0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas16 páginas

INVESTIGACIÓNTEORICA

El documento describe 9 reflejos orofaciales importantes en el recién nacido y niño pequeño, incluyendo el reflejo de búsqueda, protrusión lingual, succión y deglución. También describe posiciones adecuadas para amamantar, técnicas de masaje al seno y criterios para evaluar el peso y edad de los niños. Finalmente, explica conceptos como fototerapia, tipos de lengua y su coloración normal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas16 páginas

INVESTIGACIÓNTEORICA

El documento describe 9 reflejos orofaciales importantes en el recién nacido y niño pequeño, incluyendo el reflejo de búsqueda, protrusión lingual, succión y deglución. También describe posiciones adecuadas para amamantar, técnicas de masaje al seno y criterios para evaluar el peso y edad de los niños. Finalmente, explica conceptos como fototerapia, tipos de lengua y su coloración normal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INVESTIGACIÓN

REFLEJOS OROMOTORES FACIALES:  

1. Reflejo de búsqueda:
Permite que el niño voltee la cabeza y abra la boca buscando el pezón cuando
algo roza su mejilla o sus labios. Cuando abre su boca para buscar el pezón, la
lengua se ubica aplanada en el piso de la boca para recibirlo.
Es un reflejo muy activo en el recién nacido y en el niño pequeño. Cuando se inicia
la mamada, el ideal es estimularlo tocando el labio. Además, es importante
informar a las madres que el reflejo de búsqueda del recién nacido al inicio es
intenso y permanente
Evaluación: Al estimular las esquinas o comisuras de la boca o la mejilla, se
mueven los labios y la lengua hacia el lado estimulado, el bebé abre la boca y gira
su cabeza hacia ese lado.
Aparece: semana 28 de gestación (7 mes de embarazo)
Dura: 4 mes después del nacimiento.

2. Reflejo de protrusión lingual: 


Permite que la lengua se adelante y ubique entre los rodetes maxilares o
crecimientos óseos en los maxilares, para envolver con su punta al pezón y la
parte inferior de la areola, contribuyendo así al cierre anterior de la boca y
mantener el patrón succión-deglución.
Evaluación: se evalúa al tocar los labios o la lengua del bebé, su respuesta será
sacar la lengua o ubicarla en una posición anterior para succión- deglución durante
su alimentación. 
Aparece: 37 - 40 semanas intrauterino (9- 10 mes de embarazo) 
Integra:4- 6 meses 

3. Reflejo de succión: 
Permite que el niño efectúe los complejos movimientos linguo-mandibulares para
succionar el pecho. La posición de la boca y la forma en que el niño agarra el
pezón originalmente es un reflejo instintivo, pero cuando al recién nacido no se le
ha permitido succionar oportunamente el pecho (como función refleja
incondicionada), es necesario ayudarle para que lo haga en forma correcta.
Evaluación: Se evalúa cuando se coloca cualquier objeto en la boca del recién
nacido, el dedo meñique y su respuesta es la succión.
Aparece: semana 20-26 de gestación (5-6 mes de embarazo) 
Madura: 34 semanas de gestación (8 mes de embarazo)
Se integra: 6 meses de nacido.
4. Reflejo de deglución: 
Permite al niño deglutir en forma refleja el alimento líquido que llega al fondo de su
boca (límite del paladar duro-blando).
Evaluación: se evalúa cuando el bebé genera un selle labial sosteniendo la aréola
para su correcta alimentación de leche materna en coordinación con succión-
deglución.  
Aparece: semana 12 de gestación (3 mes de embarazo) 
Persiste: toda la vida.

5. Reflejo de mordida o de mordedura:  


Importante para el cierre de mandíbula y mordida fásica: morder- soltar- apertura y
cierre mandibular y contacto dientes y encías. 
Evaluación: Hay cierre mandibular que se desencadena al ejercer presión sobre
la encía, la respuesta del bebé será la mordida que luego será sustituido por la
masticación. Se produce al presionar levemente o tocar los rodetes gingivales,
desencadenando una respuesta de ascenso u descenso del maxilar
inferior(mandíbula)
Aparece: semana 27- 28 de gestación (7 mes de embarazo)
Integra: 9- 12 mes de edad en patrón más maduro de masticación.

6. Reflejo Vagal o de Arcada o Nauseoso: 


Lo protege de ingerir comida larga, juguetes, regurgitación y es un mecanismo de
protección de la vía aérea y lo protege de tragar e ingerir objetos y alimentos
grandes. 
Evaluación: Se evalúa con un aplicador de lengua en el tercio posterior de la
lengua o anteriorizado cuya respuesta será la movilidad del velo del paladar y el
movimiento opuesto de la deglución o se activa al tocar la parte posterior de la
lengua, los racos faríngeos o el paladar blando, lo que ocasiona náuseas y
apertura labial.
Aparece: semana 26-27 de gestación (6-7 mes de embarazo)
Persiste: toda la vida.  

7. Reflejo Labial:
Evaluación: se activa al presionar los labios superior e inferior evidenciando un
movimiento de cierre o protrusión labiales con descenso mandibular.
Aparece: semana 26 de gestación (6 mes de embarazo)

8. Reflejo transversal Lingual:



Evaluación: tocar lo bordes laterales de la lengua. El niño debe ir hacia el lado
estimulado.
Aparece: semana 28 de gestación (7 mes de embarazo)
Integra: 6 y 9 mes de edad.
9. Masetero:
Evaluación: se activar al colocar el dedo índice sobre la mandíbula por debajo del
labio inferior, es decir, en el mentón. Se golpea sobre el mismo, de forma leve, lo
que da como resultado, un movimiento de descenso y ascenso mandibular.
Aparece: en los primeros 10 días posteriores al nacimiento.

POSICIONES

 Posición de cuna: para lactar adecuadamente la madre debe sentarse y recargar


el peso contra el espaldar, sostener al bebé en la parte media del brazo frente al
seno chocando abdomen, para asegurar el agarre, afirma el seno con la mano
opuesta haciendo un a “C” donde el dedo pulgar se posicione sobre el seno y los
cuatro restantes por bajo (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).

  
 Posición de patilla: la madre debe sostener el bebé con el brazo y la cabeza al
lado del cuerpo, posicionando adecuadamente logrando que el bebé tome el seno,
es ideal apoyarse de cojines y/o almohadillas. Cabe resaltar que esta posición es
recomendable para madres con gemelos y que atravesaron por cesárea
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2013). 

 Posición acostada de lado: la madre debe acostarse de lado, apoyando la


espalda y la cabeza con almohadas, coloque el bebé frente a su cuerpo
sujetándolo con el brazo lo más pegado a su cuerpo. (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2013), cabe resaltar que no se recomienda esta posición, ya
que se el bebé tiene riesgo de ahogo y/o infección en oído medio por el
posicionamiento anatómica de las estructuras en esta edad. 

MASAJES
Los masajes del seno mejoran la cantidad de leche extraída y a evitar la acumulación de
la leche en el seno.
 Circular
 Espiral
 Barrido

PESO ADECUADO PARA VALORACIÓN E INTERVENCIÓN

 Recién nacido: primeras 24 horas posteriores al nacimiento de un bebé.


 Neonato: un bebe desde le primer día de nacido hasta los siguientes 208 días.
 Nacido a término: nacido entre la semana 38 a 42 de gestación (8- 9 mes de
embarazo)
 Prematuro o pretérmino: antes de la semana 37 de gestación.
 Prematuro extremo: nacido antes de las 24 semanas de gestación (6 mes de
embarazo)
 Prematuro tardío: nace entre las 34 a 36, 6 semanas de gestación.
 Posmaduro: periodo después de las 42 semanas de gestación.
 Lactante: se le denomina a todo un niño de un mes a dos años.
PESO:

 Cuando un niño alcanza las 34 semanas de edad madurativa, puede comentar


alimentación autónoma por vía oral.
 No se recomienda realizar la evaluación de la succión nutritiva cuando es menor
de 28 semanas o pose un peso inferior a 1500 gramos.
Tomado de: libro de Rosa Sampallo.

FOTOTERAPIA
 Es una técnica utilizada en el tratamiento de la ictericia neonatal, es decir, el color
amarillo en la piel del bebe como consecuencia de un aumento de bilirrubina:
sustancia de color amarrillo en la bilis (liquido producido en el hígado que ayuda a
la digestión). (Kaneshiro, MD, MHA, 2019)
- Tipos de ictericia:
 Lactancia: Bebes lactantes durante la primera semana de vida y se
produce porque el bebe no se alimenta bien y porque la leche no
sale con facilidad, lo que causa una deshidratación. (Kaneshiro,
MD, MHA, 2019)
 Leche materna: aparece después del séptimo día de vida y se
ocasiona porque una sustancia de la leche materna impide que el
hígado del bebe descomponga la bilirrubina. (Kaneshiro, MD, MHA,
2019)
 Es el uso de luz ultravioleta, que sirve para el tratamiento de enfermedades de la
piel como la psoriasis: manchas rojas con color blanquecido en el cuero cabelludo,
codos y rodillas. (Ferran, 2015)
 El objetivo de la fototerapia es disminuir la bilirrubina, para ser excretada por la
bilis y la orina con mayor facilidad. (Herra del Campo et al., 2012)
TIPOS DE LENGUA:

 Hendida: es la falta de unión de las dos partes embrionarias de la lengua, Tiene


aspecto de serpiente y se asocia a síndromes.
 Lisa: carece de papilas gustativas y suele estar asociada a síndromes. Al no
existir las papilas, hay dificultad para percibir los sabores y mayor riesgo de
irritación o daño.
 Con varicosidades linguales: aumento de tamaño de las venas en la lengua,
elevándola hacia el paladar y su factor es la edad.
 Fisurada: lesiones a nivel lingual, asintomática, desencadenando molestias.
 Geográfica: color con parches, con áreas rojas y bordes bien delimitados que
cambian de lugar.
(Rosell, 2019)
COLOR DE LA LENGUA:
 Color blanco y rosado: señal de buena salud y de que el sistema digestivo esta
normal. El color ideal de la lengua es rosado claro, indicando un fujo sanguíneo
normal.
 Rojo oscuro y Marrón: el color rojo oscuro indica el inicio de alguna enfermedad,
mientras que el color marrón alude a que hay exceso de tabaco o colecistitis.
 Azul o morada: el color azul, es cuando hay bajo nivel de oxígeno y el color
morado cuando el sistema circulatorio presenta fallas e infección.

(oKDIARIO, 2019)

MOVIMIENTOS DIPPER Y TIPPER:


Dipper: el bolo se encuentra debajo de la lengua al inicio de la deglución, es decir en el
piso de la boca.
Tipper: se presenta cuando todo el bolo se encuentra sobre la lengua, elevándose para
llevarlo hasta la faringe.

ANATOMIA FONOAUDIOLOGICA:

 Cráneo:
Formado por un conjunto de huesos que forman el neurocráneo (bóveda donde se aloja el
cerebro) y el visero-cráneo (esqueleto de la cara)
Neurocráneo: cubierta cartilaginosa u ósea que cubre el encéfalo y las meninges
craneales (duramadre, aracnoides, piamadre)
1. Encéfalo: órgano que se encuentra dentro del cráneo y forma parte del SNC. Es
importante por que controla el pensamiento, la memoria, las emociones, el tacto, el sueño,
sed, las habilidades motoras, la visión, la temperatura, el hambre y cada proceso que
regula el funcionamiento del cuerpo. Además, es fundamental porque es indispensable en
la conciencia, el estado de ánimo, y en la coordinación de movimientos y la respiración
(centro apnéustico y neumotaxico (protuberancia) y centros del bulbo (grupo dorsal y
ventral)- espiración e inspiración). En el grupo dorsal (núcleo tracto solitario y activa la
inspiración y controla el ritmo respiratorio) y el grupo ventral (bulbo) y ayuda a la
espiración.
Formado por:
1. Cerebro: constituye en centro del sistema nervioso, este situado en la cabeza y
protegido por el cráneo, coordina todas las funciones vitales y da sentido a lo que ocurre y
coordina todas las acciones de la vida diaria. Allí se encuentran las neuronas (células
nerviosas) quienes procesan la información que reciben de todas partes del cuerpo.
(envían impulsos para comunicarse con otras neuronas) y se clasifican en sensoriales
(información sensorial al SNC), motoras(músculos) e interneuronas.
1.1 Lóbulos cerebrales: territorios o partes cerebrales comunicadas por surcos o cisuras.

 Occipital: región posterior, encargado de la información visual


 Temporal: región hacia los laterales cerebrales, zona de la oreja y procesa la
información auditiva y comprensión del lenguaje y memoria.
 Parietal: procesa la información sensorial y la posición de extremidades e
información espacial, lectura y aritmética, ciencias.
 Frontal: encargado de funciones ejecutivas, producción del lenguaje y movimientos
musculares voluntarias.
1.2: Áreas cerebrales:

 Área o corteza visual: procesa la información visual


 Área o corteza auditiva: procesa la información auditiva
 Área de Broca(frontal): ordena fonemas, crea palabras y oraciones y participa en
la producción del lenguaje.
 Área de Wernicke: (temporal): procesa los sonidos, evoca conceptos, proporciona
significado a los conceptos, percibe y reconoce palabras y participa en la
comprensión del lenguaje.
 Corteza prefrontal: control conductual, personalidad y en capacidades cognitivas,
pensamiento, reflexión y emociones.
 Corteza motora: ordena el movimiento.
 Corteza premotora: planea el movimiento
 Área motora suplementaria: planeación de secuencias de movimientos aprendidos
Partes:
Telencéfalo:
 Corteza cerebral: parte más externa del cerebro donde se encuentran los lóbulos
cerebrales.
 Ganglios basales: o núcleos basales: son- núcleo caudado, núcleo lenticular,
putamen, globo pálido, accumbens, subtalámico, cuerpo estriado y sustancia
negra y sustancia roja- funciones: planificación, integración y control del
movimiento voluntario, aprendizaje procedimental como afeitarse, conducir etc.,
funciones ejecutivas y emociones.
Diencéfalo: parte cerebral en la región medial.

Partes:
 Tálamo: integra y analiza las funciones sensitivas como temperatura, dolor, en el
sueño- vigilia y en la conciencia, emociones, pensamiento, movimiento motor a
nivel de lenguaje, memoria y funciones ejecutivas. regula funciones como la
atención e integra información sensitiva y motora.
 Hipotálamo: regula los estados de ánimo, la temperatura corporal, el sueño, el
hambre y la sed, apetito, memoria y comportamiento.
 Epitálamo: regula los ritmos circadianos (día- cambios físicos y mentales en el
trascurso del día), regula el descanso nocturno y el ahorro de energía.
 Subtálamo: integra la información motora para el control y ejecución de los
movimientos(involuntarios), orientación y equilibrio.
2. Cerebelo: parte posterior del encéfalo y controla los movimientos musculares
voluntarios y corporales y ayuda a mantener la postura y el equilibrio.
3. Tronco encefálico o tallo cerebral: se encuentra en el medio del encéfalo, controla
los movimientos oculares, de la cara y la boca, trasmite información sensorial, controla la
respiración, el estado de conciencia la función cardiaca, los estornudos, la tos y el acto de
tragar o deglutir.
3.1 Pares craneales:

 Olfatorio: olfato
 Óptico: visión
 Oculomotor: para los músculos extraoculares, excepto el oblicuo superior y el
recto lateral.
 Troclear: para el oblicuo superior.
 Trigémino: sensitivo para el rostro, las cavidades nasal y oral, la lengua y los
dientes y motor para los músculos masticatorios.
 Abducens: inervar o llevar fibras nerviosas al musculo recto lateral
 Facial: sensitivo para los 2/ 3 anteriores de la lengua y el paladar blando y motor
para los músculos faciales o de la expresión facial.
 Vestibulococlear: percibe o participa en el equilibrio y la audición
 Glosofaríngeo: sensitivo para el gusto, tacto, dolor, vibración y sensibilidad
propioceptiva del tercio posterior de la lengua y motor para el musculo estilo
faríngeo.
 Vago: sensitivo para la faringe, la laringe y motor para los constrictores superior,
medio e inferior de la faringe, elevador del velo del paladar, palatogloso y
músculos intrínsecos de la laringe.
 Accesorio: motor para el esternocleidomastoideo y trapecio
 Hipogloso: motor para músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua, excepto el
palatogloso.
3.1 Formado por:
 Mesencéfalo: ubicado casi en el centro del encéfalo, sobre el puente de Varolio o
protuberancia y por debajo del diencéfalo (tálamo e hipotálamo) y está
comunicado con el acueducto de Silvio donde se encuentra el líquido
cefalorraquídeo (protege estructurales cerebrales). Recoge impulsos nerviosos o
mensajes vinculados a ordenes motoras ejecutadas por músculos, recibe datos
sensoriales y regula la conciencia y el sueño.
 Protuberancia: comunica la medula espinal y el bulbo raquídeo con los hemisferios
cerebrales y el cerebelo y trasmite información y participa en la coordinación
automática muscular y controla los latidos del corazón.
- Medula espinal: larga estructura cilíndrica, aplanada que trasmite la
información sensorial y motora y reflejos.
 Bulbo raquídeo: es una estructura subcortical situada en la parte baja del tronco
encefálico, que conecta al encéfalo con la medula espinal. Sirve de enlace entre el
cerebro, cerebelo y medula por lo que trasmite información sensorial y motora al
resto del cuerpo, controla el ritmo cardiaco y la tensión arterial y regula la
respiración.
MUSCULOS FACIALES:
 Musculo frontal: levantar las cejas y arrugar la frente.
 Musculo temporal: elevación y cierre de la mandíbula y retracción mandibular.
 Orbicular del ojo: cierre del parpado.
 Superciliar y Prócer: fruncir y relejar el ceño
 Masetero: mandíbula asciende y desciende
 Depresor del ángulo de la boca: desplazar hacia abajo las comisuras
 Depresor del labio inferior: desciende el labio inferior
 Mentoniano: levanta el mentón
 Cigomático mayor: elevar y abrir la comisura labial.
 Cigomático menor: elevar el labio superior y lleva hacia afuera y arriba las
comisuras labiales.
 Esternocleidomastoideo: rotación, inclinación y flexión y extensión del cuello y
de la cabeza y eleva la clavícula en respiración.
 Elevador del labio superior y del ala de la nariz: dilata orificios nasales y sube
el labio superior y el ala nasal.
 Buccinador: tira hacia atrás la comisura labial, silbar, soplar, succionar y
acomodar alimentos en los dientes posteriores.
OJOS:
 Oblicuo superior: desciende el ojo.
 Recto superior: eleva
 Recto lateral: abduce o desplazamiento medial de la pupila.
 Oblicuo inferior: elevar el ojo, hacia arriba y rota lateralmente
 Recto inferior: desciende
- Aducción: hacia dentro
- Abducción: hacia afuera

CAVIDAD OROFACIAL:
Labios: permiten realizar el reflejo de succión y de búsqueda para el amamantamiento y
permiten realizar un selle para el proceso de la deglución. Además, permiten son
importantes para la movilidad y expresiones orofaciales.
Tenemos dos labios: Uno superior cerca a las narinas y uno inferior encima de la
mandíbula o maxilar inferior.
Lengua:
La lengua permite el proceso de succión y deglución, además, es fundamental para el
amamantamiento, para ejecutar punto y modo articulario para la producción de palabras.
Además, permite la movilidad orofacial.
En la lengua se encuentran las papilas gustativas, implicadas en la percepción de los
sabores.

 Caliciformes: informan sobre el sabor amargo- parte posterior de la lengua.


 Fungiformes: informan sobre el sabor dulce- punta de la lengua.
 Filiformes: en la base de la lengua- temperatura y textura de los alimentos y del
ácido.
 Foliadas: perciben el sabor salado- pliegues laterales de la lengua y en el dorso.
SALIVA:

 Permite eliminar o mejorar procesos cicatrizantes.


 Limpia y elimina microorganismos de la boca.
 Ayuda a formar el bolo alimenticio.
 Apreciar los diferentes sabores en la comida.
Vestíbulo de la boca: en forma de U, encontrándose entre los labios, las superficies
profundas de los carrillos y las arcadas dentales.
Paladar duro: techo de la boca formada por hueso, que separa la boca de la cavidad
nasa, siendo útil en el punto y modo articulatorio para la producción de los fonemas y las
palabras.
Paladar Blando o Velo del paladar: es una estructura dirigida hacia la parte posterior de
la faringe, siendo importante para el patrón de succión, deglución, protección de la vía
aérea y producción de fonemas y palabras con punto y modo articulatorio.
Mejillas: formada de piel delgada en cara externa, cumplen funciones en expresiones
faciales, dar un beso.
Carrillos: formados por mucosa, submucosa y musculo estriado (tejido muscular de
composición interna)- Cara interna, cumplen una función en la masticación, llevando el
alimento hacia las arcadas dentarias.
Istmo de las fauces: espacio entre la cavidad oral y la orofaringe. Lateralmente tiene los
arcos palatoglosos, en la parte superior tiene el paladar duro y en la parte inferior el surco
inferior de la lengua.
(Torres Montañez & Pertuz Manotas, 2012)

DISARTRIA
DEFINICIONES:

 Es un trastorno motor del habla de origen neurológico, caracterizada por lentitud,


debilidad, movimientos involuntarios o alteración del tono muscular implicada en el
habla. (Erskine, 2017)
 “Es el término que se emplea para englobar los diferentes síntomas y signos
clínicos que pueden presentarse tras una lesión de origen neurológico, bien del
sistema nervioso central o bien del periférico, que afecte a las estructuras y/o
conexiones neuronales que participan en el control motor del habla”. (Melle, 2012,
p. 121)

Tipos:
1. Espástica: Motoneurona superior

 Hipernasalidad
 Calidad vocal áspera y estrangulada.
 Vocalización tensa y forzada.
 ACV, TEC, lesiones desmielinizantes, neoplasias, infecciones del SNC,
enfermedades degenerativas.
 Parálisis espástica, debilidad, rango de movimiento limitado y lentitud en los
movimientos.
 Lentitud del habla.
2. Flácida: motoneurona Inferior
 Músculos se atrofian o paralizan, causando espasmos, babo y tensión muscular.
 Se asocia con ACV, TEC, ELA, tumores del SNC.
 Parálisis flácida, con debilidad hipotonía y atrofia muscular.
3. Mixta: ambas motoneuronas
4. Hipocinética: Ganglios Basales

 Se asocia con enfermedad de Parkinson


 Volumen del habla bajo
 Prosodia monótona
 Reducción de la velocidad de los movimientos
 Hipocinesia, bradicinesia, rigidez y temblor en reposo ocasionando mono
tonalidad, mono intensidad, hipofonía y falta de acentuación.
5. Hipercinética: sistema extrapiramidal

 Voz áspera
 Hipernasalidad
 Hipercinesias rápidas o lentas.

6. Cerebelosa o atáxica: cerebelo

 Prosodia plana y monótona


 Vocalización lenta y descoordinada
 Habla explosiva
 ACV, TEC, tumores del cerebelo.
 Hipotonía, lentitud motora, ataxia.
 Acentuación excesiva e igual en cada silaba.

Tomado de:

 (Figueroba, 2018)
 (González & Bevilacqua, 2012)
CUADRO COMPARATIVO:

Tomado de:
(Hospitalarias, 2014, p. 21; Leenders & Ponces, 1982)
EVALUACIÓN

 Detectar o confirmar el problema.


 Establecer un diagnóstico preciso a nivel comunicativo.
 Clasificar según el tipo de disartria.
 Determinar el sitio de la lesión.
 Realizar una prueba especifica para analizar el tipo de disartria.
INTERVENCIÓN
1. Respiración:

 Inspiraciones rápidas y espiraciones lentas y controladas.


 Empujar el abdomen con una mano mientras se espira
 Praxias de topo tipo.
 Repetición de vocales y palabras.
 Repetición de preguntas.
 Producción de vocales con apertura oral y con el uso de corcho.
 Articulación con vocales de manera prolongada.
 Tomar aire y producir una vocal prolongada / A/ y los números del 1 al 10.
 Terapia de entonación melódica
 Soplar con el pitillo para impulsar el vaso con el pitillo.
 Lectura con signos de puntuación y respiración.
 Soplo con sorbete y vaso con agua. (burbujas) .
 Inspirar el aire por la nariz lentamente, reteniéndolo por 3 segundos y
produciendo un sonido/s/. Se hace este mismo, pero con vocales prolongadas
y con silabas.
 Se hace el mismo ejercicio anterior, pero con una / s/ entrecortada.
 Articular de forma exagerada palabras, frases y textos colocando un lápiz o
bajalenguas en la boca.
 Soplar un pito, aumentando las veces del ejercicio.
 Ejercicios para relajar la musculatura, movimientos cefálicos o hombros.
 Tono y articulación: decir las notas musicales de grave a agudo.
Referencias:
Erskine, H. (2017). Disartria por el uso de diazepam en adultos mayores. Revista Cubana
de Farmacia, 51(3), 1–7.
Ferran, M. (2015). Fototerapia: Todo lo que debes tener en cuenta Reportaje de Acción
Psoriasis, a partir de la ponencia impartida por la Dra. Marta Ferran. Revisra Psiriasi,
81, 10–11.
Figueroba, A. (2018). Disartria: causas, síntomas, tipos y tratamiento. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/clinica/disartria
González, R. A., & Bevilacqua, J. A. (2012). Las disartrias. Revista Hospital Clínico
Universitario de Chile, 23(July 2012), 299–309.
https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Gonzalez_Victoriano/publication/
340260611_Las_disartrias/links/5e7ff134458515efa0b52449/Las-disartrias.pdf
Herra del Campo, M., García Monteguado, Á., Teresa, A. T., & Valiente Pérez, V. (2012).
La fototerapia es una técnica empleada en neonatos para disminuir los niveles de
bilirrubina en el recién nacido. Hospital General Universitario de Ciudad Real.
https://www.enfermeriadeciudadreal.com/la-fototerapia-es-una-tecnica-empleada-en-
neonatos-para-disminuir-los-57.htm
Hospitalarias, H. (2014). Guía para el manejo de la disartria.
Kaneshiro, MD, MHA, N. K. (2019). Bililuces: MedlinePlus enciclopedia médica.
MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002394.htm
Leenders, M. R., & Ponces, J. (1982). Disastrias. In Transtornos del Habla.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/zepeda_e_jc/capitulo1.pdf
Melle, N. (2012). Disartria. Práctica basada en la evidencia y guías de práctica clínica.
Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia, 32(3), 120–133.
https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.05.002
oKDIARIO. (2019). Qué indica el color de la lengua sobre tu salud. OKDIARIO.
https://okdiario.com/salud/que-indica-color-lengua-sobre-tu-salud-3537914
Rosell. (2019). ¿Quieres saber que tipo de lengua tienes? | Clínica Rosell. Rosell Clinica
Dental. https://www.clinicadentalrosell.com/quieres-saber-que-tipo-de-lengua-tienes/
Torres Montañez, N., & Pertuz Manotas, W. (2012). La cara. Aspectos anatómicos III –
cavidad oral y cavidad nasal. Morfolia, 4(2), 46–59.

También podría gustarte