→3 =1312 − 2 =109,3 kJ
32 6
Por tratarse de energía emitida, el signo de todas ellas debe ser negativo.
Corresponde menor energía a la transición que tenga para un mayor valor de n1 y un
menor de n2, manteniéndose la condición de que n1 < n2.
La respuesta correcta es la c.
11.142. El número cuántico ml para un electrón en el orbital 3p es:
a) 2
b) Puede tener cualquier valor entre +3 y −3
c) 3
d) Puede ser +½ o ½
e) No es ninguno de los valores anteriores.
(O.Q.N. Vigo 2006)
Los números cuánticos de un electrón en un orbital 3p son:
n = 3 (se trata del 3er nivel de energía)
l = 1 (se trata de un subnivel p)
ml = ‐1, 0, 1
s = ½ o ‐½
La respuesta correcta es la e.
11.143. Sólo una de las siguientes combinaciones de números cuánticos (n, l y ml) corresponden
a un orbital d:
a) (3, 1, 1)
b) (4, 1, 0)
c) (4, 2, 3)
d) (3, 2, 1)
(O.Q.L. Murcia 2006)
Los orbitales d se caracterizan por que el número cuántico secundario, l = 2.
Los valores que puede tomar el número cuántico secundario son 0, 1, 2,…, (n – 1).
65
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Hay dos ternas de valores propuestos que tienen el valor 2 para el número cuántico
secundario l. Una de ellas es (4, 2, 3) que sería incorrecta, ya que si l = 2, el número
cuántico magnético m sólo puede valer ‐2, ‐1, 0, 1 y 2. La única combinación que
corresponde al un orbital d es (3, 2, 1).
La respuesta correcta es la d.
11.144. La configuración electrónica del Li en el estado fundamental es 1s2 2s1 y por tanto:
a) El Li es un elemento del grupo 2.
b) Reacciona fácilmente con el cloro.
c) La energía del orbital 2s en el Li y en H es la misma.
d) La configuración podría ser 1s2 2p1 ya que los orbitales 2s y 2p son degenerados.
(O.Q.L. Murcia 2006)
a) Falso. El litio tiene un único electrón de valencia (2s1) por lo que pertenece al grupo 1 del
sistema periódico.
b) Verdadero. El litio tiende a ceder un electrón y formar el ion Li+ con estructura
electrónica, muy estable, de gas inerte 1s2.
El cloro es un elemento del grupo 17 y periodo 3 del sistema periódico por lo que le tiene una
estructura electrónica abreviada [Ne] 3s2 3p5. Si capta un electrón, completa el orbital 3p y
adquiere estructura electrónica, muy estable, de gas inerte [Ne] 3s2 3p6 que corresponde al
ion Cl–.
Los iones Li+ y Cl– se atraen y forman un enlace iónico.
c) Falso. La energía de un orbital depende del valor del número atómico Z. Este valor es el que
caracteriza a un elemento en el sistema periódico.
d) Falso. Los orbitales s no tienen degeneración energética.
La respuesta correcta es la b.
11.145. La constante de Planck relaciona:
a) El diámetro de la órbita del electrón con su periodo.
b) La energía con la frecuencia de una radiación.
c) La electronegatividad con el radio iónico.
d) La longitud de onda con la frecuencia de una radiación.
(O.Q.L. Murcia 2006)
De acuerdo con la hipótesis propuesta por Planck, la energía absorbida o liberada por un
cuerpo sólo puede hacerse forma de radiación electromagnética, en cantidades discretas
denominadas cuantos de energía cuyo valor se calcula mediante la expresión:
E = h·ν
siendo:
h = constante de Planck
ν = frecuencia de la radiación electromagnética
La respuesta correcta es la d.
11.146. El modelo atómico de Bohr:
a) Justifica la fórmula de Balmer para el espectro del hidrógeno.
b) Indica que cuando n = 2 se pueden encontrar orbitales s y p.
c) Explica que en el orbital 3s del K los electrones giran alrededor del núcleo.
d) Se desarrolla enteramente dentro de la mecánica clásica.
(O.Q.L. Murcia 2006)
a) Verdadero. El modelo atómico propuesto por Bohr permite obtener la ecuación con la
que se calcula la longitud de onda correspondiente a las líneas del espectro del hidrógeno:
66
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
1 1 1
=RH 2 − 2
λ n1 n2
donde:
RH = constante de Rydberg
n1 = 2 para la serie de Balmer
Los resultados obtenidos con esta ecuación son concordantes con los obtenidos por
Balmer con su ecuación:
3645,6
λ= siendo n≥3
n2 − 4
b‐c) Falso. En el modelo de Bohr no se habla para nada de orbitales.
d) Falso. El modelo de Bohr se basa en la mecánica cuántica de Planck cuya constante
aparece en todas las ecuaciones del modelo.
La respuesta correcta es la a.
11.147. Puede decirse que:
a) Dos iones de carga +1 de los isótopos 23 y 24 del sodio (Z = 11) tienen el mismo
comportamiento químico.
b) El ion de carga 2 del isótopo 16 del oxígeno (Z = 8) presenta la misma reactividad que el ion
de carga 1 del isótopo 18 del oxígeno.
c) Los isótopos 16 y 18 del oxígeno se diferencian en el número de electrones que poseen.
d) Los isótopos 23 y 24 del sodio se diferencian en el número de protones que poseen.
(O.Q.L. Murcia 2006)
De acuerdo con los conceptos de:
Número atómico → indica el número de protones o de electrones de un átomo neutro.
Número másico → indica el número de protones + neutrones de un átomo.
a) Verdadero. El comportamiento químico depende del número de electrones de la última
capa (valencia) de un átomo. Los iones 23Na+ y 24Na+ sólo se diferencian en el número de
neutrones (23 – 11) = 12 el primero, y (24 – 11) = 13 el segundo.
b) Falso. El comportamiento químico depende del número de electrones de la última capa
(valencia) de un átomo.
La estructura electrónica abreviada de cada ion es:
16O2− → [He] = 2s2 2p6 18O− → [He] = 2s2 2p5
Como se observa ambos tienen diferente número de electrones de valencia, por tanto,
diferente comportamiento químico.
c) Falso. Los isótopos 16O y 18O tienen el mismo número de electrones ya que tienen el
mismo número atómico (Z = 8). Sin embargo, poseen un diferente número de neutrones
(16 – 8) = 8 el primero, y (18 – 8) = 10 el segundo.
d) Falso. Los isótopos 23Na y 24Na tienen el mismo número de protones ya que tienen el
mismo número atómico (Z = 11).
La respuesta correcta es la a.
67
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.148. El tritio es:
a) Un trióxido de azufre.
b) Un ciclo con tres azufres.
c) Un isótopo del hidrógeno.
d) Un trímero que contiene titanio y oxígeno.
(O.Q.L. Murcia 2006)
El tritio (3H) es un isótopo artificial del hidrógeno que tiene dos neutrones en su núcleo.
La respuesta correcta es la c.
11.149. De las siguientes configuraciones electrónicas, indica las que corresponden a estados
excitados:
1) 1s 2 2s 2 2p 6 3s 1 2) 1s 2 2s 2 2p 5 3s 1 3) 1s 2 2s 2 2p 6
4) 1s 2 3d 3 5) 1s 2 2s 2 3p 7 6) 1s 2 2s 2 2p 6 2d 2
a) 4, 6
b) 4, 5, 6
c) 2, 4, 5, 6
d) 2, 4
(O.Q.L. Baleares 2006)
1) La estructura 1s2 2s2 2p6 3s1 corresponde a un estado fundamental, ya que de acuerdo
con el Principio de Mínima Energía, los subniveles se han ido llenando por orden creciente
de energía.
2) La estructura 1s2 2s2 2p5 3s1 corresponde a un estado excitado, ya que de acuerdo con
el Principio de Mínima Energía, antes de comenzar a llenarse el subnivel 3s debería
haberse completado el 2p.
3) La estructura 1s2 2s2 2p6 corresponde a un estado fundamental, ya que de acuerdo con
el Principio de Mínima Energía, los subniveles se han ido llenando por orden creciente de
energía.
4) La estructura 1s2 3d3 corresponde a un estado excitado, ya que de acuerdo con el
Principio de Mínima Energía, antes de comenzar a llenarse el subnivel 3d debería haberse
completado el 2s y comenzado a llenarse el 2p.
5) La estructura 1s2 2s2 3p7 corresponde a un estado prohibido, ya que de acuerdo con el
Principio de Mínima Energía, debería haberse comenzado a llenar el subnivel 2p y no el 3p
y además en este subnivel sólo caben seis electrones y no siete.
6) La estructura 1s2 2s2 2p6 2d2 corresponde a un estado prohibido, ya que de acuerdo
con el Principio de Mínima Energía, debería haberse comenzado a llenar el subnivel 3s y
no el 2d que no existe.
La respuesta correcta es la d.
11.150. Bohr, en su modelo atómico, establece que:
a) Un átomo emite una radiación cuando está en un estado estacionario.
b) Un átomo emite un electrón cuando experimenta una transición a un estado fundamental.
c) Nada más se emite una radiación cuando el átomo experimenta una transición de un
estado estacionario a otro de mayor energía.
d) Ninguna de las anteriores.
(O.Q.L. Baleares 2006)
a) Falso. Un átomo cuando está en un estado estacionario no emite ni absorbe energía, sólo
lo hace cuando pasa de un estado estacionario a otro distinto.
68
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
b) Falso. Un átomo cuando pasa de un estado estacionario a su estado fundamental o de
mínima energía, emite la diferencia de energía entre ambos estados o niveles de energía
en forma de radiación electromagnética.
c) Falso. Si un átomo cuando pasa de un estado estacionario a otro estado estacionario de
mayor energía, absorbe la diferencia de energía entre ambos estados o niveles de energía
en forma de radiación electromagnética.
La respuesta correcta es la d.
11.151. La longitud de onda de luz absorbida en una transición electrónica de n = 2 a n = 5 en
un átomo de hidrógeno es:
a) 434,1 nm
b) 6,38·107 m
c) 460 nm
d) 1100 nm
(Datos. RH = 2,179·10−18 J; c = 2,998·108 m·s−1; h = 6,626·10−34 J·s)
(O.Q.L. Madrid 2006)
La ecuación del modelo de Bohr que permite calcular la longitud de onda correspondiente
a una línea espectral asociada a un salto electrónico es:
1 1 1
=RH 2 − 2
λ n1 n2
Cambiando la constante de Rydberg, RH, a las unidades adecuadas:
2,179·10–18 J
RH = =1,097·107 m–1
(6,626·10–34 J·s) (2,998·108 m·s–1)
Sustituyendo:
1 1 1
=1,097·107 m–1 2 − 2 =2,304·106 m–1
λ 2 5
1 109 nm
λ= =434,1 nm
2,304·106 m–1 1 m
La respuesta correcta es la a.
11.152. La energía del enlace O=O es 498 kJ mol−1. La longitud de onda de la radiación que
puede romper este enlace es:
a) 1,39 μm
b) 240,2 nm
c) 240,2 m
d) 4,163 × 106 m
(Datos. h = 6,626·10−34 J s; c = 2,998·108 m s−1; L = 6,022·1023 mol−1)
(O.Q.L. Madrid 2006)
La energía de un enlace O=O es:
kJ 1 mol 103 J
498 =8,27·10–19 J
mol 6,022·1023 enlaces 1 kJ
De acuerdo con la ecuación de Planck, E = h·ν, la longitud de onda de la radiación necesaria
para romper el enlace F‐F es:
(6,626·10–34 J·s) (2,998·108 m·s–1) 1 nm
λ –9 =240,2 nm
8,27·10–19 J 10 m
La respuesta correcta es la b.
69
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.153. Señale la opción que está de acuerdo con el efecto fotoeléctrico.
a) El número de electrones emitidos depende de la intensidad o brillo de la luz, pero sus
energías no.
b) El número de electrones emitidos depende de la energía de los fotones incidentes, y su
velocidad de la intensidad de la luz.
c) Una luz roja de alta intensidad libera electrones de mayor energía que una luz azul de
baja intensidad.
d) Los electrones emitidos pueden ser acelerados a cualquier velocidad si se emplea la fuente
luminosa adecuada.
e) La intensidad de la corriente producida sólo depende del tipo de luz incidente.
(O.Q.N. Córdoba 2007)
La ecuación propuesta por Einstein para explicar el efecto fotoeléctrico es:
Ek= energía cinética del fotoelectrón
1 1 c = velocidad de la luz
Ek=h·c − h = constante de Planck
λ λ0
λ = longitud de onda del fotón incidente
λ0= longitud de onda característica del metal
Para que se produzca efecto fotoeléctrico es preciso que la energía de fotones sea
suficiente para arrancar electrones de la placa metálica:
λ < λ0 o ν > ν0
a) Verdadero. La intensidad de la luz es el número de fotones por unidad de tiempo, por
tanto, a mayor intensidad mayor número de electrones emitidos.
b) Falso. La intensidad de la luz es el número de fotones por unidad de tiempo, por tanto, a
mayor intensidad mayor número de electrones emitidos.
c) Falso. Como
λazul < λrojo entonces Eazul > Erojo
independientemente del valor de la intensidad de cada luz.
Si la luz roja es capaz de producir el efecto fotoeléctrico emitirá más electrones ya que su
intensidad es mayor.
d) Falso. La velocidad con que los electrones son emitidos depende del valor de Ek que a su
vez depende de la diferencia (λ − λ0).
e) El tipo de luz incidente determina la longitud de onda (frecuencia) de la radiación para
arrancar electrones, no su intensidad que es el número de fotones que llegan a la placa por
unidad de tiempo.
La respuesta correcta es la a.
11.154. Indique la opción en la que los dos electrones están apareados.
Electrón 1 Electrón 2
a) n = 1, l = 0, ml = 1, ms = ½ n = 1, l = 0, ml = 1, ms = ½
b) n = 1, l = 1, ml = 1, ms = ½ n = 1, l = 1, ml = 1, ms = ½
c) n = 1, l = 1, ml = 1, ms = ¾ n = 1, l = 1, ml = 1, ms = ¾
d) n = 3, l = 2, ml = 0, ms = ½ n = 3, l = 2, ml = 0, ms = ½
e) n = 2, l = 2, ml = 0, ms = ½ n = 2, l = 2, ml = 1, ms = ½
(O.Q.N. Córdoba 2007)
Para que dos electrones estén apareados es necesario que se encuentren en el mismo
orbital. Para ello sólo se deben diferenciar en el número cuántico se spín (Principio de
70
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Exclusión de Pauli) y deben tener idénticos los números cuánticos principal, secundario y
magnético.
a) Falso. Los números cuánticos son idénticos, se trata del mismo electrón.
Electrón n l ml ms
1 1 0 1 ½
2 1 0 1 ½
b) Falso. Se trata de electrones que sólo se diferencian en el número cuántico de spín, solo
que el valor del número cuántico secundario es incorrecto.
Electrón n l ml ms
1 1 1 1 ½
2 1 1 1 ‐½
c) Falso. Se trata de electrones que sólo se diferencian en el número cuántico de spín, solo
que el valor de este número es incorrecto.
Electrón n l ml ms
1 1 1 1 ¾
2 1 0 1 ‐¾
d) Verdadero. Se trata de electrones apareados.
Electrón n l ml ms
1 3 2 0 ½
2 3 2 0 ‐½
e) Falso. Se trata de electrones que se diferencian en los números cuánticos magnético y
de spín.
Electrón n l ml ms
1 2 2 0 ½
2 2 2 1 ‐½
La respuesta correcta es la d.
11.155. En el átomo de hidrógeno las energías de los distintos niveles según nos alejamos del
núcleo son:
a) 13,6 eV, 3,4 eV, 1,5 eV.
b) 13,6 eV, 54,4 eV, 122,4 eV.
c) 13,6 eV, 3,4 eV, 1,51 eV.
d) 13,6 eV, 6,8 eV, 3,4 eV.
e) 13,6 eV, 54,4 eV, 122,4 eV.
(O.Q.N. Córdoba 2007)
La energía, en eV, de un electrón en un nivel cuántico se calcula mediante la expresión:
13,6
En =‐
n2
Los valores de E para los tres primeros niveles cuánticos son, respectivamente:
13,6 13,6 13,6
E1 =‐ =‐13,6 eV E 2 =‐ =‐3,4 eV E 3 =‐ =‐1,5 eV
12 22 32
La respuesta correcta es la a.
71
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.156. Una configuración 4s2 3d9 5s1:
a) No es posible porque los electrones tienden a ocupar niveles de mínima energía.
b) Corresponde a un estado excitado de metal alcalino.
c) Corresponde a un estado excitado de un elemento de transición.
d) Correspondería a un estado excitado de un átomo paramagnético.
e) Ninguna de las anteriores.
(O.Q.N. Córdoba 2007)
a) Falso. Se trata de un estado excitado de un átomo cuya estructura electrónica externa en
el estado fundamental es 4s2 3d10.
b) Falso. Si la estructura electrónica externa del elemento en el estado fundamental es
4s2 3d10:
el valor n = 4 indica que se trata de un elemento del cuarto periodo
la suma de los superíndices (2 + 10) = 12 indica que el elemento pertenece al
grupo 12
Por tanto, no se trata de un metal alcalino.
c) Verdadero. La estructura electrónica externa del elemento en el estado fundamental es
4s2 3d10 que corresponde al cinc, un metal de transición.
d) Falso. La distribución de los electrones en los orbitales en el cinc es:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Como se observa, la estructura no presenta electrones desapareados por lo que el cinc es
un átomo diamagnético.
La respuesta correcta es la c.
11.157. El ion más estable de aluminio que tiene la misma configuración electrónica que:
a) Fluoruro
b) Ion berilio
c) Ion litio
d) Sodio metálico
(O.Q.L. Murcia 2007)
La configuración electrónica abreviada del aluminio (Z = 13) es [Ne] 3s2 3p1. Si cede los
tres electrones de su capa más externa adquiere una estructura muy estable de gas inerte
se transforma en el ion más estable del aluminio (Al3+) cuya configuración electrónica es
[He] 2s2 2p6.
a) Verdadero. El flúor (Z = 9) tiene una configuración electrónica abreviada [He] 2s2 2p5.
La configuración electrónica del ion fluoruro (F–) es [He] 2s2 2p6 ya que si gana un
electrón en su capa más externa adquiere una estructura muy estable de gas inerte.
b) Falso. El berilio (Z = 4) tiene una configuración electrónica abreviada [He] 2s2. La
configuración electrónica del ion berilio (Be2+) es [He] ya que si cede los dos electrones de
su capa más externa adquiere una estructura muy estable de gas inerte.
c) Falso. El litio (Z = 3) tiene una configuración electrónica abreviada [He] 2s1. La
configuración electrónica del ion litio (Li+) es [He] ya que si cede el electrón de su capa
más externa adquiere una estructura muy estable de gas inerte.
d) Falso. El sodio (Z = 11) tiene una configuración electrónica abreviada [Ne] 3s1.
La respuesta correcta es la a.
72
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.158. Cuando se estudia el espectro de emisión del Cu se observa que es discontinuo
porque:
a) La energía del átomo de Cu está cuantizada.
b) Este átomo tiene electrones de distinto contenido energético.
c) Se describe adecuadamente por el modelo atómico de Bohr.
d) Es un metal dúctil y maleable.
(O.Q.L. Murcia 2007)
Una característica de los espectros atómicos de emisión es que son discontinuos formados
por líneas separadas de color sobre un fondo negro.
Cada una de estas líneas se corresponde con salto electrónico desde un nivel cuántico
superior a otro inferior. La energía emitida en este salto está cuantizada y se calcula de
acuerdo con la ecuación:
E2 − E1 = h·ν
La respuesta correcta es la a.
11.159. Uno de los grandes éxitos del modelo atómico de Bohr fue explicar, por primera vez, de
forma satisfactoria:
a) La cuantización de la energía.
b) El espectro de emisión del H.
c) La estructura de los átomos con un modelo planetario.
d) La existencia de iones.
(O.Q.L. Murcia 2007)
N. Bohr, con su modelo atómico obtiene una ecuación que explica satisfactoriamente la
posición de las rayas en el espectro del hidrógeno. Esta ecuación concuerda con la
obtenida de forma semiempírica por espectroscopistas como J. Balmer y F. Paschen.
1 1 1
=RH 2 ‐ 2
λ n1 n2
La respuesta correcta es la a.
11.160. Se conoce como efecto Zeeman el desdoblamiento que se produce de las líneas
originales de un espectro de emisión en presencia de un campo magnético. Este hecho
experimental no queda descrito por el modelo atómico de Bohr. Sommerfeld perfeccionó este
modelo:
a) Considerando el peso atómico del átomo para calcular la velocidad de los protones.
b) Incluyendo la cuantización de la energía en el modelo atómico de Bohr.
c) Aumentando hasta tres los números cuánticos necesarios para describir un átomo.
d) Incluyendo la posibilidad de que las órbitas fuesen elípticas.
(O.Q.L. Murcia 2007)
Para poder explicar la existencia de más líneas en los espectros, es decir, la posibilidad de
más saltos electrónicos es preciso que haya más “sitios” entre los que saltar.
El modelo de Bohr postula sólo la posibilidad de saltos electrónicos entre niveles de
energía con lo que el número de líneas en el espectro es menor del que aparece con el
efecto Zeeman. Cada nivel de energía se corresponde con una órbita circular que se
identifica con un valor del número cuántico principal n.
Sommerfeld propone que los niveles de energía pueden constar de varios subniveles de
energía lo que sí permite mayor número de líneas en el espectro al haber mayor número
de saltos entre subniveles de energía. Cada subnivel de energía se corresponde con una
órbita elíptica que se identifica con un valor del número cuántico secundario o azimutal l.
La respuesta correcta es la d.
73
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.161. Roentgen descubrió los rayos X cuando:
a) Estudiaba las propiedades de los rayos catódicos.
b) Verificaba la hipótesis de Avogadro.
c) Calculaba la constante de Planck.
d) Comprobaba la teoría de Einstein.
(O.Q.L. Murcia 2007)
W. Roentgen descubrió de forma casual los rayos X cuando trabajaba con un tubo de rayos
catódicos. Los rayos X emitidos por el tubo producían luminiscencia en una muestra de
cianoplatinato de bario que había en su laboratorio.
La respuesta correcta es la a.
11.162. ¿Cuál de las siguientes configuraciones electrónicas corresponden a un átomo en un
estado excitado?
a) 1s2 2s2 2p6 3s2
b) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
c) 1s2 2s2 2p6 3p1
d) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2
(O.Q.L. Baleares 2007)
a) Falso. La estructura 1s2 2s2 2p6 3s2 corresponde a un estado fundamental, ya que de
acuerdo con el Principio de Mínima Energía, los subniveles se han ido llenando por orden
creciente de energía.
b) Falso. La estructura 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 corresponde a un estado fundamental, ya
que de acuerdo con el Principio de Mínima Energía, los subniveles se han ido llenando por
orden creciente de energía.
c) Verdadero. La estructura 1s2 2s2 2p6 3p1 corresponde a un estado excitado, ya que de
acuerdo con el Principio de Mínima Energía, antes de comenzar a llenarse el subnivel 3p
debería haber comenzado a llenarse el 3s.
d) Falso. La estructura 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2 corresponde a un estado fundamental,
ya que de acuerdo con el Principio de Mínima Energía, los subniveles se han ido llenando
por orden creciente de energía.
La respuesta correcta es la c.
11.163. De acuerdo con el modelo atómico de Böhr, cuando un átomo de hidrógeno recibe
radiación electromagnética:
a) Se puede obtener un átomo que tenga un electrón en la cuarta órbita.
b) Se puede producir un aumento de la velocidad del electrón sin cambiar de órbita.
c) Se puede producir una disminución de la velocidad de electrón sin cambiar de órbita.
d) El electrón no se verá afectado en su estado de ninguna manera.
(O.Q.L. Baleares 2007)
a) Verdadero. Si el átomo absorbe la suficiente energía puede pasar al nivel cuántico u
órbita adecuado.
b‐c) Falso. Si el átomo absorbe la suficiente energía puede pasar al nivel cuántico u órbita
adecuado con lo que su velocidad disminuye, ya que la velocidad de un electrón en un
determinado nivel varía según la ecuación:
v= velocidad del electrón
e2
1 ε0= permitividad eléctrica
v= h = constante de Planck
2hε0 n
e = carga del electrón
n= número cuántico principal = 1, 2, 3,…
d) Falso. Si el átomo absorbe la suficiente pasa a estar en un estado excitado.
74
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la a.
11.164. Indica cuál de las siguientes sales no está formada por aniones y cationes
isoelectrónicos:
a) MgF2
b) KCl
c) AlF3
d) CaBr2
(O.Q.L. Castilla y León 2007)
Especies isoelectrónicas son aquellas que tienen idéntica estructura electrónica.
a) Verdadero. El elemento con símbolo Mg es el magnesio y pertenece al grupo 2 y periodo
3 del sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2.
La configuración electrónica del ion Mg2+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede dos electrones de su
capa más externa.
El elemento con símbolo F es el flúor y pertenece al grupo 17 y periodo 2 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p5.
La configuración electrónica del ion F– es [He] 2s2 2p6 ya que gana un electrón y completa
el orbital 2p.
b) Verdadero. El elemento con símbolo K es el potasio y pertenece al grupo 1 y periodo 4
del sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s1.
La configuración electrónica del ion K+ es [Ne] 3s2 3p6 ya que un electrón de su capa más
externa.
El elemento con símbolo Cl es el cloro y pertenece al grupo 17 y periodo 3 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p5.
La configuración electrónica del ion Cl– es [Ne] 3s2 3p6 ya que gana un electrón y completa
el orbital 3p.
c) Verdadero. El elemento con símbolo Al es el aluminio y pertenece al grupo 13 y periodo
3 del sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p1.
La configuración electrónica del ion Al 3+ es [He] 2s2 2p6 ya que pierde tres electrones de su
capa más externa.
El elemento con símbolo F es el flúor y pertenece al grupo 17 y periodo 2 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p5.
La configuración electrónica del ion F– es [He] 2s2 2p6 ya que gana un electrón y completa
el orbital 2p.
d) Falso. El elemento con símbolo Ca es el calcio y pertenece al grupo 2 y periodo 4 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s2.
La configuración electrónica del ion Ca2+ es [Ne] 3s2 3p6 ya que cede dos electrones de su
capa más externa.
El elemento con símbolo Br es el bromo y pertenece al grupo 17 y periodo 4 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s2 4p5.
La configuración electrónica del ion Br– es [Ar] 4s2 4p6 ya que gana un electrón y completa
el orbital 4p.
La respuesta correcta es la d.
75
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.165. Dos isótopos se caracterizan por:
a) Tener igual número másico.
b) Tener distinto número atómico.
c) Tener igual número de neutrones.
d) Tener igual número de electrones.
(O.Q.L. Castilla y León 2007) (O.Q.L. Salamanca 2008)
a‐b‐c) Falso. Isótopos son átomos de un mismo elemento con igual número atómico
(mismo número de protones y electrones) y diferente número másico (distinto número de
neutrones).
d) Verdadero. Siempre que se trate de átomos neutros, el número de electrones es el
mismo.
La respuesta correcta es la d.
11.166. El número de neutrones del núcleo de un átomo de 238
92U es:
a) 92
b) 330
c) 238
d) 146
(O.Q.L. Castilla y León 2007)
El número de neutrones de un átomo viene dado por la diferencia entre el número másico
y el número atómico. En este caso, (238 – 92) = 146.
La respuesta correcta es la d.
11.167. ¿Qué conjunto de números cuánticos n, l y ml que son correctos para definir el
electrón de valencia más externo del elemento de número atómico 13?
a) n =3, l = 2, ml = 1
b) n =3, l = 0, ml = 1
c) n =3, l = 1, ml = 1
d) n = 2, l = 1, ml = 1
(O.Q.L. Castilla y León 2007)
La estructura electrónica abreviada del elemento de Z = 13 es [Ne] 3s2 3p1. El electrón más
externo se encuentra en un orbital 3p por lo que sus números cuánticos son:
n = 3 (tercer nivel de energía)
l = 1 (subnivel de energía p)
m = 1, 0, ‐1 (indistintamente, ya que el subnivel p está triplemente
degenerado, es decir, el subnivel p tiene 3 orbitales diferentes px, py, pz).
La respuesta correcta es la c.
11.168. Sabiendo que la energía del enlace F−F es 159 kJ mol−1, calcula la longitud de onda de
la radiación necesaria para romper este enlace.
a) 753 nm
b) 7,53 × 10−4 m
c) 4,17 × 10−39 m
d) 4,17 × 10−28 m
(Datos. h = 6,626·10−34 J s; c = 2,999·108 m s−1; L = 6,022·1023 mol−1)
(O.Q.L. Madrid 2007)
La energía de un enlace F‐F es:
kJ 1 mol 103 J
159 =2,64·10–19 J
mol 6,022·1023 enlaces 1 kJ
76
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con la ecuación de Planck, E = h·ν, la longitud de onda de la radiación necesaria
para romper el enlace F‐F es:
(6,626·10–34 J·s) (2,999·108 m·s‐1) 1 nm
λ –9 =753 nm
2,64·10–19 J 10 m
La respuesta correcta es la a.
11.169. ¿Cuántos electrones desapareados hay en el ion Ni2+ (Z = 28)?
a) 2
b) 4
c) 6
d) 8
(O.Q.L. Madrid 2007)
La estructura electrónica abreviada del Ni (Z = 28) es [Ar] 4s 2 3d8.
De acuerdo con el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en los
orbitales de idéntica energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más separados
posible, desapareados y con los espines paralelos”, la distribución de los electrones en los
orbitales es:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
El Ni2+ pierde dos electrones, los más alejados del núcleo, que son los que tienen mayor
valor de n y que se encuentran en el orbital 4s:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
El Ni2+ presenta 2 electrones desapareados.
La respuesta correcta es la a.
11.170. De las especies F–; Ca2+; Fe2+; S2–, indica cuáles son paramagnéticas:
a) F–; Ca2+; Fe2+
b) F–; Ca2+
c) F–
d) F–; Ca2+; S2–
e) Fe2+
(O.Q.N. Castellón 2008)
Una especie química es paramagnética si presenta electrones desapareados.
El elemento cuyo símbolo es F y número atómico 9 es el flúor cuya configuración
electrónica abreviada es [He] 2s2 2p5. La suma de los superíndices indica que pertenece al
grupo 17 (este periodo no tiene electrones d) y el valor de n = 2 indica que pertenece al 2º
periodo.
La configuración electrónica del ion F– es [He] 2s2 2p6 ya que gana 1 electrón en su capa
más externa. La distribución de los electrones en los orbitales 2s y 2p es:
2s 2p
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Como se observa, no presenta electrones desapareados, por tanto, no es una especie
paramagnética.
77
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
El elemento cuyo símbolo es Ca y número atómico 20 es el calcio cuya configuración
electrónica abreviada es [Ar] 4s2. La suma de los superíndices indica que pertenece al
grupo 2 y el valor de n = 4 indica que pertenece al 4º periodo.
La configuración electrónica del ion Ca2+ es [Ne] 3s2 3p6 4s0 ya que pierde 2 electrones de
su capa más externa. La distribución de los electrones en los orbitales 3s y 3p es:
3s 3p
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Como se observa, no tiene electrones desapareados, por tanto, no es una especie
paramagnética.
El elemento cuyo símbolo es Fe y número atómico 26 es el hierro cuya configuración
electrónica abreviada es [Ar] 4s2 3d6. La suma de los superíndices indica que pertenece al
grupo 8 y el valor de n = 4 indica que pertenece al 4º periodo.
La configuración electrónica del ion Fe2+ es [Ar] 4s0 3d6 ya que pierde 2 electrones de su
capa más externa. La distribución de los electrones en los orbitales 4s y 3d es:
4s 3d
↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
Como se observa, presenta cuatro electrones desapareados, por tanto, sí es una especie
paramagnética.
El elemento cuyo símbolo es S y número atómico 16 es el azufre cuya configuración
electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p4. La suma de los superíndices indica que pertenece al
grupo 16 (este periodo no tiene electrones d) y el valor de n = 3 indica que pertenece al 3er
periodo.
La configuración electrónica del ion S2– es [Ne] 3s2 3p4 ya que gana 2 electrones en su capa
más externa. La distribución de los electrones en los orbitales 3s y 3p es:
La distribución de los electrones en los orbitales 3s y 3p es:
3s 3p
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Como se observa, no presenta electrones desapareados, por tanto, no es una especie
paramagnética.
La respuesta correcta es la e.
11.171. ¿Cuántos electrones diferentes pueden existir con n = 4, l = 3 y ms = ½?
a) uno
b) seis
c) siete
d) doce
e) catorce
(O.Q.N. Castellón 2008)
Si el valor del número cuántico l es 3 se trata de un orbital f y existen siete valores
diferentes para el número cuántico ml, ‐3, ‐2, ‐1, 0, +1, +2, +3.
La respuesta correcta es la c.
78
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.172. Según el modelo atómico de Bohr, el electrón del átomo de hidrógeno está situado en
unas determinadas “orbitas estacionarias” en las que se cumple que me·v·r = nh/2π, siendo
me, ve, r y n la masa del electrón, su velocidad, el radio de la órbita y el número cuántico
principal, respectivamente. Además, en esas órbitas la fuerza de atracción entre el protón y el
electrón es igual a la masa del electrón por su aceleración normal, es decir:
e2 v2e
k
=m e
r2 r
siendo e la carga del electrón y k la constante de Coulomb. Con estos datos, puede
demostrarse que a medida que n aumenta:
a) La velocidad del electrón y el radio de la órbita aumentan.
b) La velocidad del electrón y el radio de la órbita disminuyen.
c) La velocidad del electrón aumenta y el radio de la órbita disminuye.
d) El radio de la órbita aumenta y la velocidad del electrón disminuye.
e) El radio de la órbita aumenta y la velocidad del electrón se mantiene constante.
(O.Q.N. Castellón 2008)
Combinando la ecuación correspondiente al primer postulado de Bohr y la ecuación de
Rutherford que relaciona la fuerza nuclear con la aceleración normal del electrón se
obtienen dos ecuaciones que proporcionan el radio de la órbita y la velocidad del electrón
en la misma en función de una serie de constantes y del número cuántico principal:
h2
r= n2
4 k π2 me e2
como se observa, el radio de la órbita aumenta a medida que n aumenta.
2 k π e2 1
ve =
h n
como se observa, la velocidad del electrón en la órbita disminuye a medida que n aumenta.
La respuesta correcta es la d.
11.173. Un metal emite electrones con una energía cinética de 3 eV cuando se ilumina con luz
de longitud de onda 1,5 10–7 m. ¿Cuál es el valor de la frecuencia umbral de ese metal?
a) 1,28·1015 s–1
b) 2,00·1015 s–1
c) 8,47·10–19 s–1
d) 4,83·10–19 s–1
e) 5,25·1015 s–1
(Datos: c = 3·108 m·s–1, h = 6,63·10–34 J·s;e = 1,6·10–19 C)
(O.Q.N. Castellón 2008)
Aplicando la ecuación de Einstein para el efecto fotoeléctrico:
h·ν = h·ν0 + Ek
Despejando:
hν − Ek h − Ek
ν0= λ
h h
sustituyendo:
3·108 m·s–1 1,6·10–19 J
6,63·10–34 J·s − 3 eV
1,5 10 m
–7 1 eV
ν0= =1,28·1015 s–1
6,63·10–34 J·s
La respuesta correcta es la a.
79
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.174. El modelo atómico de Bohr explica de forma satisfactoria:
a) Los niveles energéticos del átomo de Cu.
b) La energía de ionización del H.
c) La utilidad de tres números cuánticos en la descripción de un átomo.
d) El peso atómico de un átomo.
(O.Q.L. Murcia 2008)
Bohr, con su modelo atómico obtiene una ecuación que explica satisfactoriamente la
posición de las rayas en el espectro del hidrógeno. Cada raya se corresponde con un salto
electrónico y cuando este salto es el que se registra entre el estado fundamental, n1 = 1, y
n2 = ∞, la energía necesaria para el mismo es la energía de ionización.
Combinando las ecuaciones:
1 1 1
=RH 2 − 2
λ n1 n2
hc
ΔE=
λ
se obtiene la expresión que proporciona la energía de ionización:
1 1
ΔE=h·c·RH − =h·c·RH
1 ∞
Sustituyendo valores se obtiene:
1 eV
IH =ΔE=(6,626·10–34 J·s) (3·108 m·s–1) (1,097·107 m–1) =13,6 eV
1,602·10–19 J
La respuesta correcta es la b.
11.175. De los siguientes grupos de números cuánticos que definen a un electrón, sólo uno es
correcto.
a) n = 2 l = 2 ml = 1 ms = +½
b) n = 2 l = 1 ml = 2 ms = +½
c) n = 3 l = 2 ml = 1 ms = 0
d) n = 3 l = 2 ml = 0 ms = +½
(O.Q.L. Murcia 2008)
De acuerdo con los valores que pueden tomar los números cuánticos de un electrón:
n = 1, 2, 3, …, ∞ l = 0, 1, 2, …, (n – 1)
m = ‐l,…, 0, …, +l s = ± ½
a) Prohibido. Si n = 2, el valor de l sólo puede ser 0 o 1.
b) Prohibido. Si l = 1, el valor de ml sólo puede ser 0, +1, ‐1.
b) Prohibido. El valor de ms sólo puede ser ±½.
d) Permitido. Todos los números cuánticos tienen los valores adecuados.
La respuesta correcta es la d.
11.176. ¿Cuál de las siguientes especies tiene una configuración electrónica diferente a las
otras?
a) Ar
b) K+
c) Sc3+
d) Mg2+
(O.Q.L. Murcia 2008)
80
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La configuración electrónica abreviada del Ar (Z = 18) es [Ne] 3s2 3p6.
La configuración electrónica abreviada del K (Z = 19) es [Ar] 4s1. La configuración
electrónica del K+ es [Ne] 3s2 3p6.
La configuración electrónica abreviada del Sc (Z = 21) es [Ar] 4s2 3d1. La configuración
electrónica del Sc3+ es [Ne] 3s2 3p6.
La configuración electrónica abreviada del Mg (Z = 12) es [Ne] 3s2. La configuración
electrónica del Mg2+ es [He] 2s2 2p6.
La especie que tiene una configuración electrónica diferente a las otras es Mg2+.
La respuesta correcta es la d.
11.177. Elije qué tres formas moleculares están constituidas exclusivamente por átomos de
hidrógeno:
a) Hidrógeno, deuterio y ozono.
b) Hidrógeno, tritio y agua pesada.
c) Hidrógeno, tritio y deuterio.
d) Hidrógeno, hidronio y deuterio.
(O.Q.L. Murcia 2008)
Hidrógeno (1H), deuterio (2H) y tritio (3H) son tres isótopos del hidrógeno.
La respuesta correcta es la c.
11.178. Un electrón se caracteriza por los siguientes números cuánticos n = 3 y l = 1. Como
consecuencia se puede afirmar que:
a) Se encuentra en un orbital 3d.
b) Se encuentra en un orbital 3p.
c) En un mismo átomo pueden existir 4 orbitales con esos mismos valores de n y l.
d) Se encuentra en un orbital 3s.
(O.Q.L. Castilla y León 2008)
De acuerdo con los valores que pueden tomar los números cuánticos de un electrón:
n = 1, 2, 3, …, ∞ l = 0, 1, 2, …, (n – 1) ml = ‐l, ,0, +l
Además los diferentes valores del número cuántico secundario se corresponden con el
tipo de orbital atómico:
l = 0 → orbital s l = 1 → orbital p
l = 2 → orbital d l = 3 → orbital f
a) Falso. Para un orbital 3d (n = 3 y l = 2).
b) Verdadero. Para un orbital 3p (n = 3 y l = 1).
c) Falso. Es imposible ya que los orbitales del mismo nivel se diferencian en el valor del
número cuántico l.
d). Falso Para un orbital 3s (n = 3 y l = 0).
La respuesta correcta es la b.
11.179. El número de electrones desapareados del cobalto (Z = 27) en el estado fundamental
es:
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
(O.Q.L. Castilla y León 2008)
81
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La estructura electrónica abreviada del Co (Z = 27) en el estado fundamental es
[Ar] 4s2 3d7.
De acuerdo con el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en los
orbitales de idéntica energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más separados
posible, desapareados y con los espines paralelos”, la distribución de los electrones en los
orbitales es:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑
El Co presenta 3 electrones desapareados.
La respuesta correcta es la c.
11.180. ¿Cuál de los elementos que se indican puede ser clasificado como elemento de
transición?
a) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
b) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p1
c) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d4 4s2
d) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6
(O.Q.L. Castilla y León 2008)
Los metales de transición son aquellos elementos que envían su electrón diferenciador al
subnivel d.
a) Electrón diferenciador 3p3 ⎯→ se trata de un no metal.
b) Electrón diferenciador 4p1 ⎯→ se trata de un no metal.
c) Electrón diferenciador 3d4 ⎯→ se trata de un metal de transición.
d) Electrón diferenciador 4p6 ⎯→ se trata de un gas inerte.
La respuesta correcta es la c.
11.181. Señale si alguno de los siguientes conjuntos de números cuánticos (n, l, m, s) puede
asignarse a algún electrón:
n l m s
a) 2 0 1 ½
c) 2 2 1 ½
c) 2 2 1 ½
d) 2 0 0 ½
(O.Q.L. Castilla y León 2008)
De acuerdo con los valores que pueden tomar los números cuánticos de un electrón:
n = 1, 2, 3, …, ∞ l = 0, 1, 2, …, (n – 1)
m = ‐l,…, 0, …, +l s = ± ½
a) Prohibido. Si l = 0, el valor de m debe ser 0.
b‐c) Prohibido. Si n = 0, el valor de l debe ser 0 ó 1.
d) Permitido. Todos los valores de los números cuánticos son correctos.
La respuesta correcta es la d.
82
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.182. Sabiendo que la energía del enlace Cl−Cl es 243 kJ mol−1, calcula la longitud de onda
de la radiación necesaria para romper este enlace.
a) 817 μm
b) 4,92 μm
c) 817 nm
d) 492 nm
(Datos. h = 6,626·10−34 J s; c = 2,998·108 m s−1; L = 6,022·1023 mol−1)
(O.Q.L. Madrid 2008)
La energía de un enlace F‐F es:
kJ 1 mol 103 J
243 =4,04·10–19 J
mol 6,022·1023 enlaces 1 kJ
De acuerdo con la ecuación de Planck, E = h·ν, la longitud de onda de la radiación necesaria
para romper el enlace F‐F es:
(6,626·10–34 J·s) (2,998·108 m·s‐1) 1 nm
λ –9 =492 nm
4,04·10–19 J 10 m
La respuesta correcta es la d.
11.183. A partir de la configuración electrónica del estado fundamental de los iones Fe (II) y
Fe (III), (Z = 26) se puede deducir que:
a) El ion Fe2+ es más estable que el ion Fe3+.
b) Los dos iones tienen la misma estabilidad.
c) El ion Fe2+ tiene tendencia a transformarse en el ion Fe3+.
d) No se puede deducir la estabilidad de los iones a partir de su configuración electrónica.
(O.Q.L. Madrid 2008)
La estructura electrónica abreviada del Fe (Z = 26) es [Ar] 4s 2 3d6, ya que de acuerdo con
el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en los orbitales de idéntica
energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más separados posible, desapareados
y con los espines paralelos”, le corresponde una distribución de los electrones en los
orbitales:
4s 3d
↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
El Fe2+ pierde dos electrones, los más alejados del núcleo, que son los que tienen mayor
valor de n y que se encuentran en el orbital 4s, y su estructura electrónica es [Ar] 3d6:
4s 3d
↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
Si el Fe2+ pierde un electrón más, el que se encuentra apareado en uno de los orbitales 3d
se forma el Fe3+ con una configuración más estable, ya que disminuye la repulsión entre
electrones en ese orbital.
4s 3d
↑ ↑ ↑ ↑ ↑
La respuesta correcta es la c.
83
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.184. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre la teoría atómica de Bohr es cierta:
a) El electrón no se mueve alrededor del núcleo.
b) Al electrón solamente le está permitido moverse en la órbita de menor radio.
c) La transición del electrón entre distintas órbitas genera las líneas espectrales.
d) La longitud de onda de las líneas espectrales es directamente proporcional a la constante
de Planck.
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2008)
a‐b) Falso. De acuerdo con el primer postulado de Bohr, el electrón se mueve en orbitales
circulares alrededor del núcleo. Estas órbitas, llamadas estacionarias cumplen la condición
de cuantización de que el momento angular del electrón en ellas es un múltiplo entero de
la constante de Planck.
c) Verdadero. Cuando un electrón salta de una órbita (nivel de energía) a otra diferente
absorbe o emite la diferencia de energía existente entre ambas en forma de radiación
electromagnética.
d) Falso. La diferencia de energía correspondiente a un salto electrónico (una línea en el
espectro) es inversamente proporcional a la longitud de onda:
h·c
ΔE=h·ν=
λ
La respuesta correcta es la c.
11.185. ¿Cuál es la probabilidad de encontrar un electrón 2px en los puntos del plano yz?
a) Nula
b) Uno
c) 1/2
d) Máxima
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2008)
Los orbitales px tienen forma lobular y los electrones sólo
pueden encontrarse en los lóbulos que están sobre el eje X.
La probabilidad de encontrarlos en el plano que forman los
ejes YZ es nula.
La respuesta correcta es la a.
11.186. Considere las siguientes configuraciones electrónicas en el estado fundamental:
i) 1s2 2s2 2p7 ii) 1s2 2s3 iii) 1s2 2s2 2p5 iv) 1s2 2s2 2p6 3s1
Diga cuáles cumplen el principio de exclusión de Pauli y deduzca para los elementos con la
configuración correcta el estado de oxidación más probable.
a) El principio de exclusión de Pauli la cumplen iii y iv. Su estado de oxidación más probable
es el +5 y +1, respectivamente.
b) El principio de exclusión de Pauli la cumplen i y iv. Su estado de oxidación más probable es
el 1 y +1, respectivamente.
c) El principio de exclusión de Pauli la cumplen iii y iv. Su estado de oxidación más probable
es el +1 y 1, respectivamente.
d) El principio de exclusión de Pauli la cumplen iii y iv. Su estado de oxidación más probable
es el 1 y +1, respectivamente.
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2008)
El principio de exclusión de Pauli dice que en un orbital caben, como máximo, dos
electrones con sus spines antiparalelos.
84
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Las configuraciones electrónicas (i) 1s2 2s2 2p7 y (ii) 1s2 2s3 incumplen el principio de
exclusión de Pauli ya tienen tres electrones en un orbital 2p y 2s, respectivamente.
La configuración electrónica (iii) 1s2 2s2 2p5 corresponde a un átomo que puede ganar un
electrón para completar el subnivel 2p y así adquirir la configuración electrónica
1s2 2s2 2p6 de gas inerte. Su estado de oxidación más probable es -1.
La configuración electrónica (iv) 1s2 2s2 2p6 3s1 corresponde a un átomo que puede
ceder el electrón del subnivel 2s y así adquirir la configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 de
gas inerte. Su estado de oxidación más probable es +1.
La respuesta correcta es la d.
11.187. Los números atómicos de dos elementos son i) 15 y ii) 25. Indica los números
cuánticos que corresponden al orbital, en cada caso, del último electrón que completa la
configuración electrónica en su estado fundamental.
Elemento i Elemento ii
n l m n l m
a) 3 0 0 4 0 0
b) 3 1 1 3 2 2
c) 3 1 1 4 0 0
d) 3 0 0 3 2 3
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2008)
Elemento i) Z = 15. Su configuración electrónica abreviada en el estado fundamental es
[Ne] 3s2 3p3.
El último electrón se encuentra en el orbital 3p, por tanto, n = 3, l = 1, m = 1.
Elemento i) Z = 25. Su configuración electrónica abreviada en el estado fundamental es
[Ar] 4s2 3d5.
El último electrón se encuentra en el orbital 3d, por tanto, n = 3, l = 2, m = 2.
La respuesta correcta es la b.
11.188. La existencia de espectros discontinuos (de líneas) demuestra que:
a) La luz blanca está compuesta por radiaciones de muchas longitudes de onda.
b) Solamente se pueden excitar algunos electrones específicos en un átomo.
c) La ecuación de Planck sólo se cumple para algunos electrones.
d) Los electrones en los átomos pueden poseer solamente ciertos valores específicos de la
energía.
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2008)
a) Falso. El espectro de la luz blanca es continuo.
b) Falso. Todos los electrones de los átomos pueden ser excitados.
c) Falso. La ecuación de Planck es aplicable a todos los electrones.
d) Verdadero. Si un electrón pudiera poseer cualquier valor de la energía el espectro
correspondiente sería continuo.
La respuesta correcta es la d.
11.189. ¿Cuál de los siguientes supuestos se puede relacionar con especies isoelectrónicas?
a) Dos átomos neutros distintos.
b) Dos cationes de distinta carga del mismo elemento.
c) Dos aniones distintos del mismo elemento.
d) Dos cationes de distinto elemento.
(O.Q.L. Salamanca 2008)
85
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Especies químicas isoelectrónicas son aquellas que tienen el mismo número de electrones
en idéntica configuración electrónica.
a) Falso. Dos átomos neutros distintos tienen diferente número atómico y por ello
diferente número de electrones.
b) Falso. Dos átomos del mismo elemento tienen igual número de electrones, pero al
formar cationes pierden electrones de su capa más externa. Si los cationes tienen distinta
carga ceden diferente número de electrones, con lo que el número de éstos es diferente en
ambos.
c) Falso. Dos átomos del mismo elemento tienen igual número de electrones, pero al
formar aniones ganan electrones en su capa más externa. Si los aniones son distintos es
que tienen distinta carga para lo que han tenido que captar diferente número de
electrones, con lo que el número de éstos es diferente en ambos.
d) Verdadero. Dos átomos de diferentes elementos tienen distinto número de electrones.
Para formar cationes deben perder electrones de su capa más externa. El número de
electrones que pierden para formar los cationes hace posible que ambos tengan igual
número de electrones.
Por ejemplo, Na+ y Mg2+ son especies isoelectrónicas ya tienen la estructura electrónica 1s2
2s2 2p6.
La respuesta correcta es la d.
11.190. El cloro tiene dos isótopos naturales cuyas masas son 35 y 37 unidades. ¿Cuál será la
contribución de los isótopos si la masa atómica del cloro es igual a 35,54 unidades?
a) Mayor proporción del cloro35 que de cloro37.
b) Tendrán la misma proporción.
c) Mayor proporción del cloro37 que de cloro35.
d) No se puede determinar con los datos aportados.
(O.Q.L. Salamanca 2008)
La masa atómica de un elemento se calcula haciendo la media ponderada de las masas de
sus isótopos naturales.
Si sólo hay dos isótopos, tendrá mayor contribución en la masa atómica el isótopo más
abundante, y por tanto, el valor de la masa atómica se acercará más a la masa de éste. En
este caso, el cloro‐35.
La respuesta correcta es la a.
11.191. El número de neutrones en el núcleo de un elemento de número atómico 51 y de
número másico 122 es:
a) 51
b) 173
c) 71
d) 173
(O.Q.L. Salamanca 2008)
De acuerdo con los conceptos de:
Número atómico → indica el número de protones o de electrones de un átomo neutro.
Número másico → indica el número de (protones + neutrones) de un átomo.
El átomo del elemento de número atómico, Z = 51, tiene 51 protones.
El número de neutrones es (122 – 51) = 71.
La respuesta correcta es la c.
86
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
11.192. Un orbital cuyos valores de los números cuánticos son n = 2, l = 1, ml = 0 se representa
como:
a) Un orbital 2s
b) Un orbital 1p
c) Un orbital 2d
d) Un orbital 2p
(O.Q.L. Salamanca 2008)
De acuerdo con los valores que pueden tomar los números cuánticos de un electrón:
n = 1, 2, 3, …, ∞ l = 0, 1, 2, …, (n – 1) ml = ‐l, ,0, +l
Además los diferentes valores del número cuántico secundario se corresponden con el
tipo de orbital atómico:
l = 0 → orbital s l = 1 → orbital p
l = 2 → orbital d l = 3 → orbital f
a) Falso. Para un orbital 2s (n = 2, l = 0, ml = 0).
b) Falso. Un orbital 1p no puede existir ya que si n =1 el valor de l = 0. Combinación
prohibida.
c) Falso. Un orbital 2d no puede existir ya que si n =2 el valor de l sólo puede ser 0 o 1.
Combinación prohibida.
d) Verdadero. Para un orbital 2p (n = 2, l = 1, ml = ‐1, 0, +1).
La respuesta correcta es la d.
11.193. ¿Cuál es la subcapa que se ocupará después de haberse llenado la subcapa 4s?
a) 4d
b) 4p
c) 3d
d) 3f
(O.Q.L. Salamanca 2008)
De acuerdo con el diagrama de Moeller de llenado de subniveles de energía en un átomo
polielectrónico, después del subnivel 4s el siguiente en energía es el 3d.
La respuesta correcta es la c.
87
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12. SISTEMA PERIÓDICO
12.1 ¿Cuál de los siguientes átomos tiene la primera energía de ionización más alta?
a) Be
b) He
c) N
d) Ne
e) B
(O.Q.N. Navacerrada 1996) (O.Q.L. Sevilla 2004) (O.Q.L. Extremadura 2005)
La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La mayor energía de ionización le corresponde al elemento con menor valor de n y mayor
valor de Zef (Z).
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
De acuerdo con los valores de Zef y n, el elemento con mayor energía de ionización es el He.
Consultando la bibliografía, los valores de I (kJ·mol–1) son:
B (801) < Be (900) < N (1402) < Ne (2081) < He (2372)
En los valores del Be y B se registra una anomalía.
La respuesta correcta es la b.
12.2. Uno de los elementos del sistema periódico presenta los siguientes valores de la energía de
ionización (E.I.) en kcal·mol–1:
I1 = 215,1 I2 = 420,0 I3 = 3554
¿De qué elemento se trata?
a) Flúor
b) Silicio
c) Berilio
d) Neón
(O.Q.L. Murcia 1996)
Las configuraciones electrónicas de los elementos dados son, respectivamente:
Be → [He] 2s2 F → [He] 2s2 2p5
88
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Ne → [He] 2s2 2p6 Si → [Ne] 3s2 3p2
Suponiendo que la energía de ionizacion, I es proporcional a la carga nuclear efectiva, Zef, y
haciendo la aproximación de que un electrón apantalla a un protón, los valores de Zef = 1,
2, 3, …determinan que los electrones que se encuentran en un mismo orbital presentan la
relación I/Zef ≈ cte.
En este caso:
215,1 kJ 420 kJ 3554 kJ
I1 = =215,1 I2 = =210,0 I3 = =1184,7
1 mol 2 mol 3 mol
Los dos primeros valores, I1 ≈ I2, indican que los dos primeros electrones están situados en
un mismo tipo de orbital. Esto descarta a los elementos F y Ne que tienen 5 y 6 electrones,
respectivamente, en un orbital p.
El siguiente valor, I3, mucho mayor que los anteriores, indica que el siguiente electrón
debe estar situado en un orbital en una capa con un valor de n inferior al de los electrones
extraídos. Esto descarta al elemento Si con el mismo valor de n para los tres electrones
dados.
Se trata del elemento Be.
La respuesta correcta es la c.
12.3. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre radios es correcta?
a) R(Cl) > R(Cl−)
b) R(Na+) < R(Na)
c) R(I) > R(Cl)
d) R(Cl) > R(Na)
(O.Q.L. Murcia 1996)
El elemento cloro pertenece al grupo 17 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p5. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 17.
La configuración electrónica del ion Cl− es [Ne] 3s2 3p6 ya que capta un electrón en su capa
más externa.
Al aumentar el número de electrones aumenta la constante de apantallamiento y
disminuye la carga nuclear efectiva, lo que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre
el electrón más externo sea menor. Por tanto, el radio del ion cloruro es mayor que el del
átomo de cloro.
El elemento sodio pertenece al grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s1. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 11.
La configuración electrónica del ion Na+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede un electrón de su capa
más externa.
Al disminuir el número de electrones disminuye la constante de apantallamiento y
aumenta la carga nuclear efectiva, lo que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre
el electrón más externo sea mayor. Por tanto, el radio del ion sodio es menor que el del
átomo de sodio.
El elemento yodo pertenece al grupo 17 y periodo 5 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Kr] 5s2 4d10 5p5. Sumando sus electrones se
obtiene que su número atómico es 53.
De todas las especies propuestas es la que tiene mayor radio ya que tiene un mayor
número de capas electrónicas.
89
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la c.
12.4. La siguiente configuración electrónica:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
corresponde a un átomo de:
a) Baja energía de ionización.
b) Un metal de transición.
c) Elemento del grupo de los halógenos.
d) Un gas noble.
(O.Q.L. Murcia 1996)
Atendiendo a la configuración electrónica dada, se trata de un elemento con siete electrones
de valencia [Ne] 3s2 3p5. Los elementos con dicha configuración electrónica externa
pertenecen al grupo 17 del sistema periódico y se conocen con el nombre de halógenos.
Estos elementos tienen energías de ionización elevadas.
La respuesta correcta es la c.
12.5. Indique cuál de las siguientes propuestas es correcta:
a) El ion O2– es más electronegativo que el átomo neutro Ne.
b) El ion F− es más electronegativo que el ion Na+.
c) El ion Na+ es más electronegativo que el ion O2–.
d) Ninguna de las anteriores.
(O.Q.L. Murcia 1996)
La electronegatividad es una propiedad que se refiere a los elementos no a los átomos ni a
los iones que estos forman. Por tanto las propuestas a), b) y c) no tienen sentido.
La respuesta correcta es la d.
12.6. ¿Cuál de los siguientes átomos tiene la primera energía de ionización más baja?
a) Ne
b) F
c) He
d) Li
e) O
(O.Q.N. Ciudad Real 1997)
La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
90
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La menor energía de ionización le corresponde al elemento con mayor valor de n y menor
valor de Zef (Z) que en este caso es el Li.
Consultando la bibliografía, los valores de I (kJ·mol–1) son:
Li (520) < O (1314) < F (1681) < Ne (2081) < He (2372)
La respuesta correcta es la d.
12.7. Los iones fluoruro y sodio tienen el mismo número de electrones. Por tanto:
a) El radio del ion fluoruro es mayor que el radio del ion sodio.
b) El radio del ion fluoruro es menor que el radio del ion sodio.
c) El radio del ion fluoruro es igual al radio del ion sodio.
d) El radio del ion fluoruro es doble del radio del ion sodio.
(O.Q.L. Murcia 1997)
El elemento flúor pertenece al grupo 17 y periodo 2 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p5. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 9.
La configuración electrónica del ion F– es [He] 2s2 2p6 ya que capta un electrón en su capa
más externa.
El elemento sodio pertenece al grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s1. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 11.
La configuración electrónica del ion Na+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede un electrón de su capa
más externa.
Se trata de especies que tienen la misma configuración electrónica y que se denominan
isoelectrónicas, por este motivo, todas tienen la misma constante de apantallamiento lo
que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre el electrón más externo sea mayor en
el núcleo con mayor número de protones (número atómico). En otras palabras, el tamaño
de la especie decrece al aumentar el número atómico. Por tanto, el radio del ion fluoruro
es mayor que el del ion sodio.
La respuesta correcta es la a.
12.8. La segunda energía de ionización de un elemento M es la energía necesaria para:
a) Arrancar 2 moles de electrones de 1 mol de átomos de M.
b) Arrancar 1 mol de electrones de 1 mol de iones M+.
c) Arrancar 1 mol de electrones de 1 mol de iones M2+.
d) Introducir 1 mol de protones en 1 mol de iones M+.
(O.Q.L. Murcia 1997)
La energía de ionización de un átomo, I, es la energía que debe absorber un átomo en
estado gaseoso para poder quitarle el electrón más débilmente atraido por el núcleo.
Aplicado a la segunda energía de ionización, ésta se define como:
91
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
“La segunda energía de ionización de un átomo, I2, es la energía que debe absorber un ion
M+ en estado gaseoso para poder quitarle el electrón más débilmente atraido por el
núcleo”.
Corresponde al proceso:
M+ (g) + I2 ⎯→ M2+ (g) + e–
La respuesta correcta es la b.
12.9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a) La primera energía de ionización del Ar es mayor que la del Cl.
b) La afinidad electrónica del F es mayor que la afinidad electrónica del O.
c) El As es más electronegativo que el Se.
d) Es más difícil arrancar un electrón del ion sodio (Na+) que del átomo de neón.
(O.Q.L. Murcia 1997)
a) Falso. La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
Los elementos Ar y Cl pertenecen al 3er periodo del sistema periódico (n = 3) por lo que
este factor no influye a la hora de decidir la mayor energía de ionización. Por otra parte, Ar
(Z = 18) y Cl (Z = 17), luego IAr > ICl.
b) Falso. La afinidad electrónica, AE, es la energía que desprende un átomo en estado
gaseoso cuando capta un electrón.
El O es un no metal que tiene mayor tendencia a captar electrones que el Fe, un metal que
por el contrario tiende a ceder electrones.
c) Falso. La electronegatividad, χ, mide la capacidad que tiene un átomo para atraer hacia
sí los electrones de su enlace con otros átomos. Su valor se puede calcular a partir de los
valores de la energía de ionización, I, y de la afinidad electrónica, AE, de forma que
aumenta al aumentar ambas propiedades. La electronegatividad de un elemento es mayor
cuanto menor es su radio atómico y cuanto mayor es su carga nuclear efectiva. Por tanto,
la electronegatividad de un átomo aumenta en un:
‐ Grupo al disminuir el valor del número cuántico principal n.
‐ Periodo al aumentar el valor del número atómico.
Las configuraciones electrónicas abreviadas de los elementos propuestos son:
As: [Ar] 4s2 3d10 3p3 Se: [Ar] 4s2 3d10 3p4
Se trata de dos elementos del mismo periodo, pero el número atómico del Se (34) es mayor
que el del As (33), por lo que el primero es más electronegativo.
d) Verdadero. Las configuraciones electrónicas de ambas especies son, respectivamente:
El elemento neón pertenece al grupo 18 y periodo 2 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p6. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 10.
92
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
El elemento sodio pertenece al grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s1. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 11.
La configuración electrónica del ion Na+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede un electrón de su capa
más externa.
Se trata de especies que tienen la misma configuración electrónica y que se denominan
isoelectrónicas, por este motivo, todas tienen la misma constante de apantallamiento lo
que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre el electrón más externo sea mayor en
el núcleo con mayor número de protones (número atómico) en este caso el Na+. Al tener el
mismo valor de n (n = 2) este factor no influye a la hora de decidir la mayor energía de
ionización. La especie con mayor Zef, Na+, es la que presenta mayor dificultad para
arrancarle un electrón.
Consultando la bibliografía, los valores en kJ·mol–1 son:
INa+ (4562) > INe (2081)
La respuesta correcta es la d.
12.10. El símbolo Ra:
a) Se utiliza para expresar abreviadamente al gas noble radón.
b) Es el nombre genérico de las denominadas tierras raras.
c) Se le asigna al elemento radio.
d) No designa a ningún elemento.
(O.Q.L. Murcia 1997)
El símbolo Ra corresponde al elemento radio, descubierto por Marie y Pierre Curie en
1896.
La respuesta correcta es la c.
12.11. Señale la proposición correcta:
a) Los potenciales de ionización sucesivos de un átomo son cada vez menores.
b) Un átomo que en su estado fundamental, el valor máximo del número cuántico es n = 3, no
puede tener más de 18 electrones.
c) En un átomo hidrogenoide (un sólo electrón), la energía del electrón en el orbital con
n = 2, l = 0 es menor que la energía en el orbital con n = 2 y l = 1.
d) El primer potencial de ionización de un átomo con n electrones es siempre menor que el de
un átomo con (n+1) electrones.
e) Para un átomo hidrogenoide, la energía del electrón en un orbital con n = 1 y l = 0, es la
mínima que puede tener.
(O.Q.N. Burgos 1998) (O.Q.L. Extremadura 2005)
a) Falso. La energía o potencial de ionización, I, se calcula mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
Conforme el átomo va perdiendo electrones va aumentando el valor de Zef y con ello el
valor de la energía de ionización.
93
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
b) Verdadero. Un átomo que su estado fundamental tiene un valor máximo del número
cuántico n = 3 será de un elemento del 3er periodo del sistema periódico. La configuración
electrónica del último elemento de ese periodo es:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
que como se observa tiene 18 electrones.
c) Verdadero. Un orbital cuyos números cuánticos son n = 2 y l = 0 es un orbital 2s y un
orbital cuyos números cuánticos son n = 2 y l = 1 es un orbital 2p. De acuerdo con el
diagrama de Moeller de llenado de orbitales, la energía del orbital 2s es menor que la del
2p.
d) Falso. La energía de ionización de un elemento con n electrones, por ejemplo el He, es
mayor que la del elemento siguiente con (n + 1) electrones, en este caso el Li.
e) Verdadero. Un orbital cuyos números cuánticos son n = 1 y l = 0 es un orbital 1s que es
el de menor energía.
Las respuestas correctas son la b, c y e.
12.12. Un elemento con configuración electrónica externa ns2:
a) No puede conducir bien la corriente eléctrica puesto que no tiene electrones desapareados.
b) Puede conducir la corriente eléctrica porque la banda ns2 solapa con bandas superiores.
c) Si no solapa con bandas superiores, su conductividad eléctrica disminuye con la
temperatura.
d) Conducirá bien el calor pero no la electricidad.
e) Es un halógeno y por tanto no es un buen conductor.
(O.Q.N. Burgos 1998) (O.Q.N. Tarazona 2003)
Un elemento con esa configuración electrónica podría ser el magnesio que tiene sus dos
electrones externos en el orbital 3s. Según la teoría del orbital molecular existirán el
orbital molecular enlazante y el antienlazante. Dado el gran número de átomos que
pueden formar una muestra de metal el conjunto de orbitales enlazantes en los que están
contenidos los electrones 3s forman la banda de valencia y los antienlazantes, que se
encuentran vacíos, la banda de conducción, que es energéticamente muy cercana a la
banda de valencia y permite el movimiento de los electrones por ella.
La respuesta correcta es la b.
12.13. ¿Cuál de los siguientes elementos tiene el segundo potencial de ionización más bajo?
a) Na
b) O
c) Ca
d) K
e) Ne
(O.Q.N. Burgos 1998)
La segunda energía de ionización, I2, se define como:
“la energía que debe absorber un ion M+ en estado gaseoso para poder quitarle el electrón
más débilmente atraido por el núcleo”.
M+ (g) + I2 ⎯→ M+2 (g) + e–
Las configuraciones electrónicas de los elementos dados y de sus respectivos iones
monopositivos son, respectivamente:
O → [He] 2s2 2p4 O+ → [He] 2s2 2p3
Ne → [He] 2s2 2p6 Ne+ → [He] 2s2 2p5
Na → [Ne] 3s1 Na+ → [He] 2s2 2p6
94
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
K → [Ar] 4s1 K+ → [Ne] 3s2 3p6
Ca → [Ar] 4s2 Ca+ → [Ar] 4s1
La energía de ionización, I, se calcula mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312 2
n
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
Tendrá menor 2ª energía de ionización el elemento que presente mayor valor de n y
menor valor de Zef.
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
De acuerdo con los valores de Zef y n, el elemento con menor 2ª energía de ionización es el
Ca.
Consultando la bibliografía, los valores de I2 (kJ·mol–1) son:
Ca (1145) < K (3051) < O (3388) < Ne (3952) < Na (4562)
La respuesta correcta es la c.
12.14. ¿En cuál de los siguientes pares hay un cambio en la tendencia periódica del potencial
de ionización?
a) O – F
b) F – Ne
c) Be – B
d) Cl – Ar
e) C – N
(O.Q.N. Burgos 1998)
Dentro de un periodo, el potencial de ionización aumenta al aumentar el número atómico
del elemento. De acuerdo con esta tendencia, en la pareja Be‐B, es al primero al que
debería corresponderle la menor energía de ionización, pero existe una anomalía entre los
valores del Be y B.
Como ambos elementos son del segundo periodo (n =2), la energía de ionización
únicamente depende del valor de Zef. De acuerdo con estos valores, el elemento con menor
energía de ionización debería ser el Be, pero existe una anomalía entre los valores del Be y
B. Se tiene que Zef (B) > Zef (Be), ya que el primero tiene más electrones de valencia (s 2p1)
que el segundo (s2). Por tanto, teniendo en cuenta ambos factores, la energía de ionización
del B debería ser mayor que la del Be. Esta anomalía se debe a que el único electrón p1 del
95
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
boro se encuentra bien protegido por los electrones s 2 y los internos. Por tanto, se necesita
menos energía para arrancar ese electrón p1 que para quitar uno de los electrones s2
apareados del mismo nivel de energía.
Consultando la bibliografía, los valores de I (kJ·mol–1) son:
B (801) < Be (900)
La respuesta correcta es la c.
12.15. La primera energía de ionización de los átomos de los elementos de un mismo grupo
de la Tabla Periódica disminuye a la vez que aumenta el número atómico del elemento. ¿Cuál
de los siguientes factores va a influir más en ello?
a) El aumento del radio atómico.
b) La disminución de la energía de enlace.
c) El aumento de la carga nuclear.
d) El aumento de la masa atómica.
(O.Q.L. Murcia 1998)
La energía de ionización, I, se calcula mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un grupo se mantiene constante de forma que no influye en la
variación de la energía de ionización dentro del grupo.
El valor de n aumenta conforme se cambia a un periodo superior. También se puede decir
que al cambiar al periodo superior aumenta el valor del radio.
La respuesta correcta es la a.
12.16. Las especies químicas O2–, F−, Ne y Na+ son isoelectrónicas. ¿A cuál de ellas debe
corresponderle un menor volumen?
a) F−
b) Ne
c) O2–
d) Na+
(O.Q.L. Murcia 1998)
El elemento flúor pertenece al grupo 17 y periodo 2 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p5. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 9.
La configuración electrónica del ion F– es [He] 2s2 2p6 ya que capta un electrón en su capa
más externa.
El elemento neón pertenece al grupo 18 y periodo 2 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p6. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 10.
El elemento oxígeno pertenece al grupo 16 y periodo 2 del sistema periódico por lo que
su configuración electrónica abreviada es [He] 2s 2 2p4. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 8.
La configuración electrónica del ion O2– es [He] 2s2 2p6 ya que capta dos electrones en su
capa más externa.
96
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
El elemento sodio pertenece al grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s1. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 11.
La configuración electrónica del ion Na+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede un electrón de su capa
más externa.
Se trata de especies que tienen la misma configuración electrónica y que se denominan
isoelectrónicas, por este motivo, todas tienen la misma constante de apantallamiento lo
que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre el electrón más externo sea mayor en
el núcleo con mayor número de protones (número atómico). En otras palabras, el tamaño
de la especie decrece al aumentar el número atómico. Por tanto, el menor volumen le
corresponde a la especie con mayor Z, el Na+.
La respuesta correcta es la d.
12.17. La configuración electrónica de los átomos de un cierto elemento X es:
1s2 2s2 2p5
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) X es un elemento de marcado carácter metálico.
b) X es capaz de formar con facilidad aniones.
c) X es un elemento de transición.
d) X puede presentar números de oxidación 1 y +7.
(O.Q.L. Murcia 1998)
A la vista de la configuración electrónica dada se trata de un elemento que si capta un
electrón para formar un anión monovalente adquiere muy estable de gas inerte:
1s2 2s2 2p5 + e– ⎯→ 1s2 2s2 2p6
La respuesta correcta es la b.
12.18. Si la primera energía de ionización del helio es 2,37 MJ/mol, la primera energía de
ionización del neón en MJ/mol es:
a) 2,68
b) 0,11
c) 2,68
d) 2,37
e) 2,08
(O.Q.N. Almería 1999)
La energía de ionización, I, se calcula mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un grupo se mantiene constante de forma que no influye en la
variación de la energía de ionización dentro del grupo.
Para el He, elemento del 1er periodo del sistema periódico, n = 1, y para neón, elemento del
2º periodo, n = 2. De acuerdo con estos valores, INe < IHe por lo que el único valor posible de
los propuestos para el Ne es 2,08 MJ/mol.
La respuesta correcta es la e.
97
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.19. ¿Cuál de los siguientes átomos tiene la primera energía de ionización más baja?
a) B
b) N
c) O
d) Ne
e) Be
(O.Q.N. Almería 1999)
La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La mayor energía de ionización le corresponde al elemento con menor valor de n y mayor
valor de Zef (Z).
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
Be B N O Ne
Z 4 5 7 8 10
estructura
[He] 2s2 [He] 2s2 2p1 [He] 2s2 2p3 [He] 2s2 2p4 [He] 2s2 2p6
electrónica
Zef (aprox.) 2 3 5 6 8
n 2 2 2 2 2
Como todos los elementos son del segundo periodo (n =2), la energía de ionización
únicamente depende del valor de Zef. De acuerdo con estos valores, el elemento con menor
energía de ionización debería ser el Be, pero existe una anomalía entre los valores del Be y
B. Se tiene que Zef (B) > Zef (Be), ya que el primero tiene más electrones de valencia (s 2p1)
que el segundo (s2). Por tanto, teniendo en cuenta ambos factores, la energía de ionización
del B debería ser mayor que la del Be. Esta anomalía se debe a que el único electrón p1 del
boro se encuentra bien protegido por los electrones s 2 y los internos. Por tanto, se necesita
menos energía para arrancar ese electrón p1 que para quitar uno de los electrones s2
apareados del mismo nivel de energía.
Consultando la bibliografía, los valores de I (kJ·mol–1) son:
B (801) < Be (900) < O (1314) < N (1402) < Ne (2081)
También existe una anomalía en los valores del N y O.
La respuesta correcta es la a.
98
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.20. Los sucesivos potenciales de ionización de un elemento (en eV) son:
8,3; 25,1; 37,9; 259,3
Señale la proposición correcta:
a) La configuración electrónica externa del elemento es ns1.
b) La configuración electrónica externa del elemento es ns2 np1.
c) El elemento pertenece al grupo 4 del sistema periódico.
d) El elemento pertenece al grupo de los alcalinotérreos.
e) No pertenece a ninguno de los grupos anteriores.
(O.Q.N. Almería 1999) (O.Q.L. Murcia 2007)
Suponiendo que la energía de ionizacion, I es proporcional a la carga nuclear efectiva, Zef, y
haciendo la aproximación de que un electrón apantalla a un protón, los valores de Zef = 1,
2, 3, …determinan que los electrones que se encuentran en un mismo orbital presentan la
relación I/Zef ≈ cte.
En este caso:
8,3 25,1 37,9 259,3
I1 = =8,3 eV I2 = =12,55 eV I3 = =12,63 eV I4 = =64,82 eV
1 2 3 4
El primer valor, I1, diferente a los siguientes indica que el electrón se encuentra sólo en ese
orbital; los valores, I2 ≈ I3, indican que los dos siguientes electrones están situados en un
mismo tipo de orbital que debe ser s. El siguiente valor, I4, mucho mayor que los
anteriores, indica que el siguiente electrón debe estar situado en un orbital en una capa
con un valor de n inferior al de los electrones extraídos.
Por tanto, la estructura electrónica externa del elemento debe ser ns2 np1.
La respuesta correcta es la b.
12.21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) La configuración electrónica del Na+ es diferente a la del Ne.
b) Los iones de los metales de transición tienen todos los orbitales d semiocupados.
c) El átomo de un elemento alcalino tienen mayor radio que el del halógeno del mismo período.
d) La configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 5s1 corresponde a un metal alcalino del período 5
de la Tabla Periódica en su estado fundamental.
(O.Q.L. Murcia 1999)
a) Falso. El elemento neón pertenece al grupo 18 y periodo 2 del sistema periódico por lo
que su configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p6.
El elemento sodio pertenece al grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s1.
La configuración electrónica del ion Na+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede un electrón de su capa
más externa.
Se trata de especies que tienen la misma configuración electrónica y que se denominan
isoelectrónicas.
b) Falso. En el caso de los iones del hierro elemento que pertenece al grupo 8 y periodo 4
del sistema periódico la configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s2 3d6, sí se cumple la
propuesta de que los orbitales d están semillenos.
La configuración electrónica abreviada de los iones Fe2+ y Fe3+ es, respectivamente,
[Ar] 3d6 y [Ar] 3d5 ya que cede dos electrones y tres de su capa más externa:
99
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Fe2+ Fe3+
4s 3d 4s 3d
↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
En el caso de los iones del cromo elemento que pertenece al grupo 6 y periodo 4 del
sistema periódico la configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s1 3d5, no se cumple la
propuesta de que todos los orbitales d estén semillenos.
La configuración electrónica abreviada de los iones Cr 2+ y Cr3+ es, respectivamente,
[Ar] 3d4 y [Ar] 3d3 ya que cede dos electrones y tres de su capa más externa:
Cr2+ Cr3+
4s 3d 4s 3d
↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
c) Verdadero. El radio dentro de un periodo decrece a medida que aumenta la carga
nuclear y con ella carga nuclear efectiva. Ésta es mínima al principio del periodo (grupo 1,
alcalinos) y máxima al final (grupos 17 y 18, halógenos y gases inertes).
Consultando la bibliografía se puede escribir la siguiente tabla para los elementos del 3er
periodo del sistema periódico:
d) Falso. La estructura electrónica propuesta corresponde a un átomo en un estado excitado
ya que se incumple el Principio de Mínima Energía de llenado de orbitales al ocuparse el
orbital 5s (de mayor energía) antes que el 4s.
La estructura electrónica para ese átomo en el estado fundamental sería:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
A la vista de esa estructura electrónica, el valor máximo de n = 4 indica que se trata de un
elemento del 4º periodo del sistema periódico.
La respuesta correcta es la c.
12.22. La pérdida de un electrón es una:
a) Desgracia
b) Pirólisis
c) Ionización
d) Protonación
(O.Q.L. Murcia 1999)
Cuando un átomo pierde un electrón queda cargado positivamente. Por ejemplo:
Na (g) + I1 ⎯→ Na+ (g) + e–
El proceso es una ionización y la energía asociada al mismo es la energía de ionización.
La pirólisis es la descomposición de una sustancia orgánica por el calor en una atmósfera
sin O2.
La protonación es el proceso en el que una base capta un protón.
La respuesta correcta es la c.
100
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.23. ¿Cuál de los siguientes iones isoelectrónicos tendrá, presumiblemente, un mayor radio
iónico?
a) Mn7+ (Z = 25)
b) P3– (Z = 15)
c) S2– (Z = 16)
d) Ti4+ (Z = 22)
e) Ca2+ (Z = 20)
f) Ar (Z = 18)
g) Cl− (Z = 17)
(O.Q.L. Murcia 1999) (O.Q.N. Barcelona 2001) (O.Q.L. Extremadura 2003)
Se trata de especies que tienen la misma configuración electrónica y que se denominan
isoelectrónicas, en este caso, [Ne] 3s2 3p6. Por este motivo, todas tienen la misma
constante de apantallamiento lo que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre el
electrón más externo sea mayor en el núcleo con mayor número de protones (número
atómico). En otras palabras, el radio de la especie decrece al aumentar el número atómico.
Por tanto, el menor radio le corresponde a la especie con mayor Z, el Mn7+.
La respuesta correcta es la a.
(Esta cuestión ha sido propuesta en varios exámenes con diferentes elementos y en la de
Murcia 1999 no se proporcionaban los números atómicos).
12.24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) La primera energía de ionización del magnesio es menor que la del sodio.
b) El radio del ion Na+ es mayor que el del ion Mg2+.
c) El radio del ion Na+ es igual que el del ion Mg2+.
d) La segunda energía de ionización del sodio es menor que la del magnesio.
(O.Q.L. Murcia 1999)
La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La mayor energía de ionización le corresponde al elemento con menor valor de n y mayor
valor de Zef (Z).
Para los elementos Na y Mg se puede plantear la siguiente tabla:
a) Falso. La energía de ionización del sodio es menor que la del magnesio.
101
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Consultando la bibliografía, los valores (kJ·mol–1) son, respectivamente:
INa (496) < IMg (738)
d) Falso. La energía de ionización del Na+ es menor que la del Mg2+ ya que ambos tienen el
mismo valor de n pero la carga nuclear efectiva del Mg2+ es mayor.
b) Verdadero. El elemento sodio pertenece al grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico
por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s 1.
La configuración electrónica del ion Na+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede un electrón de su capa
más externa.
El elemento magnesio pertenece al grupo 2 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2.
La configuración electrónica del ion Mg2+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede dos electrones de su
capa más externa.
Se trata de especies que tienen la misma configuración electrónica y que se denominan
isoelectrónicas. Por este motivo, ambas tienen la misma constante de apantallamiento lo
que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre el electrón más externo sea mayor en
el núcleo con mayor número de protones (número atómico). En otras palabras, el radio de
la especie decrece al aumentar el número atómico. Por tanto, el mayor radio le
corresponde a la especie con menor Z, el Na+.
Consultando la bibliografía, los valores en pm son, respectivamente:
rNa+ (99) > rMg2+ (72)
c) Falso. Según ha discutido en el apartado anterior.
La respuesta correcta es la b.
12.25. Sobre el elemento con una estructura electrónica [Ne] 3s1 se puede decir que:
1) Es un elemento representativo.
2) Pertenece al grupo de los metales alcalinotérreos.
3) Pertenece al grupo de Cu, Ag y Au.
4) Pertenece al grupo de los metales alcalinos.
a) Sólo la 1 y 4 son ciertas.
b) Sólo la 3 y 4 son falsas.
c) Sólo la 2 y 4 son ciertas.
d) Sólo la 2 es cierta.
(O.Q.L. Castilla y León 1999)
A la vista de esa estructura electrónica propuesta, el valor máximo de n = 3 indica que se trata
de un elemento del 4º periodo del sistema periódico y s1 que tiene un único electrón de
valencia por lo que pertenece al grupo 1 de los metales alcalinos integrado por los siguientes
elementos:
Grupo 1
Li Na K Rb Cs Fr
Litio Sodio Potasio Rubidio Cesio Francio
(n = 2) (n = 3) (n = 4) (n = 5) (n = 6) (n = 7)
Se trata del sodio un elemento representativo ya que tienen sus electrones de valencia en un
subnivel s.
La respuesta correcta es la a.
102
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.26. Dadas siguientes las afirmaciones, indique cuál es la respuesta correcta:
1) La primera energía de ionización es la energía que hay que suministrar a un
elemento neutro en el estado sólido para transformarlo en un monocatión.
2) La primera energía de ionización es la energía que hay que suministrar a un
elemento para que un electrón del estado fundamental pase al estado excitado.
3) La primera energía de ionización es la energía que desprende cuando un elemento
capta un electrón.
4) Un elemento con una estructura electrónica externa 3s2 3p3 pertenece al grupo 14.
a) Sólo la 1 es cierta.
b) Sólo la 3 es cierta.
c) Sólo la 4 es cierta.
d) Ninguna es cierta.
(O.Q.L. Castilla y León 1999)
La energía de ionización, I, es la energía que debe absorber un átomo en estado gaseoso
para poder quitarle el electrón más débilmente atraido por el núcleo.
1) Falso. Debe ser a un átomo y en estado gaseoso.
2) Falso. Debe ser a un átomo y para quitarle el electrón.
3) Falso. Debe ser a un átomo y la energía se absorbe.
4) Falso. A la vista de esa estructura electrónica propuesta, el valor máximo de n = 3 indica
que se trata de un elemento del 3er periodo del sistema periódico y s2 p3 que tiene cinco
electrones de valencia por lo que pertenece al grupo 15 del sistema periódico (este periodo
no tiene los diez electrones d internos).
La respuesta correcta es la d.
12.27. Dadas siguientes las afirmaciones, indique cuál es la respuesta correcta:
1) Por regla general, el radio atómico en un periodo disminuye de izquierda a derecha.
2) Por regla general, el radio atómico en un grupo aumenta de arriba hacia abajo.
3) Por regla general, para todo elemento la segunda energía de ionización es mayor
que la primera.
4) Por regla general, el radio de A− es mayor que el de A.
a) Sólo la 1 y 3 son ciertas.
b) Sólo la 2 y 3 son ciertas.
c) La 1 es falsa y la 2 es cierta.
d) Todas son ciertas.
(O.Q.L. Castilla y León 1999)
1) Verdadero. Conforme se avanza en un periodo crecen la carga nuclear Z y la carga
nuclear efectiva Zef, esto determina una mayor atracción por parte del núcleo sobre los
electrones y con ello una disminución del radio atómico.
2) Verdadero. Conforme se avanza en un grupo crece el número de capas electrónicas, lo
que determina que los electrones se encuentran cada vez más alejados del núcleo por lo
que se registra un aumento del radio atómico.
3) Verdadero. La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente
expresión:
2
Zef
I 1312 2
n
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
103
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
Conforme un átomo va perdiendo electrones disminuye el efecto pantalla y por eso
aumenta la carga nuclear efectiva. Además, es posible que al perder el segundo electrón el
siguiente pertenezca a la capa anterior con lo que disminuye el valor de n. Por tanto, si Zef
aumenta y n se mantiene constante o disminuye los valores de las energías de ionización
sucesivas van siendo cada vez más grandes.
4) Verdadero. Al formarse el anión A− aumenta el número de electrones y con ello,
aumenta la constante de apantallamiento y disminuye la carga nuclear efectiva, lo que
hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre el electrón más externo sea menor. Por
tanto, el radio del anión es mayor que el del átomo neutro.
La respuesta correcta es la d.
12.28. Dadas siguientes las afirmaciones, indique cuál es la respuesta correcta:
1) En las especies H−, He+ y Li2+, el orden de radios es: H− > Li2+ > He+.
2) La primera afinidad electrónica del O (Z = 8) es mayor que la primera afinidad del N
(Z = 7).
3) Una estructura electrónica ns1 representa un alcalino.
4) Una estructura electrónica ns2 representa un alcalinotérreo.
a) Sólo la 3 y 4 son ciertas.
b) Sólo la 1 es falsa.
c) Sólo la 1 es cierta.
d) Todas son ciertas.
(O.Q.L. Castilla y León 1999)
1) Falso. Al formarse el anión H− aumenta el número de electrones y con ello, aumenta la
constante de apantallamiento y disminuye la carga nuclear efectiva, lo que hace que la
fuerza de atracción del núcleo sobre el electrón más externo sea menor. Por tanto, el radio
del anión es mayor que el del átomo neutro.
Al formarse el catión disminuye el número de electrones y con ello, disminuye la constante
de apantallamiento y aumenta la carga nuclear efectiva, lo que hace que la fuerza de
atracción del núcleo sobre el electrón más externo sea mayor. Por tanto, el radio del anión
es menor que el del átomo neutro.
Las especies He+ y Li2+ son isoelectrónicas y en este caso la atracción es mayor por parte
del núcleo con mayor número de protones (Z). Por ese motivo, el radio del He+ es mayor
que el del Li2+.
El orden decreciente de radios correcto es:
H− > He+ > Li2+
2) Verdadero. La afinidad electrónica, AE, es la energía que desprende un átomo gaseoso
cuando capta un electrón.
El nitrógeno (Z = 7) y el O (Z = 8) son elementos del mismo periodo pero es el oxígeno el
que tiene mayor carga nuclear efectiva Zef lo que hace que tenga mayor capacidad para
incorporar electrones en su última capa.
3) Verdadero. Un átomo cuya estructura electrónica es ns1 tiene un único electrón de
valencia por lo que pertenece al grupo 1 llamado de los metales alcalinos.
4) Verdadero. Un átomo cuya estructura electrónica es ns2 tiene dos electrones de valencia
por lo que pertenece al grupo 2 llamado de los metales alcalinotérreos.
104
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la b.
12.29. Del elemento químico de configuración electrónica:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p5
Se puede confirmar que:
a) Es un metal.
b) Forma un catión monovalente.
c) Presenta tres valencias covalentes y una iónica.
d) Forma con el hidrógeno un compuesto monovalente que disuelto en agua da pH ácido.
e) Forma moléculas triatómicas.
(O.Q.N. Murcia 2000)
A la vista de la configuración electrónica dada, el valor máximo de n = 4 indica que se trata de
un elemento del 4º periodo del sistema periódico y como tiene 7 electrones de valencia
(s2 p5) pertenece al grupo 17 del sistema periódico (halógenos) que está integrado por los
elementos:
Grupo 17
F Cl Br I At
Flúor Cloro Bromo Iodo Astato
(n = 2) (n = 3) (n = 4) (n = 5) (n = 6)
Este elemento forma con el hidrógeno el compuesto HBr que disuelto en agua forma una
disolución con pH ácido según la ecuación:
HBr (aq) + H2O (l) ⎯→ Br– (aq) + H3O+ (aq)
La respuesta correcta es la d.
12.30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a los elementos que constituyen la
Tabla Periódica, es incorrecta?
a) Las propiedades de los elementos son funciones periódicas de sus números atómicos.
b) Hay más elementos no metálicos que metálicos.
c) Hay unos cuantos elementos que tienen propiedades intermedias entre los metales y los no
metales.
d) El comportamiento como metal de un elemento disminuye al ir de izquierda a derecha a lo
largo de un período.
(O.Q.L. Murcia 2000) (O.Q.L. Murcia 2001)
a) Verdadero. Las propiedades de los elementos dependen del número de electrones de
valencia (externos) que tengan. Este número está determinado por el número atómico Z.
b) Falso. Los elementos no metálicos del sistema periódico se caracterizan por tener
energías de ionización, afinidades electrónicas y electronegatividades elevadas. Son muy
pocos: F, O, Cl, N, Br, I, S, Se, C, H, P y At (radiactivo). Todos ellos envían su electrón
diferenciador a un orbital p.
c) Verdadero. Los elementos del sistema periódico llamados metaloides o semimetales se
caracterizan propiedades intermedias entre las de los metales y los no metales. Son muy
pocos: B, Si, Ge, As, Sb, Te y Po (radiactivo). Todos ellos envían su electrón diferenciador a
un orbital p.
d) Verdadero. El comportamiento metálico de un elemento disminuye conforme se avanza
en un periodo, ya que se va poblando de electrones el nivel y con ello se pierde la
capacidad de ceder electrones (oxidarse) característica de los metales.
La respuesta correcta es la b.
105
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.31. Las primeras cinco energías de ionización (en eV) para un cierto elemento son:
7,6; 15,0; 80,1; 109,3; 141,2
La configuración electrónica más probable de este elemento es:
a) s1
b) s2
c) s2 p3
d) s2 d2
e) s2 p3 d3
(O.Q.N. Barcelona 2001)
Suponiendo que la energía de ionizacion, I es proporcional a la carga nuclear efectiva, Zef, y
haciendo la aproximación de que un electrón apantalla a un protón, los valores de Zef = 1,
2, 3, …determinan que los electrones que se encuentran en un mismo orbital presentan la
relación I/Zef ≈ cte.
En este caso:
7,6 15,0
I1 = =7,6 eV I2 = =7,5 eV
1 2
Los dos primeros valores, I1 ≈ I2, indican que los dos electrones más externos están
situados en un mismo tipo de orbital que debe ser s.
80,1 109,3 141,2
I3 = =26,7 eV I4 = =27,3 eV I5 = =28,2 eV
3 4 4
Los siguientes valores, I3 ≈ I4 ≈ I5 mayores que los anteriores, indican que los siguientes
electrones deben estar situados en un orbital en una capa con un valor de n inferior al de
los electrones extraídos.
Por tanto, la estructura electrónica externa del elemento debe ser ns2.
La respuesta correcta es la b.
12.32. ¿Cuál de las siguientes especies isoelectrónicas tiene menor radio?
a) O2–
b) F−
c) Na+
d) Mg2+
e) Al3+
f) Ne
(O.Q.L. Murcia 2001) (O.Q.N. Oviedo 2002) (O.Q.N. Luarca 2005)
El elemento oxígeno pertenece al grupo 16 y periodo 2 del sistema periódico por lo que
su configuración electrónica abreviada es [He] 2s 2 2p4. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 8.
La configuración electrónica del ion O2– es [He] 2s2 2p6 ya que capta dos electrones en su
capa más externa.
El elemento flúor pertenece al grupo 17 y periodo 2 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p5. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 9.
La configuración electrónica del ion F− es [He] 2s2 2p6 ya que capta un electrón en su capa
más externa.
El elemento sodio pertenece al grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s1. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 11.
106
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La configuración electrónica del ion Na+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede un electrón de su capa
más externa.
El elemento magnesio pertenece al grupo 2 y periodo 3 del sistema periódico por lo que
su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s 2. Sumando sus electrones se obtiene que
su número atómico es 12.
La configuración electrónica del ion Mg2+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede dos electrones de su
capa más externa.
El elemento aluminio pertenece al grupo 13 y periodo 3 del sistema periódico por lo que
su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s 2 3p1. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 13.
La configuración electrónica del ion Al3+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede tres electrones de su
capa más externa.
El elemento neón pertenece al grupo 18 y periodo 2 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p6. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 10.
Se trata de especies que tienen la misma configuración electrónica y que se denominan
isoelectrónicas. Por este motivo, todas tienen la misma constante de apantallamiento lo
que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre el electrón más externo sea mayor en
el núcleo con mayor número de protones (número atómico). En otras palabras, el radio de
la especie decrece al aumentar el número atómico. Por tanto, el menor radio le
corresponde a la especie con mayor Z, el Al3+ y el mayor radio al O2–.
Los valores (pm) encontrados en la bibliografía son:
O2– (140) > F− (133) > Na+ (99) > Mg2+ (72) > Ne (71) > Al3+ (53)
En el caso del Ne, la tendencia no se cumple ya que se están comparando radios iónicos y
atómicos.
La respuesta correcta es la e.
(En la cuestión propuesta en Luarca 2005 se reemplaza el Al 3+ por el Ne, se indica que se
trata de especies isoelectrónicas y se pregunta a cual le corresponde el mayor radio).
12.33. ¿Cuál de los siguientes procesos se producirá con mayor variación de energía?
a) Si (g) ⎯→ Si+ (g) + e–
b) Si+ (g) ⎯→ Si2+ (g) + e–
c) Si2+ (g) ⎯→ Si3+ (g) + e–
d) Si3+ (g) ⎯→ Si4+ (g) + e–
(O.Q.L. Murcia 2001)
Se trata de procesos de ionización y las energías asociadas a los mismos son las energías
de ionización sucesivas.
La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312 2
n
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
107
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
Conforme un átomo va perdiendo electrones disminuye el efecto pantalla y por eso
aumenta la carga nuclear efectiva. Además, es posible que al perder el segundo electrón el
siguiente pertenezca a la capa anterior con lo que disminuye el valor de n. Por tanto, si Zef
aumenta y n se mantiene constante o disminuye los valores de las energías de ionización
sucesivas van siendo cada vez más grandes.
La respuesta correcta es la d.
12.34. ¿Cuál de los siguientes elementos puede encontrarse en la naturaleza en forma nativa?
a) Oro
b) Calcio
c) Sodio
d) Cinc
(O.Q.L. Murcia 2001)
Los elementos sodio, calcio y cinc son excelentes reductores que tienden a ceder
electrones y oxidarse de ahí que en la naturaleza aparezcan combinados con otros
elementos formando compuestos estables.
El oro es un elemento muy estable y resistente al ataque químico de forma que se
encuentra en forma nativa en la naturaleza.
La respuesta correcta es la a.
12.35. ¿Cuál de los siguientes elementos producirá el efecto fotoeléctrico con una longitud de
onda más larga?
a) K
b) Rb
c) Mg
d) Ca
e) Li
(O.Q.N. Oviedo 2002)
Aplicando la ecuación de Einstein para el efecto fotoeléctrico:
Ek= energía cinética del fotoelectrón
1 1 c = velocidad de la luz
h·c − =Ek h = constante de Planck
λ λ0
λ = longitud de onda del fotón incidente
λ0= longitud de onda característica del metal
Para que se produzca efecto fotoeléctrico es preciso que la energía de fotones que inciden
sobre placa metálica sea suficiente para arrancar electrones de la misma:
λ < λ0
El valor de λ0 viene determinado por el valor de la energía de ionización del metal del que
se quieren arrancar fotoelectrones. Este valor es mayor cuanto menor sea la energía de
ionización.
La energía de ionización, I, puede calcularse mediante la expresión:
Z2ef
I = 1312 2
n
donde:
1312 es una constante en kJ/mol
Zef es la carga nuclear efectiva
n es el número cuántico principal que indica el periodo.
108
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
De los elementos dados, el que presenta menor energía de ionización es el que tenga
menor valor de Zef y mayor valor de n. Al tratarse de metales alcalinos y alcalinotérreos
tienen valores de Zef muy parecidos, sin embargo, el Rb es un elemento del 5º periodo del
sistema periódico (n = 5) por lo que tiene la menor energía de ionización de todos ellos.
La respuesta correcta es la b.
12.36. ¿En cuál de los siguientes elementos será menor el radio atómico?
a) Mg
b) Al
c) Si
d) P
(O.Q.L. Murcia 2002)
El radio dentro de un periodo decrece a medida que aumenta la carga nuclear y con ella
carga nuclear efectiva. Ésta es mínima al principio del periodo (grupo 1, alcalinos) y
máxima al final (grupo 18, gases inertes).
Consultando la bibliografía se puede escribir la siguiente tabla para los elementos dados
pertenecientes al 3er periodo del sistema periódico:
El menor radio le corresponde al P.
La respuesta correcta es la d.
12.37. ¿En cuál de los siguientes elementos debe ser menor el valor de la primera energía de
ionización?
a) Mg
b) Al
c) Si
d) P
(O.Q.L. Murcia 2002)
La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
109
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La menor energía de ionización le corresponde al elemento con mayor valor de n y menor
valor de Zef (Z).
Para los elementos Na y Mg se puede plantear la siguiente tabla:
Como todos los elementos son del segundo periodo (n =2), la energía de ionización
únicamente depende del valor de Zef. De acuerdo con estos valores, el elemento con menor
energía de ionización debería ser el Mg, pero existe una anomalía entre los valores del Mg
y Al. Se tiene que Zef (Al) > Zef (Mg), ya que el primero tiene más electrones de valencia
(s2p1) que el segundo (s2). Por tanto, teniendo en cuenta ambos factores, la energía de
ionización del Al debería ser mayor que la del Mg. Esta anomalía se debe a que el único
electrón p1 del aluminio se encuentra bien protegido por los electrones s2 y los internos.
Por tanto, se necesita menos energía para arrancar ese electrón p1 que para quitar uno de
los electrones s2 apareados del mismo nivel de energía.
Consultando la bibliografía, los valores (kJ·mol–1) son, respectivamente:
IAl (578) < IMg (738) < ISi (787) < IP (1012)
La respuesta correcta es la b.
12.38. Considerando los radios de los iones isoelectrónicos S2−, Cl−, K+, Ca2+, ¿cuál de las
ordenaciones dadas a continuación sería la correcta?
a) S2− = Cl− = K+ = Ca2+
b) Ca2+ < K+ < Cl− < S2−
c) S2− < Cl− < K+ < Ca2+
d) Cl− < S2− < Ca2+ < K+
(O.Q.L. Murcia 2002) (O.Q.L. Baleares 2007)
Se trata de especies que tienen la misma configuración electrónica y que se denominan
isoelectrónicas, por este motivo, todas tienen la misma constante de apantallamiento lo
que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre el electrón más externo sea mayor en
el núcleo con mayor número de protones (número atómico). En otras palabras, el tamaño
de la especie decrece al aumentar el número atómico. Por tanto, la ordenación correcta es:
Ca2+ < K+ < Cl− < S2−
Consultando la bibliografía, los valores (pm) son:
Ca2+ (100) < K+ (138) < Cl− (181) < S2− (184)
La respuesta correcta es la b.
110
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
(En Baleares 2007 se pregunta a que ion le corresponde el menor radio).
12.39. Considerando el átomo de neón y los iones fluoruro y sodio, se puede asegurar que:
a) Todos tienen el mismo número de protones.
b) Todos tienen el mismo radio.
c) El átomo de neón es el de mayor volumen.
d) El ion fluoruro es el de mayor radio.
(O.Q.L. Baleares 2002)
El elemento flúor pertenece al grupo 17 y periodo 2 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p5. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 9.
La configuración electrónica del ion F– es [He] 2s2 2p6 ya que capta un electrón en su capa
más externa.
El elemento neón pertenece al grupo 18 y periodo 2 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [He] 2s2 2p6. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 10.
El elemento sodio pertenece al grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s1. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 11.
La configuración electrónica del ion Na+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede un electrón de su capa
más externa.
Se trata de especies que tienen la misma configuración electrónica y que se denominan
isoelectrónicas.
a) Falso. Tienen diferente número de protones.
b) Falso. Por tratarse de especies isoelectrónicas todas tienen la misma constante de
apantallamiento lo que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre el electrón más
externo sea mayor en el núcleo con mayor número de protones (número atómico). En
otras palabras, el tamaño de la especie decrece al aumentar el número atómico. Por tanto,
la especie con mayor radio es el ion fluoruro.
c) Falso. Los gases inertes son los elementos con menor volumen atómico dentro de un
periodo, ya que el volumen decrece conforme aumenta la carga nuclear efectiva y con ella
la atracción nuclear sobre los electrones externos.
d) Verdadero. Según se ha demostrado en el apartado b).
Según la bibliografía, los valores de los radios (pm) de las especies propuestas son:
Ne (71) < Na+ (99) < F− (133)
La respuesta correcta es la d.
12.40. El flúor es el elemento más activo de la familia de los halógenos porque:
a) En estado fundamental tiene siete electrones de valencia.
b) Forma moléculas diatómicas.
c) Presenta número impar de electrones.
d) Presenta el menor radio atómico.
(O.Q.L. Castilla y León 2002) (O.Q.L. Castilla y León 2008)
El elemento flúor pertenece al grupo 17 (halógenos) y periodo 2 del sistema periódico por
lo que su configuración electrónica abreviada es [He] 2s 2 2p5. El hecho de que a los
elementos de este grupo les falte un único electrón para completar el octeto les confiere
gran reactividad.
111
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De todos ellos, el flúor es el que tiene menor número de capas electrónicas (n = 2) y con
ello menor radio atómico lo que facilita la atracción del núcleo sobre el electrón de otro
átomo que debe incorporarse la átomo para completar el octeto.
La respuesta correcta es la d.
12.41. Alguna de las siguientes afirmaciones sobre los elementos alcalinotérreos (grupo 2) no
es correcta:
a) Sus óxidos se disuelven en agua para formar hidróxidos.
b) El radio iónico es mayor que el radio atómico.
c) El radio atómico aumenta al aumentar el número atómico.
d) Son elementos muy electropositivos.
(O.Q.L. Castilla y León 2002)
a) Verdadero. Los óxidos de los elementos alcalinotérreos en agua forman hidróxidos. Por
ejemplo:
CaO (s) + H2O (l) ⎯→ Ca(OH)2 (s)
b) Falso. Al disminuir el número de electrones disminuye la constante de apantallamiento
y aumenta la carga nuclear efectiva, lo que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre
el electrón más externo sea mayor. Por tanto, el radio del ion es menor que el del átomo.
c) Verdadero. Conforme se avanza en un grupo crece el número de capas electrónicas, lo
que determina que los electrones se encuentran cada vez más alejados del núcleo por lo
que se registra un aumento del radio atómico.
d) Verdadero. Todos los elementos del grupo tienen estructura electrónica externa ns2 lo
que hace que tengan energía de ionización bajas de manera que tienden a ceder electrones
fácilmente y oxidarse por lo que se puede decir que son poco electronegativos (mejor que
muy electropositivos).
La respuesta correcta es la b.
12.42. Según Pauling el carácter iónico de un enlace está relacionado con una de estas
respuestas:
a) La diferencia de electroafinidades entre los átomos que lo constituyen.
b) La diferencia de electronegatividades entre los átomos que lo constituyen.
c) El tamaño relativo entre catión y anión.
d) El potencial de ionización del catión.
(O.Q.L. Castilla y León 2002)
Según Pauling, el carácter iónico parcial de un enlace lo mide la energía de resonancia
iónica, ΔE, que para un compuesto AB se calcula mediante la expresión:
que relaciona las energías de enlace de AB, A2 y B2.
A su vez, la energía de resonancia iónica está relacionada con la diferencia de
electronegatividad de dos elementos, Δχ, mediante esta otra expresión:
Δχ=k √ΔE
siendo k una constante de proporcionalidad.
La respuesta correcta es la b.
112
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.43. Los átomos de la primera serie de transición difieren entre sí en general en el número
de electrones que ocupan los orbitales:
a) s
b) p
c) s y p
d) p y d
e) d
(O.Q.N. Tarazona 2003)
El elemento sodio pertenece al grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s1. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 11.
El elemento fósforo pertenece al grupo 15 y periodo 3 del sistema periódico por lo que
su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s 2 3p3. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 15.
El elemento azufre pertenece al grupo 16 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p4. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 16.
El elemento cloro pertenece al grupo 17 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p5. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 17.
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
Na P S Cl
Z 11 15 16 17
estructura
[Ne] 3s1 [Ne] 3s2 3p3 [Ne] 3s2 3p4 [Ne] 3s2 3p5
electrónica
Zef (aprox.) 1 3 4 5
n 3 3 3 3
a) Falso. La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
113
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La menor energía de ionización le corresponde al elemento con mayor valor de n y menor
valor de Zef (Z).
Como todos los elementos son del segundo periodo (n =3), la energía de ionización
únicamente depende del valor de Zef. De acuerdo con estos valores, el elemento con menor
valor de Zef es el de menor energía de ionización que es el Na.
b) Falso. La afinidad electrónica, AE, es la energía que desprende un átomo gaseoso
cuando capta un electrón.
Como todos los elementos son del segundo periodo (n =3), la afinidad electrónica
únicamente depende del valor de Zef. De acuerdo con estos valores, el elemento con mayor
valor de Zef es el de mayor afinidad electrónica que es el cloro.
c) Verdadero. El poder oxidante de un elemento mide su capacidad de oxidar a otros
elementos y captar electrones y reducirse.
Según se ha visto en el apartado anterior, el elemento con más capacidad para captar
electrones (mayor afinidad electrónica) es el cloro.
d) Falso. El poder reductor de un elemento mide su capacidad de reducir a otros
elementos y ceder electrones y oxidarse.
Según se ha visto en el apartado a), el elemento con más capacidad para ceder electrones
(menor energía de ionización) es el sodio.
e) Falso. Como todos los elementos son del segundo periodo (n =3), el radio únicamente
depende del valor de Zef. De acuerdo con estos valores, el elemento con menor valor de Zef
es el de mayor radio atómico que es el Na.
La respuesta correcta es la c.
12.45. Dadas las configuraciones electrónicas de los siguientes átomos:
A: 1s2 2s2 2p6 3s2 B: 1s2 2s2 2p6 3s1 C: 1s2 2s2 2p6
D: 1s 2s 2p
2 2 5 E: 1s 2s 2p
2 2 3
a) El menor potencial de ionización corresponde al elemento E.
b) La mayor afinidad electrónica corresponde al elemento B.
c) El elemento más electronegativo es D.
d) El elemento de mayor carácter metálico es A.
e) El elemento con mayor radio iónico es A.
(O.Q.N. Tarazona 2003)
El elemento A pertenece al grupo 2 y periodo 3 del sistema periódico. Sumando sus
electrones se obtiene que su número atómico es 12.
El elemento B pertenece al grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico. Sumando sus
electrones se obtiene que su número atómico es 11.
El elemento C pertenece al grupo 18 y periodo 2 del sistema periódico. Sumando sus
electrones se obtiene que su número atómico es 10.
El elemento D pertenece al grupo 17 y periodo 2 del sistema periódico. Sumando sus
electrones se obtiene que su número atómico es 9.
El elemento E pertenece al grupo 15 y periodo 2 del sistema periódico. Sumando sus
electrones se obtiene que su número atómico es 7.
114
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
A B C D E
Z 12 11 10 9 7
estructura
[Ne] 3s2 [Ne] 3s1 [He] 2s2 2p6 [He] 2s2 2p5 [He] 2s2 2p3
electrónica
Zef (aprox.) 2 1 8 7 5
n 3 3 2 2 2
a) La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La menor energía de ionización le corresponde al elemento con mayor valor de n y menor
valor de Zef (Z).
La menor energía de ionización le corresponde al elemento con menor Zef y mayor n De
acuerdo con estos valores, se trata del elemento A.
b) Falso. La afinidad electrónica, AE, es la energía que desprende un átomo gaseoso
cuando capta un electrón.
La mayor afinidad electrónica le corresponde al elemento con mayor Zef y menor n De
acuerdo con estos valores, se trata del elemento D. Hay que excluir al elemento C que por
tener su octeto completo no tiene tendencia a captar electrones.
c) Verdadero. La electronegatividad es la capacidad relativa de un átomo para atraer
hacia si los electrones de su enlace con otro átomo.
Los elementos más electronegativos son los que tienen valores elevados de la energía de
ionización y afinidad electrónica, es decir, con valores grandes de Zef y pequeños de n. De
acuerdo con los valores de la tabla el elemento más electronegativo es el D. Hay que
excluir al elemento C que por tener su octeto completo no tiene tendencia a enlazarse con
otros átomos.
d) Falso. El carácter metálico de un elemento mide su capacidad de reducir a otros
elementos y ceder electrones y oxidarse.
Según se ha visto en el apartado a), el elemento con más capacidad para ceder electrones
(menor energía de ionización) es el B.
e) Falso. Los elementos A y B son metales ya que tienen pocos electrones de valencia y
tienen tendencia a ceder esos electrones y formar cationes.
Cuando se forma forma un catión, disminuye la constante de apantallamiento y por tanto
aumenta la carga nuclear efectiva lo que determina una considerable reducción del radio
del átomo. Por este motivo, el radio del catión es bastante menor que el radio del átomo
del que procede.
115
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Los elementos D y E son no metales ya que tienen muchos electrones de valencia y tienen
tendencia a captar electrones y formar aniones. Hay que excluir al elemento C que por
tener su octeto completo no tiene tendencia a enlazarse con otros átomos.
Cuando se forma forma un anión, aumenta la constante de apantallamiento y por tanto
disminuye la carga nuclear efectiva lo que determina un considerable aumento del radio
del átomo. Por este motivo, el radio del anión es bastante mayor que el radio del átomo del
que procede. El radio del anión es tanto cuanto mayor sea el número de electrones que
incorpora el átomo que forma el anión estable.
El elemento D capta un electrón para formar el anión D– mientras que el elemento E capta
tres electrones para formar el anión E3–, por tanto, el radio de la especie E3– es mayor que
el de la especie D–.
La respuesta correcta es la c.
12.46. Las especies químicas: H (1), He+ (2) y Li2+ (3) son isoelectrónicas. Señale cuál será la
ordenación correcta de sus radios.
a) R1 = R2 = R3
b) R1 > R2 > R3
c) R2 > R3 > R1
d) R3 > R2 > R1
(O.Q.L. Murcia 2003)
En las especies isoelectrónicas la constante de apantallamiento es la misma, por lo que la
carga nuclear efectiva crece al crecer el número de protones del núcleo (Z). Este aumento
de Z determina la reducción del radio de la especie.
El orden decreciente de radios correcto es:
R1 > R2 > R3
La respuesta correcta es la b.
12.47. P y Q son átomos de distintos elementos situados en el mismo período y que tienen 5 y
7 electrones de valencia, respectivamente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
respecto a dichos átomos?
a) P tiene una mayor primera energía de ionización que Q.
b) Q tiene menor afinidad electrónica que P.
c) P tiene mayor radio atómico que Q.
d) El enlace PQ será apolar.
(O.Q.L. Murcia 2003)
a) Falso. La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312 2
n
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
Como se trata de elementos del mismo periodo tienen el idéntico valor de n por lo que este
factor no influye sobre cual es el elemento con mayor energía de ionización. Este valor le
corresponde al elemento con mayor valor de Zef (Z) que en este caso es el Q.
116
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
b) Falso. La afinidad electrónica, AE, es la energía que desprende un átomo gaseoso
cuando capta un electrón.
Como se trata de elementos del mismo periodo tienen el idéntico valor de n por lo que este
factor no influye sobre cual es el elemento con menor afinidad electrónica. Este valor le
corresponde al elemento con menor valor de Zef (Z) que en este caso es el P.
c) Verdadero. Como se trata de elementos del mismo periodo tienen el idéntico valor de
n, por lo que el radio únicamente depende del valor de Zef. De acuerdo con estos valores, el
elemento con menor valor de Zef es el de mayor radio atómico que en este caso es el P.
d) Falso. Se trata de elementos diferentes por lo que tienen diferente electronegatividad lo
que determina que el más electronegativo atraiga más hacia si los electrones de su enlace
con el otro, por ello el enlace entre ambos es polar.
La respuesta correcta es la c.
12.48. ¿A qué elemento, de entre los siguientes, le corresponde el menor valor de la segunda
energía de ionización?
a) Na
b) K
c) Ar
d) Mg
(O.Q.L. Murcia 2003)
La segunda energía de ionización, I2,se define como:
“la energía que debe absorber un ion M+ en estado gaseoso para poder quitarle el electrón
más débilmente atraido por el núcleo”.
M+ (g) + I2 ⎯→ M+2 (g) + e–
Las configuraciones electrónicas de los elementos dados y de sus respectivos iones
monopositivos son, respectivamente:
Na → [Ne] 3s1 Na+ → [He] 2s2 2p6
Mg → [Ne] 3s2 Mg+ → [Ne] 3s1
Ar → [Ne] 3s2 3p6 Ar+ → [Ne] 3s2 3p5
K → [Ar] 4s1 K+ → [Ne] 3s2 3p6
La energía de ionización, I, se calcula mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
Tendrá menor 2ª energía de ionización el elemento que presente mayor valor de n y
menor valor de Zef.
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
117
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con los valores de Zef y n, el elemento con menor 2ª energía de ionización es el
Mg.
Consultando la bibliografía, los valores de I2 (kJ·mol–1) son:
Mg (1450) < Ar (2665) < K (3051) < Na (4562)
La respuesta correcta es la d.
12.49. Los valores de las cuatro primeras energías de ionización de un elemento químico son:
578, 1817, 2745 y 11578, en kJ·mol–1. ¿Cuál podría ser dicho elemento?
a) Na
b) Mg
c) Al
d) P
(O.Q.L. Murcia 2003)
El elemento sodio pertenece al grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s1.
El elemento magnesio pertenece al grupo 2 y periodo 3 del sistema periódico por lo que
su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2.
El elemento aluminio pertenece al grupo 13 y periodo 3 del sistema periódico por lo que
su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p1.
El elemento fósforo pertenece al grupo 15 y periodo 3 del sistema periódico por lo que
su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p3.
Suponiendo que la energía de ionizacion, I es proporcional a la carga nuclear efectiva, Zef, y
haciendo la aproximación de que un electrón apantalla a un protón, los valores de Zef = 1,
2, 3, …determinan que los electrones que se encuentran en un mismo orbital presentan la
relación I/Zef ≈ cte.
En este caso:
578
I1 = =578 kJ
1
Este valor muy diferente a los siguientes indica que el electrón más externo se encuentra
sólo en su orbital.
1817 2745
I2 = =908,5 kJ I3 = =915 kJ
2 3
Los dos siguientes valores, I2 ≈ I3, no mucho más grandes que el anterior, indican que los
siguientes electrones deben estar situados en un orbital de la misma capa que el anterior.
Al existir sólo dos electrones en este tipo de orbital éste se trata de un orbital s y, por
tanto, el electrón anterior debe estar situado en un orbital p.
11578
I4 = =2894,5 kJ
4
118
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
El siguiente valor, I4, muy superior a los anteriores, indica que este electrón debe estar
situado en un orbital con un valor de n inferior a los anteriores que debe ser un orbital p.
Por tanto, la estructura electrónica externa del elemento debe ser (n – 1)p6 ns2 np1. De los
elementos propuestos el que tiene una estructura electrónica de ese tipo es el Al.
La respuesta correcta es la c.
12.50. Ordena los siguientes elementos por orden creciente de energía de ionización:
a) Rb < Mg < Ca
b) Rb < Ca < Mg
c) Ca < Mg < Rb
d) Mg < Rb < Ca
(O.Q.L. Baleares 2003)
La energía de ionización, I, se calcula mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312 2
n
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
Tendrá menor energía de ionización el elemento que presente mayor valor de n y menor
valor de Zef.
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
El elemento con menor energía de ionización es el Rb (menor Zef y mayor n). Los
elementos Mg y Ca tienen el mismo valor de Zef, por lo que el factor determinante es el
valor de n. Entre ambos, tiene menor energía de ionización el Ca (tiene n = 4).
El orden creciente de energía de ionización correcto es:
Rb < Ca < Mg
Consultando la bibliografía, los valores de I (kJ·mol–1) son:
Rb (403) < Ca (590) < Mg (738)
La respuesta correcta es la b.
119
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.51. ¿Cuál de los siguientes conceptos es correcto?
a) La afinidad electrónica es la energía necesaria para que un elemento capte un electrón.
b) La afinidad electrónica es la energía desprendida cuando un elemento capta un electrón.
c) La afinidad electrónica viene dada esquemáticamente por la siguiente notación:
A (g) + e– ⎯→ A− (g) + energía
d) La afinidad electrónica de los elementos del grupo 17 (VII A) es negativa.
e) Un elemento que presente una afinidad electrónica alta presentará, a su vez, un potencial
de ionización bajo.
(O.Q.L. Castilla y León 2003) (O.Q.L. Extremadura 2003)
La afinidad electrónica es la energía que desprende un átomo gaseoso cuando capta un
electrón. Es la energía asociada al proceso de formación de aniones y se representa
mediante el siguiente proceso:
X (g) + e– ⎯→ X− (g) + AE
a) Falso. La energía se desprende no se absorbe y es para un átomo no para un elemento.
b) Falso. La energía es para un átomo no para un elemento.
c) Verdadero. La ecuación es correcta.
d) Verdadero. La afinidad electrónica de los no metales (grupos 15, 16 y 17) tiene signo
negativo ya que es energía desprendida que está asociada a un proceso exotérmico.
e) Los elementos que tienen valores altos de la afinidad electrónica se caracterizan por su
tendencia a captar electrones y no a cederlos por lo que también tienen energías de
ionización altas.
Las respuestas correctas son c y d.
12.52. Del elemento de número atómico Z = 35, se puede afirmar que:
a) Es un metal.
b) Forma un catión monovalente ya que tiene cinco electrones en la capa exterior (de
valencia).
c) Tiene una electronegatividad mayor que la de los elementos que están por encima en su
mismo grupo.
d) Tiene siete electrones en la capa exterior (de valencia).
(O.Q.L. Madrid 2003)
La configuración electrónica abreviada del elemento con Z = 35 es:
[Ar] 4s2 3d10 4p5
El valor máximo de n = 4 indica que se trata de un elemento del 4º periodo del sistema
periódico y como tiene 7 electrones de valencia (s2 p5) pertenece al grupo 17 (halógenos) que
está integrado por los elementos:
Grupo 17
F Cl Br I At
Flúor Cloro Bromo Iodo Astato
(n = 2) (n = 3) (n = 4) (n = 5) (n = 6)
se trata del elemento bromo.
a) Falso. El elevado número de electrones de valencia indica que es un no metal.
b) Falso. No tiene cinco electrones de valencia, tiene siete y su tendencia es a formar
aniones monovalentes.
c) Falso. La electronegatividad dentro de un grupo decrece conforme aumenta el número
atómico Z.
120
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
d) Verdadero. Tiene siete electrones de valencia (s 2 p5).
La respuesta correcta es la d.
12.53. El orden creciente de la primera energía de ionización para los elementos:
N (Z = 7), Ne (Z = 10), Na (Z = 11) y P (Z = 15) es:
a) Na < P < N < Ne
b) N < Na < P < Ne
c) Na < N < P < Ne
d) P < Na < Ne < N
(O.Q.L. Madrid 2003)
La energía de ionización de un átomo, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras que
en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La mayor energía de ionización le corresponde al elemento con menor valor de n y mayor
valor de Zef (Z).
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
N Ne Na P
Z 7 10 11 15
estructura
[He] 2s2 2p3 [He] 2s2 2p6 [Ne] 3s1 [Ne] 3s2 3p3
electrónica
Zef (aprox.) 5 8 1 5
n 2 2 3 3
De los elementos del tercer periodo (n = 3), la menor energía de ionización le corresponde
al Na por tener menor Zef.
De los elementos del segundo periodo (n = 2), la menor energía de ionización le
corresponde al N por tener menor Zef.
Por tanto, el orden creciente correcto de energías de ionización es:
INa < IP < IN < INe
Consultando la bibliografía, los valores de I (kJ·mol–1) son:
INa (496) < IP (1012) < IN (1402) < INe (2081)
La respuesta correcta es la a.
121
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.54. Son metales alcalinos:
a) Na y Mg
b) K y Ca
c) Na y Ca
d) Rb y Mg
e) Cs y Fr
(O.Q.L. Extremadura 2003)
Los metales alcalinos son los elementos del grupo del sistema periódico que tienen un
único electrón externo s1. Este grupo está integrado por los elementos:
Grupo 1
Li Na K Rb Cs Fr
Litio Sodio Potasio Rubidio Cesio Francio
(n = 2) (n = 3) (n = 4) (n = 5) (n = 6) (n = 7)
La respuesta correcta es la e.
12.55. ¿Cuál de los siguientes enunciados, relacionados con las propiedades de los elementos
de la tabla periódica, es correcto?
a) El tamaño atómico decrece hacia abajo en un grupo.
b) El tamaño atómico se incrementa desde el francio en el grupo 1 (IA) hasta el flúor en el
grupo 17 (VII A)
c) El tamaño atómico decrece de izquierda a derecha en un periodo.
d) Todos los átomos del mismo grupo tienen el mismo tamaño.
e) Ninguna de las anteriores
(O.Q.L. Extremadura 2003)
a) Falso. Conforme se desciende en un grupo, aumenta el número de capas electrónicas y
con ello el tamaño del átomo.
b) Falso. Conforme se avanza en un periodo, aumenta la carga nuclear efectiva y con ello la
atracción nuclear lo que determina un descenso en el tamaño del átomo.
c) Verdadero. Según se ha comentado en el apartado b).
d) Falso. Según se ha comentado en el apartado a).
La respuesta correcta es la c.
12.56. La estructura electrónica 3s2 3p4, corresponde a:
a) Un elemento del segundo periodo.
b) Un elemento de transición.
c) Un elemento del bloque p.
d) Un elemento del grupo 3.
e) Un elemento alcalinotérreo.
(O.Q.N. Valencia de D. Juan 2004)
Dada la estructura electrónica externa 3s2 3p4, el valor máximo de n = 3 indica que se trata de
un elemento del 3er periodo del sistema periódico y como tiene 6 electrones de valencia
(s2 p4) pertenece al grupo 16 (situado en el bloque p) que está integrado por los elementos:
Grupo 16
O S Se Te Po
Oxígeno Azufre Selenio Telurio Polonio
(n = 2) (n = 3) (n = 4) (n = 5) (n = 6)
se trata del elemento azufre.
La respuesta correcta es la c.
122
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.57. La configuración electrónica de H, He+ y Li2+ es 1s1. Por tanto:
a) La energía de ionización es la misma para los tres.
b) El radio de cada uno de ellos es el mismo.
c) La energía de ionización del Li2+ es mayor que la de He+.
d) El radio de H es menor que el de Li2+.
(O.Q.L. Murcia 2004)
Se trata de especies isoelectrónicas que tienen la misma configuración electrónica para las
que se puede plantear la siguiente tabla:
H He+ Li2+
Z 1 2 3
estructura
1s1 1s1 1s1
electrónica
Zef (aprox.) 1 2 3
n 1 1 1
a) Falso. La energía de ionización de un átomo, I, se puede calcular mediante la siguiente
expresión:
2
Zef
I 1312 2
n
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras que
en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La mayor energía de ionización le corresponde a la especie con menor valor de n y mayor
valor de Zef (Z) que en este caso es Li3+.
El orden creciente de energías de ionización es:
H < He+ < Li2+
Consultando la bibliografía, los valores de I (kJ·mol–1) son:
H (1312) < He+ (5250) < Li2+ (11813)
b) Falso. En las especies isoelectrónicas la constante de apantallamiento es la misma, por
lo que la carga nuclear efectiva crece al crecer el número de protones del núcleo (Z). Este
aumento de Z determina la reducción del radio de la especie, por tanto, el menor radio le
corresponde al Li3+.
El orden creciente de radios es:
Li2+ < He+ < H
c) Verdadero. Según ha explicado en el apartado a).
d) Falso. Según ha explicado en el apartado b).
La respuesta correcta es la c.
123
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.58. Dadas las configuraciones electrónicas de los átomos:
A = 1s2 2s2 2p6 3s1 B = 1s2 2s2 2p6 6p1
Se puede asegurar que
a) A y B representan átomos de elementos distintos.
b) La energía para arrancar un electrón a B es mayor que para A.
c) Se trata de átomos de un mismo elemento y la energía de ionización de A y B es la misma.
d) A y B tienen distinta masa atómica.
(O.Q.L. Murcia 2004) (O.Q.L. Murcia 2008)
a) Falso. Las configuraciones A y B tienen el mismo número de electrones, la diferencia
entre ambas estriba en que en la estructura B se incumple el Principio de Mínima Energía
ya que se ha ocupado el orbital 6s antes de completarse el 3s. Por este motivo, la
configuración A corresponde al estado fundamental del átomo y la configuración B
corresponde a un estado excitado.
b‐c) Falso. La energía para arrancar un electrón del orbital 6p (B) más alejado del núcleo
es menor que si se encuentra en el orbital 3s (A) más cercano al núcleo.
d) Falso. Para conocer la masa es necesario saber la composición del núcleo, es decir su
número másico A.
Todas las propuestas son falsas.
12.59. ¿Cuál de los siguientes elementos no es un metal de transición?
a) Ru
b) Au
c) Al
d) W
(O.Q.L. Murcia 2004)
Los metales de transición se caracterizan porque envían su electrón diferenciador a un
orbital d.
Las estructuras electrónicas de los elementos propuestos son:
El elemento de símbolo Ru es el rutenio que pertenece al grupo 8 y periodo 5 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Kr] 5s2 4d6.
El elemento de símbolo Au es el oro que pertenece al grupo 11 y periodo 6 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Xe] 6s1 4f14 510.
El elemento de símbolo Al es el aluminio que pertenece al grupo 13 y periodo 3 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p1.
El elemento de símbolo W es el wolframio que pertenece al grupo 6 y periodo 6 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Xe] 6s2 4f14 54.
La respuesta correcta es la c.
12.60. Los metales de transición se caracterizan por:
a) Oxidarse fácilmente al aire.
b) Ser especialmente dúctiles y maleables.
c) Tener los orbitales d parcialmente ocupados con electrones.
d) Combinarse rápidamente con el agua.
(O.Q.L. Murcia 2004)
Los metales de transición se caracterizan porque envían su electrón diferenciador a un
orbital d que puede estar parcial o totalmente ocupado.
No obstante, una propiedad típica de los metales es que son dúctiles y maleables.
La respuesta correcta es la c.
124
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.61. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a) El potencial de ionización depende de la carga del núcleo.
b) El potencial de ionización depende del efecto pantalla.
c) El potencial de ionización depende del radio.
d) El segundo potencial de ionización es la energía que se ha de suministrar a un elemento
neutro gaseoso para que se convierta en catión divalente.
(O.Q.L. Baleares 2004)
El elemento cloro pertenece al grupo 17 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p5. Sumando sus electrones se obtiene
que su número atómico es 17.
La configuración electrónica del ion Cl− es [Ne] 3s2 3p6 ya que capta un electrón en su capa
más externa.
El elemento potasio pertenece al grupo 1 y periodo 4 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s1. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 19.
La configuración electrónica del ion K+ es [Ne] 3s2 3p6 ya que cede un electrón de su capa
más externa.
El elemento calcio pertenece al grupo 2 y periodo 4 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [[Ar] 4s2. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 20.
La configuración electrónica del ion Ca2+ es [Ne] 3s2 3p6 ya que cede dos electrones de su
capa más externa.
Estas tres especies tienen la misma estructura electrónica y son isoelectrónicas.
125
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
El elemento bario pertenece al grupo 2 y periodo 6 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Xe] 6s2. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 56.
La configuración electrónica del ion Ba2+ es [Kr] 5s2 4d10 5p6 ya que cede dos electrones de
su capa más externa.
Todas las especies propuestas, se descarta el Ba2+ ya que es la especie que tiene un mayor
número de capas electrónicas. De las tres restantes, especies isoelectrónicas, la constante
de apantallamiento es la misma, por lo que la carga nuclear efectiva crece al crecer el
número de protones del núcleo (Z). Este aumento de Z determina la reducción del radio de
la especie, por tanto, el menor radio le corresponde al Ca2+.
La respuesta correcta es la d.
12.63. La configuración electrónica de un elemento A es:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d10 5s2 5p5
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?
1) El Sb tiene una energía de ionización menor que el átomo A.
2) El Sn tiene un radio mayor que el átomo A.
3) La energía de ionización del Cl es mayor que la del átomo A.
4) De la combinación del elemento A y el elemento de Z = 35 se obtienen compuestos
fundamentalmente iónicos.
5) El elemento A es más electronegativo que el Cl.
a) 1, 2 y 3
b) 2, 3 y 4
c) 1, 2 y 5
d) 1, 3 y 4
(O.Q.L. Baleares 2004)
Dada la estructura electrónica, el valor máximo de n = 5 indica que se trata de un elemento
del 5º periodo del sistema periódico y como tiene 7 electrones de valencia (s2 p5) pertenece al
grupo 17 que está integrado por los elementos:
Grupo 17
F Cl Br I At
Flúor Cloro Bromo Iodo Astato
(n = 2) (n = 3) (n = 4) (n = 5) (n = 6)
se trata del elemento iodo.
1) Verdadero. La energía de ionización de un átomo, I, se puede calcular mediante la
siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras que
en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La mayor energía de ionización le corresponde a la especie con menor valor de n y mayor
valor de Zef (Z) que en este caso es Li3+.
La configuración electrónica abreviada del Sb (Z = 51) es [Kr] 5s2 4d10 5p3.
126
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Los elementos I y Sb pertenecen al mismo periodo (n = 5), por lo que la carga nuclear
efectiva es el factor determinante del tamaño. En un periodo, ésta es mayor en el elemento
que tiene mayor número atómico. Por tanto, el iodo tiene mayor energía de ionización que
el antimonio.
Según la bibliografía, las energías de ionización (kJ·mol –1) son:
II (1008) > ISb (834)
2) Verdadero. La configuración electrónica abreviada del Sn (Z = 50) es [Kr] 5s2 4d10 5p2.
Los elementos I y Sn pertenecen al mismo periodo (n = 5), por lo que la carga nuclear
efectiva es el factor determinante del tamaño. En un periodo, ésta es mayor en el elemento
que tiene mayor número atómico lo que hace que la atracción nuclear sea mayor. Por
tanto, el estaño tiene mayor radio que el iodo.
Según la bibliografía, los radios atómicos (pm) son:
rSn (140) > rI (133)
3) Verdadero. La configuración electrónica abreviada del Cl (Z = 17) es [Ne] 3s2 3p5.
Los elementos I y Cl pertenecen al grupo 17 del sistema periódico, por lo que tienen la
misma carga efectiva, luego este factor no influye para determinar cuál tiene mayor valor
de la energía de ionización.
El número de capas electrónicas es el factor determinante del tamaño. El cloro tiene un
valor de n = 3 frente a n = 5 para el átomo A. Por tanto, el cloro tiene mayor energía de
ionización que el átomo A (iodo).
Según la bibliografía, las energías de ionización (kJ·mol –1) son:
ICl (1251) > II (1008)
4) Falso. La configuración electrónica abreviada del elemento con número atómico Z = 35
es [Ar] 4s2 3d10 4p5.
Los elementos I y Br pertenecen al grupo 17 del sistema periódico. Ambos tienen
tendencia a ganar un electrón para formar un ion monovalente con estructura electrónica
de gas inerte, muy estable. Por tanto, no es posible que formen entre ambos un enlace
iónico.
5) Falso. La electronegatividad de un elemento, χ, mide la facilidad que tiene un átomo
para atraer hacia sí los electrones de su enlace con otros átomos.
Los elementos I y Cl pertenecen al grupo 17 del sistema periódico, pero es el elemento
cloro (Z =17) el que tiene menor número de capas. Esto hace que cuando ambos elementos
se encuentren unidos a un mismo elemento, sea el cloro el que más atraiga hacia sí esos
electrones de enlace. Por tanto, el elemento A (iodo) no es más electronegativo que el
cloro.
Según la bibliografía, los valores de las electronegatividades en la escala de Pauli son:
χCl (3,16) > χI (2,66)
La respuesta correcta es la a.
127
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.64. ¿Cuál de las siguientes especies químicas tiene el radio mayor?
a) Mg
b) Na
c) Na+
d) Mg2+
(O.Q.L. Madrid 2004)
El elemento sodio pertenece al grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s1. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 11.
La configuración electrónica del ion Na+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede un electrón de su capa
más externa.
El elemento magnesio pertenece al grupo 2 y periodo 3 del sistema periódico por lo que
su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s 2. Sumando sus electrones se obtiene que
su número atómico es 12.
La configuración electrónica del ion Mg2+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede dos electrones de su
capa más externa.
Comparando los átomos, se trata de elementos del mismo periodo, por lo que la carga
nuclear efectiva es el factor determinante del tamaño. En un periodo, ésta es mayor en el
elemento que tiene mayor número atómico lo que hace que la atracción nuclear sea
mayor. Por tanto, el sodio tiene mayor radio que el magnesio.
Según la bibliografía, los radios atómicos (pm) son:
rNa (186) > rMg (160)
Al disminuir el número de electrones al formarse los iones, disminuye la constante de
apantallamiento y aumenta la carga nuclear efectiva, lo que hace que la fuerza de atracción
del núcleo sobre el electrón más externo sea mayor. Por tanto, el radio del ion es siempre
menor que el del átomo neutro del que procede.
La respuesta correcta es la b.
12.65. La propiedad que presenta, en conjunto, valores más altos en la familia de los
halógenos que en la de los metales alcalinos es:
a) El punto de fusión.
b) La afinidad electrónica.
c) El poder reductor.
d) La densidad.
(O.Q.L. Madrid 2004)
Los alcalinos son los elementos del grupo 1 del sistema periódico y tienen la estructura
electrónica externa ns1. Tienen tendencia a ceder a ese electrón (oxidarse) para formar un
catión monovalente estable por lo que se puede decir que sus energías de ionización son
bajas y su poder reductor alto.
Los halógenos son los elementos del grupo 17 del sistema periódico y tienen la
estructura electrónica externa ns2 np5 Tienen tendencia a ganar a un electrón (reducirse)
para formar un anión monovalente estable por lo que se puede decir que sus afinidades
electrónicas son elevadas y su poder oxidante alto.
La respuesta correcta es la b.
128
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.66. Sólo una de las expresiones siguientes es correcta para definir la afinidad electrónica
de un elemento, señale cuál:
a) La energía que libera un elemento en estado gaseoso cuando adquiere un electrón.
b) La energía que se debe aportar a un elemento para arrancarle un electrón.
c) La tendencia relativa que tiene un átomo para atraer hacia sí los electrones compartidos
con otro átomo.
d) Una medida de la polaridad de los enlaces covalentes.
(O.Q.L. Madrid 2004)
La afinidad electrónica, AE, se define como la energía que desprende un átomo gaseoso
cuando capta un electrón. Es la energía asociada al proceso de formación de aniones y se
representa mediante el siguiente proceso:
X (g) + e– ⎯→ X− (g) + AE
La respuesta correcta es la a.
12.67. La estructura electrónica de un elemento es 1s2 2s2 2p5. Indique si tiene:
a) Elevado potencial de ionización.
b) Baja electronegatividad.
c) Baja afinidad electrónica.
d) Carácter metálico.
(O.Q.L. Madrid 2004)
Dada la estructura electrónica, el valor máximo de n = 2 indica que se trata de un elemento
del 2º periodo del sistema periódico y como tiene 7 electrones de valencia (s2 p5) pertenece al
grupo 17 (halógenos) que está integrado por los elementos:
Grupo 17
F Cl Br I At
Flúor Cloro Bromo Iodo Astato
(n = 2) (n = 3) (n = 4) (n = 5) (n = 6)
se trata del elemento flúor.
Los halógenos son elementos se consideran no metales por tener tantos electrones de
valencia. Por ello se puede decir que:
Tienen tendencia a ganar a un electrón para formar un anión monovalente estable por lo
que se puede decir que sus afinidades electrónicas son altas.
Presentan gran dificultad para perder electrones por lo que sus energías de ionización
son elevadas.
La respuesta correcta es la a.
12.68. Ordenar de de mayor a menor el tamaño de los siguientes átomos: Sc, Ba y Se
a) Ba > Se >Sc
b) Ba >Sc > Se
c) Sc > Ba > Se
d) Sc > Se > Ba
(O.Q.L. CastillaLa Mancha 2004)
El elemento de símbolo Sc es el escandio que pertenece al grupo 3 y periodo 4 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s2 3d1.
Sumando sus electrones se obtiene que su número atómico es 23.
El elemento de símbolo Ba es el bario que pertenece al grupo 2 y periodo 6 del sistema
periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Xe] 6s2. Sumando sus
electrones se obtiene que su número atómico es 56.
129
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
El elemento de símbolo Se es el selenio que pertenece al grupo 16 y periodo 4 del
sistema periódico por lo que su configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s2 3d10 4p4.
Sumando sus electrones se obtiene que su número atómico es 34.
Siendo elementos de diferentes periodos, Ba (n = 6) y Sc y Se (n =4), el factor determinante
del tamaño es el número de capas electrónicas, por tanto, el Ba es el que tiene mayor
tamaño de los tres.
Respecto a los otros dos elementos del mismo periodo Sc y Se, es la carga nuclear efectiva
el factor determinante del tamaño. En un periodo, ésta es mayor en el elemento que tiene
mayor número atómico lo que hace que la atracción nuclear sea mayor. Por tanto, el
escandio tiene mayor tamaño que el selenio.
Según la bibliografía, los radios atómicos (pm) son:
rBa (222) > rSc (162) > rSe (116)
La respuesta correcta es la b.
12.69. Cuatro elementos A, B, C y D, tienen números atómicos 16, 19, 33 y 50,
respectivamente. Ordenar de mayor a menor carácter metálico:
a) B > D > C > A
b) B > A > D > C
c) A > C > D > B
d) D > B > A > C
(O.Q.L. CastillaLa Mancha 2004)
El carácter metálico de un elemento está relacionado con su facilidad para perder
electrones y formar cationes.
El elemento A de número atómico 16 tiene la configuración electrónica abreviada
[Ne] 3s2 3p4. Pertenece al grupo 16 integrado por los elementos:
Grupo 16
O S Se Te Po
Oxígeno Azufre Selenio Telurio Polonio
(n = 2) (n = 3) (n = 4) (n = 5) (n = 6)
es el azufre, un elemento que tiende a captar dos electrones y así adquirir estructura
electrónica de gas inerte. Tiene muy poco carácter metálico.
El elemento B de número atómico 19 tiene la configuración electrónica abreviada
[Ar] 4s1. Pertenece al grupo 1 integrado por los elementos:
Grupo 1
Li Na K Rb Cs Fr
Litio Sodio Potasio Rubidio Cesio Francio
(n = 2) (n = 3) (n = 4) (n = 5) (n = 6) (n = 7)
es el potasio, un elemento que tiende a ceder un electrón y así adquirir estructura
electrónica de gas inerte. Tiene un elevado carácter metálico.
El elemento C de número atómico 33 tiene la configuración electrónica abreviada
[Ar] 4s2 3d10 4p3. Pertenece al grupo 15 integrado por los elementos:
Grupo 15
N P As Sb Bi
Nitrógeno Fósforo Arsénico Antimonio Bismuto
(n = 2) (n = 3) (n = 4) (n = 5) (n = 6)
es el arsénico, un elemento que tiende a captar tres electrones y así adquirir estructura
electrónica de gas inerte. Se trata de un metaloide y tiene algo de carácter metálico.
130
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
El elemento D de número atómico 50 tiene la configuración electrónica abreviada
[Kr] 5s2 4d10 4p2. Pertenece al grupo 14 integrado por los elementos:
Grupo 14
C Si Ge Sn Pb
Carbono Silicio Germanio Estaño Plomo
(n = 2) (n = 3) (n = 4) (n = 5) (n = 6)
es el estaño, un elemento que tiende a ceder dos o cuatro electrones y así adquirir
estructura electrónica de gas inerte. Tiene carácter metálico.
Ordenados de mayor a menor carácter metálico:
B (K) > D (Sn) > C (As) A (s)
La respuesta correcta es la a.
12.70. ¿Cuál de las afirmaciones no es correcta para el elemento 81?
a) Es un elemento del grupo 13.
b) Es un metal.
c) Presenta el tamaño más grande de su grupo.
d) Es un elemento del quinto periodo.
(O.Q.L. CastillaLa Mancha 2004)
El elemento de número atómico 81 tiene la configuración electrónica abreviada
[Xe] 6s2 5d10 4f14 6p1. Pertenece al grupo 13 integrado por los elementos:
Grupo 13
B Al Ga In Tl
Carbono Aluminio Galio Indio Talio
(n = 2) (n = 3) (n = 4) (n = 5) (n = 6)
es el talio, un elemento del 6º periodo que tiende a ceder uno o tres electrones y así
adquirir estructura electrónica de gas inerte. Se trata del metal más grande de su grupo ya
que tiene más capas electrónicas.
La respuesta correcta es la d.
12.71. De las siguientes proposiciones, referentes a los elementos del grupo de los metales
alcalinotérreos, se puede afirmar que:
a) Todos forman con facilidad cationes de carga variada, M+, M2+, M3+, que existen en
disolución acuosa de muchos compuestos iónicos.
b) Los iones Mg2+ tienen un gran poder reductor que se utiliza en la protección catódica del
hierro.
c) El berilio es el que tiene mayor facilidad para formar cationes M2+.
d) Los potenciales normales de reducción son grandes y negativos por lo que se comportan
como agentes reductores.
e) Todos reaccionan violentamente con el agua a temperatura ordinaria.
(O.Q.N. Luarca 2005)
a) Falso. Los elementos alcalinotérreos forman grupo 2 del sistema periódico y tienen la
estructura electrónica externa ns2. Tienen tendencia a ceder esos electrones (oxidarse)
para formar un catión divalente estable.
b) Falso. El catión Mg2+ es la especie oxidada del Mg que sí que es un excelente reductor.
c) Falso. El Be es de todos los elementos alcalinotérreos el que tiene menor tendencia a
formar el correspondiente ion divalente. Se debe a que el berilio es un elemento muy
pequeño (n = 2).
131
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
d) Verdadero. Los elementos alcalinotérreos tienen potenciales de reducción grandes y
negativos lo que es típico de las especies reductoras.
Consultando la bibliografía, los valores de E° (V) son:
Be2+ (aq) + 2 e– ⎯→ Be (s) E° = ‐1,85 V
Mg2+ (aq) + 2 e– ⎯→ Mg (s) E° = ‐2,37 V
Ca2+ (aq) + 2 e– ⎯→ Ca (s) E° = ‐2,87 V
Sr2+ (aq) + 2 e– ⎯→ Sr (s) E° = ‐2,89 V
Ba2+ (aq) + 2 e– ⎯→ Ba (s) E° = ‐2,90 V
e) Falso. Son los metales alcalinos los que reaccionan violentamente con el agua.
La respuesta correcta es la d.
12.72. De las siguientes proposiciones, referentes a los elementos del grupo de los halógenos,
se puede afirmar que:
a) Tienen energías de ionización relativamente pequeñas.
b) Sus puntos fusión son muy bajos y aumentan de forma regular al descender en el grupo.
c) Todos los halógenos pueden formar compuestos en los que actúan con números de
oxidación 1, +1, +3, +5, +7.
d) Todos los halógenos se comportan como oxidantes muy fuertes.
e) Todos los halógenos se comportan como reductores muy fuertes.
(O.Q.N. Luarca 2005) (O.Q.L. Madrid 2007)
a) Falso. Los elementos halógenos forman grupo 17 del sistema periódico y tienen la
estructura electrónica externa ns2 np5. Por tener tantos electrones de valencia puede
decirse que:
Tienen tendencia a ganar a un electrón para formar un anión monovalente estable por lo
que se puede decir que sus afinidades electrónicas son altas.
Presentan gran dificultad para perder electrones por lo que sus energías de ionización
son elevadas.
b) Verdadero. Forman moléculas diatómicas con enlace covalente no polar. Por este
motivo presentan fuerzas intermoleculares de dispersión de London. La debilidad de éstas
provoca que estas sustancias tengan bajos puntos de fusión que aumentan conforme se
desciende en el grupo ya que la intensidad de estos enlaces aumenta conforme lo hace el
tamaño del átomo.
Consultando la bibliografía, los valores de los puntos de fusión (°C) son:
c) Falso. El flúor es el elemento más electronegativo del sistema periódico por lo que
resulta imposible quitarle un electrón y formar el catión F+ estable.
d) Falso. Los halógenos son especies muy oxidantes ya que tienen una elevada tendencia a
ganar un electrón y formar el ion estable X−. Sólo los tres primeros halógenos (flúor, cloro
y bromo) pueden considerarse oxidantes fuertes ya que tienen potenciales de reducción
grandes y positivos lo que es típico de las especies oxidantes.
Consultando la bibliografía, los valores de E° (V) son:
F2 (g) + 2 e– ⎯→ 2 F− (aq) E° = 2,87 V
132
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Cl2 (g) + 2 e– ⎯→ 2 Cl− (aq) E° = 1,36 V
Br2 (l) + 2 e– ⎯→ 2 Br− (aq) E° = 1,07 V
−
I2 (s) + 2 e– ⎯→ 2 I (aq) E° = 0,53 V
e) Falso. Según se ha comentado en el apartado anterior.
La respuesta correcta es la b.
12.73. La configuración electrónica externa de los átomos de los elementos del grupo 6A es
ns2 np4. Señalar la respuesta incorrecta:
a) Los números de oxidación del azufre son 2, +2, +4 y +6.
b) El oxígeno tiene los mismos números de oxidación que el azufre.
c) El oxígeno tiene de número de oxidación 2.
d) Oxígeno y azufre son no metales.
(O.Q.L. Murcia 2005)
a) Verdadero. El azufre forma compuestos con los números de oxidación propuestos. Así
pues, ‐2 (H2S), +2 (SO), +4 (SO2) y +6 (SO3).
b) Falso. El oxígeno es el segundo elemento más electronegativo del sistema periódico por
lo que no puede ser átomo central en los compuestos tal como lo es el azufre.
Sus números de oxidación son: ‐2 (H2O), ‐1 (H2O2), ‐½ (KO2) y +2 (OF2).
c) Verdadero. Según se ha visto en el apartado b).
d) Verdadero. De acuerdo con la estructura electrónica externa propuesta, los elementos
del grupo 16 (6A) tienen 6 electrones de valencia por lo que tienen tendencia a captar
electrones y dificultad para cederlos, una característica de los no metales.
La respuesta correcta es la b.
12.74. Señalar la respuesta incorrecta:
a) El Ca es un elemento alcalinotérreo del 4° período de la tabla periódica.
b) El Si tiene de número atómico 14.
c) La configuración electrónica del Cu es [Ar] 3d9 4s2.
d) El átomo de Cl es más electronegativo que el de I, y su radio atómico menor que el del
azufre.
(O.Q.L. Murcia 2005)
a) Verdadero. El Ca tiene la estructura electrónica externa [Ar] 4s2. El valor máximo de
n = 4 indica que pertenece al 4º periodo y el número de electrones externos s2 indica que
pertenece al grupo 2 del sistema periódico.
b) Verdadero. El Si tiene la estructura electrónica 1s 2 2s2 2p6 3s2 3p4. La suma de sus
electrones indica que su número atómico es 14.
c) Falso. La estructura electrónica abreviada del Cu (Z = 29) es [Ar] 4s1 3d10, ya que de
acuerdo con el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en los orbitales
de idéntica energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más separados posible,
desapareados y con los espines paralelos”, le corresponde una distribución de los electrones
en los orbitales:
4s 3d
↑ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
d) Verdadero. Los elementos I y Cl pertenecen al grupo 17 del sistema periódico, pero es el
elemento cloro (Z =17) el que tiene menor número de capas. Esto hace que cuando ambos
elementos se encuentren unidos a un mismo elemento, sea el cloro el que más atraiga
133
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
hacia sí esos electrones de enlace. Por tanto, el elemento A (iodo) no es más
electronegativo que el cloro.
Según la bibliografía, los valores de las electronegatividades en la escala de Pauli son:
χCl (3,16) > χI (2,66)
Los elementos I y Cl pertenecen al grupo 17 del sistema periódico, pero es el iodo el que
tiene mayor número de capas (n =5) lo que determina que de ambos eelementos sea éste
el que tiene mayor radio.
Según la bibliografía, los radios atómicos (pm) son:
rI (133) > rCl (99)
La respuesta correcta es la c.
12.75. Si estudiamos Química debemos saber que:
a) El símbolo del fósforo es F y el del flúor Fl.
b) La tabla periódica actual recoge, ordenadamente, los elementos conocidos y es debida a
Dmitri Ivanovich Mendeleiev.
c) El mercurio, por ser líquido, no es un metal.
d) Las tierras raras se llaman así porque su comportamiento químico no está dentro de la
normalidad.
(O.Q.L. Murcia 2005)
La tabla periódica actual está basada en la ordenación por masas atómicas crecientes el
sistema de grupos (valencias) propuesta por Mendeleiev.
La respuesta correcta es la b.
12.76. De los siguientes átomos e iones:
Ar, S2−, Cl−, K+ y Ca2+
Se puede afirmar que:
a) Todos tienen el mismo radio porque son isoelectrónicos.
b) Su radio varía en el siguiente orden: S2− > Cl− > Ar > K+ > Ca2+.
c) Su radio varía en el siguiente orden: Ca2+ > K+ > Ar > Cl− > S2−.
d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera.
(O.Q.L. Baleares 2005)
Como se trata de especies isoelectrónicas que tienen la misma configuración electrónica,
todas tienen la misma constante de apantallamiento lo que hace que la fuerza de atracción
del núcleo sobre el electrón más externo sea mayor en el núcleo con mayor número de
protones (número atómico). En otras palabras, el tamaño de la especie decrece al
aumentar el número atómico. Por tanto, la ordenación correcta para las especies iónicas
es:
Ca2+ < K+ < Cl− < S2−
Esto no es aplicable para el Ar ya que aquí el radio sería atómico y no iónico. Este radio es
el menor de todas las especies propuestas. Consultando la bibliografía, los valores (pm)
son:
Ar (98) < Ca2+ (100) < K+ (138) < Cl− (181) < S2− (184)
La respuesta correcta es la d.
(En Murcia 2002 se realiza una pregunta similar sin incluir el Ar).
134
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.77. A medida que se desciende en un grupo del sistema periódico, los metales se hacen más
electropositivos y su potencial de ionización se hace más bajo.
a) Verdadero
b) Falso
c) Es más electropositivo al bajar pero su potencial de ionización se hace más alto.
d) Las electronegatividades son semejantes.
(O.Q.L. Madrid 2005)
La energía o potencial de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras que
en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
Conforme se avanza en un grupo el valor de n aumenta y la energía de ionización se hace
menor.
Al disminuir la energía de ionización aumenta la electropositividad, o mejor disminuye la
electronegatividad, del elemento.
La respuesta correcta es la a.
12.78. Dadas las configuraciones electrónicas de los átomos neutros:
A = 1s2 2s2 2p6 3s1 B = 1s2 2s2 2p6 6p1
indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
i) Se necesita energía para pasar de A a B.
ii) A y B representan átomos de elementos distintos.
iii) Se requiere menor energía para arrancar un electrón de B que de A.
a) Las tres son verdaderas.
b) i ) verdadera ii) verdadera iii) falsa
c) i ) falsa ii) falsa iii) verdadera
d) i ) verdadera ii) falsa iii) verdadera
(O.Q.L. CastillaLa Mancha 2005)
i) Verdadero. El orbital 6p tiene mayor energía que el 3s por lo que el átomo debe
absorber energía para tenga lugar dicha transición.
ii) Falso. Las configuraciones A y B tienen el mismo número de electrones, la diferencia
entre ambas estriba en que en la estructura B se incumple el Principio de Mínima Energía
ya que se ha ocupado el orbital 6s antes de completarse el 3s. Por este motivo, la
configuración A corresponde al estado fundamental del átomo y la configuración B
corresponde a un estado excitado.
iii) Verdadero. El electrón del orbital 6s está más alejado del núcleo y por ese motivo es
más fácil de arrancar.
La respuesta correcta es la d.
135
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.79. ¿Cuál de los siguientes átomos tiene la primera energía de ionización más alta?
a) Berilio
b) Oxígeno
c) Carbono
d) Neón
e) Litio
(O.Q.L. Almería 2005)
La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La mayor energía de ionización le corresponde al elemento con menor valor de n y mayor
valor de Zef (Z).
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
Se trata de elementos del mismo periodo (mismo valor de n) por lo que el factor
determinante del valor de I es Zef. El elemento con mayor Zef es el que tiene mayor energía
de ionización, en este caso es el Ne.
Consultando la bibliografía, los valores de I (kJ·mol–1) son:
Li (520) < Be (900) < C (1087) < O (1314) < Ne (2081)
La respuesta correcta es la d.
12.80. De los siguientes elementos: Na, Mg, Al, S y Cl:
a) El más reductor es el cloro.
b) El óxido más básico es el de magnesio.
c) El más metálico es el aluminio.
d) El de mayor afinidad electrónica es el cloro.
e) El más oxidante es el azufre.
(O.Q.N. Vigo 2006)
a) Falso. El cloro tiene la estructura electrónica externa [Ne] 3s2 3p5. Le falta un único
electrón para completar su octeto, por lo que tiene tendencia a ganarlo y reducirse
formando el ion Cl− con una estructura electrónica, muy estable, [Ne] 3s2 3p6.
Las sustancias que tienen marcada tendencia a ganar electrones y reducirse son los
oxidantes.
136
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
b) Falso. El sodio se combina con oxígeno y forma el óxido de sodio, Na2O. Esta sustancia
reacciona con agua formando hidróxido de sodio, NaOH, una base más fuerte que el
hidróxido de magnesio, Mg(OH)2.
Na2O (s) + H2O (l) ⎯→ 2 NaOH (aq) ⎯→ 2 Na+ (aq) + 2 OH– (aq)
c) Falso. El sodio tiene la estructura electrónica externa [Ne] 3s1. Tiene una marcada
tendencia a ceder ese electrón y oxidarse formando el ion Na+ con una estructura
electrónica, muy estable, [He] 2s2 2p6.
El aluminio tiene la estructura electrónica externa [Ne] 3s2 3p1 Tiene también una
marcada tendencia a ceder esos electrones y oxidarse formando el ion Al3+ con una
estructura electrónica, muy estable, [He] 2s2 2p6. No obstante, el aluminio debe ceder tres
electrones mientras que el sodio sólo debe ceder uno, por este motivo puede decirse que el
sodio tiene mayor carácter metálico que el aluminio.
d) Verdadero. El cloro tiene la estructura electrónica externa [Ne] 3s 2 3p5. Le falta un
único electrón para completar su octeto, por lo que tiene tendencia a ganarlo y reducirse
formando el ion Cl− con una estructura electrónica, muy estable, [Ne] 3s2 3p6.
Los elementos como el cloro (halógenos) que tienen marcada tendencia a ganar electrones
y reducirse son los que tienen las afinidades electrónicas más grandes del sistema
periódico.
e) Falso. El azufre tiene la estructura electrónica externa [Ne] 3s2 3p4. Le faltan dos
electrones para completar su octeto, por lo que tiene tendencia a ganarlo y reducirse
formando el ion S2– con una estructura electrónica, muy estable, [Ne] 3s2 3p6.
Las sustancias que tienen marcada tendencia a ganar electrones y reducirse son los
oxidantes.
La respuesta correcta es la d.
12.81. Si un átomo de cierto elemento posee la siguiente configuración electrónica:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
se puede decir que:
a) Es un metal de transición.
b) Se encuentra en un estado excitado.
c) Pierde un electrón con facilidad.
d) Es más electronegativo que el yodo.
(O.Q.L. Murcia 2006)
Dada la estructura electrónica, el valor máximo de n = 4 indica que se trata de un elemento
del 4º periodo del sistema periódico y como tiene 1 electrón de valencia (s1) pertenece al
grupo 1 que está integrado por los elementos:
Grupo 1
Li Na K Rb Cs Fr
Litio Sodio Potasio Rubidio Cesio Francio
(n = 2) (n = 3) (n = 4) (n = 5) (n = 6) (n = 7)
se trata del elemento potasio.
a) Falso. Se trata de un metal alcalino. Los elementos de transición envían el electrón
diferenciador a un orbital d.
b) Falso. La configuración electrónica propuesta cumple los principios de Mínima de
Energía y de Máxima Multiplicidad de Hund, por lo que corresponde al estado
fundamental
137
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
c) Verdadero. El potasio, como el resto de los metales alcalinos, tiene tendencia a ceder
ese electrón s1 y oxidarse formando el ion K+ con una estructura electrónica, muy estable,
[Ne] 3s2 3p6. En otras palabras tiene baja energía de ionización.
d) Falso. La electronegatividad de un elemento, χ, mide la facilidad que tiene un átomo
para atraer hacia sí los electrones de su enlace con otros átomos.
El elemento yodo pertenece al grupo 17 del sistema periódico, por lo que su estructura
electrónica externa es s2 p5 lo cual quiere decir, a diferencia del potasio, que tiene una
marcada tendencia ganar electrones y no a perderlos, por lo que se puede concluir que el
yodo es mucho más electronegativo que el potasio.
Según la bibliografía, los valores de las electronegatividades en la escala de Pauli son:
χI (2,66) > χK (0,82)
La respuesta correcta es la c.
12.82. Señala cuál de las ordenaciones siguientes representa correctamente un aumento
creciente de la electronegatividad de los elementos:
a) Na < Cl < S < O
b) B < N < C < O
c) C < N < O < F
d) N < O < Cl < F
(O.Q.L. Murcia 2006)
La electronegatividad, χ, mide la capacidad que tiene un átomo para atraer hacia sí los
electrones de su enlace con otros átomos. Su valor se puede calcular a partir de los valores
de la energía de ionización, I, y de la afinidad electrónica, AE, de forma que aumenta al
aumentar ambas propiedades. La electronegatividad de un elemento es mayor cuanto
menor es su radio atómico y cuanto mayor es su carga nuclear efectiva. Por tanto, la
electronegatividad de un átomo aumenta en un:
‐ Grupo al disminuir el valor del número cuántico principal n.
‐ Periodo al aumentar el valor del número atómico.
Las configuraciones electrónicas abreviadas de los elementos propuestos son:
5B → [He] 2s
2 2p1 6C → [He] 2s
2 2p2
7N → [He] 2s
2 2p3 8O → [He] 2s
2 2p4
9F → [He] 2s
2 2p5 11Na → [Ne] 3s
1
16S → [Ne] 3s
2 3p4 17Cl → [Ne] 3s
2 3p5
Se puede plantear la siguiente tabla con los elementos dados:
B C N O F Na S Cl
Zef (aprox.) 3 4 5 6 7 1 6 7
n 2 2 2 2 2 3 3 3
Teniendo en cuenta los valores de n y de Zef, los elementos el orden creciente de
electronegatividad es:
Na < B < C < S < N < Cl < O < F
Por tanto, de todas las propuestas la correcta es:
C < N < O < F
Consultando la bibliografía, se obtienen los siguientes valores:
138
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Na (0,93) < B (2,04) < C (2,55) < S (2,58) < Cl (3,16) < O (3,44) < F (3,98)
La respuesta correcta es la c.
12.83. Señale la opción correcta para el orden creciente del radio de los iones:
a) Be2+ < Li+ < Na+ < K+
b) Be2+ < Na+ < Li+ < K+
c) Li+ < Na+ < K+ < Be2+
d) Na+ < K+ < Be2+ < Li+
(O.Q.L. Murcia 2006)
El elemento litio pertenece al grupo 1 y periodo 2 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [He] 2s1. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 3.
La configuración electrónica del ion Li+ es 1s2 ya que cede un electrón de su capa más
externa.
El elemento berilio pertenece al grupo 2 y periodo 2 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [He] 2s2. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 4.
La configuración electrónica del ion Be2+ es 1s2 ya que cede dos electrones de su capa más
externa.
El elemento sodio pertenece al grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s1. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 11.
La configuración electrónica del ion Na+ es [He] 2s2 2p6 ya que cede un electrón de su capa
más externa.
El elemento potasio pertenece al grupo 1 y periodo 4 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Ar] 4s1. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 19.
La configuración electrónica del ion K+ es [Ne] 3s2 3p6 ya que cede un electrón de su capa
más externa.
Las dos primeras especies propuestas, Li+ y Be2+, son las de menor tamaño ya que tienen n
= 1, y de ellas es menor el Be2+ ya que tiene menor carga nuclear efectiva.
Las dos restantes, Na+ y K+, tienen la misma carga nuclear efectiva, y de ellas es menor el
Na+ ya que tiene menor valor de n = 2.
El orden creciente de radios iónicos es:
Be2+< Li+ < Na+ < K+
Consultando la bibliografía, se obtienen los siguientes valores de r (pm):
Be2+ (27) < Li+ (59) < Na+ (99) < K+ (138)
La respuesta correcta es la a.
12.84. Un elemento químico presenta la siguiente configuración electrónica:
[Xe] 4f14 5d10 6s2
por tanto es un:
a) Metal del bloque d.
b) Metal alcalino.
c) Metal alcalinotérreo.
d) Gas inerte.
(O.Q.L. Madrid 2006)
139
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Dada la estructura electrónica, el valor máximo de n = 6 indica que se trata de un elemento
del 6º periodo del sistema periódico y como de acuerdo con el Principio de Mínima Energía el
último subnivel que se llena de electrones es el 5d. Al tener 12 electrones en la última capa
pertenece al grupo 12 que está integrado por los elementos:
Grupo 12
Zn Cd Hg
Cinc Cadmio Mercurio
(n = 4) (n = 5) (n = 6)
se trata del elemento mercurio un elemento del bloque d.
La respuesta correcta es la a.
12.85. Cuando se ordenan los elementos silicio, fósforo y azufre en orden creciente de
energías de ionización, ¿cuál es el orden correcto?
a) Si, P, S
b) Si, S, P
c) S, Si, P,
d) P, S, Si
(O.Q.L. Madrid 2006)
La energía de ionización de un átomo, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La mayor energía de ionización le corresponde al elemento con menor valor de n y mayor
valor de Zef (Z).
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
Si P S
Z 14 15 16
estructura
[Ne] 3s2 3p2 [Ne] 3s2 3p3 [Ne] 3s2 3p4
electrónica
Zef (aprox.) 4 5 6
n 3 3 3
Los elementos propuestos pertenecen al tercer periodo, por tanto en todos ellos el valor
de n = 3.
De acuerdo con lo expuesto, la energía de ionización debería aumentar al aumentar Z, sin
embargo, existe una pequeña anomalía en el caso de los elementos fósforo y azufre. La
anomalía se debe a que, de acuerdo con la regla de Hund, el fósforo tiene los tres
electrones p desapareados en orbitales diferentes, sin embargo, el azufre tiene dos
electrones apareados en mismo orbital p lo que provoca que exista repulsión
electrostática entre ellos y facilite, por tanto, la eliminación de este último electrón.
140
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Fósforo Azufre
3s 3p 3s 3p
↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
El orden creciente de la primera energía de ionización para estos elementos es:
ISi < IS < IP
Consultando la bibliografía, los valores de I (kJ·mol–1) son:
ISi (787) < IS (1000) < IP (1012)
La respuesta correcta es la b.
12.86. A partir de la posición del oxígeno en la tabla periódica y de su configuración
electrónica se puede afirmar que:
a) Es el elemento más electronegativo de la tabla.
b) Sus valencias covalentes son 2, 4 y 6.
c) Sus átomos y moléculas son paramagnéticos.
d) Forma el mismo tipo de compuestos que el resto de los elementos de su grupo.
(O.Q.L. Madrid 2006)
a) Falso. La electronegatividad crece en un periodo conforme aumentan la carga nuclear Z
y la carga nuclear efectiva. El flúor es un elemento del mismo periodo que el oxígeno pero
con mayor valor de Z, por lo que es más electronegativo.
b) Falso. La estructura atómica abreviada del átomo de oxígeno es [He]2s2 2p4, y de
acuerdo con el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund los electrones ocupan los
subniveles de energía degenerados (2p) lo más separados posible y con los spines
paralelos:
2s 2p
↑↓ ↑ ↑
La valencia covalente indica el número de electrones desapareados que puede tener un
átomo, que como se observa en el oxígeno es +2.
c) Verdadero. Como se ha demostrado en el apartado b) el átomo de oxígeno presenta
electrones desapareados, por tanto es paramagnético.
La distribución de electrones en los orbitales moleculares en la molécula de O2 es:
Como se observa en el diagrama, la molécula de O2 también presenta electrones
desapareados, por tanto es paramagnética.
d) Falso. Como su única valencia covalente es +2 es incapaz de formar oxoácidos como lo
hace, por ejemplo, el azufre.
141
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la c.
12.87. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
a) Pauling elaboró una escala de electronegatividades.
b) Con la ley de Hess se pueden calcular los radios atómicos.
c) Con el modelo atómico de Bohr se puede interpretar la estructura electrónica de cualquier
átomo.
d) Planck interpretó por primera vez el espectro del hidrógeno.
(O.Q.L. Baleares 2006)
a) Verdadero. La escala de electronegatividades más ampliamente utilizada fue elaborada
por Pauling a partir de medidas de energías de enlace y relacionando éstas con la
diferencia de electronegatividad existente entre los dos elementos enlazados. Su escala es
relativa al elemento flúor al que asigna un valor máximo de 3,98.
b) Falso. Los radios se pueden calcular a partir de medidas con espectrometría de RX. Una
aplicación de la ley de Hess es el ciclo de Born‐Haber con el que se pueden calcular
energías reticulares o bien afinidades electrónicas.
c) Falso. El modelo atómico propuesto por Bohr sólo es aplicable al hidrógeno y átomos
hidrogenoides.
d) Falso. Planck propuso la teoría cuántica que proponía la discontinuidad de la energía
radiada por los átomos.
La respuesta correcta es la a.
12.88. De las siguientes ordenaciones de elementos por orden creciente de
electronegatividad, ¿cuál es la correcta?:
a) Al < N < Rb < F
b) Rb < N < F < Al
c) Rb < Al < N < F
d) F < Al < Rb < N
(O.Q.L. Baleares 2006)
La electronegatividad, χ, mide la capacidad que tiene un átomo para atraer hacia sí los
electrones de su enlace con otros átomos. Su valor se puede calcular a partir de los valores
de la energía de ionización, I, y de la afinidad electrónica, AE, de forma que aumenta al
aumentar ambas propiedades. La electronegatividad de un elemento es mayor cuanto
menor es su radio atómico y cuanto mayor es su carga nuclear efectiva. Por tanto, la
electronegatividad de un átomo aumenta en un:
‐ Grupo al disminuir el valor del número cuántico principal n.
‐ Periodo al aumentar el valor del número atómico.
Las configuraciones electrónicas abreviadas de los elementos propuestos son:
7N → [He] 2s
2 2p3 9F → [He] 2s
2 2p5
13Al → [Ne] 3s
2 3p1 37Rb → [Kr] 5s
1
Se puede plantear la siguiente tabla con los elementos dados:
N F Al Rb
Zef (aprox.) 5 7 3 1
n 2 2 3 5
Teniendo en cuenta los valores de n y de Zef, los elementos el orden creciente de
electronegatividad es:
142
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Rb < Al < N < F
Consultando la bibliografía, se obtienen los siguientes valores:
Rb (0,82) < Al (1,61) < N (3,04) < F (3,98)
La respuesta correcta es la c.
12.89. La reacción asociada al potencial de ionización:
a) Mg (g) + e– ⎯→ Mg– (g)
b) Mg (g) ⎯→ Mg+ (g) + e–
c) Mg (s) ⎯→ Mg+ (g) + e–
d) Ninguna de las anteriores.
(O.Q.L. Baleares 2006)
La energía o ptencial de ionización, I, es la energía que debe absorber un átomo en estado
gaseoso para poder quitarle el electrón más débilmente atraido por el núcleo. La ecuación
química correspondiente al proceso es:
Mg (g) ⎯→ Mg+ (g) + e–
La respuesta correcta es la b.
12.90. Si hablamos de tamaños atómicos, elija la opción cuyo orden sea incorrecto.
a) Cs > Fe > He
b) F− > Cr6+ > Mn7+
c) Ti > Fe > Zn
d) Be < Ca < Ba
e) Na+ < Ne < F−
(O.Q.N. Córdoba 2007)
El radio de una especie química aumenta con el número de capas electrónicas (n) y al
disminuir la carga nuclear Z y la carga nuclear efectiva.
a) Verdadero. Las estructuras electrónicas de las especies propuestas son:
2He → 1s
2
26Fe → [Ar] 4s
2 3d6 55Cs → [Xe] 6s
1
Se trata de un elemento del primer periodo He (n = 1) muy pequeño, de otro elemento algo
mayor por ser del 4º periodo, Fe (n = 4) y un elemento muy voluminoso por pertenecer al
6º periodo, Cs (n = 6).
El orden decreciente de radios es:
Cs > Fe > He
Consultando la bibliografía, los valores en (pm) son:
Cs (248) > Fe (126) > He (50)
b) Verdadero. Las estructuras electrónicas de las especies propuestas son:
−
9F → [He] 2s
2 2p5 9F → [He] 2s 2p
2 6
24Cr → [Ar] 4s
1 3d5 24Cr
6+ → [Ne] 3s2 3p6
25Mn → [Ar] 4s
2 3d5 25Mn → [Ne] 3s 3p
7+ 2 6
Se trata de un anión (F−) que aumenta considerablemente su radio al captar un electrón y
dos cationes (Cr6+ y Mn7+) que, por el contrario, disminuyen considerablemente su radio al
perder seis y siete electrones respectivamente. De los dos cationes, es el Mn7+ el que tiene
menor radio ya que su núcleo tiene un protón más que el del cromo mientras que ambos
tienen igual número de electrones apantallando lo que hace que sea el manganeso el que
tenga mayor carga nuclear efectiva.
143
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
El orden decreciente de radios es:
F− > Cr6+ > Mn7+
c) Falso. Las estructuras electrónicas de las especies propuestas son:
22Ti → [Ar] 4s
2 3d6
26Fe → [Ar] 4s
2 3d6 30Zn → [Ar] 4s2 3d10
Se trata de elementos del mismo periodo, por lo que el factor determinante del tamaño es
la carga nuclear efectiva que aumenta al aumentar Z, y que hace disminuir el radio
conforme se avanza por el bloque d, no obstante al ir poblándose el subnivel con más
electrones aumentan las repulsiones interelectrónicas que hacen que el radio aumente de
forma anómala hasta el final del bloque.
El orden decreciente de radios es:
Ti > Zn > Fe
Consultando la bibliografía, los valores en (pm) son:
Ti (147) > Zn (134) > Fe (126)
d) Verdadero. Las estructuras electrónicas de las especies propuestas son:
4Be → [He] 2s
2 20Ca → [Ar] 4s
2
56Ba → [Xe] 6s
2
Se trata de elementos del mismo grupo, por lo que el factor determinante del tamaño es el
número de capas electrónicas, Be (n =2), Ca (n = 4) y Ba (n = 6).
El orden creciente de radios es:
Be < Ca < Ba
Consultando la bibliografía, los valores en (pm) son:
Be (147) > Ca (197) > Ba (222)
e) Falso. Las estructuras electrónicas de las especies propuestas son:
−
9F → [He] 2s
2 2p5 9F → [He] 2s 2p
2 6
10Ne → [He] 2s
2 2p6
11Na → [Ne] 3s
1 11Na → [He] 2s 2p
+ 2 6
Se trata de especies que tienen la misma configuración electrónica y que se denominan
isoelectrónicas. Por este motivo, todas tienen la misma constante de apantallamiento lo
que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre el electrón más externo sea mayor en
el núcleo con mayor número de protones (número atómico). En otras palabras, el radio de
la especie decrece al aumentar el número atómico. Por tanto, el menor radio le
corresponde a la especie con mayor Z, el Na+.
En el caso del Ne, la tendencia no se cumple ya que se están comparando radios iónicos y
atómicos.
El orden decreciente de radios es:
F− > Na+ > Ne
Los valores (pm) encontrados en la bibliografía son:
F− (133) > Na+ (99) > Ne (71)
Las respuestas correctas son c y e.
144
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.91. Indique en qué apartado se hace una asociación incorrecta entre configuración
electrónica de los últimos orbitales y átomo, grupo o periodo:
a) Elementos de transición ns (n − 1)d np
b) Cu metálico 4s1 3d10
c) Lantano 6s2 4f1
d) Actinio 6d1 7s2
e) Cr metálico 4s1 3d5
(O.Q.N. Córdoba 2007)
El lantano es un elemento perteneciente al grupo 3 del sistema periódico formado por los
elementos:
Grupo 3
Sc Y La Ac
Escandio Itrio Lantano Actinio
(n = 4) (n = 5) (n = 6) (n = 6)
Todos los elementos del grupo tienen tres electrones en la última capa distribuidos como
ns2 (n‐1)d1.
Como el lantano pertenece al 6º periodo su configuración electrónica es [Xe] 6s2 5d1.
La respuesta correcta es la c.
12.92. El orden de las primeras energías de ionización de los elementos B, C, N, O y F es:
a) F < O < N < C < B
b) B < C < O < N < F
c) B < C < N < O < F
d) C < B < N < O < F
e) No varía
(O.Q.N. Córdoba 2007) (O.Q.N. Castellón 2008)
La energía de ionización de un átomo, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– internos
La mayor energía de ionización le corresponde al elemento con menor valor de n y mayor
valor de Zef (Z).
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
B C N O F
Z 5 6 7 8 9
estructura
[He] 2s2 2p1 [He] 2s2 2p2 [He] 2s2 2p3 [He] 2s2 2p4 [He] 2s2 2p5
electrónica
Zef (aprox.) 3 4 5 6 7
n 2 2 2 2 2
145
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Los elementos propuestos pertenecen al segundo periodo, por tanto en todos ellos el valor
de n = 2.
De acuerdo con lo expuesto, la energía de ionización debería aumentar al aumentar Z, sin
embargo, existe una pequeña anomalía en el caso de los elementos nitrógeno y oxígeno. La
anomalía se debe a que, de acuerdo con la regla de Hund, el nitrógeno tiene los tres
electrones p desapareados en orbitales diferentes, sin embargo, el oxígeno tiene dos
electrones apareados en mismo orbital p lo que provoca que exista repulsión
electrostática entre ellos y facilite, por tanto, la eliminación de este último electrón.
Nitrógeno Oxígeno
2s 2p 2s 2p
↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
El orden creciente de la primera energía de ionización para estos elementos es:
IB < IC < IO < IN < IF
Consultando la bibliografía, los valores de I (kJ·mol–1) son:
IB (801) < IC (1087) < IO (1314) < IN (1402) < IF (1681)
La respuesta correcta es la b.
(En la cuestión propuesta en Córdoba no figura en elemento B)
12.93. Al ir de izquierda a derecha en el tercer periodo de la tabla periódica, los óxidos y los
cloruros cambian sus propiedades de iónicas a covalentes. Este cambio se debe a que:
a) Aumenta el volumen atómico.
b) Desciende la primera energía de ionización.
c) Incrementa la electronegatividad.
d) Disminuye el número de electrones de valencia.
(O.Q.L. Murcia 2007)
El carácter iónico parcial de un enlace depende de la diferencia de electronegatividad
existente entre los elementos que se enlazan. Conforme esta diferencia se hace menor
aumenta el carácter covalente del compuesto.
La electronegatividad dentro de un periodo aumenta conforme aumenta la carga nuclear Z
del elemento, es decir, hacia la derecha.
Teniendo en cuenta que cloro y oxígeno están situados prácticamente al final de sus
respectivos periodos, los compuestos que forman con los elementos del periodo cada vez
tienen menor diferencia de electronegatividad por lo que los compuestos son cada vez
más covalentes.
La respuesta correcta es la c.
12.94. Selecciona la relación que exprese correctamente el orden creciente del primer
potencial de ionización de los elementos químicos Ar, S, Na y Si:
a) Ar, Si, S, Na
b) Na, S, Ar, Si
c) Na, Si, S, Ar
d) Si, S, Ar, Na
(O.Q.L. Murcia 2007)
La energía de ionización de un átomo, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
146
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La mayor energía de ionización le corresponde al elemento con menor valor de n y mayor
valor de Zef (Z).
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
Se trata de especies que tienen la misma configuración electrónica y que se denominan
isoelectrónicas, por este motivo, todas tienen la misma constante de apantallamiento lo
que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre el electrón más externo sea mayor en
el núcleo con mayor número de protones (número atómico). En otras palabras, el tamaño
de la especie decrece al aumentar el número atómico. Por tanto, la ordenación correcta es:
Mg2+ < Na+ < F− < O2–
Consultando la bibliografía, los valores (pm) son:
Mg2+ (72) < Na+ (99) < F− (133) < O2– (140)
La respuesta correcta es la b.
147
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.96. Considerando los elementos Rb, K, F y Br, indica la frase correcta:
a) El K es del menor potencial de ionización y el Br el de mayor afinidad electrónica.
b) El Rb y el K tienen el mismo potencial de ionización, y el Br y el F la misma afinidad
electrónica.
c) El K es del menor potencial de ionización y el Br el de menor afinidad electrónica.
d) El Rb es del menor potencial de ionización y el F el de mayor afinidad electrónica.
(O.Q.L. Baleares 2007)
La energía de ionización de un átomo, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La mayor energía de ionización le corresponde al elemento con menor valor de n y mayor
valor de Zef (Z).
La afinidad electrónica AE varía de acuerdos con los mismos parámetros que la energía de
ionización. El valor máximo le corresponde al elemento con menor valor de n y mayor
valor de Zef (Z), aunque presenta una anomalía en el caso de la pareja flúor‐cloro, en la que
el valor máximo le corresponde al cloro ya que debido al pequeño tamaño del átomo de
flúor son muy grandes las fuerzas de repulsión entre electrones lo que dificulta la
incorporación de un nuevo elecrón.
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
F K Br Rb
Z 9 19 35 37
estructura
[He] 2s2 2p5 [Ar] 4s1 [Ar] 4s2 3d10 4p5 [Kr] 5s1
electrónica
Zef (aprox.) 7 1 7 1
n 2 4 4 5
Entre los no metales, F y Br, la afinidad electrónica más alta le corresponde al F.
Entre los metales, K y Rb, el potencial de ionización más baja le corresponde al Rb.
La respuesta correcta es la d.
12.97. ¿Qué proposición es cierta?
a) En un grupo, la energía de ionización aumenta al aumentar el número atómico.
b) El radio de la especie A− es mayor que el del elemento A.
c) Un elemento que presente una afinidad electrónica alta, presentará una energía de
ionización baja.
d) En un periodo, los metales aumentan su electronegatividad de derecha a izquierda, y los
no metales lo hacen de izquierda a derecha.
(O.Q.L. Castilla y León 2007)
a) Falso. La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
148
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un grupo se mantiene prácticamente constante. Por tanto, el
factor determinante del valor de I dentro de un grupo es el valor de n. Como en un grupo n
aumenta con el número atómico, la energía de ionización disminuye.
b) Verdadero. El ion A− tiene un electrón más que el átomo A. Al aumentar el número de
electrones aumenta la constante de apantallamiento y disminuye la carga nuclear efectiva,
lo que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre el electrón más externo sea menor.
Por tanto, el radio del ion A− es mayor que el del átomo A.
c) Falso. La afinidad electrónica, AE, es la energía que desprende un átomo en estado
gaseoso cuando capta un electrón. Un átomo que capta electrones fácilmente, es decir,
tiene una afinidad electrónica elevada, no tiene tendencia a cederlos o lo que es lo mismo,
su energía de ionización también es elevada.
d) Falso. La electronegatividad, χ, mide la capacidad que tiene un átomo para atraer hacia
sí los electrones de su enlace con otros átomos. Su valor se puede calcular a partir de los
valores de la energía de ionización, I, y de la afinidad electrónica, AE, de forma que
aumenta al aumentar ambas propiedades. La electronegatividad de un elemento, sea metal
o no metal, es mayor cuanto menor es su radio atómico y cuanto mayor es su carga nuclear
efectiva. Por tanto, la electronegatividad de un elemento aumenta en un periodo al
aumentar el valor del número atómico, es decir, de izquierda a derecha.
La respuesta correcta es la b.
12.98. La electronegatividad de un elemento está relacionada con:
a) La facilidad de perder un electrón de la capa de valencia.
b) La tendencia a comportarse como reductor.
c) La facilidad de perder un electrón de la primera capa.
d) La atracción de electrones de un enlace.
(O.Q.L. Castilla y León 2007)
La electronegatividad, χ, mide la capacidad que tiene un átomo para atraer hacia sí los
electrones de su enlace con otros átomos.
La respuesta correcta es la d.
12.99. Si nos desplazamos de izquierda a derecha en los periodos segundo y tercero del
sistema periódico, indica cuál de las propuestas siguientes es correcta.
a) Aumenta el carácter metálico de los elementos.
b) Disminuye el radio atómico.
c) Disminuye la energía de ionización.
d) Disminuye la electronegatividad.
(O.Q.L. Castilla y León 2007)
a) Falso. El carácter metálico de los elementos de un periodo disminuye conforme
aumenta la carga nuclear Z del elemento, es decir, hacia la derecha.
b) Verdadero. El radio de los elementos de un periodo disminuye conforme aumenta la
carga nuclear Z del elemento, es decir, hacia la derecha.
c) Falso. La energía de ionización de los elementos de un periodo aumenta conforme
aumenta la carga nuclear Z del elemento, es decir, hacia la derecha.
149
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
d) Falso. La electronegatividad de los elementos un periodo aumenta conforme aumenta la
carga nuclear Z del elemento, es decir, hacia la derecha.
La respuesta correcta es la b.
12.100. Los elementos químicos situados en una misma columna del sistema periódico
presentan unas propiedades químicas análogas debido a que:
a) Su volumen es análogo.
b) Poseen energías parecidas.
c) Tienen la misma carga nuclear.
d) Su estructura electrónica externa es análoga.
(O.Q.L. Castilla y León 2007) (O.Q.L. Castilla y León 2008)
Las propiedades químicas de los elementos dependen del número de electrones de
valencia que posean. Los elementos de un grupo tienen, salvo excepciones, la misma
estructura electrónica externa.
La respuesta correcta es la d.
12.101. Las especies H, He+ y Li2+ son isoelectrónicas. ¿Cuál posee mayor energía de
ionización y cuál mayor radio?
a) Mayor energía de ionización el H y mayor radio el Li2+.
b) Mayor energía de ionización el He+ y mayor radio el Li2+.
c) Mayor energía de ionización el Li2+ y mayor radio el H.
d) Mayor energía de ionización el Li2+ y mayor radio el Li2+.
e) Los tres tienen igual energía de ionización e igual radio.
(O.Q.N. Castellón 2008)
La estructura electrónica de las tres especies H, He+ y Li2+ es 1s1, y sus números atómicos
son respectivamente, 1, 2 y 3.
La energía de ionización de una especie química se calcula por medio de la ecuación:
Z2ef
I=1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
y el valor de la constante de apantallamiento es 0 para las tres especies ya que al ser su
estructura electrónica no hay ningún electrón apantallando. Por tanto, para dichas
especies Z = Zef. De acuerdo con lo expuesto:
ILi2+ > IHe+ > IH
Consultando la bibliografía, los valores de I (kJ·mol–1) son:
Li2+ (11813) > He+ (5250) > H (1312)
En las especies isoelectrónicas, el radio de la misma disminuye conforme aumenta la carga
nuclear efectiva, por tanto, el orden de los radios es:
rH > rHe+ > rLi2+
La respuesta correcta es la c.
150
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
(Esta cuestión se ha propuesto con un formato similar en Murcia 2003 y Murcia 2004).
12.102. Los números atómicos de cuatro elementos son 9, 17, 35 y 53. ¿Cuáles de las
siguientes afirmaciones son correctas?
1) los elementos pertenecen al mismo grupo del sistema periódico
2) los elementos pertenecen a un mismo periodo
3) sus radios crecen desde el 9 hasta el 53
4) su carácter oxidante crece desde el 9 hasta el 53
5) su carácter es eminentemente no metálico
a) 1 y 2
b) 1 y 3
c) 1, 4 y 5
d) 1, 3 y 5
e) 2 y 4
(O.Q.N. Castellón 2008)
Al elemento de número atómico 9 le corresponde una estructura electrónica en el estado
fundamental 1s2 2s2 2p5, de forma abreviada [He] 2s2 2p5. La suma de los superíndices de
su estructura electrónica externa (2 + 10 + 5) indica que pertenece al grupo 17 y el valor
de n = 2 al periodo 2 del sistema periódico (aunque en este caso es preciso tener en cuenta
que los elementos del segundo periodo no tienen electrones d).
Al elemento de número atómico 17 le corresponde una estructura electrónica en el
estado fundamental 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5, de forma abreviada [Ne] 3s2 3p5. La suma de los
superíndices de su estructura electrónica externa (2 + 10 + 5) indica que pertenece al
grupo 17 y el valor de n = 3 al periodo 3 del sistema periódico (aunque en este caso es
preciso tener en cuenta que los elementos del tercer periodo no tienen electrones d).
Al elemento de número atómico 35 le corresponde una estructura electrónica en el
estado fundamental 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p5, de forma abreviada [Ar] 4s2 3d10 4p5.
La suma de los superíndices de su estructura electrónica externa (2 + 10 + 5) indica que
pertenece al grupo 17 y el valor de n = 4 al periodo 4 del sistema periódico.
Al elemento de número atómico 53 le corresponde una estructura electrónica en el
estado fundamental 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d10 5s2 5p5 de forma abreviada [Kr]
5s2 4d10 5p5. La suma de los superíndices de su estructura electrónica externa (2 + 10 + 5)
indica que pertenece al grupo 17 y el valor de n = 5 al periodo 5 del sistema periódico.
1) Verdadero. Los cuatro elementos pertenecen al mismo grupo del sistema periódico.
2) Falso. Los cuatro elementos pertenecen a diferentes periodos del sistema periódico.
3) Verdadero. Los radios de los cuatro elementos crecen desde el 9 al 53 ya que cada
elemento posee más capas electrónicas que el anterior.
4) Falso. El carácter oxidante de los elementos de un mismo grupo decrece al aumentar el
número atómico ya que a pesar de tener la misma carga nuclear efectiva la atracción del
núcleo para incorporar electrones y reducirse disminuye la aumentar el tamaño de los
átomos.
5) Verdadero. Los cuatro elementos poseen un elevado carácter no metálico ya que al
tener siete electrones de valencia tienen una elevada tendencia a captar un electrón.
La respuesta correcta es la d.
151
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.103. Indica la afirmación que consideres correcta:
a) Electronegatividad es lo mismo que afinidad electrónica.
b) Los átomos metálicos tienden a captar electrones.
c) Los halógenos son los elementos de mayor electronegatividad.
d) La electronegatividad disminuye en un periodo conforme aumenta el número atómico.
(O.Q.L. Murcia 2008)
a) Falso. La electronegatividad es la facilidad relativa que tiene un átomo para atraer hacia
si los electrones de su enlace con otro átomo.
La afinidad electrónica es la energía que desprende un átomo gaseoso cuando capta un
electrón.
b) Falso. Los metales se caracterizan por la tendencia a ceder electrones y no a captarlos.
c) Verdadero. Los halógenos son elementos que se caracterizan por sus elevadas energías
de ionización y afinidades electrónicas, lo cual determina que sean elementos que tienden
a captar electrones y no a cederlos, por tanto son elementos muy electronegativos que
cuando se enlacen con otros elementos atraerán fuertemente hacia si los electrones de su
enlace con ellos.
d) Falso. Conforme se avanza en un periodo aumenta la carga nuclear efectiva lo que hace
que aumente la electronegatividad de los elementos.
La respuesta correcta es la c.
12.104. ¿Cuál de los siguientes átomos tiene mayor energía de ionización?
a) Sb
b) As
c) N
d) P
(O.Q.L. Murcia 2008)
La energía de ionización de un átomo, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312 2
n
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La mayor energía de ionización le corresponde al elemento con menor valor de n y mayor
valor de Zef (Z).
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
N P As Sb
Z 7 15 33 51
estructura
[He] 2s2 2p3 [Ne] 3s2 3p3 [Ar] 4s2 3d10 4p3 [Kr] 5s2 4d10 5p3
electrónica
Zef (aprox.) 5 5 5 5
n 2 3 4 5
152
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Los elementos propuestos pertenecen al grupo 15, por tanto en todos ellos el valor de Zef
es, aproximadamente, el mismo por lo que el factor determinante del valor de la energía
de ionización es el valor de n. La energía de ionización máxima le corresponde al elemento
con menor valor de n.
El orden creciente de la energía de ionización para estos elementos es:
ISb < IAs < IP < IN
Consultando la bibliografía, los valores de I (kJ·mol–1) son:
ISb (834) < IAs (947) < IP (1012) < IN (1402)
La respuesta correcta es la c.
12.105. Una de las afirmaciones que se ofrecen es falsa:
a) El radio de un ion positivo se llama radio catiónico.
b) Si el átomo de un elemento pasa a ser un ion negativo su radio disminuye.
c) La atracción entre iones positivos y negativos da lugar a los compuestos iónicos.
d) La captación de electrones por un átomo neutro da lugar a la formación de un anión.
(O.Q.L. Castilla y León 2008)
La afirmación de que si un átomo capta un electrón y se transforma en un ion negativo su
radio disminuye es falsa, ya que al aumentar el número de electrones, aumenta la
constante de apantallamiento y disminuye la carga nuclear efectiva, lo que hace que la
fuerza de atracción del núcleo sobre el electrón más externo sea menor, motivo por el cual,
el radio del anión es mayor que el del átomo del que procede.
La respuesta correcta es la b.
12.106. Los elementos metálicos se caracterizan por:
a) Ser gases.
b) Ceder electrones cuando hay alguien en condiciones de aceptarlos.
c) Fundir a temperaturas muy altas.
d) Tomar electrones del oxígeno del aire con facilidad.
(O.Q.L. Castilla y León 2008)
Los metales son, generalmente, elementos con bajas energías de ionización, por tanto
ceden fácilmente electrones y se oxidan.
La respuesta correcta es la b.
12.107. Dadas las configuraciones electrónicas de dos átomos:
A: 1s2 2s2 2p6 3s1 B: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
Señala la respuesta correcta:
a) La primera energía de ionización de A es mayor que la de B.
b) Las primeras energías de ionización de los dos átomos son iguales.
c) El elemento B es el sodio.
d) El elemento A es más metálico que B.
(O.Q.L. Madrid 2008)
La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
153
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La mayor energía de ionización le corresponde al elemento con menor valor de n y mayor
valor de Zef (Z).
Los dos elementos pertenecen al grupo 1 (metales alcalinos) del sistema periódico ya que
sólo tienen un electrón en su capa más externa. Por este motivo, la carga nuclear efectiva
es la misma para los dos.
a) Verdadero. La energía de ionización de A (n = 3) es mayor que la de B (n = 4).
b) Falso. Tal ya se ha discutido.
c) Falso. El elemento B es el potasio ya se encuentra en el 4º periodo(n = 4).
d) Falso. El elemento B es más metálico que el A ya que al tener menor energía de
ionización cede más fácilmente electrones y se oxida.
La respuesta correcta es la a.
12.108. ¿Cuál de los siguientes elementos K, Cu, Zn, I, tiene mayor número de protones en su
núcleo?
a) K
b) Cu
c) I
d) Zn
(O.Q.L. Madrid 2008)
El elemento de símbolo K es el potasio y pertenece al grupo 1 y periodo 4 del sistema
periódico por lo que su estructura electrónica es 1s 2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1. Sumando los
superíndices se observa que tiene 19 electrones y, por tanto, 19 protones.
El elemento de símbolo Cu es el cobre y pertenece al grupo 11 y periodo 4 del sistema
periódico por lo que su estructura electrónica es 1s 2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d10. Sumando los
superíndices se observa que tiene 29 electrones y, por tanto, 29 protones.
El elemento de símbolo Zn es el cinc y pertenece al grupo 12 y periodo 4 del sistema
periódico por lo que su estructura electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10. Sumando los
superíndices se observa que tiene 30 electrones y, por tanto, 30 protones.
El elemento de símbolo I es el yodo y pertenece al grupo 17 y periodo 5 del sistema
periódico por lo que su estructura electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10
5p5. Sumando los superíndices se observa que tiene 53 electrones y, por tanto, 53
protones.
La respuesta correcta es la d.
12.109. Señala la respuesta correcta, en relación a los elementos alcalinos:
a) El litio es el más reductor.
b) El Cs es menos electropositivo que el Li.
c) La primera energía de ionización aumenta del Li al Cs.
d) El Cs es el que tiene mayor tendencia a oxidarse.
(O.Q.L. Madrid 2008)
La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
154
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
Los metales alcalinos tienen un electrón en su capa más externa. Por este motivo, la carga
nuclear efectiva es la misma para todos.
La mayor energía de ionización le corresponderá al elemento con menor valor de n.
a) Falso. De todos los alcalinos, el más reductor es el que se oxide más fácilmente, es decir,
el que tenga menor energía de ionización, el cesio (n = 6).
b) Falso. El cesio cede más fácilmente electrones, es el menos electronegativo (más
electropositivo).
c) Falso. La energía de la primera ionización disminuye a medida que aumenta el valor de
n. Máxima para el litio y mínima para el cesio.
d) Verdadero. El cesio al tener menor energía de ionización cede más fácilmente
electrones y se oxida con mayor facilidad.
La respuesta correcta es la d.
12.110. Decir cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas:
i) La primera energía de ionización del cesio es mayor que la del bario.
ii) La primera energía de ionización de He+ es la misma que la segunda del átomo de
helio.
iii) La afinidad electrónica de un catión es mayor que la del átomo correspondiente.
a) La primera y la segunda.
b) La primera y la tercera.
c) La segunda y la tercera.
d) Las tres.
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2008)
La energía de ionización, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
La mayor energía de ionización le corresponderá al elemento con menor valor de n y
mayor valor de Zef.
i) Falso. Se trata de elementos del 6º periodo, por tanto, para ambos, n = 6, lo que hace que
este factor no influya a la hora de decidir a qué elemento le corresponde mayor valor de I.
El valor de Zef (Ba) > Zef (Cs), por tanto IBa > ICs.
ii) Verdadero. En el primer caso se trata del proceso:
He+ + I1 (He+) ⎯→ He2+ + e−
155
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
En el segundo caso, el proceso es:
He + I1 (He) ⎯→ He+ + e−
He+ + I2 (He) ⎯→ He2+ + e−
Como se observa, en ambos procesos se obtiene He2+, por tanto, I1 (He+) = I2 (He).
iii) Verdadero. El proceso de captación de un electrón por parte de un catión:
M+ + e− ⎯→ M + AE
está favorecido ya que el catión, especie cargada positivamente, tiene afinidad por las
cargas negativas.
La respuesta correcta es la d.
12.111. ¿Cuál de las afirmaciones no es correcta para el elemento 81?
a) Es un elemento del grupo 13.
b) Es un metal.
c) Presenta el tamaño más grande de su grupo.
d) Es un elemento del quinto periodo.
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2008)
La configuración electrónica abreviada del elemento de número atómico Z = 81 es
[Xe] 6s2 4f14 5d10 6p1.
a) Verdadero. La suma los superíndices de los orbitales s, y d indica que pertenece al
grupo 13.
b) Verdadero. Se trata de un metal ya que tiene tendencia a ceder los tres electrones de la
capa valencia para adquirir una estructura electrónica estable.
c) Verdadero. El átomo más grande de su grupo ya que es el que tiene mayor número de
capas electrónicas.
d) Falso. El valor máximo de n = 6 indica que se trata de un elemento del 6º periodo.
La respuesta correcta es la d.
12.112. De acuerdo a su configuración electrónica, ¿cuál de las siguientes especies es la más
estable? S2–, S−, S, S+ S2+. ¿Cuál es el número de oxidación más probable del azufre?
a) S2+ y número de oxidación 0.
b) S2– y número de oxidación 1.
c) S y número de oxidación 0.
d) S2– y número de oxidación 2.
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2008)
La configuración electrónica abreviada del azufre es [Ne] 3s2 3p4.
Si capta dos electrones y completa el subnivel 3p se transforma en el ion S2–. Adquiere una
estructura electrónica muy estable de gas inerte, [Ne] 3s2 3p6. A esta especie le
corresponde un número de oxidación -2.
La respuesta correcta es la d.
156
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.113. En relación con las energías de ionización, ¿cuál de las siguientes propuestas es
verdadera?
a) Las energías de ionización sucesivas disminuyen a medida que lo hace el estado oxidación.
b) En un grupo la energía de la primera ionización aumenta con el aumento del número
atómico.
c) Las energías de ionización sucesivas aumentan a medida que lo hace el estado oxidación.
d) La formación de iones positivos es siempre un proceso exotérmico.
(O.Q.L. Salamanca 2008)
La energía de ionización de un átomo, I, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
a‐c) Verdadero. En el caso de elemento, su número de oxidación aumenta al aumentar el
número de electrones que pierde y con ello también aumenta su carga nuclear efectiva y
por tanto su energía de ionización. Las energías de ionización sucesivas de un elemento
son cada vez mayores.
Las propuestas a y c son la misma.
b) Falso. En un grupo la carga nuclear efectiva se mantiene constante, lo que hace que el
factor determinante del valor de la energía de ionización sea el valor de n. Conforme
aumenta el valor de n la energía de ionización disminuye.
d) Falso. La energía de ionización es la energía necesaria para extraer el electrón más
débilmente atraído de un átomo en estado gaseoso. Corresponde al proceso:
X (g) + I1 ⎯→ X+ (g) + e–
I1 tiene valor positivo ya que se trata de una energía absorbida por lo que el proceso es
endotérmico.
Las respuestas correctas son a y c.
12.114. ¿Cuál de las siguientes propuestas es verdadera?
a) El radio atómico del sodio es mayor que el radio atómico del rubidio.
b) El radio atómico del rubidio es menor que el radio atómico del magnesio.
c) El radio iónico del litio monovalente positivo es menor que el radio atómico del litio.
d) El radio del ion cloruro es menor que el radio atómico del cloro.
(O.Q.L. Salamanca 2008)
a) Falso. El elemento sodio pertenece al grupo 1 y periodo 3 del sistema periódico por lo
que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s1.
El elemento rubidio pertenece al grupo 1 y periodo 5 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Kr] 5s1.
Ambos elementos por pertenecer al mismo grupo tienen la misma carga nuclear efectiva,
por lo que el mayor radio le corresponde al rubidio ya que tiene un mayor número de
capas electrónicas.
b) Falso. El elemento magnesio pertenece al grupo 2 y periodo 3 del sistema periódico por
lo que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s 2.
El elemento rubidio pertenece al grupo 1 y periodo 5 del sistema periódico por lo que su
configuración electrónica abreviada es [Kr] 5s1. Sumando sus electrones se obtiene que su
número atómico es 37.
157
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Aunque la carga nuclear efectiva del magnesio es un poco mayor, el que tiene mayor radio
es el rubidio ya que tiene un mayor número de capas electrónicas.
c) Verdadero. El elemento litio pertenece al grupo 1 y periodo 2 del sistema periódico por
lo que su configuración electrónica abreviada es [He] 2s 1.
La configuración electrónica del ion Li+ es 1s2 ya que cede un electrón de su capa más
externa.
Al disminuir el número de electrones disminuye la constante de apantallamiento y
aumenta la carga nuclear efectiva, lo que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre
el electrón más externo sea mayor. Por tanto, el radio del ion litio es menor que el del
átomo de litio.
d) Falso. El elemento cloro pertenece al grupo 17 y periodo 3 del sistema periódico por lo
que su configuración electrónica abreviada es [Ne] 3s2 3p5.
La configuración electrónica del ion Cl− es [Ne] 3s2 3p6 ya que capta un electrón en su capa
más externa.
Al aumentar el número de electrones aumenta la constante de apantallamiento y
disminuye la carga nuclear efectiva, lo que hace que la fuerza de atracción del núcleo sobre
el electrón más externo sea menor. Por tanto, el radio del ion cloruro es mayor que el del
átomo de cloro.
La respuesta correcta es la c.
12.115. ¿Cuál de las siguientes propuestas es falsa?
a) En un grupo la energía de ionización disminuye al aumentar el número atómico.
b) El radio de una especie iónica A– es mayor que el radio atómico del elemento A.
c) El elemento que presenta una afinidad electrónica alta, presentará a su vez, una energía
de ionización alta.
d) En un periodo, los metales aumentan su electronegatividad de derecha a izquierda, y los
no metales lo hacen de izquierda a derecha.
(O.Q.L. Salamanca 2008)
a) Verdadero. En un grupo la carga nuclear efectiva se mantiene constante, lo que hace que
el factor determinante del valor de la energía de ionización sea el valor de n. Conforme
aumenta el valor de n la energía de ionización disminuye.
b) Verdadero. Al aumentar el número de electrones aumenta la constante de
apantallamiento y disminuye la carga nuclear efectiva, lo que hace que la fuerza de
atracción del núcleo sobre el electrón más externo sea menor. Por tanto, el radio del anión
es mayor que el del átomo neutro.
c) Falso. Esta propuesta no se cumple en los elementos del grupo 18 (gases inertes), estos
elementos tienen las máximas energías de ionización de cada periodo, sin embargo, sus
afinidades electrónicas no lo serán ya que no tienen tendencia a captar electrones.
d) Falso. La electronegatividad en un periodo aumenta conforme aumenta la carga nuclear
Z. Esto no se cumple con los elementos del grupo 18 (gases inertes), ya que estos
elementos no tienen tendencia a enlazarse por lo que no tienen electronegatividad.
Las respuestas correctas son c y d.
158
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
12.116. ¿Con qué elemento se necesita menor energía para obtener un ion monovalente
positivo?
a) Sodio
b) Rubidio
c) Flúor
d) Argón
(O.Q.L. Salamanca 2008)
La energía necesaria para formar un ion monovalente positivo es la primera energía de
ionización, I1, se puede calcular mediante la siguiente expresión:
2
Zef
I1 1312
n2
siendo
1312 es una constante en kJ/mol
Zef = carga nuclear efectiva
n = número cuántico principal n (periodo) de la capa que pierde el electrón
La carga nuclear efectiva en un periodo crece al aumentar el número atómico Z, mientras
que en un grupo se mantiene constante. De forma aproximada es igual a:
Zef = Z − # e– internos = # e– externos
Para los elementos dados se puede plantear la siguiente tabla:
La menor energía de ionización le corresponde rubidio que es el elemento con mayor
valor de n y menor valor de Zef.
Consultando la bibliografía, los valores de I1 (kJ·mol–1) son:
IRb (403) < INa (496) < IAr (1521) < IF (1681)
La respuesta correcta es la b.
12.117. En la tabla periódica:
a) Los elementos se ordenan por orden creciente de número atómico.
b) Los elementos de un grupo (columna) tienen propiedades diferentes.
c) Los elementos de un periodo tienen energías de ionización parecidas.
d) Los elementos se ordenan por orden creciente de sus masas atómicas.
(O.Q.L. Salamanca 2008)
a) Verdadero. En la tabla periódica actual los elementos se ordenan por números
atómicos crecientes.
b) Falso. Los elementos de un grupo tienen la misma estructura electrónica externa lo que
hace que tengan propiedades químicas similares.
c) Falso. Conforme se avanza en un periodo aumenta la carga nuclear efectiva lo que hace
que aumente la energía de ionización de los elementos.
159
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
d) Falso. En la tabla periódica actual los elementos se encuentran ordenados por masas
atómicas crecientes, excepto en las parejas Ar‐K, Co‐Ni, Te‐I y Th Pa, en las que esa
tendencia se invierte.
La respuesta correcta es la a.
160
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13. ENLACE Y GEOMETRÍA MOLECULAR
13.1. La geometría de una molécula que no tiene enlaces múltiples, y tiene un átomo central
con cinco pares de electrones enlazantes es:
a) Tetraédrica
b) Cuadrada plana
c) Bipirámide trigonal
d) Octaédrica
e) Trigonal plana
(O.Q.N. Navacerrada 1996) (O.Q.L. Extremadura 2005)
De acuerdo con el modelo RPECV se trata de una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX5 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 5 por lo que su disposición y geometría es
de BIPIRÁMIDE TRIGONAL.
La respuesta correcta es la c.
13.2. ¿Qué geometrías son posibles para compuestos cuyos enlaces pueden describirse
utilizando orbitales híbridos sp3?
a) Tetraédrica, angular y bipirámide trigonal.
b) Tetraédrica, lineal y angular.
c) Tetraédrica, trigonal plana y lineal.
d) Tetraédrica, piramidal trigonal y angular.
e) Tetraédrica, piramidal trigonal y lineal.
(O.Q.N. Navacerrada 1996)
Una molécula que presente hibridación sp3 tiene cuatro orbitales híbridos de este tipo, por
lo que de acuerdo con el modelo RPECV le corresponde un número estérico 4. Este número
está asociado a especies del tipo:
AX4 tetraédrica AX3E piramidal AX2E2 angular
La respuesta correcta es la d.
13.3. ¿Cuál de las siguientes moléculas es apolar?
a) Amoníaco
b) Ácido sulfhídrico
c) Dióxido de carbono
d) Diclorometano
(O.Q.L. Murcia 1996)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
161
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el NH3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL. Como el nitrógeno (χ = 3,04) es más
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,47 D) y la molécula es
POLAR.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el H2S es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2E2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es ANGULAR. Como el azufre (χ = 2,58) es más electronegativo
que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar no es nula (μ = 0,978 D) y la molécula es POLAR.
d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CH2Cl2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es de TETRAEDRO IRREGULAR. Como el cloro (χ = 3,16) y el
carbono (χ = 2,55) son más electronegativos que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son
polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar no es nula
(μ = 1,60 D) y la molécula es POLAR.
c) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el CO2 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición
y geometría es LINEAL. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el carbono
(χ = 2,55) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
La respuesta correcta es la c.
13.4. La molécula de agua es:
a) Lineal y polar
b) Angular y polar
c) Angular y apolar
d) Piramidal y polar
(O.Q.L. Murcia 1996)
162
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La estructura de Lewis del agua es:
De acuerdo con el modelo RPECV el H2O es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es ANGULAR. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el
hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,85 D) y la molécula es POLAR.
La respuesta correcta es la b.
13.5. La molécula de amoníaco posee una geometría:
a) Tetraédrica
b) Pirámide triangular
c) Triangular plana
d) Lineal
e) Bipirámide triangular
f) Pirámide cuadrada
g) Plana cuadrada
(O.Q.L. Murcia 1996) (O.Q.L. Almería 2005)
La estructura de Lewis del amoníaco es:
De acuerdo con el modelo RPECV es una sustancia cuya distribución de ligandos y pares de
electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la que
corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y su
geometría es de PIRÁMIDE TRIANGULAR.
La respuesta correcta es la b.
(Esta cuestión ha sido propuesta dos veces con todas esas respuestas posibles).
163
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.6. La forma geométrica de la molécula de formaldehído (H2CO) es:
a) Lineal
b) Triangular plana
c) Angular
d) Piramidal triangular
e) Tetraédrica
(O.Q.N. Ciudad Real 1997)
La estructura de Lewis del formaldehído es:
De acuerdo con el modelo RPECV es una sustancia cuya distribución de ligandos y pares de
electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la que
corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y geometría es
TRIANGULAR PLANA.
La respuesta correcta es la b.
13.7. ¿Cuántos enlaces σ y enlaces π hay, respectivamente, en la molécula de F2C=CF2?
a) 5 y 1
b) 4 y 2
c) 5 y 2
d) 4 y 1
e) 6 y 0
(O.Q.N. Ciudad Real 1997) (O.Q.L. Extremadura 2003)
La molécula de F2C=CF2 presenta cuatro enlaces sencillos C−F que son enlaces σ y un
enlace doble C=C formado por un enlace σ y otro π. En total, son 5 enlaces σ y un enlace π.
La respuesta correcta es la a.
13.8. La geometría de una molécula que no tiene enlaces múltiples, y que tiene un átomo
central con dos pares de electrones enlazantes y un par solitario, es:
a) Angular
b) Piramidal triangular
c) Lineal
d) Tetraédrica
e) Triangular plana
(O.Q.N. Ciudad Real 1997)
De acuerdo con el modelo RPECV es una sustancia cuya distribución de ligandos y pares de
electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E a la que
164
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición triangular y su
geometría es ANGULAR. Una sustancia de este tipo es el SO2.
La respuesta correcta es la a.
13.9. ¿Cuál de las siguientes moléculas se podría explicar mediante una hibridación sp?
a) HCN
b) CH2=CH2
c) HCHO
d) CH4
(O.Q.L. Murcia 1997)
En una molécula con hibridación sp el átomo central está rodeado por dos pares
electrones alojados en dos orbitales híbridos separados 180° por lo que la geometría de la
molécula es LINEAL.
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el HCN es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición
y geometría es LINEAL.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el C2H4 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición es
triangular y su geometría es PLANA.
c) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el HCHO es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y
geometría es TRIANGULAR PLANA.
d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CH4 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y
geometría es TETRAÉDRICA.
La respuesta correcta es la a.
13.10. La forma geométrica de la molécula PCl3 es:
a) Plana triangular
b) Bipirámide triangular
c) Pirámide cuadrada
d) Pirámide triangular
e) Plana cuadrada
(O.Q.N. Burgos 1998) (O.Q.L. Murcia 2000) (O.Q.L. Almería 2005) (O.Q.L. Extremadura 2003)
165
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La estructura de Lewis del PCl3 es:
De acuerdo con el modelo RPECV es una sustancia cuya distribución de ligandos y pares de
electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la que
corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y su
geometría es de PIRÁMIDE TRIANGULAR.
La respuesta correcta es la d.
(En la cuestión propuesta en Murcia 2000 se dice en el enunciado que el fósforo está
rodeado de cuatro pares de electrones).
13.11. Para las siguientes moléculas: SiH4, PH3 y H2S:
a) En las tres moléculas, el átomo central tiene cuatro pares de electrones en orbitales
enlazantes.
b) El ángulo HSiH es menor que el ángulo HPH.
c) En los tres casos el átomo central presenta hibridación sp3.
d) La única molécula no polar es PH3.
e) La única lineal es H2S.
(O.Q.N. Burgos 1998) (O.Q.N. Almería 1999)
a) Falso. Las estructuras de Lewis de las tres sustancias propuestas son:
Como se observa, sólo la molécula de SiH4 tiene cuatro pares de electrones en orbitales
enlazantes.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV se trata de sustancias cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajustan a la
fórmulas AX3E para el PH3, AX2E2 para el H2S y AX4 para el SiH4 a las que corresponde un
número estérico (m+n) = 4 por lo que todas presentan una disposición tetraédrica de
ligandos y pares de electrones alrededor del átomo central. Sin embargo, como la molécula
de PH3 tiene una par solitario sobre el fósforo su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL con
ángulos de enlace menores de 109,5°, mientras que la molécula de SiH4 que no tiene pares
solitarios es TETRAÉDRICA con todos los ángulos de enlace de 109,5°.
166
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
AX4 tetraédrica (α = 109,5°) AX3E piramidal (α = 93,3°)
c) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV se trata de sustancias cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajustan a la
fórmulas AX3E para el PH3, AX2E2 para el H2S y AX4 para el SiH4 a las que corresponde un
número estérico (m+n) = 4 por lo que el átomo central de todas ellas tiene hibridación sp3.
d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el PH3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL. Como el fósforo (χ = 2,19) es
ligeramente menos electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y
con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 0,574 D) y
la molécula es POLAR.
e) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el H2S es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2E2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es ANGULAR.
La respuesta correcta es la c.
13.12. Señale la proposición correcta:
a) La molécula de agua es lineal.
b) El volumen molar del hielo es menor que el del agua líquida.
c) En agua sólo se disuelven compuestos iónicos.
d) La molécula de agua puede actuar como ácido y como base de BrönstedLowry.
e) En la molécula de agua, el oxígeno presenta hibridación sp2.
(O.Q.N. Burgos 1998)
a) Falso. La estructura de Lewis de la molécula de H 2O es:
167
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con el modelo RPECV es una sustancia cuya distribución de ligandos y pares de
electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E2 a la que
corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y su
geometría es ANGULAR.
b) Falso. El volumen molar del hielo es mayor que el del agua líquida, ya que la densidad
del hielo (ρ = 0,9 g·cm–3) es menor que la del agua a la misma temperatura (ρ = 1,0 g·cm–3).
Así pues, los volúmenes molares respectivos son:
18 g 18 g
Vhielo = = 20 cm3 Vagua = = 18 cm3
0,9 g·cm–3 1,0 g·cm–3
c) Falso. El agua debido a su elevado momento dipolar (μ = 1,85 D) disuelve muy bien a los
compuestos iónicos (tipo NaCl), pero también disuelve a los compuestos con enlace
covalente polar (tipo HCl).
d) Verdadero. El agua es un anfótero y puede actuar como:
ácido de Brönsted (cede un H+) base de Brönsted (capta un H+)
NH3 + H2O ⎯→ NH+4 + OH− HCl + H2O ⎯→ Cl−+ H3O+
e) Falso. Como se ha visto en el apartado a, el H2O tiene una distribución tetraédrica de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central que corresponde a un
número estérico (m+n) = 4 por lo que el átomo central tiene hibridación sp3.
La respuesta correcta es la d.
13.13. ¿Cuál de las siguientes moléculas no es una excepción a la regla del octete según la
notación de Lewis?
a) SiO2
b) BeCl2
c) BCl3
d) PF5
(O.Q.L. Murcia 1998)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
La única sustancia que cumple la regla del octete es SiO2.
La respuesta correcta es la a.
168
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.14. ¿Cuál de las siguientes moléculas presenta momento dipolar nulo?
a) CCl4
b) H2S
c) SO2
d) H2O
(O.Q.L. Murcia 1998)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el CCl4 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición
y geometría es TETRAÉDRICA. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el
carbono (χ = 2,55) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el H2S es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2E2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es ANGULAR. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 0,978 D) y la molécula es
POLAR.
c) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el SO2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición es
triangular y su geometría es ANGULAR. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo
que el azufre (χ = 2,58) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,63 D) y la molécula es POLAR.
d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el H2O es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2E2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es ANGULAR. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,85 D) y la molécula es
POLAR.
169
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la a.
13.15. ¿Cuál de las siguientes moléculas tiene una geometría plana?
a) Trifluoruro de nitrógeno (NF3)
b) Tricloruro de fósforo (PCl3)
c) Trifluoruro de boro (BF3)
d) Trifluoruro de yodo (IF3)
(O.Q.L. Murcia 1998) (O.Q.L. Baleares 2007)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a‐b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV NF3 y PCl3 son sustancias cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL.
c) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el BF3 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición
y geometría es TRIANGULAR PLANA.
d) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el IF3 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX3E2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 5 por lo que su
disposición es de bipirámide trigonal y su geometría es “FORMA de T” (plana).
170
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Las respuestas correctas son c y d.
13.16. ¿Cuál de las siguientes moléculas tendrá mayor momento dipolar?
a) F2
b) SiH4
c) HCl
d) BrCl
(O.Q.L. Murcia 1998)
Tres de sustancias están formadas por dos átomos (moléculas diatómicas) y la restante es
por cinco (molécula poliatómica).
Falso. Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a) Falso. La molécula de F2 es NO POLAR ya que está formada por dos átomos iguales.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el SiH4 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y
geometría es TETRAÉDRICA. Como el silicio (χ = 1,90) es menos electronegativo que el
hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
c‐d) Las moléculas restantes son polares. Presentará mayor momento dipolar aquella en
que sea mayor la diferencia de electronegatividad.
De acuerdo con la escala de electronegatividades de Pauling:
χH = 2,20 ; χCl = 3,16 ; χBr = 2,96
Las diferencias de electronegatividad existentes en cada compuesto son:
Δχ(H−Cl) = 3,16 − 2,20 = 0,96
Δχ(Br−Cl) = 3,16 − 2,96 = 0,20
Por tanto, la de mayor momento dipolar, será H−Cl.
La respuesta correcta es la c.
13.17. Las moléculas de un compuesto (ZCl3) tienen momento dipolar nulo. ¿Cuál debe ser la
geometría en la que están dispuestos sus átomos constituyentes?
a) Lineal
b) Trigonal plana
c) Tetraédrica
d) Piramidal
(O.Q.L. Murcia 1998)
171
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con el modelo RPECV es una sustancia cuya distribución de ligandos y pares de
electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la que
corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y geometría es
TRIANGULAR. Una sustancia de este tipo es el BH3.
La respuesta correcta es la b.
13.18. Para las siguientes moléculas: NH3, H2S, CH4:
a) La única lineal es H2S.
b) La única molécula no polar es NH3.
c) En los tres casos el átomo central presenta hibridación sp3.
b) El ángulo HCH es menor que el ángulo HNH.
e) Las tres moléculas tienen momento dipolar.
(O.Q.N. Almería 1999) (O.Q.L. Asturias 2002)
a) Falso. Las estructuras de Lewis de las tres sustancias propuestas son:
De acuerdo con el modelo RPECV el H2S es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es ANGULAR.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el NH3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL. Como el nitrógeno (χ = 3,04) es más
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,47 D) y la molécula es
POLAR.
172
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
c) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV se trata de sustancias cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajustan a la
fórmulas AX3E para el NH3, AX2E2 para el H2O y AX4 para el CH4 a las que corresponde un
número estérico (m+n) = 4 por lo que el átomo central de todas ellas tiene hibridación
sp3.
d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CH4 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y
geometría es TETRAÉDRICA. El ángulo de enlace es 109,5°.
Según se ha visto en el apartado b) el NH3 también tiene número estérico 4 pero la
geometría es de pirámide trigonal y el ángulo de enlace es ligeramente menor debido a la
repulsión que ejerce el par solitario situado sobre el átomo de nitrógeno.
AX4 tetraédrica (α = 109,5°) AX3E piramidal (α = 107°)
e) Falso. Según se ha visto en el apartado anterior la molécula de CH4 presenta geometría
TETRAÉDRICA. Como el carbono (χ = 2,55) es más electronegativo que el hidrógeno
(χ = 2,20), los enlaces son polares pero con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
La respuesta correcta es la c.
13.19. ¿Cuántos enlaces σ y π, respectivamente, hay en la molécula SCl2?
a) 2 y 2
b) 2 y 0
c) 2 y 1
d) 3 y 0
e) 3 y 1
(O.Q.N. Almería 1999)
173
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La estructura de Lewis de la molécula de SCl2 es:
Presenta dos enlaces sencillos Cl−S que son enlaces σ y al no existir ningún enlace múltiple
no hay enlaces π.
La respuesta correcta es la b.
13.20. ¿Qué geometrías son posibles para las moléculas o iones cuyos enlaces se pueden
describir mediante orbitales híbridos sp2?
a) Tetraédrica y angular
b) Piramidal trigonal y angular
c) Trigonal plana y angular
d) Trigonal plana y octaédrica
e) Trigonal plana y piramidal trigonal
(O.Q.N. Almería 1999) (O.Q.L. Asturias 2002)
Una molécula que presente hibridación sp2 tiene tres orbitales híbridos de este tipo, por lo
que de acuerdo con el modelo RPECV le corresponde un número estérico 3. Este número
está asociado a especies del tipo:
AX3 trigonal plana (α = 120°) AX2E angular (α < 120°)
La respuesta correcta es la c.
13.21. ¿Cuál de las siguientes moléculas presenta momento dipolar nulo?
a) HCN
b) HCHO
c) PCl3
d) CCl4
(O.Q.L. Murcia 1999)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el HCN es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y
geometría es LINEAL. Como el nitrógeno (χ = 3,04) y el carbono (χ = 2,55) son más
electronegativos que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 2,985 D) y la molécula es
POLAR.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el HCHO es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
174
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y
geometría es TRIANGULAR. Como oxígeno (χ = 3,44) y el carbono (χ = 2,55) son más
electronegativos que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 2,335 D) y la molécula es
POLAR.
c) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el PCl3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL. Como el cloro (χ = 3,16) es más
electronegativo que el fósforo (χ = 2,19) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 0,53 D) y la molécula es
POLAR.
d) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el CCl4 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición
y geometría es TETRAÉDRICA. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el
carbono (χ = 2,55) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
La respuesta correcta es la c.
13.22. ¿Con cuántos enlaces σ y π se describe la molécula de nitrógeno?
a) Dos σ y un π
b) Un σ y dos π
c) Un σ y tres π
d) Un σ y un π
(O.Q.L. Murcia 1999) (O.Q.L. Castilla y León 1999)
La estructura de Lewis de la molécula de N2 es:
Presenta un enlace múltiple (triple). Dos de los cuales son enlaces σ y el otro un enlace π.
La respuesta correcta es la a.
175
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.23. Se dice que la molécula de SO2 es resonante porque:
a) Sus enlaces no son iónicos ni covalentes.
b) Puede asignársele varias estructuras.
c) Sus ángulos de enlace se abren y cierran en movimiento de vibración.
d) Los dos elementos que la forman están en la misma columna del sistema periódico.
(O.Q.L. Castilla y León 1999)
La estructura de Lewis de la molécula de SO2 es:
Experimentalmente, la longitud de los enlaces S−O no se corresponde ni con la de un
enlace sencillo ni con la de un enlace doble, sino que está comprendida entre ambos. Por
este motivo para poder describir la molécula es preciso escribir dos estructuras de Lewis
en las que se cambia la posición del enlace doble.
La respuesta correcta es la b.
13.24. Una de las siguientes moléculas no cumple la regla del octeto:
a) CBr4
b) PCl3
c) BF3
d) KBr
(O.Q.L. Castilla y León 1999)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
La única sustancia que no cumple la regla del octete es BF3, aunque el KBr es una sustancia
con enlace iónico y lo que se representa mediante la notación de Lewis son las estructuras de
los iones que forman dicha sustancia.
La respuesta correcta es la c.
13.25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a) La hibridación de los carbonos en el acetileno es sp2.
b) La hibridación del átomo central de la molécula de agua es sp.
c) La hibridación del átomo de boro en la molécula de trifluoruro de boro es sp2.
d) El etileno es una molécula plana y cada átomo de carbono presenta hibridación sp3.
(O.Q.L. Castilla y León 1999)
a) Falso. La estructura de Lewis de la molécula de C 2H2 es:
Una molécula que presente hibridación sp2 tiene tres orbitales híbridos de este tipo, por lo
que de acuerdo con el modelo RPECV le corresponde un número estérico 3, mientras que
la molécula de C2H2 tiene número estérico 2.
b) Falso. La estructura de Lewis de la molécula de H 2O es:
176
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Una molécula que presente hibridación sp2 tiene tres orbitales híbridos de este tipo, por lo
que de acuerdo con el modelo RPECV le corresponde un número estérico 3, mientras que
la molécula de H2O tiene número estérico 4.
c) Verdadero. La estructura de Lewis de la molécula de BF3 es:
Una molécula que presente hibridación sp2 tiene tres orbitales híbridos de este tipo, por lo
que de acuerdo con el modelo RPECV le corresponde un número estérico 3.
d) Falso. La estructura de Lewis de la molécula de C2H4 es:
Una molécula que presente hibridación sp3 tiene cuatro orbitales híbridos de este tipo, por
lo que de acuerdo con el modelo RPECV le corresponde un número estérico 4, mientras
que la molécula de C2H4 tiene número estérico 3 aunque sí es una molécula plana.
La respuesta correcta es la c.
13.26. De las siguientes especies químicas hay una que no es posible:
a) Dicloruro de berilio
b) Tricloruro de fósforo
c) Tetracloruro de carbono
d) Pentacloruro de nitrógeno
e) BBr3
f) PCl5
g) NH3
(O.Q.L. Castilla y León 1999) (O.Q.L. Castilla y León 2001) (O.Q.L. Castilla y León 2003)
Las estructuras de Lewis de todas sustancias excepto el NCl5 son:
La molécula de NCl5 no puede existir, ya que el nitrógeno, un elemento del segundo
periodo y del grupo 15 del sistema periódico, presenta configuración electrónica externa
2s2 2p3, pero no se puede hibridar, o en otras palabras, “expandir” su capa de valencia y
ampliar su octeto, alojando más de ocho electrones en la misma ya que no tiene orbitales d
disponibles en su capa de valencia.
La respuesta correcta es la d.
(Esta cuestión ha sido propuesta tres veces con todas esas respuestas posibles).
13.27. ¿En cuál de los siguientes compuestos hay orbitales híbridos sp2?
a) CH3–CH2–CH3
b) CH3–C≡CH
c) CH3–CHOH–CH3
d) CH3–NH2
e) CH2=CH–C≡CH
(O.Q.N. Murcia 2000)
177
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Una molécula que presente hibridación sp2 tiene tres orbitales híbridos de este tipo, por lo
que de acuerdo con el modelo RPECV le corresponde un número estérico 3 y una
disposición TRIGONAL de ligandos y pares solitarios alrededor del átomo central.
a) En la molécula de propano, CH3–CH2–CH3, todos los carbonos tienen cuatro enlaces
simples, característica de los carbonos con hibridación sp3.
b) En la molécula de propino, CH3–C≡CH, el primer carbono tiene cuatro enlaces simples,
característica de los carbonos con hibridación sp3, mientras que los dos restantes tienen
un enlace simple y otro triple, característica de los carbonos con hibridación sp.
c) En la molécula de 2‐propanol, CH3–CHOH–CH3, todos los carbonos tienen cuatro enlaces
simples, característica de los carbonos con hibridación sp3.
d) En la molécula de metilamina, CH3–NH2, el átomo de carbono tiene cuatro enlaces
simples, característica de los carbonos con hibridación sp 3 y el átomo de nitrógeno
también la tiene sólo que uno de los cuatro orbitales híbridos está ocupado por un par
solitario.
e) En la molécula de 1‐buten‐3‐ino, CH2=CH–C≡CH, los dos primeros carbonos tienen dos
enlaces simples y un enlace doble, característica de los carbonos con hibridación sp2,
mientras que los dos restantes tienen un enlace simple y otro triple, característica de los
carbonos con hibridación sp.
La respuesta correcta es la e.
13.28. Con respecto a la teoría de enlace, indique cuál de las siguientes afirmaciones es
cierta:
a) La molécula de CO2 es polar debido a que presenta estructuras resonantes.
b) La geometría de la molécula de PCl3 es bipiramidal regular.
c) El momento dipolar del BeF2 es cero por ser una molécula simétrica.
d) El NH3 muestra carácter ácido por tener el nitrógeno de la molécula un par de electrones
sin compartir.
e) La polaridad del CCl4 es debida a la diferencia de electronegatividad del carbono y del
cloro.
(O.Q.N. Murcia 2000)
a) Falso. La estructura de Lewis de la molécula de CO 2 es:
La estructura no presenta resonancia.
De acuerdo con el modelo RPECV el CO2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55) los
enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es
nula y la molécula es NO POLAR.
b) Falso. La estructura de Lewis de la molécula de PCl 3 es:
178
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con el modelo RPECV el PCl3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL.
c) Verdadero. La estructura de Lewis de la molécula de BeF2 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el BeF2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL. Como el flúor (χ = 3,98) es más electronegativo que el berilio (χ = 1,57) los
enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es
nula y la molécula es NO POLAR.
d) Falso. La estructura de Lewis de la molécula de NH 3 es:
De acuerdo con la teoría ácido‐base de Lewis, el átomo de nitrógeno tiene un par de
electrones solitario que puede ceder para compartir por lo que se comporta como BASE.
e) Falso. La estructura de Lewis de la molécula de CCl 4 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el CCl4 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
TETRAÉDRICA.
179
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55) los enlaces son
polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es nula y la
molécula es NO POLAR.
La respuesta correcta es la c.
13.29. Indique en cuál de las siguientes moléculas existe un número impar de electrones:
a) NO
b) C2H4
c) CO2
d) N2
e) SO2
(O.Q.N. Murcia 2000)
a) Las estructuras electrónicas de los elementos que forman el NO son:
N → [He] 2s2 2p3 → 5 e– de valencia
O → [He] 2s2 2p4 → 6 e– de valencia
# e– de valencia = 5 + 6 = 11
b) Las estructuras electrónicas de los elementos que forman el C2H4 son:
H → 1s1 → 1 e– de valencia
C → [He] 2s2 2p2 → 4 e– de valencia
# e– de valencia = (4 x 1) + (2 x 4) = 12
c) Las estructuras electrónicas de los elementos que forman el CO2 son:
C → [He] 2s2 2p2 → 4 e– de valencia
O → [He] 2s2 2p4 → 6 e– de valencia
# e– de valencia = 4 + (2 x 6) = 16
d) La estructura electrónica del elemento que forma el N 2 es:
N → [He] 2s2 2p3 → 5 e– de valencia
# e– de valencia = (2 x 5) = 10
e) Las estructuras electrónicas de los elementos que forman el SO2 son:
S → [Ne] 3s2 3p4 → 6 e– de valencia
O → [He] 2s2 2p4 → 6 e– de valencia
# e– de valencia = 6 + (2 x 6) = 18
La respuesta correcta es la a.
13.30. La hibridación del fósforo en el PCl5 es:
a) sp3d
b) sp3d2
c) sp2
d) sp3
e) sp
(O.Q.N. Barcelona 2001)
La estructura de Lewis de la molécula de PCl5 es:
180
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con el modelo RPECV el PCl5 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX5 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 5 por lo que su disposición y geometría es
de BIPIRÁMIDE TRIGONAL. Una sustancia que presenta esta disposición el átomo central,
tiene 5 orbitales híbridos sp3d.
La respuesta correcta es la a.
13.31. La molécula de NO:
a) Tiene un enlace iónico.
b) Cumple la regla del octeto.
c) Es paramagnética ya que tiene un número impar de electrones.
d) Es un gas muy reactivo.
e) Es un componente de la contaminación atmosférica.
(O.Q.N. Barcelona 2001)
a) Falso. Un enlace puede considerarse iónico si la diferencia de electronegatividad entre
los elementos que forman el enlace es Δχ > 2. El oxígeno (χ = 3,44) es algo más
electronegativo que el nitrógeno (χ = 3,04) por lo que en este caso Δχ = 0,40. Atendiendo a
este valor, este examen se clasifica como covalente polar.
b) Falso. La estructura de Lewis de esta sustancia es:
Como se observa, el átomo de de nitrógeno no cumple la regla del octeto.
c) Verdadero. Una especie es paramagnética si presenta electrones desapareados. Estas
sustancias interaccionan con un campo magnético.
d) Falso. La reactividad de una sustancia es algo relativo, depende de cuáles sean las
sustancias que reaccionan.
e) Verdadero. La combustión del N2 atmosférico a elevadas temperaturas en los motores
de los automóviles produce NO y NO2 de acuerdo con las siguientes reacciones:
N2 (g) + O2 (g) ⎯→ 2 NO (g)
2 NO (g) + O2 (g) ⎯→ 2 NO2 (g)
El NO2 es capaz de reaccionar directamente con el agua formando ácidos según las
reacciones:
2 NO2 (g) + H2O (g) ⎯→ HNO3 (aq) + HNO2 (aq)
3 NO2 (g) + H2O (g) ⎯→ 2 HNO3 (aq) + NO (g)
El NO formado en esta última reacción favorece que se siga formando ácido nítrico, HNO3.
Las respuestas correctas son la c y la e.
181
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.32. Señale la proposición correcta. Para las moléculas BeCl2 y H2S:
a) Tienen el mismo ángulo de enlace.
b) Al tener el átomo central el mismo número de pares de electrones de valencia, la
geometría es la misma en los dos casos.
c) La molécula de BeCl2 es lineal y la molécula de H2S es angular.
d) Los átomos de Be y S utilizan dos orbitales híbridos de tipo sp.
e) El átomo de S tiene dos pares de electrones no enlazantes, por lo que tiene hibridación sp3.
(O.Q.N. Barcelona 2001)
a) Falso. Las estructuras de Lewis de las dos sustancias propuestas son:
De acuerdo con el modelo RPECV el BeCl2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL con un ángulo de enlace de 180°, mientras que el H2S es una sustancia cuya
distribución de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se
ajusta a la fórmula AX2E2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su
disposición es tetraédrica y su geometría es ANGULAR con un ángulo de enlace menor de
109,5° debido a la repulsión ejercida por los pares de electrones solitarios.
b) Falso. Como se observa en las estructuras de Lewis, el átomo central de ambas
sustancias tiene distinto número de electrones de valencia.
c) Verdadero. Como se ha demostrado en el apartado a) la molécula de BeCl2 es lineal y la
de H2S es angular.
d) Falso. En la molécula de BeCl2 el átomo central está rodeado de dos pares electrones
por lo que tiene dos orbitales híbridos sp, mientras que en la molécula de H2S el átomo
central está rodeado de cuatro pares electrones, dos solitarios y dos enlazantes por lo que
tiene cuatro orbitales híbridos sp3.
e) Verdadero. Como se ha demostrado en el apartado anterior en la molécula de H2S el
átomo de azufre tiene hibridación sp3.
Las respuestas correctas son la c y la e.
13.33. ¿Cuál de las siguientes moléculas tendrá momento dipolar cero según su geometría?
a) H2S
b) PF3
c) BeF2
d) NH3
(O.Q.L. Murcia 2001)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
182
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el H2S es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2E2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es ANGULAR. Como el azufre (χ = 2,58) es más electronegativo
que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar no es nula (μ = 0,978 D) y la molécula es POLAR.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el PF3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL. Como el flúor (χ = 3,98) es más
electronegativo que el fósforo (χ = 2,19) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,03 D) y la molécula es
POLAR.
d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el NH3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL. Como el nitrógeno (χ = 3,04) es más
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,47 D) y la molécula es
POLAR.
c) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el BeF2 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición
y geometría es LINEAL. Como el flúor (χ = 3,98) es más electronegativo que el berilio
(χ = 1,57) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
La respuesta correcta es la c.
13.34. La geometría del átomo de carbono en la molécula de eteno es:
a) Cúbica
b) Lineal
c) Trigonal
d) Tetraédrica
(O.Q.L. Murcia 2001)
La estructura de Lewis del eteno es:
183
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Un átomo de carbono con un doble enlace presenta hibridación sp 2 y tiene tres orbitales
híbridos de este tipo. De acuerdo con el modelo RPECV le corresponde un número estérico
3 por lo que la disposición de ligandos alrededor del átomo central es TRIGONAL.
La respuesta correcta es la c.
13.35. ¿Cuál es la hibridación del átomo central en el compuesto AlCl3?
a) sp2
b) s2p
c) sp3
d) sp
(O.Q.L. Castilla y León 2001)
La estructura de Lewis del AlCl3 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el AlCl3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y geometría es
TRIANGULAR PLANA. Un átomo que se rodea de tres orbitales híbridos presenta
hibridación sp2.
La respuesta correcta es la a.
13.36. De la molécula de cloruro de arsénico (III) se puede afirmar que:
a) Su geometría es trigonal plana.
b) Su geometría es piramidal trigonal.
c) Tiene cinco pares de electrones alrededor del átomo central.
d) Es una molécula angular con hibridación sp3.
(O.Q.L. Castilla y León 2001)
La estructura de Lewis del AsCl3 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el AsCl3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
PIRAMIDAL TRIGONAL. Un átomo que se rodea de CUATRO orbitales híbridos presenta
hibridación sp3.
184
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la b.
13.37. Indica cuál de las propuestas siguientes de orbitales híbridos es aplicable al PH3:
a) sp2
b) sp3
c) p3
d) dsp
(O.Q.L. Castilla y León 2001)
La estructura de Lewis de la molécula de PH3 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el PH3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
TETRAÉDRICA y geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL. En una sustancia que presenta esta
disposición el átomo central tiene 4 orbitales híbridos sp 3.
La respuesta correcta es la b.
–
13.38. El átomo de N en las especies químicas NH3, NH2 y NH+4 está rodeado siempre de ocho
electrones. Seleccione la relación que expresa correctamente el orden creciente del ángulo de
enlace HNH.
–
a) NH3 NH2 NH+4
–
b) NH3 NH+4 NH2
–
c) NH+4 NH2 NH3
–
d) NH2 NH3 NH+4
e) El ángulo HNH no varía
(O.Q.N. Oviedo 2002) (O.Q.L. Murcia 2003)
Las estructuras de Lewis de las tres especies propuestas son:
De acuerdo con el modelo RPECV se trata de sustancias cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajustan a la fórmulas AX3E
para el NH3, AX2E2 para el NH2− y AX4 para el NH4+ a las que corresponde un número
estérico (m+n) = 4 por lo que el átomo central de todas ellas tiene disposición tetraédrica.
No obstante, la geometría de todas ellas es diferente, el NH 2− tiene dos pares de electrones
solitarios por lo que la forma es ANGULAR y el ángulo de enlace es bastante menor de
109,5°; el NH3 tiene un par de electrones solitarios por lo que la forma es PIRAMIDAL
TRIGONAL y el ángulo de enlace es algo menor de 109,5° y, finalmente, el NH4+ no tiene
185
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
pares de electrones solitarios por lo que la forma es TETRAÉDRICA y el ángulo de enlace
es 109,5°.
La respuesta correcta es la d.
13.39. ¿Cuál de las siguientes especies no tiene estructura tetraédrica?
a) CH4
b) NH4+
c) SF4
d) AlCl4−
e) CBr4
(O.Q.N. Oviedo 2002)
Las estructuras de Lewis de las cinco especies propuestas son:
a‐b‐d‐e) De acuerdo con el modelo RPECV CH4, NH4+, AlCl4− y CBr4 son sustancias cuya
distribución de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se
ajusta a la fórmula AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que
todas ellas tienen disposición y geometría TETRAÉDRICA.
c) De acuerdo con el modelo RPECV el SF4 es una molécula que se ajusta a la fórmula AX4E
a la que corresponde un número estérico (m+n) = 5 con una disposición de bipirámide
trigonal y geometría de “BALANCÍN” debido a la presencia del par solitario sobre el átomo
de azufre.
La respuesta correcta es la c.
186
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.40. Al comparar las moléculas de CO2 y SO2 se observa que en la primera el momento
dipolar es nulo, mientras que en la segunda no lo es. ¿Cómo se puede justificar esta
diferencia?
a) Porque las electronegatividades del carbono y oxígeno son muy similares, mientras que las
del azufre y oxígeno son muy distintas.
b) Porque la molécula de CO2 es lineal y la de SO2 no.
c) Porque el carbono no permite que sus electrones de valencia se alejen demasiado.
d) Porque el carbono pertenece al segundo período del sistema periódico mientras que el
azufre pertenece al tercero.
(O.Q.L. Murcia 2002)
Las estructuras de Lewis de ambas sustancias son:
De acuerdo con el modelo RPECV el CO2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55) los
enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es
nula y la molécula es NO POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el SO2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición es triangular y
geometría es ANGULAR. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el azufre
(χ = 2,58) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar no es nula (μ = 1,63 D) y la molécula es POLAR.
La respuesta correcta es la b.
13.41. Para los siguientes compuestos, señale cuál tiene mayor ángulo de enlace:
a) FB F en el BF3 (g)
b) ClC Cl en el H2CCl2 (g)
c) HOH en el H2O (g)
d) ClBeCl en el BeCl2 (g)
(O.Q.L. Castilla y León 2002) (O.Q.L. Castilla y León 2007)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
187
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con el modelo RPECV el BF3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y geometría es
TRIGONAL PLANA con ángulos de enlace de 120°.
De acuerdo con el modelo RPECV el H2O es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es ANGULAR con ángulos de enlace inferiores a 109,5°debido a la repulsión
que ejercen los dos pares de electrones solitarios situados sobre el átomo de oxígeno.
De acuerdo con el modelo RPECV el CH2Cl2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es de TETRAEDRO IRREGULAR con ángulos de enlace cercanos
a 109,5°debido a que no es una figura regular, algo mayores para Cl‐C‐Cl debido a que los
átomos de cloro son más voluminosos.
De acuerdo con el modelo RPECV el BeCl2 es una sustancia cuya distribución de ligandos
y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL con ángulos de enlace de 180°.
El mayor ángulo de enlace corresponde al BeCl2 (α = 180°).
La respuesta correcta es la d.
13.42. La hibridación que presenta el átomo de azufre en el tetrafluoruro de azufre es:
a) sp2
b) sp3
c) sp3d
d) sp3d2
(O.Q.L. Castilla y León 2002)
La estructura de Lewis de la molécula de SF4 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el SF4 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 5 por lo que su disposición es de
BIPIRÁMIDE TRIGONAL. Una sustancia que presenta esta disposición el átomo central,
tiene 5 orbitales híbridos sp3d.
188
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la c.
13.43. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) El volumen atómico de los iones positivos es menor que el de los correspondientes átomos
neutros.
b) Los cationes son siempre más pequeños que los aniones.
c) Las moléculas con número impar de electrones obedecen la regla octeto.
d) Todas las moléculas triatómicas del tipo A2B no tienen momento dipolar.
(O.Q.L. Baleares 2002)
a) Verdadero. Un átomo al formar un ion positivo pierde electrones, con lo que disminuye
el efecto pantalla y aumenta la carga nuclear efectiva. Este aumento provoca una mayor
atracción nuclear sobre los electrones externos lo que lleva a una disminución del tamaño
de la especie. Además al disminuir el número de electrones también disminuyen las
fuerzas repulsivas entre ellos lo que también conduce a una disminución del tamaño de la
especie. Por tanto, el tamaño de los iones positivos es menor que el de los
correspondientes átomos neutros.
b) Falso. Sólo sería aplicable a cationes y aniones del mismo átomo. Por ejemplo, en el caso
del carbono, el catión C4+ tiene un tamaño de 15 pm, mientras que el anión C4– tiene un
tamaño bastante mayor de 260 pm. Sin embargo, si se comparan el catión Cs+ y el anión F–,
los tamaños respectivos son, 169 y 133 pm. El tamaño depende del número de capas
electrónicas y de la carga nuclear del átomo en cuestión.
c) Falso. Es imposible que una molécula con número impar de electrones pueda cumplir la
regla del octeto. Por ejemplo, en el caso del NO2, una especie con 11 electrones de valencia
la estructura de Lewis es:
d) Falso. Una molécula del tipo A2B sería el N2O cuya estructura de Lewis es:
De acuerdo con el modelo RPECV el N2O es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el nitrógeno (χ = 3,04) los
enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar no
es nula (μ = 0,17 D) y la molécula es POLAR.
La respuesta correcta es la a.
13.44. Señala cuáles de las siguientes moléculas tienen momento dipolar nulo:
agua, cloro, amoníaco, dióxido de carbono, metano, sulfuro de hidrógeno
a) Cloro, dióxido de carbono, metano.
b) Cloro, amoníaco, metano.
c) Agua, sulfuro de hidrógeno.
d) Dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, amoníaco.
(O.Q.L. Baleares 2002)
Las estructuras de Lewis de las moléculas propuestas son:
189
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con el modelo RPECV el H2O es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es ANGULAR. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el
hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,85 D) y la molécula es POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el NH3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL. Como el nitrógeno (χ = 3,04) es más
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,47 D) y la molécula es
POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el H2S es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es ANGULAR. Como el azufre (χ = 2,58) es más electronegativo que el
hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar no es nula (μ = 0,978 D) y la molécula es POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el Cl2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AXE3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es de LINEAL ya que sólo hay dos átomos. Como los dos átomos son iguales
no existe ningún dipolo y la molécula es NO POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el CO2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55) los
enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es
nula y la molécula es NO POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el CH4 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
TETRAÉDRICA. Como el carbono (χ = 2,55) es más electronegativo que el hidrógeno
(χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
190
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la a.
13.45. ¿Cuál de las siguientes moléculas tiene únicamente un par de electrones no
compartido sobre el átomo central?
a) H2O
b) PH3
c) PCl5
d) CH2Cl2
e) BeCl2
(O.Q.N. Tarazona 2003)
Las estructuras de Lewis de las cinco moléculas propuestas son:
Como se observa en las estructuras de Lewis, la única molécula que tiene un par de
electrones solitario sobre el átomo central es la de PH3.
La respuesta correcta es la b.
13.46. ¿Cuál de las siguientes moléculas tiene el mayor momento dipolar?
a) H2
b) HF
c) HCl
d) HBr
e) HI
(O.Q.L. Murcia 2003 (O.Q.L. Murcia 2007)
Todas las moléculas propuestas salvo la primera son polares. Presentará mayor momento
dipolar aquella en que sea mayor la diferencia de electronegatividad.
De acuerdo con la escala de electronegatividades de Pauling:
χH = 2,20 ; χF = 3,98, χCl = 3,16 ; χBr = 2,96 ; χI = 2,66
Las diferencias de electronegatividad existentes en cada compuesto son:
Δχ(H−H) = 2,20 − 2,20 = 0,00
Δχ(H−F) = 3,98 − 2,20 = 1,78
Δχ(H−Cl) = 3,16 − 2,20 = 0,96
Δχ(H−Br) = 2,96 − 2,20 = 0,76
Δχ(H−I) = 2,66 − 2,20 = 0,46
Por tanto, la de mayor momento dipolar, será H−F.
La respuesta correcta es la b.
191
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.47. ¿En cuál de los siguientes compuestos no se cumple la regla del octeto para el átomo
central?
a) CO2
b) NF3
c) OF2
d) PF5
(O.Q.L. Murcia 2003)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
La única sustancia que no cumple la regla del octete es NF5.
La respuesta correcta es la d.
13.48. Señale si alguna de especies siguientes cumple la regla del octeto:
a) NO2
b) NO
c) SO42−
d) BrO2
e) Ninguna de las anteriores.
(O.Q.L. Castilla y León 2003)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
La única sustancia que cumple la regla del octeto es SO42−.
La respuesta correcta es la c.
13.49. Señale si alguna de las siguientes especies presenta momento dipolar:
a) CBr4
b) Cl2
c) BCl3
d) H2S
(O.Q.L. Castilla y León 2003)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CBr 4 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y
geometría es TETRAÉDRICA. Como el bromo (χ = 2,96) es más electronegativo que el
carbono (χ = 2,55) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
192
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el Cl2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AXE3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es LINEAL ya que sólo hay dos átomos. Como los dos átomos
son iguales no existe ningún dipolo y la molécula es NO POLAR.
c) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el BCl3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y
geometría es TRIANGULAR. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el boro
(χ = 2,04) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
d) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el H2S es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX2E2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su
disposición es tetraédrica y su geometría es ANGULAR. Como el azufre (χ = 2,58) es más
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 0,978 D) y la molécula es
POLAR.
La respuesta correcta es la d.
13.50. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?
a) La molécula de CO2 es polar.
b) La molécula de CCl4 es apolar.
c) La molécula de BF3 es polar.
d) La molécula de NH3 es apolar.
(O.Q.L. Baleares 2003)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CO2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
193
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y
geometría es LINEAL. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el carbono
(χ = 2,55) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
b) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el CCl4 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición
y geometría es TETRAÉDRICA. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el
carbono (χ = 2,55) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
c) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el BF3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y
geometría es TRIGONAL PLANA. Como el flúor (χ = 3,98) es más electronegativo que el
boro (χ = 2,04) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el NH3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es de PIRÁMIDE TRIANGULAR. Como el nitrógeno (χ = 3,04) es
más electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa
geometría la resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,47 D) y la
molécula es POLAR.
La respuesta correcta es la b.
194
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.51. ¿La estructura de cuál de las siguientes sustancias se podría justificar mediante una
hibridación sp2?
a) C2H2
b) BF3
c) CHCl3
d) BeF2
(O.Q.L. Baleares 2003)
En una molécula con hibridación sp2 el átomo central está rodeado por tres pares
electrones situados en tres orbitales híbridos separados 120° por lo que la geometría de la
molécula es TRIGONAL.
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el C2H2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y
geometría es LINEAL.
b) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el BF3 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición
y geometría es TRIANGULAR PLANA.
c) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CHCl3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y
geometría es TETRAÉDRICA.
c) Falso. Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el BeF2 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición
y geometría es LINEAL.
La respuesta correcta es la b.
13.52. Dadas las siguientes moléculas:
F2, ClF, HCl, CsF, H2S y PH3
Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) No existe ninguna covalente apolar.
b) Están ordenadas de menor a mayor polaridad.
c) Sólo una posee enlace fundamentalmente iónico.
d) Todas son moléculas planas.
(O.Q.L. Madrid 2003)
Las estructuras de Lewis de las seis sustancias propuestas son:
De acuerdo con el modelo RPECV el F2 es sustancia cuya distribución de ligandos y pares
de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AXE3 a la que
corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y su
195
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
geometría es LINEAL ya que sólo hay dos átomos. Como los dos átomos son iguales no
existe ningún dipolo y la molécula es NO POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el ClF es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AXE3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es LINEAL ya que sólo hay dos átomos. Como el flúor (χ = 3,98) es más
electronegativo que el cloro (χ = 3,16) la sustancia presenta un único dipolo (μ = 0,89 D) y
la molécula es POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el HCl es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AXE3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es LINEAL ya que sólo hay dos átomos. Como el cloro (χ = 3,16) es más
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) la sustancia presenta un único dipolo
(μ = 1,11 D) y la molécula es POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el CsF es una sustancia con enlace predominantemente
iónico debido a la elevada diferencia de electronegatividad que existe entre el cesio (χ =
0,79) el flúor (χ = 3,96) lo que motiva que esta sustancia presente un elevado momento
dipolar (μ = 7,88 D).
De acuerdo con el modelo RPECV el H2S es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es ANGULAR. Como el azufre (χ = 2,58) es más electronegativo que el
hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar no es nula (μ = 0,978 D) y la molécula es POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el PH3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL. Como el fósforo (χ = 2,19) es ligeramente menos
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 0,574 D) y la molécula es
POLAR.
a) Falso. Todas son polares excepto el F2.
b) Falso. La máxima polaridad le corresponde al CsF ya que es una sustancia con enlace
predominantemente iónico y la mínima al F2 con enlace covalente apolar, por lo que el
orden de las sustancias por polaridad creciente (Debye) es:
F2 (0) < PH3 (0,574) < ClF (0,89) < HCl (1,11) < H2S (0,978) < CsF (7,88)
c) Verdadero. La única sustancia con enlace predominantemente iónico es CsF.
d) Falso. Las únicas moléculas planas al estar formadas por dos átomos son F2, ClF y HCl. El
CsF al ser una sustancia iónica forma una red cristalina.
La respuesta correcta es la c.
196
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.53. Indique que afirmación es correcta para las moléculas:
H2S, O2, HCN y CF4
a) H2S y O2 son moléculas polares.
b) Sólo tienen geometría lineal H2S y HCN.
c) Todas ellas, menos el oxígeno, tienen carácter ácido.
d) O2 y HCN presentan algún enlace múltiple
(O.Q.L. Madrid 2003)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
De acuerdo con el modelo RPECV el H2S es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es ANGULAR. Como el azufre (χ = 2,58) es más electronegativo que el
hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar no es nula (μ = 0,978 D) y la molécula es POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el O2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AXE2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición es trigonal y su
geometría es LINEAL ya que sólo hay dos átomos. Como los dos átomos son iguales no
existe ningún dipolo y la molécula es NO POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el HCN es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL. Como el nitrógeno (χ = 3,04) y el carbono (χ = 2,55) son más electronegativos que
el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar no es nula (μ = 2,985 D) y la molécula es POLAR.
Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CF4 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y
geometría es TETRAÉDRICA. Como el flúor (χ = 3,98) es más electronegativo que el
carbono (χ = 2,55) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
a) Falso. El O2 no es polar.
b) Falso. El H2S no es lineal.
c) Falso. El O2 y CF4 no tienen carácter ácido, ni de Brönsted, ni de Lewis.
d) Verdadero. El O2 presenta un enlace doble y el HCN un enlace triple.
197
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la d.
13.54. ¿Cuál de las siguientes moléculas es no polar aunque sus enlaces son polares?
a) HCl
b) H2O
c) BF3
d) NH3
(O.Q.L. Madrid 2003)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el HCl es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AXE3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es LINEAL ya que sólo hay dos átomos. Como el cloro (χ = 3,16)
es más electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) la sustancia presenta un único dipolo
(μ = 1,11 D) y la molécula es POLAR.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el H2O es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2E2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es ANGULAR. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,85 D) y la molécula es
POLAR.
c) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el BF3 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición
y geometría es TRIGONAL PLANA. Como el flúor (χ = 3,98) es más electronegativo que el
boro (χ = 2,04) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el NH3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
198
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL. Como el nitrógeno (χ = 3,04) es más
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,47 D) y la molécula es
POLAR.
La respuesta correcta es la c.
13.55. Dadas las siguientes afirmaciones sobre la molécula de dióxido de carbono, indique
cuál de ellas no es cierta.
a) Es una molécula lineal.
b) Es una molécula polar.
c) Tiene enlaces polares.
d) Tiene dos átomos de oxígeno por cada átomo de carbono.
(O.Q.L. Madrid 2003)
La estructura de Lewis del CO2 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el CO2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55) los
enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es
nula y la molécula es NO POLAR.
La respuesta correcta es la b.
13.56. Una de las siguientes especies no cumple la regla del octeto:
a) CBr4
b) CCl4
c) PCl5
d) Cl2
e) NCl3
(O.Q.L. Extremadura 2003)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
La única sustancia que no cumple la regla del octete es PCl5.
La respuesta correcta es la c.
199
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.57. ¿Cuál de las siguientes sentencias es verdadera para molécula de SiCl4?
a) No tiene momento dipolar porque la suma vectorial de los momentos de sus enlaces es
cero.
b) Tiene momento dipolar porque el átomo central es poco electronegativo.
c) Tiene momento dipolar porque sus enlaces son polares.
d) No tiene momento dipolar porque todos los átomos tienen la misma electronegatividad.
e) No tiene momento dipolar porque la molécula es plana.
(O.Q.N. Valencia de D. Juan 2004)
La estructura de Lewis del SiCl4 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el SiCl4 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
TETRAÉDRICA con un ángulo de enlace de 109,5°. Como el cloro (χ = 3,16) es más
electronegativo que el silicio (χ = 1,90) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
La respuesta correcta es la a.
13.58. Sólo una de las siguientes proposiciones es falsa:
a) Una molécula con hibridación sp es lineal.
b) Una molécula con hibridación sp2 es plana y triangular.
c) Si en el NH3 se utilizan orbitales puros del tipo p del N, el ángulo esperado será de 90°.
d) La hibridación sp3d pertenece a una molécula con forma de bipirámide triangular y sin
pares de electrones desapareados.
e) La molécula de CH4 es plana cuadrangular.
(O.Q.N. Valencia de D. Juan 2004)
a) Verdadero. En una molécula con hibridación sp el átomo central está rodeado por dos
pares electrones por lo que tiene dos orbitales híbridos separados 180° por lo que la
geometría de la molécula es LINEAL.
b) Verdadero. En una molécula con hibridación sp2 el átomo central está rodeado por tres
pares electrones por lo que tiene tres orbitales híbridos separados 120°. Si los tres
orbitales están ocupados por pares de electrones enlazantes la geometría de la molécula
es TRIANGULAR PLANA. Si sólo dos orbitales híbridos están ocupados por pares de
electrones enlazantes y el tercero por un par de electrones solitario, la geometría de la
molécula es ANGULAR.
c) Verdadero. La estructura electrónica del nitrógeno es [He] 2s2 2p3 por lo que tiene 5
electrones de valencia alojados en orbitales atómicos 2s y 2p. Si se considera que los
responsables del enlace son los electrones alojados en el orbital 2p los ángulos de enlace
deberían ser de 90° ya que estos orbitales son perpendiculares entre sí.
200
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
2 px
2 pz
2 py
d) Verdadero. En una molécula con hibridación sp3d el átomo central está rodeado por
cinco pares electrones por lo que tiene cinco orbitales híbridos. De acuerdo con el modelo
RPECV estas sustancias cuya distribución de ligandos alrededor del átomo central se
ajusta a la fórmula AX5 les corresponde un número estérico (m+n) = 5 por lo que su
disposición y geometría es de BIPIRÁMIDE TRIGONAL. Los tres orbitales que se
encuentran en el mismo plano están separados 120°. Los dos orbitales restantes se
encuentran en un plano perpendicular a los anteriores.
e) Falso. La estructura de Lewis del CH4 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el CH4 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que tiene disposición y geometría
TETRAÉDRICA.
La respuesta correcta es la e.
13.59. ¿Cuál de las siguientes moléculas tiene geometría plana?
a) C2H4
b) PCl5
c) IF3
d) NH3
(O.Q.L. Murcia 2004)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
201
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
a) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el C2H4 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición
y geometría es TRIGONAL PLANA.
c) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el IF3 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX3E2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 5 por lo que su
disposición es de BIPIRÁMIDE TRIGONAL y su geometría es “FORMA de T” (plana).
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el PCl5 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX5 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 5 por lo que su disposición y
geometría es de BIPIRÁMIDE TRIGONAL.
d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el NH3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL.
Las respuestas correctas son a y c.
13.60. De las siguientes moléculas, sólo una es polar. Indíquela.
a) CO2
b) CCl4
c) Cl2
d) H2O
(O.Q.L. Murcia 2004)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
202
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CO2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y
geometría es LINEAL. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el carbono
(χ = 2,55) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CCl4 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y
geometría es TETRAÉDRICA. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el
carbono (χ = 2,55) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
c) De acuerdo con el modelo RPECV el Cl2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AXE3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es LINEAL ya que sólo hay dos átomos. Como los dos átomos son iguales no
existe ningún dipolo y la molécula es NO POLAR.
d) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el H2O es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX2E2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su
disposición es tetraédrica y su geometría es ANGULAR. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,85 D) y la molécula es
POLAR.
La respuesta correcta es la d.
203
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.61. De las siguientes moléculas o iones que contienen nitrógeno, sólo una de ellas no tiene
pares de electrones solitarios sobre este elemento. Indíquela.
a) NH3
b) NH4+
c) NO2–
d) CH3–NH2
(O.Q.L. Murcia 2004)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
La sustancia que no tiene pares de electrones solitarios sobre el átomo de nitrógeno es
NH4+.
La respuesta correcta es la b.
13.62. ¿Cuál de las siguientes especies no tiene forma tetraédrica?
a) SiBr4
b) NF4+
c) SF4
d) BeCl42−
(O.Q.L. Madrid 2004)
Las estructuras de Lewis de las cuatro especies propuestas son:
a‐b‐d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV SiBr4, NF4+ y BeCl42–, son especies cuya
distribución de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se
ajusta a la fórmula AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su
disposición y geometría es TETRAÉDRICA.
c) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el SF4 es una molécula que se ajusta a la
fórmula AX4E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 5 con una disposición de
bipirámide trigonal y geometría de “BALANCÍN” debido a la presencia del par solitario
sobre el átomo de azufre.
204
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la c.
13.63. De las siguientes afirmaciones sólo una es correcta:
a) La molécula de dióxido de carbono es polar.
b) El átomo de carbono de la molécula de dióxido de carbono tiene hibridación sp3.
c) La molécula de dióxido de carbono es lineal.
d) El dióxido de carbono es sólido a 25°C y 1 atm.
(O.Q.L. Madrid 2004)
La estructura de Lewis del CO2 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el CO2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL.
El átomo de carbono presenta dos orbitales híbridos sp.
Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55) los enlaces
son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es nula y la
molécula es NO POLAR.
El CO2 es una sustancia que tiene enlace covalente no polar por lo que las únicas fuerzas
intermoleculares que presenta son del tipo de dispersión de London. Estas fuerzas son
muy débiles, motivo por el que su estado de agregación a 25°C y 1 atm es gaseoso.
La respuesta correcta es la c.
13.64. Los ángulos de enlace en el ion hidronio (H3O+) son aproximadamente de:
a) 90°
b) 90° y 120°
c) 109°
d) 120°
(O.Q.L. Madrid 2004) (O.Q.L. Madrid 2007)
La estructura de Lewis del H3O+ es:
De acuerdo con el modelo RPECV el H3O+ es una especie cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición tetraédrica y
geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL con unos ángulos de enlace ligeramente inferiores a
109,5° debido a la repulsión que provoca el par de electrones solitario que hay sobre el
átomo de oxígeno.
205
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la c.
13.65. El anión ICl4− presenta una geometría molecular:
a) Tetraédrica
b) Pirámide trigonal
c) Planocuadrada
d) Octaédrica
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2004)
La estructura de Lewis del ICl4− es:
−
De acuerdo con el modelo RPECV el ICl4 es una especie cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4E2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 6 por lo que su disposición octaédrica y
geometría es PLANO‐CUADRADA ya que sólo hay cuatro átomos unidos al átomo central.
La respuesta correcta es la c.
13.66. ¿Cuál de las siguientes moléculas: ICl, BF3, NO, SO2, es no polar?
a) ICl
b) BF3
c) NO
d) SO2
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2004)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el ICl es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AXE3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es LINEAL. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que
el iodo (χ = 2,66) el enlace es polar y la molécula es POLAR (μ = 1,24 D).
206
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
c) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el NO es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AXE3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es LINEAL. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo
que el nitrógeno (χ = 3,04) el enlace es polar y la molécula es POLAR (μ = 0,16 D).
d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el SO2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición es
triangular y su geometría es ANGULAR ya que sólo hay dos ligandos unidos al átomo
central. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el azufre (χ = 2,58) los
enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar no
es nula (μ = 1,63 D) y la molécula es POLAR.
b) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el BF3 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición
y geometría es TRIANGULAR. Como el flúor (χ = 3,98) es más electronegativo que el boro
(χ = 2,04) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
La respuesta correcta es la b.
13.67. En el formaldehído, H2CO ¿qué hibridación utiliza el carbono?
a) sp3
b) sp
c) sp2
d) sp3d
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2004)
La estructura de Lewis de la molécula de H2CO es:
De acuerdo con el modelo RPECV el H2CO es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y geometría es
de TRIANGULAR. Una sustancia que presenta esta disposición el átomo central, tiene 3
orbitales híbridos sp2.
207
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la c.
13.68. ¿Cuál es la hibridación que presenta los átomos de carbono en cada una de las
siguientes moléculas:
i) C2H6 ii) C2H2 iii) HCN iv) CH3OH ?
a) i) sp , ii) sp, iii) sp3, iv) sp
2
b) i) sp3, ii) sp, iii) sp, iv) sp3
c) i) sp2, ii) sp3, iii) sp3, iv) sp
d) i) sp3, ii) sp2, iii) sp3, iv) sp
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2004)
Las estructuras de Lewis de las moléculas propuestas son:
De acuerdo con el modelo RPECV el C2H6 y el CH3OH son sustancias cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor de cada átomo central se ajusta a la
fórmula AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición
y geometría es TETRAÉDRICA. Una sustancia que presenta esta disposición el átomo
central, tiene 4 orbitales híbridos sp3.
De acuerdo con el modelo RPECV el C2H2 y el HCN son sustancias cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y
geometría es LINEAL. Una sustancia que presenta esta disposición el átomo central, tiene 2
orbitales híbridos sp.
La respuesta correcta es la b.
13.69. Indicar para cuál o cuáles de las siguientes moléculas: CH4; BCl3; PF5 y SF6, los ángulos
de enlace son: i) 109'5° ii) 120° iii) 90°
a) i) BCl3; ii) PF5; iii) SF6
b) i) CH4; ii) PF5; BCl3; iii) SF6
c) i) CH4; ii) PF5; iii) SF6; BCl3
d) i) SF6; ii) PF5; BCl3; iii) CH4
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2004) (O.Q.L. Castilla La Mancha 2005)
Las estructuras de Lewis de las moléculas propuestas son:
De acuerdo con el modelo RPECV el CH4 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor de cada átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a
la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
TETRAÉDRICA. Los ángulos de enlace son de 109,5°.
208
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con el modelo RPECV el BCl3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor de cada átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a
la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y geometría es
TRIANGULAR. Los ángulos de enlace son de 120°.
De acuerdo con el modelo RPECV el PF5 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor de cada átomo central se ajusta a la fórmula AX5 a
la que corresponde un número estérico (m+n) = 5 por lo que su disposición y geometría es
BIPIRÁMIDE TRIGONAL. Los ángulos de enlace son de 120° entre los átomos del plano
ecuatorial y de 90° entre los átomos del plano ecuatorial y los de los vértices tanto
superior como inferior.
De acuerdo con el modelo RPECV el SF6 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor de cada átomo central se ajusta a la fórmula AX6 a
la que corresponde un número estérico (m+n) = 6 por lo que su disposición y geometría es
OCTAÉDRICA. Todos los ángulos de enlace entre los átomos son de 90°.
La respuesta correcta es la b.
209
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.70. Identificar los ácidos y las bases, según Lewis, en las siguientes reacciones:
I2 + I− ⎯→ I3− [SnCl3]− + Cl− ⎯→ [SnCl4]−
Ácidos Bases
a) I2, Cl− I−, [SnCl3] −
b) I2, [SnCl3]− Cl−, I−
c) [SnCl3]−, Cl− I−, [SnCl3]−
d) [SnCl3]−, Cl− I−, Cl−
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2004)
Según la definición de de Lewis:
Ácido es aquella especie química que posee huecos electrónicos (orbitales vacios)
y es capaz de aceptar un par de electrones de una base.
Base es aquella especie química que posee pares de electrones solitarios y es
capaz de ceder un par de electrones a un ácido.
Las estructuras de Lewis de las especies propuestas son:
En la primera reacción, el I2, que posee orbitales 5d vacíos, se comporta como un ácido ya
que acepta un par de electrones para compartir de la base I−.
En la primera reacción, el SnCl3−, que un hueco electrónico, se comporta como un ácido ya
que acepta un par de electrones para compartir de la base Cl−.
La respuesta correcta es la b.
13.71. ¿Cuál de los siguientes compuestos se representa por un conjunto de estructuras
resonantes?
a) NaCl
b) Ca(OH)2
c) CH4
d) I2
e) SO2
(O.Q.N. Luarca 2005)
a‐b) Falso. Los compuestos NaCl y Ca(OH)2 presentan enlace predominantemente iónico
por lo que no pueden presentar resonancia.
c‐d) Falso. Las estructuras de Lewis del CH4 e I2 son:
Ambas estructuras no presentan enlaces múltiples por lo que no existe la posibilidad de
resonancia en ellas.
e) Verdadero. La estructura de Lewis del SO2 es:
La respuesta correcta es la e.
210
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.72. ¿Cuál de los siguientes pares molécula / geometría no es correcta?
a) CO2 / angular
b) SiF4 / tetraédrica
c) PCl3 / piramidal trigonal
d) BCl3 / triangular plana
(O.Q.L. Murcia 2005)
a) Incorrecto. La estructura de Lewis del CO2 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el CO2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL.
b) Correcto. La estructura de Lewis del SiF4 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el SiF4 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
TETRAÉDRICA.
c) Correcto. La estructura de Lewis de la molécula de PCl3 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el PCl3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL.
d) Correcto. La estructura de Lewis de la molécula de BCl3 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el BCl3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y geometría es
TRIANGULAR.
211
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la a.
13.73. ¿Cuál de las siguientes moléculas es apolar?
a) Amoníaco
b) Cloruro de hidrógeno
c) Tetracloruro de carbono
d) Difluorometano
(O.Q.L. Murcia 2005) (O.Q.L. Baleares 2007)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el NH3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL. Como el nitrógeno (χ = 3,04) es más
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,47 D) y la molécula es
POLAR.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el HCl es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AXE3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es LINEAL ya que sólo hay dos átomos. Como el cloro (χ = 3,16)
es más electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) la sustancia presenta un único dipolo
(μ = 1,11 D) y la molécula es POLAR.
d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CH2F2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es de TETRAEDRO IRREGULAR. Como el flúor (χ = 3,98) y el
carbono (χ = 2,55) son más electronegativos que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son
polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar no es nula
(μ = 1,98 D) y la molécula es POLAR.
c) De acuerdo con el modelo RPECV el CCl4 es una sustancia cuya distribución de ligandos
y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
212
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
TETRAÉDRICA. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55)
los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar
es nula y la molécula es NO POLAR.
La respuesta correcta es la c.
13.74. De las siguientes estructuras, indica cuál representa mejor la geometría del ion
nitrato:
a) b) c) d)
(O.Q.L. Murcia 2005)
La estructura de Lewis del ion nitrato es:
De acuerdo con el modelo RPECV el NO3– es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y geometría es
TRIANGULAR con ángulos de enlace de 120°.
La respuesta correcta es la c.
13.75. La molécula F2C2 tiene:
a) Tres enlaces σ y ningún enlace π.
b) Un enlace σ y dos enlaces π.
c) Dos enlaces σ y dos enlaces π.
d) Tres enlaces σ y dos enlaces π.
(O.Q.L. Baleares 2005)
La molécula de F2C2 presenta dos enlaces sencillos C−F que son enlaces σ y un enlace triple
C≡C formado por un enlace σ y dos enlaces π. En total, son 3 enlaces σ y 2 enlaces π.
213
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la d.
13.76. ¿En cuál de las siguientes sustancias se ha de emplear el concepto de resonancia para
explicar la longitud de sus enlaces?
a) Dióxido de nitrógeno
b) Nitrógeno
c) Cloruro de calcio
d) Metano
(O.Q.L. Baleares 2005)
La estructura de Lewis de la molécula de NO2 es:
Experimentalmente, la longitud de los enlaces N−O no se corresponde ni con la de un
enlace sencillo ni con la de un enlace doble, sino que está comprendida entre ambos. Por
este motivo para poder describir la molécula es preciso escribir dos estructuras de Lewis
en las que se cambia la posición del enlace doble.
La respuesta correcta es la a.
13.77. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
a) El dióxido de carbono es más polar que el metano.
b) Todas las sustancias con hibridación sp3 son apolares.
c) Las estructuras de Lewis permiten explicar la apolaridad del CF4.
d) El modelo de hibridación de orbitales atómicos permite explicar la geometría angular de
la molécula de agua.
(O.Q.L. Baleares 2005)
Las estructuras de Lewis del CO2 y CH4 son, respectivamente:
a) Falso. Ambas sustancias son no polares.
De acuerdo con el modelo RPECV el CO2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL. Como el oxigeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55) los
enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es
nula y la molécula es NO POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el CH4 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
TETRAÉDRICA. Como el carbono (χ = 2,55) es más electronegativo que el hidrógeno
(χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
214
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
b) Falso. Las sustancias con hibridación sp3 tienen de número estérico 4, lo que quiere
decir que la disposición es tetraédrica pero sin embargo la geometría puede ser
tetraédrica (AX4) o piramidal trigonal (AX3E). Esto determina que la primera es no polar
mientras que la segunda es polar.
Esto queda reflejado, por ejemplo, en el caso de:
NH4+ (AX4 no polar) NH3 (AX3E polar)
c) Falso. La estructura de Lewis permite sólo obtener el número estérico y con ello la
disposición de los pares de electrones alrededor del átomo central. Para determinar la
polaridad es necesario dibujar los vectores momento dipolar de la especie obtener su
resultante.
d) Verdadero. En la molécula de H2O el átomo de oxígeno presenta hibridación sp3 y tiene
cuatro orbitales híbridos dirigidos hacia los vértices de un tetraedro. Como dos de estos
orbitales están ocupados por sendos pares de electrones solitarios del oxígeno la forma
resultante de la molécula es angular.
La respuesta correcta es la d.
13.78. En la molécula de SF6 los ángulos de enlace son aproximadamente de:
a) 60°
b) 90°
c) 120°
d) 109,5°
(O.Q.L. Madrid 2005)
La estructura de Lewis del SF6 es:
215
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con el modelo RPECV el SF6 es una especie cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX6 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 6 por lo que su disposición y geometría es
OCTAÉDRICA con unos ángulos de enlace de 90°.
La respuesta correcta es la b.
13.79. Predecir la forma geométrica de las siguientes moléculas:
i) BeCl2 ii) SO3 iii) SiH4 iv) NCl3
a) i) angular; ii) pirámide trigonal; iii) tetraédrica; iv) triangular plana
b) i) lineal; ii) triangular plana; iii) tetraédrica; iv) pirámide trigonal
c) i) lineal; ii) pirámide trigonal; iii) tetraédrica; iv) pirámide trigonal
d) i) angular; ii) triangular plana; iii) tetraédrica; iv) pirámide trigonal
(O.Q.L. Castilla La Mancha 2005)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
i) De acuerdo con el modelo RPECV el BeCl2 es una sustancia cuya distribución de ligandos
y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL.
ii) De acuerdo con el modelo RPECV el SO3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y geometría es
TRIANGULAR PLANA.
216
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
iii) De acuerdo con el modelo RPECV el SiH 4 es una sustancia cuya distribución de ligandos
y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
de TETRAÉDRICA.
iv). De acuerdo con el modelo RPECV el NCl3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDE TRIGONAL.
La respuesta correcta es la d.
13.80. ¿Cuál de las siguientes especies químicas tiene forma tetraédrica?
a) SiF4
b) PCl4
c) XeF4
d) BF4−
e) SF4
(O.Q.N. Vigo 2006)
Las estructuras de Lewis de las cinco especies propuestas son:
a‐d) De acuerdo con el modelo RPECV SiF4 y BF4− son especies cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que ambas tienen
disposición y geometría TETRAÉDRICA.
217
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
b‐e) De acuerdo con el modelo RPECV, SF4 y PCl4 son especies que se ajustan a la fórmula
AX4E a las que corresponde un número estérico (m+n) = 5 con una disposición de
bipirámide trigonal y geometría de “BALANCÍN” debido a la presencia del par solitario
sobre los átomos de azufre y fósforo, respectivamente.
c) De acuerdo con el modelo RPECV el XeF4 es una molécula que se ajusta a la fórmula
AX4E2 a las que corresponde un número estérico (m+n) = 6 con una disposición octaédrica
y geometría CUADRADA PLANA debido a la presencia de los pares de electrones solitarios
sobre el átomo de xenón.
Las respuestas correctas son la a y la d.
13.81. ¿Cuál de las especies químicas: ClF3; BF3; ClO3−; SF4; GeCl4; tiene todos sus ángulos de
enlace de aproximadamente 120°?
a) Únicamente SF4
b) Únicamente GeCl4
c) Únicamente BF3
d) BF3 y SF4
e) ClF3 y BF3
(O.Q.N. Vigo 2006)
Las estructuras de Lewis de las cinco especies propuestas son:
De acuerdo con el modelo RPECV el ClF3 es una molécula que se ajusta a la fórmula AX3E2
a la que corresponde un número estérico (m+n) = 5 con una disposición de bipirámide
trigonal y geometría de “FORMA de T” con ángulos de enlace aproximados de 90° y 120°.
218
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con el modelo RPECV el BF3 es una molécula que se ajusta a la fórmula AX3 a
la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 con una disposición y geometría
TRIANGULAR PLANA con ángulos de enlace de 120°.
−
De acuerdo con el modelo RPECV el ClO3 es una especie que se ajusta a la fórmula AX3E a
la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 con una disposición tetraédrica y
geometría PIRAMIDAL TRIGONAL con ángulos de enlace menores de 109,5° debido a la
repulsión ejercida por el par de electrones solitario situado sobre el átomo de cloro.
De acuerdo con el modelo RPECV el SF4 es una molécula que se ajusta a la fórmula AX4E a
la que corresponde un número estérico (m+n) = 5 con una disposición de bipirámide
trigonal y geometría de “BALANCÍN” con ángulos de enlace aproximados de 90° y 120°.
De acuerdo con el modelo RPECV el GeCl4 es una molécula que se ajusta a la fórmula AX4
a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 con una disposición y geometría
TETRAÉDRICA con ángulos de enlace de 109,5°.
La respuesta correcta es la c.
13.82. ¿Cuál de las siguientes moléculas o iones presenta una geometría angular plana?
a) NH3
b) NO2−
c) BeCl2
d) CS2
(O.Q.L. Murcia 2006)
219
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el NH3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL.
b) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el NO2– es una especie cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición
es triangular y su geometría es ANGULAR
c‐d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV BeCl2 y CS2 son sustancias cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición
y geometría es LINEAL.
La respuesta correcta es la d.
13.83. ¿Cuál de las siguientes moléculas presenta mayor momento dipolar?
a) NH3
b) CO2
c) CH4
d) Cl2
e) BeCl2
(O.Q.L. Murcia 2006) (O.Q.L. Murcia 2008)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CO2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
220
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y
geometría es LINEAL. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el carbono
(χ = 2,55) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
c) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CH4 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y
geometría es TETRAÉDRICA. Como el carbono (χ = 2,55) es más electronegativo que el
hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
d) De acuerdo con el modelo RPECV el Cl2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AXE3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es LINEAL ya que sólo hay dos átomos. Como los dos átomos son iguales no
existe ningún dipolo y la molécula es NO POLAR.
e) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el BeCl2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y
geometría es LINEAL. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el berilio
(χ = 1,57) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
a) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el NH3 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su
disposición es tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL. Como el nitrógeno
(χ = 3,04) es más electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con
esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,47 D) y la
molécula es POLAR.
La respuesta correcta es la a.
(Esta cuestión ha sido propuesta dos veces con las mismas sustancias excepto Cl2 (2006)
por BeCl2 (2008)).
221
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.84. Indica cuáles de las siguientes moléculas son polares:
agua, tricloruro de boro, trifluoruro de fósforo, tetracloruro de carbono y benceno.
a) Agua y benceno.
b) Agua y trifluoruro de fósforo.
c) Agua y tetracloruro de carbono.
d) Agua, trifluoruro de fósforo y tricloruro de boro.
(O.Q.L. Baleares 2006)
Las estructuras de Lewis de las sustancias propuestas son:
De acuerdo con el modelo RPECV el BCl3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y geometría es
TRIGONAL PLANA. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el boro (χ = 2,04)
los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar
es nula y la molécula es NO POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el CCl4 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
TETRAÉDRICA. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55)
los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar
es nula y la molécula es NO POLAR.
La estructura de Lewis del C6H6 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el C6H6 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central (cada uno de los átomos de
carbono) se ajusta a la fórmula AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3
por lo que su disposición es triangular plana y la geometría resultante del anillo PLANA.
Como el carbono (χ = 2,55) es más electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces
son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es nula y la
molécula es NO POLAR.
222
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con el modelo RPECV el H2O es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es ANGULAR. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el
hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,85 D) y la molécula es POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el PF3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL. Como el flúor (χ = 3,98) es más electronegativo
que el fósforo (χ = 2,19) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,03 D) y la molécula es POLAR.
Las únicas sustancias polares son H2O y PF3.
La respuesta correcta es la b.
13.85. De las siguientes moléculas:
F2, CS2, C2H4 (etileno), C2H2 (acetileno), H2O, C6H6 (benceno) y NH3
indica las tienen todos sus enlaces sencillos o simples.
a) F2, C2H4, H2O
b) F2, C6H6, H2O,
c) CS2, F2, N2, NH3, H2O
d) F2, NH3, H2O
(O.Q.L. Baleares 2006)
Las estructuras de Lewis de las sustancias inorgánicas propuestas son:
Las estructuras de Lewis de las sustancias orgánicas propuestas son:
223
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Las únicas sustancias que tienen todos sus enlaces simples son F2, PF3 y H2O.
La respuesta correcta es la d.
13.86. ¿Cuáles de las siguientes moléculas es no polar?
PCl5, CH2Cl2, NH3, Cl3CCH3
a) PCl5
b) CH2Cl2
c) NH3
d) Cl3CCH3
(O.Q.L. Madrid 2006)
Las estructuras de Lewis de las sustancias propuestas son:
a) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el PCl5 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX5 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 5 por lo que su disposición
y geometría es de BIPIRÁMIDE TRIGONAL. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo
que el fósforo (χ = 2,19) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CH2Cl2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y
geometría es TETRAÉDRICA. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el
carbono (χ = 2,55) y que el hidrógeno (χ = 2,20), los enlaces son polares y con esa
geometría la resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,60 D) y la
molécula es POLAR.
c) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV NH3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL ya que sólo hay tres átomos unidos
224
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
al átomo central. Como el nitrógeno (χ = 3,04) es más electronegativo que el hidrógeno
(χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar no es nula (μ = 1,47 D) y la molécula es POLAR.
d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV Cl3CCH3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y su
geometría es TETRAÉDRICA. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el
carbono (χ = 2,55) y que el hidrógeno (χ = 2,20), los enlaces son polares y con esa
geometría la resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,76 D) y la
molécula es POLAR.
La respuesta correcta es la a.
13.87. De las siguientes moléculas:
BCl3, CH3OH, SF2 y ClF3
¿cuántas son polares?
a) 0
b) 1
c) 2
d) 3
e) 4
(O.Q.N. Córdoba 2007)
Las estructuras de Lewis de las cuatro moléculas propuestas son:
De acuerdo con el modelo RPECV el BCl3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y geometría es
TRIANGULAR PLANA. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el boro
(χ = 2,04) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el CH3OH es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
225
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y
geometría es TETRAÉDRICA. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el
carbono (χ = 2,55) y éste más que el hidrógeno (χ = 2,20) todos los enlaces son polares y
con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es no es nula (μ = 1,70 D)
y la molécula es POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el SF2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es ANGULAR debido a los pares de electrones solitarios que hay sobre el
átomo de azufre. Como el flúor (χ = 3,98) es más electronegativo que el azufre (χ = 2,58)
los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar
no es nula (μ = 1,05 D) y la molécula es POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el ClF3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 5 por lo que su disposición es de bipirámide
trigonal y su geometría es de “FORMA DE T” debido a los pares de electrones solitarios que
hay sobre el átomo de cloro. Como el flúor (χ = 3,98) es más electronegativo que el cloro
(χ = 3,16) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar no es nula (μ ≠ 0) y la molécula es POLAR.
La respuesta correcta es la d.
13.88. Entre las siguientes proposiciones hay una falsa, indíquela:
a) La estructura del ion I3− es lineal.
b) El SO3 es una molécula coplanaria y sus 3 ángulos O−S−O son iguales.
c) El orden de enlace de la molécula Li2 es +1.
d) CN y NO son dos moléculas paramagnéticas.
e) El momento dipolar del CS2 es mayor que el del SO2.
(O.Q.N. Córdoba 2007)
−
a) Verdadero. La estructura de Lewis del I3 es:
−
De acuerdo con el modelo RPECV el I3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 5 por lo que su disposición es de bipirámide
trigonal y su geometría es LINEAL.
b) Verdadero. La estructura de Lewis del SO3 es:
226
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con el modelo RPECV el SO3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y geometría es
TRIANGULAR PLANA.
c) Verdadero. El diagrama de orbitales moleculares de la molécula de Li2 es:
El orden de enlace en una molécula se calcula mediante la expresión:
orden de enlace = ½ (electrones enlazantes − electrones antienlazantes) = ½ (2 − 0) = 1
d) Verdadero. Las estructuras de Lewis de las especies propuestas son:
Se trata de especies con número impar de electrones por lo que deben tener al menos uno
de ellos desapareado.
Una especie es paramagnética si presenta electrones desapareados lo que le hace
interaccionar débilmente con un campo magnético.
e) Falso. Las estructuras de Lewis de las especies propuestas son:
De acuerdo con el modelo RPECV el SC2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL. Como el azufre (χ = 2,58) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55) los
enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es
nula y la molécula es NO POLAR.
De acuerdo con el modelo RPECV el SO2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición es trigonal y su
geometría es ANGULAR. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el azufre
(χ = 2,58) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar no es nula (μ = 1,63 D) y la molécula es POLAR.
227
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la e.
13.89. El átomo de oxígeno en los alcoholes y en los éteres:
a) Utiliza orbitales atómicos s y px para unirse a los átomos a los que se enlaza.
b) Utiliza orbitales atómicos px y py para unirse a los átomos a los que se enlaza.
c) Utiliza orbitales híbridos sp para unirse a los átomos a los que se enlaza en forma lineal.
d) Utiliza orbitales híbridos sp3 para unirse a los átomos a los que se enlaza en forma
angular.
e) Utiliza orbitales atómicos s, px y py para unirse a los átomos a los que se enlaza.
(O.Q.N. Córdoba 2007)
En los alcoholes y éteres, el átomo de oxígeno presenta hibridación sp3 y tiene cuatro
orbitales híbridos dirigidos hacia los vértices de un tetraedro. Como dos de estos orbitales
están ocupados por sendos pares de electrones solitarios del oxígeno la forma resultante
de la molécula es angular. Por ejemplo, en el caso de un alcohol como el metanol:
La respuesta correcta es la d.
13.90. ¿Cuál de las siguientes formas moleculares no es polar?
a) b) c) d)
(O.Q.L. Murcia 2007)
a) Falso. Según se observa en la figura el H2O tiene geometría ANGULAR. Como el oxígeno
(χ = 3,44) es más electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con
esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1, 85 D) y la
molécula es POLAR.
b) Falso. Según se observa en la figura el PCl3 tiene geometría PIRAMIDAL TRIGONAL.
Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el fósforo (χ = 2,19) los enlaces son
polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar no es nula
(μ = 0,56 D) y la molécula es POLAR.
228
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
d) Falso. Según se observa en la figura el CHCl3 tiene geometría de TETRAEDRO
IRREGULAR. Como el cloro (χ = 3,16) y el carbono (χ = 2,55) son más electronegativos que
el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,04 D) y la molécula es POLAR.
c) Verdadero. Según se observa en la figura el CCl4 es tiene geometría TETRAÉDRICA.
Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55) los enlaces son
polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es nula y la
molécula es NO POLAR.
La respuesta correcta es la c.
13.91. Selecciona la relación que exprese correctamente el orden creciente de los ángulos de
enlace sobre el carbono para las especies químicas CO2, H2CO3 y CCl4:
a) CCl4, H2CO3, CO2
b) CO2, CCl4, H2CO3
c) CO2, H2CO3, CCl4
d) H2CO3, CCl4, CO2
(O.Q.L. Murcia 2007)
Considerando el ion CO32– en lugar del H2CO3, las estructuras de Lewis de las especies
propuestas son:
De acuerdo con el modelo RPECV el CCl4 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
TETRAÉDRICA con ángulos de enlace de 109,5°.
De acuerdo con el modelo RPECV el CO32– es una especie cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y geometría es
TRIGONAL con ángulos de enlace de 120°.
De acuerdo con el modelo RPECV el CO2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL con ángulos de enlace de 180°.
229
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
El orden creciente de ángulos de enlace sobre el carbono es:
CCl4 (109,5°) < CO32– (120°) < CO2 (180°)
La respuesta correcta es la a.
13.92. De los siguientes compuestos cuál presenta momento dipolar permanente:
a) AlBr3
b) CCl4
c) MgH2
d) H2O
(O.Q.L. Castilla y León 2007)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el AlBr3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición es y
geometría es TRIANGULAR. Como el bromo (χ = 2,96) es más electronegativo que el
aluminio (χ = 1,61) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CCl4 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y
geometría es TETRAÉDRICA. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el
carbono (χ = 2,55) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
c) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el MgH2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición es y su
geometría LINEAL. Como el hidrógeno (χ = 2,20) es más electronegativo que el magnesio
(χ = 1,31) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
d) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el H2O es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX2E2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su
disposición es tetraédrica y su geometría es ANGULAR. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 1,85 D) y la molécula es
POLAR.
230
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
La respuesta correcta es la d.
13.93. La hibridación del carbono en el eteno (CH2=CH2) es:
a) sp2
b) sp3
c) sp
d) s2p2
(O.Q.L. Castilla y León 2007) (O.Q.L. Castilla y León 2008)
La estructura de Lewis del eteno es:
Un átomo de carbono con un doble enlace presenta hibridación sp 2 y tiene tres orbitales
híbridos de este tipo.
La respuesta correcta es la a.
13.94. ¿Cuál de las siguientes moléculas es plana?
a) PF5
b) PH3
c) SF4
d) XeF4
(O.Q.L. Madrid 2007)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el PF5 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 5 por lo que su disposición y
geometría es BIPIRAMIDE TRIGONAL.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el PH3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL.
c) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el SF4 es una molécula que se ajusta a la fórmula
AX4E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 5 con una disposición de
bipirámide trigonal y geometría de “BALANCÍN” con ángulos de enlace aproximados de
90° y 120°.
231
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
d) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el XeF4 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 6 por lo que su disposición
es octaédrica y su geometría es CUADRADA PLANA.
La respuesta correcta es la d.
13.95. ¿Cuál de las siguientes especies tiene la misma forma geométrica que la fosfamina,
PH3?
a) SO3
b) NO3−
c) NH3
d) BF3
(O.Q.L. Madrid 2007)
La estructura de Lewis del PH3 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el PH3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL.
Las estructuras de Lewis de las sustancias propuestas son:
232
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
a‐b‐d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV SO3, NO3– y BF3 son especies que se ajustan
a la fórmula AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 con una disposición y
geometría TRIGONAL PLANA.
c) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el PH3 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
fórmula AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su
disposición es tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL.
La respuesta correcta es la c.
13.96. La geometría de las especies SnCl2, NH3, CH4, ICl4–, NO3– es:
a) angular, piramidal, piramidal, tetraédrica, triangular
b) lineal, piramidal, tetraédrica, cuadrado plana, piramidal
c) angular, piramidal, tetraédrica, cuadrado plana, triangular
d) angular, triangular, tetraédrica, tetraédrica, triangular
e) angular, piramidal, tetraédrica, tetraédrica, piramidal
(O.Q.N. Castellón 2008)
Las estructuras de Lewis de las especies propuestas son:
De acuerdo con el modelo RPECV, SnCl2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición es triangular y
geometría ANGULAR ya que sólo hay dos átomos unidos al átomo central.
De acuerdo con el modelo RPECV, NH3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es PIRAMIDAL.
233
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con el modelo RPECV, CH4 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
TETRAÉDRICA.
–
De acuerdo con el modelo RPECV, ICl4 es una especie cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4E2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 6 por lo que su disposición es octaédrica y
geometría CUADRADO PLANA ya que sólo hay cuatro átomos unidos al átomo central.
–
De acuerdo con el modelo RPECV NO3 es una especie cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y forma
geométrica es TRIANGULAR.
La respuesta correcta es la c.
234
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.97. El ángulo de enlace O–X–O en las especies SO3, SO42–, SO32– y CO2 varía según:
a) CO2 = SO3 > SO42– > SO32–
b) CO2 > SO3 > SO42– > SO32–
c) CO2 > SO3 = SO42– > SO32–
d) CO2 > SO42– > SO3 > SO32–
e) CO2 > SO3 > SO42– = SO32–
(O.Q.N. Castellón 2008)
Las estructuras de Lewis de las especies propuestas son:
De acuerdo con el modelo RPECV, SO3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y forma
geométrica es TRIANGULAR PLANA con un ángulo de enlace de 120°.
2–
De acuerdo con el modelo RPECV, SO4 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
TETRAÉDRICA por lo que su ángulo de enlace es de 109,5°.
2–
De acuerdo con el modelo RPECV, SO3 es una especie cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es de PIRÁMIDE TRIGONAL con un ángulo de enlace algo menor de 109,5°
debido a la repulsión que provoca el par de electrones solitario que hay sobre el átomo de
azufre.
235
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
De acuerdo con el modelo RPECV, CO2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL por lo que su ángulo de enlace es de 180°.
El orden decreciente de ángulos de enlace es:
CO2 (180°) > SO3 (120°) > SO42– (109,5°) > SO32– (< 109,5°)
La respuesta correcta es la b.
13.98. En el ion [BH4]– todas las distancias de enlace B–H son iguales, así como también lo
son todos los ángulos H–B–H. Por tanto, se puede esperar que:
a) La molécula sea cuadrada con el átomo de boro situado en el centro.
b) La molécula sea tetraédrica con el átomo de boro situado en el centro.
c) La molécula adopte la forma de una pirámide de base cuadrada.
d) El boro tenga una hibridación sp2.
e) Esta molécula cargada negativamente tenga un momento dipolar diferente de cero.
(O.Q.N. Castellón 2008)
Si todas las distancias de enlace y los ángulos de enlace también lo son de acuerdo con el
modelo RPECV el ion [BH4]– se ajusta al tipo AX4 con una geometría tetraédrica en la que el
átomo de boro ocupa el centro del tetraedro y los átomos de hidrógeno los vértices del
mismo.
Al tener diferente electronegatividad los dos elementos los cuatro enlaces son polares por
lo que existen cuatro dipolos dirigidos hacia el elemento más electronegativo, el
hidrógeno. Como los cuatro vectores momento dipolar son iguales y los ángulos de enlace
también lo son la resultante de los mismos es nula y el ion es no polar.
La hibridación que presenta el átomo de boro es sp3 y el ángulo de enlace 109,5°.
La respuesta correcta es la b.
236
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.99. ¿Cuáles de las siguientes moléculas tienen carácter polar?
1. CH4 2. CH3Cl 3. NH3 4. HCN 5. CO2
a) 2, 3, 4 y 5
b) 1, 2 y 3
c) 2, 3 y 4
d) 1, 2, 4 y 5
e) 2, 3 y 5
(O.Q.N. Castellón 2008)
1. La estructura de Lewis del CH4 es:
De acuerdo con el modelo RPECV, CH4 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
TETRAÉDRICA.
Como el carbono (χ = 2,55) es más electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces
son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es nula y la
molécula es NO POLAR.
2. La estructura de Lewis del CH3Cl es:
De acuerdo con el modelo RPECV, CH3Cl es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
de TETRAÉDRICA.
Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55) y el hidrógeno
(χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar no es nula (μ = 1,896 D) y la molécula es POLAR.
237
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
3. La estructura de Lewis del NH3 es:
De acuerdo con el modelo RPECV, NH3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL ya que sólo hay tres átomos unidos al átomo
central.
Como el nitrógeno (χ = 3,04) es más electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los
enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar no
es nula (μ = 1,47 D) y la molécula es POLAR.
4. La estructura de Lewis del HCN es:
De acuerdo con el modelo RPECV, HCN es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y su geometría
es LINEAL.
Como el nitrógeno (χ = 3,04) es más electronegativo que carbono ((χ = 2,55) y que el
hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar no es nula (μ = 2,98 D) y la molécula es POLAR.
5. La estructura de Lewis del CO2 es:
De acuerdo con el modelo RPECV, CO2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL.
Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55) los enlaces
son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es nula y la
molécula es NO POLAR.
La respuesta correcta es la c.
238
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
13.100. ¿Cuál o cuáles de las siguientes especies contienen algún enlace triple?
1. HCN 2. CH3NO2 3. CH3CH2NH2 4. ClF3 5. SO2
a) 1
b) 5
c) 2 y 4
d) 1 y 2
e) 3 y 5
(O.Q.N. Castellón 2008)
Las estructuras de Lewis de las siguientes especies son:
La única especie que posee un enlace triple es HCN.
La respuesta correcta es la a.
13.101. De las siguientes moléculas señala aquella la que tiene geometría triangular:
a) SO2
b) CO2
c) BF3
d) NH3
(O.Q.L. Murcia 2008)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el SO 2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición es
triangular y su geometría es ANGULAR.
b) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CO2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y
geometría es LINEAL.
d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el NH3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3E a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es
tetraédrica y su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL.
c) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el BF3 es una sustancia cuya distribución
de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la
239
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
fórmula AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición
y geometría es TRIANGULAR.
La respuesta correcta es la c.
13.102. ¿Cuál de las siguientes estructuras de Lewis es la más adecuada para el ion
tiocianato, SCN−?
a) b) c) d)
(O.Q.L. Murcia 2008)
a‐c) Falso. Las estructuras de Lewis son incorrectas ya que en ellas el átomo de carbono no
cumple la regla del octeto, se encuentra rodeado de 6 y 10 electrones, respectivamente.
De las dos estructuras restantes será mejor la que tenga menos cargas formales. La carga
formal de un átomo en una estructura es igual a:
1
carga formal = carga del “core” (# e– de valencia) – # e– solitarios – # e– compartidos
2
Las cargas formales en las restantes estructuras son:
estructura b estructura d
4 4
S→ 6 − 4 − =0 S→ 6 − 4 − =0
2 2
8 6
C→ 4 − 0 − =0 C→ 4 − 2 − =+1
2 2
4 2
N→ 5 − 4 − =‐1 N→ 5 − 6 − =‐2
2 2
La estructura de Lewis con menos cargas formales es la b.
La respuesta correcta es la b.
13.103. En la molécula de tetracloruro de carbono:
a) El enlace entre el carbono y el cloro es no polar.
b) El momento dipolar es nulo.
c) El enlace entre carbono y cloro es doble.
d) La geometría de la misma es plana.
(O.Q.L. Castilla y León 2008)
La estructura de Lewis del CCl4 es:
De acuerdo con el modelo RPECV el CCl4 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y geometría es
240
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
TETRAÉDRICA. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55)
los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar
es nula y la molécula es NO POLAR.
La respuesta correcta es la b.
13.104. Indica para los compuestos siguientes si alguno no posee algún átomo con hibridación
sp3:
a) NH3
b) C6H6
c) H2O
d) CF4
(O.Q.L. Castilla y León 2008)
Una molécula que presente hibridación sp3 tiene cuatro orbitales híbridos de este tipo, por
lo que de acuerdo con el modelo RPECV le corresponde un número estérico 4. Este número
está asociado a especies del tipo:
AX4 tetraédrica AX3E piramidal AX2E2 angular
La respuesta correcta es la b.
13.105. Habida cuenta de las características del enlace en el amoníaco, puede deducirse que este
compuesto presenta las siguientes propiedades:
a) La molécula es polar, es base de Lewis y tiene alta constante dieléctrica.
b) La molécula es apolar, es base de Lewis y forma enlaces de hidrógeno.
c) La molécula es plana, forma enlaces de hidrógeno y es ácido de Lewis.
d) Es un compuesto iónico, se disocia en medio acuoso y es base fuerte.
(O.Q.L. Castilla y León 2008)
La estructura de Lewis del amoníaco es:
De acuerdo con el modelo RPECV, NH3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es PIRAMIDAL ya que sólo hay tres átomos unidos al átomo central.
241
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Como el nitrógeno (χ = 3,04) es más electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los
enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar no
es nula (μ = 1,47 D) y la molécula es POLAR.
Es una base de Lewis, ya que el nitrógeno tiene un par de electrones solitario que puede
ceder para compartir con un ácido.
Tiene enlace intermolecular de hidrógeno o por puentes de hidrógeno, un enlace que se
forma cuando un átomo de hidrógeno que se encuentra unido a un átomo muy
electronegativo se ve atraído a la vez por un par de electrones solitario perteneciente a un
átomo muy electronegativo y pequeño (N, O o F) de una molécula cercana.
La existencia de este tipo de enlace es responsable de que sea un disolvente polar y tenga
una constante dieléctrica elevada (ε0 = 22) aunque no tan grande como la del agua
(ε0 = 80).
La respuesta correcta es la a.
13.106. Los aniones borato, carbonato y la molécula de trióxido de azufre tienen:
a) Mismo número de átomos, igual carga y tres enlaces sencillos elementooxígeno.
b) Estructura plana, mismo número de electrones, diferente orden de enlace elementooxígeno.
c) Estructura plana, mismo número de átomos, diferente número de electrones.
d) Diferente estructura, igual número de átomos, igual número de electrones.
(O.Q.L. Castilla y León 2008)
Las estructuras de Lewis de las especies propuestas son:
Las tres especies poseen 4 átomos y 24 electrones en su capa de valencia.
De acuerdo con el modelo RPECV, BO33–, CO32– y SO3 son especies cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y forma
geométrica es TRIANGULAR PLANA con un ángulo de enlace de 120°.
242
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
Las tres especies tienen diferente orden de enlace X‐O:
orden 1 (todos los enlaces sencillos) en el BO33–
orden 1⅓ (dos enlaces sencillos y uno doble) en el CO32–
orden 2 (una de las estructuras resonantes con todos los enlaces dobles) en el SO3
La respuesta correcta es la b.
13.107. Considerando moléculas triatómicas del tipo AB2 se puede asegurar:
a) Que siempre serán polares
b) Si la molécula es angular no tendrá momento dipolar
c) Que si la molécula es lineal no tendrá momento dipolar
d) Que no tienen en ningún caso momento dipolar
(O.Q.L. Baleares 2008)
a) Falso. AB2 indica únicamente la relación estequiométrica existente entre los elementos
A y B. Según el modelo RPECV una molécula con esa estequiometría puede tener o no
pares solitarios sobre el átomo central y ser del tipo:
AB2 a la que corresponde una geometría lineal (por ejemplo, CO2)
AB2E a la que corresponde una geometría angular (por ejemplo, SO2)
AB2E2 a la que corresponde una geometría angular (por ejemplo, OF2)
donde E indica el número de pares de electrones solitarios sobre el átomo A.
b) Falso. Una molécula AB2 con uno o dos pares de electrones solitarios sobre A tiene
geometría ANGULAR debido a la repulsión que ejercen los pares solitarios sobre los otros
dos pares de electrones de enlace A‐B. Con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar no es nula y la molécula es POLAR.
243
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
c) Verdadero. Una molécula AB2 sin pares de electrones solitarios sobre A tiene geometría
LINEAL. Con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es nula y la
molécula es NO POLAR.
d) Falso. Tal como se ha explicado en los apartados c). y d).
La respuesta correcta es la c.
13.108. ¿En qué especie el átomo central tiene uno o más pares de electrones solitarios?
a) ClF3
b) SF6
c) BF3
d) PCl5
(O.Q.L. Madrid 2008)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
la única especie en la que el átomo central tiene pares de electrones solitarios es ClF3.
La respuesta correcta es la a.
13.109. De las siguientes moléculas covalentes, ¿cuáles son polares?
1. BeCl2 2. PH3 3. CO2 4. CHCl3 5. AlCl3 6. BF3
a) 1, 2 y 3
b) 1, 4, 5 y 6
c) 2 y 4
d) 2, 3 y 4
(O.Q.L. Madrid 2008)
Las estructuras de Lewis de las cuatro sustancias propuestas son:
1. De acuerdo con el modelo RPECV el BeCl2 es una sustancia cuya distribución de ligandos
y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el berilio (χ = 1,57) los
enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es
nula y la molécula es NO POLAR.
2. De acuerdo con el modelo RPECV el PH3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3E a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es PIRAMIDAL TRIGONAL. Como el fósforo (χ = 2,19) es ligeramente menos
electronegativo que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa geometría la
244
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 0,574 D) y la molécula es
POLAR.
3. De acuerdo con el modelo RPECV el CO2 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX2 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y geometría es
LINEAL. Como el oxígeno (χ = 3,44) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55) los
enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es
nula y la molécula es NO POLAR.
4. De acuerdo con el modelo RPECV el CHCl3 es una sustancia cuya distribución de ligandos
y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX4 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición es tetraédrica y
su geometría es TETRAEDRO IREEGULAR. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo
que el carbono (χ = 2,55) y que el hidrógeno (χ = 2,20) los enlaces son polares y con esa
geometría la resultante de los vectores momento dipolar no es nula (μ = 0,978 D) y la
molécula es POLAR.
5. De acuerdo con el modelo RPECV el AlCl3 es una sustancia cuya distribución de ligandos
y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición es y geometría es
TRIANGULAR. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el aluminio (χ = 1,61)
los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar
es nula y la molécula es NO POLAR.
6. De acuerdo con el modelo RPECV el BF3 es una sustancia cuya distribución de ligandos y
pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula AX3 a la
que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y geometría es
TRIANGULAR. Como el flúor (χ = 3,98) es más electronegativo que el boro (χ = 2,04) los
245
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar es
nula y la molécula es NO POLAR.
La respuesta correcta es la c.
13.110. De los siguientes compuestos indica cuál presenta momento dipolar permanente:
a) BF3
b) CHCl3
c) BeH2
d) CCl4
(O.Q.L. Salamanca 2008)
Las estructuras de Lewis de las seis sustancias propuestas son:
a) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el BF3 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX3 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 3 por lo que su disposición y
geometría es TRIANGULAR. Como el flúor (χ = 3,98) es más electronegativo que el boro
(χ = 2,04) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
c) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el BeH 2 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX2 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 2 por lo que su disposición y
geometría es LINEAL. Como el hidrógeno (χ = 2,20) es más electronegativo que el berilio
(χ = 1,57) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores
momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
d) Falso. De acuerdo con el modelo RPECV el CCl4 es una sustancia cuya distribución de
ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se ajusta a la fórmula
AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su disposición y
geometría es TETRAÉDRICA. Como el cloro (χ = 3,16) es más electronegativo que el
carbono (χ = 2,55) los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los
vectores momento dipolar es nula y la molécula es NO POLAR.
246
Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 4 (S. Menargues & F. Latre)
c) Verdadero. De acuerdo con el modelo RPECV el CHCl3 es una sustancia cuya
distribución de ligandos y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central se
ajusta a la fórmula AX4 a la que corresponde un número estérico (m+n) = 4 por lo que su
disposición es tetraédrica y su geometría es TETRAEDRO IREEGULAR. Como el cloro
(χ = 3,16) es más electronegativo que el carbono (χ = 2,55) y que el hidrógeno (χ = 2,20)
los enlaces son polares y con esa geometría la resultante de los vectores momento dipolar
no es nula (μ = 0,978 D) y la molécula es POLAR.
La respuesta correcta es la c.
13.111. Al comparar dos moléculas muy semejantes CO2 y SO2, se observa que en la primera el
momento dipolar es nulo, mientras que en la segunda no lo es. ¿Cuál de las siguientes
respuestas justifica esta diferencia?
a) Porque el carbono y el oxígeno tienen electronegatividades muy similares, mientras que en
el caso del azufre y el oxígeno son muy diferentes.
b) Porque el átomo de carbono presenta hibridación sp, mientras que el azufre sp2.
c) Porque el átomo de carbono presenta hibridación sp2, mientras que el azufre sp.
d) Porque el carbono pertenece al segundo periodo del sistema periódico y el azufre, al tercer
periodo.
(O.Q.L. Canarias 2008)
a) Falso. Las electronegatividades del C (χ = 2,55) y del S (χ = 2,58) son similares y muy
diferentes de la del O (χ = 3,44).
b) Verdadero. El átomo de carbono presenta una hibridación sp que al ser lineal
determina que aunque los enlace C–O son polares, los dipolos O → C ← O se anulen y den
un momento dipolar nulo (µ = 0). Sin embargo, el átomo de azufre presenta hibridación
sp2 que al ser triangular plana determina que los enlaces S → O que son polares formen un
ángulo de unos 120° y el momento dipolar resultante no es nulo (µ = 1,63 D).
c) Falso. Por lo indicado en el apartado b).
d) Falso. La polaridad de la molécula no depende del periodo al cual pertenece los
elementos.
La respuesta correcta es la b.
247