Bitácora Lenguaje 3
Bitácora Lenguaje 3
Bitácora 3
Estándar
Disfrutar, jugar y vivir la literatura para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y
lúdica.
Comprender lo que se lee.
Entender los mensajes de los medios de comunicación.
Producir textos orales y escritos de lo que quiere expresar. LOGO LIBRO:
Descifrar lenguajes no verbales. Portadilla de unidad
Página. 18
Inicio de unidad
Portadilla de unidad: Motive a los estudiantes a contar algunas adivinanzas, trabalenguas o LOGO LIBRO:
coplas que conozcan. Esquema de unidad
Página. 19
Esquema de unidad: Acompañe a los estudiantes en la revisión del esquema e identifiquen
las competencias y temas a desarrollar, así como la intención de la unidad.
LOGO LIBRO:
Evaluación diagnóstica: Ayude a los estudiantes a desarrollar la evaluación para reconocer
Evaluación diagnóstica
los desempeños que se espera que logren.
Páginas 20 y 21
Tiempo de
Literatura
desarrollo: 3
Contenido Desempeños semanas
Sugerencias Recursos
Inicio
La didáctica de la poesía permite adentrar a los estudiantes su mundo interior y en las cosas que pueden
observar afuera para transmitir sus emociones y sentimientos.
Motive a los estudiantes a participar en la sección de Animación de la lectura para que realicen lectura
en voz alta, acompañados y de manera individual, con las acciones didácticas sugeridas.
Acompañe a sus estudiantes a desarrollar la sección Diviértete con la literatura en las páginas 22 y
23, con la lectura lúdica de los poemas. Organice acciones de lectura creativa, como la sugerida con
el espejo, para hacer juegos de palabras que permitan a los estudiantes acercarse a la poesía de
manera lúdica.
Oriente las acciones hacia la importancia de analizar la intención de los poemas, al realizar las
actividades de comprensión lectora, así como el significado de los versos leídos. Realice preguntas
como: ¿Qué habrá sentido el autor cuando escribió el poema? ¿Qué sentimientos te transmite?
Anime al grupo a reconocer la representación de sus emociones en el desarrollo de las Competencias
ciudadanas, en la página 27, para exponer los dibujos hicieron. Realice una exposición artística de los
dibujos, con una breve ficha que describa las emociones e ideas que transmiten.
Desarrollo
El reconocimiento de la estructura de diferentes textos poéticos permite que los estudiantes analicen
diferentes formas de expresar ideas y emociones.
Proponga que, en grupos inventen textos líricos con grupos de palabras escritas en fichas: luna, cuna,
mece, crece, Sol, amor, brilla, amiga. Harán estrofas que contengan estas palabras para trabajar el
tema de la rima con sentido, en la cual el poema no depende de ella, sino las palabras construyen el
texto. LOGO
Oriente un juego poético en el que, por equipos, declamen poemas, cuenten adivinanzas, retahílas o COMPUTAD
trabalenguas que conozcan. Entre equipos compartirán los textos en una tertulia literaria. OR.
Acceda al recurso digital sobre la lírica, para hacer una apertura del tema de manera distinta, a través Presentación
de un abreve explicación. PPT: La lírica.
Solicíteles a los niños que canten su canción preferida. Luego, pídales que solamente digan la letra,
sin música, para establecer las semejanzas y diferencias entre poema y canción.
Léales los poemas que se presentan en el libro para reconocer su estructura y las relaciones entre
verso, prosa, ritmo y rima.
Oriente la realización de las actividades de las secciones Desarrolla competencias, en la página 29,
para que los niños compartan los poemas inventados en equipos, con el tema de la alegría.
Comparta las canciones Luna, de Juanes y Te mando flores, de Fonseca, en las páginas 28 y 29,
para que una vez leídos los textos escritos, los estudiantes puedan interpretarlas con música.
Explíqueles el concepto de canción a partir del ejercicio.
Solicíteles que, en equipos, lleven algunas canciones de su predilección. Después de escucharlas
pídales que cambien algunas de sus estrofas. Esto permite que se pase de la lectura lúdica a la
escritura creativa.
Organice junto a los estudiantes el Festival de la canción, propuesto en la sección Desarrolla
competencias. Puede aprovechar el momento para reconocer los talentos artísticos de los
estudiantes.
Propóngales un juego de música y palabras en el cual los estudiantes conviertan estrofas de poemas LOGO LUPA
infantiles en música o viceversa. Puede utilizar algunos textos sugeridos en la sección Animación a la Actividad de
lectura. refuerzo
Página 1 y 2
Para cerrar el tema de la canción, apóyese en las Actividades de refuerzo que aparecen en la carpeta
docente.
Solicíteles a los estudiantes que lean la retahíla propuesta sobre el Ganso en la página 30. Léala de
dos maneras: en parejas respondiendo en forma de diálogo y en lectura de corrido. De esta manera
los estudiantes comprenderán diferentes estrategias para abordar las retahílas como juegos de
palabras.
LOGO
Presente (en el tablero o en diapositiva) varias oraciones para que, en parejas, hagan retahílas, COMPUTAD
teniendo en cuenta la forma del texto modelo De dónde vienes ganso: De dónde vienes…(nombre del OR: Recursos
niño) para incentivar la creación y el juego de palabras como producto de la imaginación y el digitales.
desarrollo del pensamiento. Para concluir, presente el organizador gráfico que se presenta en Organizador
recursos digitales; aproveche este recurso para sintetizar la información leída y trabajada en estas gráfico:
temáticas Textos líricos
Realice una actividad La lengua está enredada, para que en dos filas dos equipos se enfrenten
repitiendo el trabalenguas que aparece como modelo en el texto.
Aplique las Actividades de refuerzo que le ayudan al niño a darse cuenta de sus logros y de sus LOGO LUPA
debilidades. La actividad Adivina, adivinador le permite comprender la importancia de crear palabras Actividad de
y, a través de su descripción, adivinar cuál es el concepto dado. refuerzo
Aborde el tema de los recursos literarios de comparación y personificación con imágenes de Página 3
elementos que se parezcan, tal como se plantea en la sección Veamos cuánto sabes de la página 32,
como una manzana y un corazón: una luna y una sonrisa, un río y un cabello ondulado, unos ojos con LOGO
unas estrellas, entre otros. COMPU.
Deles un espacio diario para la lectura de un poema, una retahíla, un trabalenguas o una adivinanza. Ampliación:
Puede utilizar un cuaderno viajero, para que los padres, tíos o abuelos colaboren en la recolección de Personificació
textos. Cada tres días, un estudiante lo llevará a su casa y lo traerá con escritos de sus familiares. ny
Lea en voz alta y guiada la tabla explicativa sobre comparación y personificación, en la página 32. comparación
Anime a los estudiantes a que brinden ejemplos diferentes sobre el tema para tener claras las
semejanzas y diferencias entre ellas. LOGO LUPA
Apoye la explicación con la ampliación sobre el tema que aparece en recursos digitales. Actividad de
Realice las Actividades de refuerzo que aparecen en la carpeta docente para fortalecer en sus refuerzo
estudiantes el uso de estos recursos literarios. Página 4
Cierre
Para reconocer los conceptos aprehendidos es necesaria una evaluación formativa que contemple
diversas maneras de valorar lo visto a través de la temática de textos líricos.
LOGO LIBRO
Realice la actividad de la sección de Juega y crea un poema, en la página 33, para que a través de la Evaluación de
práctica se pongan en juego las competencias desarrolladas en cuanto a las acciones creativas de los competencias
estudiantes. Páginas 34 y
Aplique la Evaluación de competencias y la de literatura de la carpeta docente, en tiempos diferentes. 35
Los resultados le permiten identificar avances y aspectos por mejorar.
Retome lo trabajado en el cuaderno viajero de textos líricos, para ampliar la estructura de los mismos LOGO
y realizar la lectura de aquellos que han escrito los familiares. EVALUACIÓ
Aplique la evaluación de la carpeta docente en un momento diferente a la del libro y compare los N
resultados. Prepare un plan de mejoramiento si se requiere, a partir de la tabla de desempeños. Unidad 1.
Evaluación 1.
Tiempo de
desarrollo: 5
semanas
Comprensión e interpretación y Producción textual
Contenido Desempeños
El correo electrónico Reconocer características del correo electrónico y su uso en nuestros días.
La declamación Expresar ideas y sentimientos de manera oral a través de la declamación.
El sustantivo Reconocer el uso de los antónimos en una situación comunicativa.
El artículo Utilizar mayúsculas y puntos en la producción textual de retratos.
Los antónimos Comunicar ideas a otros a través del correo electrónico.
Uso de las mayúsculas
Uso del punto
Escribo un correo electrónico
Sugerencias Recursos
Inicio
Explorar las temáticas que se trabajarán en comprensión y producción textual a través de acciones de
aprendizaje desde los saberes previos de los estudiantes, permite que al abordarse, se establezcan de
antemano, algunos preconceptos.
Oriente la manera como los estudiantes pueden expresarse, siguiendo los turnos al hablar y
escuchando activamente a sus compañeros. Aproveche para trabajar la escucha activa y la
participación organizada.
Lleve a los estudiantes a caminar por el colegio y pídales que describan las cosas que ven. A
cada característica deben darle un sinónimo con el cual relacionan las formas, tamaños y
cualidades especiales de los mismos.
Pídales a los niños que le escriban un correo electrónico en el cual le cuenten lo que hicieron el fin
de semana anterior. Al llegar a clase, comparta algunos de los correos recibidos, analizando su
estructura en actividades de prelectura: cómo saludaron y se despidieron, qué contaron, cuáles
palabras usaron.
Realice juegos en los cuales pueda anteceder el uso del punto y las mayúsculas para establecer
los saberes previos sobre estos temas.
Solicíteles a los estudiantes que lleven su objeto favorito a clase. Deben hacer fichas en los que
utilicen artículos (el, la los, las, un, una, unos, unas) y digan el nombre común y propio de los
objetos.
Pídales que, para seguir el ejercicio anterior, digan cualidades de los objetos nombrados. A cada
cualidad deben decir un sinónimo. Así, se da manera secuencial una entrada a los conceptos
base de la unidad.
Lea diferentes textos y acentúe el uso del punto seguido y aparte para que los estudiantes
reconozcan sus diferencias. Luego, solicíteles que lean ellos en voz alta, haciendo la diferencia
con su voz en cada tipo de punto.
Desarrollo
Las temáticas que se trabajarán en cuanto a comprensión y producción se interrelacionan, ya que al
comprender la estructura de un texto, el estudiante puede estar en condiciones de producirlo, a partir
de diferentes modelos. Asimismo, el uso significativo de la gramática y la ortografía permite que la
escritura formal tenga importancia desde el contexto de los estudiantes.
Organice textos poéticos para ser declamados. Revise la información de las páginas 40 y 41. Los
estudiantes seleccionan algunos y los presentan ante sus compañeros. Luego, permita que den
sus opiniones sobre los textos.
Organice dos equipos en el salón y entregue fichas para que las compartan entre ellos. Cuando
las vayan socializando, el equipo contrario debe decir su antónimo en el menor tiempo posible.
Realice ejercicios de comprensión lectora, teniendo en cuenta el uso de mayúsculas y el punto,
para que los estudiantes analicen su uso dentro de lo significativo.
Oriente la simulación de escritura de un correo electrónico en una hoja blanca. Los estudiantes
deben dibujar la pantalla como si estuvieran haciéndolo en el computador.
Socialice los correos electrónicos simulados y oriente la actividad de análisis de las intenciones de
un correo electrónico a partir de preguntas como: ¿cuáles son las ventajas y desventajas de
utilizar el correo electrónico? ¿cómo se comunicaban antes los seres humanos cuando no existía
el correo electrónico?
Explore con los estudiantes, organizados en grupos, las imágenes y los títulos de los textos de
esta sección. Después de los ejercicios realizados en el inicio, ellos podrán leer los paratextos y
dar cuenta de algunos de ellos.
Aborde el tema del correo electrónico desde la lectura de los modelos. Analice con ellos si cuando
escriben un correo de esta clase, siguen el esquema propuesto.
Apoye la explicación del tema con el recurso digital sobre la Evolución del correo, para analizar la
manera como ha ido cambiando la comunicación escrita. LOGO
Acompañe el desarrollo de las actividades de comprensión textual, ya sea individualmente o en COMPUTADOR
pares. Resuelva las dudas que se vayan presentando. Permita la socialización de la tabla de Secuencia gráfica:
temas e intenciones de los correos electrónicos, según las situaciones dadas. Evolución del
correo.
Lea en voz alta los elementos de la declamación y comente con sus estudiantes otros que ellos
consideren importantes.
Permita que, en equipos, los estudiantes realicen la lectura de los pasos para preparar y realizar
una declamación. Oriente la selección del texto que declamarán y organice una mañana de
poemas en los cuales se evidencie la puesta en práctica de los mismos.
Lleve diferentes fragmentos de poemas a clase y entregue a cada niño el que más llame su
atención. Propóngales que algunos declamen frente al grupo su fragmento, para tener en cuenta
las formas de expresar y el manejo de la voz. LOGO
Oriente a sus estudiantes sobre algunas técnicas vocales y de expresión corporal con el recurso COMPUTADOR
digital sobre declamación. Videoclip: La
declamación
Realice la lectura silenciosa y comentada del texto El león, la oveja, la ternera y la cabra de la
página 42, para encontrar en ella los diferentes sustantivos y conceptualizar este elemento
gramatical.
Desarrolle diferentes formas de lectura (individual, en voz alta, silenciosa o colectiva) con los
textos utilizados en las temáticas del sustantivo y el artículo para abordar los temas hacia un
proceso de significación y uso en contexto.
Utilice el recurso digital sobre el sustantivo y el artículo, para trabajar de manera interactiva estas
temáticas. Cuando los estudiantes acceden a diferentes maneras de abordar los temas y trabajar LOGO
COMPUTADOR:
con ellos en el aula, amplían su comprensión sobre los mismos.
Lección digital: El
Presente imágenes de lugares, animales y objetos para que los estudiantes digan en voz alta sus sustantivo y el
artículos. Utilice imágenes que evidencien distancia, género y otros que tengan nombre propio, artículo.
para realizar la diferencia entre definidos e indefinidos.
Lea junto a los estudiantes la sección Organiza tus ideas en… de la página 46, para afianzar el
tema del artículo. Solicíteles que den más ejemplos. Escríbalos en el tablero y analice si son
válidos y las razones de su elección.
Oriente la lectura en parejas del texto sobre sinónimos de la página 47, solicitando a los
estudiantes que piensen otros que suplan los que aparecen en la explicación. De esta manera
ampliarán su léxico y desarrollarán pensamiento al buscar diferentes opciones de palabras.
Lleve a clase diferentes textos de periódico para que los estudiantes subrayen las mayúsculas y
expliquen algunos de sus usos, de acuerdo con el contenido.
Organice equipos de tres para la lectura del texto Asteroides de la página 48. Proponga al equipo
que realice una cartelera con temas similares, en los cuales haya nombres propios, para resaltar
el uso de las mayúsculas.
Motive a los estudiantes para que den las respuestas acerca del uso del punto en la sección
Veamos cuánto sabes… de la página 49. Pídales que escriban en una hoja qué pasaría si no
existiera el punto. Cada uno socializa su repuesta con los demás compañeros y entre todos eligen
la mejor.
Desarrolle lectura en voz alta y comentada sobre el texto Los Trolls, revisando el uso del punto.
Luego, cada estudiante traerá un texto de otro ser fantástico y señalará los puntos que contiene,
explicando su uso al leerlos en voz alta.
Recuérdeles la estructura del correo electrónico para incentivar un ejercicio de escritura de
correos, a partir del modelo y las orientaciones que se brindan.
Utilice las Actividades de refuerzo para el uso las mayúsculas y el punto. De esta manera los LOGO LUPA
Actividad de
estudiantes se preparan para las actividades de evaluación. Cierre el tema de ortografía con el
refuerzo
juego interactivo que aparece en recursos digitales. Páginas 5, 6 y 7.
Guíe la planeación del texto, pidiéndoles que respondan las preguntas sobre a quién escribe y con
qué intención lo hacen. Recuérdeles que hay diferentes tipos de intención: describir, comunicar, LOGO COMPU.
informar, saludar, contar algo que nos sucede. Luego invite a los estudiantes a que escriban sus Juego: ¿Adónde
correos electrónicos, teniendo en cuenta el uso del punto, las mayúsculas, los artículos y pertenezco? Signos
sustantivos vistos anteriormente. de puntuación.
Comparta con los estudiantes la respuesta a los correos que han escrito anteriormente. En las
respuestas dadas, señale de nuevo la estructura de un correo electrónico.
Cierre
Las acciones de cierre se realizan para evidenciar los aprendizajes de los estudiantes respecto a los
temas vistos a lo largo de la unidad.
Oriente la evaluación formativa a través del diligenciamiento de la tabla de chequeo en cuanto a
forma y contenido del correo electrónico escrito.
Desarrolle, al final de cada temática, preguntas orientadoras sobre los conceptos. Las preguntas
irán hacia la significación y la argumentación: ¿cuál puede ser la intención de un correo
electrónico? ¿qué función tienen los sustantivos dentro de un texto? ¿Por qué existen las LOGO LIBRO
mayúsculas? Evaluación de
competencias
Desarrolle lectura individual sobre el texto La telepatía de la sección Evaluación de competencias,
Páginas 52 y 53.
analizando las categorías gramaticales vistas.
Motive la producción de textos que atiendan al interés del grupo y promueva los procesos de
planeación, realización y revisión autorregulada.
Aplique diferentes pruebas a manera de concursos breves con el uso de puntos y mayúsculas.
Planee un miniproyecto de seres fantásticos seleccionados por los estudiantes, para escribir sobre
diferentes características de los mismos. Así, podrán evidenciar los conceptos aplicados: el uso LOGO
EVALUACIÓN
del punto, las mayúsculas, los artículos y sustantivos.
Unidad 1.
Aplique las evaluaciones de la carpeta docente. Revise los avances de los niños y establezca Evaluaciones 2 y 3.
planes de refuerzo y mejoramiento para quienes lo requieran. Según los resultados arme parejas
de trabajo, la pareja se apoyará mutuamente durante un tiempo determinado.
Tiempo de
desarrollo: 1
semana
Medios de comunicación y Otros sistemas simbólicos.
Contenido Desempeños
La radio Valorar la importancia del uso adecuado de la radio.
La ilustración Reconocer expresiones a través de la imagen que representa una historia.
Utilizar la comunicación de manera crítica.
Sugerencias Recursos
Inicio
Las acciones que se evidencian al explorar las temáticas, pueden darse de manera práctica para llegar a
conceptualizar después de haberlas desarrollado.
Lleve una grabadora a clase para escuchar diferentes emisoras juveniles y culturales. Permita a los
estudiantes que den su opinión al respecto.
Organice parejas de trabajo. Cada uno escribirá una estrofa de un poema. Intercambian los textos y
el otro realiza una ilustración de lo que lee. Puede exponer los textos y las ilustraciones para abordar
el tema.
Realice las actividades de la página 55; conozca el gusto de los estudiantes por algunas emisoras
radiales, el tipo de música que prefieren, el tiempo que le dedican, etc.
Acompañe a los estudiantes a la biblioteca escolar y busquen libros ilustrados. Pueden hacer lectura
libre sobre ellos.
Desarrollo
Después de explorar las temáticas, pueden desarrollarse acciones de aprendizaje para aplicarlas y
apropiarlas, desde sus conceptos y elementos primordiales.
Realice en voz alta la lectura sobre la radio y los programas infantiles. Solicite a los estudiantes que
resalten los globos explicativos acerca de algunos ejemplos de los que hablan en estos programas.
Pida a los estudiantes que un sábado escuchen la emisora infantil y describan lo que dicen en cada
sección del programa.
Organice equipos de tres para desarrollar un programa radial, simulando una emisora. Esto les LOGO LUPA
permite crear diálogos, seleccionar música y saber qué temática va a tratar el programa. Actividad de
Apóyese en las Actividades de refuerzo para orientar la construcción de un libreto para radio. refuerzo
Aproveche los recursos que le ofrece a partir del ejemplo que plantea. Página 8 y 9.
Utilice el recurso digital que se propone para explicar de manera concreta lo trabajado en el tema de
la radio. LOGO
Realice un juego de rol, basado en la actividad de comprensión de hablar con argumentos en COMPU.
referencia a porqué le gusta una emisora en especial. Explicación: La
radio
Realice lectura de imágenes con la ilustración presentada, analizando la propuesta que se realiza
frente al texto visual.
Solicite a los estudiantes que lleven a clase diferentes libros ilustrados y permita que los lean e
LOGO
interpreten con libertad.
COMPU. Pase
Presente ante ellos el pase de imágenes que se presenta en recursos digitales sobre ilustraciones de imágenes:
de libros y realice análisis de sus imágenes para que ellos exploren la manera como pueden ser La ilustración
interpretados. Aproveche la actividad para hacer preguntas sobre forma, contenido, significado, etc.
Cierre
Para trabajar con medios de comunicación o expresiones artísticas en actividades de cierre, es
necesario llevar a los estudiantes a una posición crítica frente a lo que les brinda y realizar acciones
prácticas que les permitan evidenciar lo que se siente al ser quienes los realizan. LOGO
Organice equipos de estudiantes para desarrollar la actividad de la sección Propón. Pueden decorar EVALUACIÓN
el salón como una emisora y permitir que ellos sientan que los están escuchando los demás como si Unidad 1.
fueran oyentes del programa. Evaluación 4
Evalúe las habilidades adquiridas por los estudiantes con la evaluación que aparece en la carpeta
docente correspondiente a estos temas. LOGO LIBRO
Analice con los estudiantes la importancia de expresar ideas a través de los medios de Prueba Saber
comunicación, teniendo respeto por los otros y con críticas constructivas. Hable de la ética de la Páginas 57 y
comunicación en este sentido. 58
Aplique la Prueba Saber del libro y la Prueba Saber que se encuentra en la carpeta docente.
Revise los avances y aprendizajes de los estudiantes. De ser necesario, establezca planes de LOGO
mejoramiento. Dé retroalimentación a cada estudiante sobre su trabajo en el periodo y los avances EVALUACIÓN
en el desarrollo de las habilidades (tanto las comunicativas como las del Siglo XXI). Unidad 1.
Prueba Saber
Unidad 2. ¿Te cuento un cuento?
Estándar
Identificar maneras de para formular la estructura de una narración.
Determinar el tema, el posible lector de los textos que escribe y su propósito comunicativo.
Tener en cuenta aspectos gramaticales para comunicarse mejor según situaciones
comunicativas.
Utilizar medios de comunicación masiva para adquirir y aprender información.
Reconocer otros medios de expresión gráfica, como los logotipos.
Inicio de unidad
LOGO LIBRO
Portadilla de unidad: Oriente las acciones propuestas para desarrollar la memoria Portadilla de unidad
comunicativa, permitiendo que narren algún fragmento del primer cuento que conocieron. Páginas 60
LOGO LIBRO
Esquema de unidad: Realice preguntas orientadoras para identificar propósitos y
Esquema de unidad
compromisos con el objetivo de alcanzar los logros propuestos en la unidad, con los ejes
Páginas 60 y 61
temáticos propuestos.
LOGO LIBRO
Evaluación diagnóstica: Aplique la evaluación e identifique los saberes previos de los
Evaluación diagnóstica
estudiantes en relación con el desarrollo de la unidad. Revise si los conceptos trabajados en
Páginas 62 y 63
la unidad anterior se consolidaron a través de acciones de refuerzo.
Tiempo de
Literatura
desarrollo: 3
Contenido Desempeños semanas
El cuento Reconocer la estructura del cuento.
- Estructura. Identificar personajes, tiempo, espacio y lugar de una narración.
- Elementos. Diferenciar el cuento de otros tipos de textos.
Conocer las diferentes clases de cuentos.
Interpretar el tema y argumento de un cuento.
Analizar la descripción de personas y lugares dentro de un cuento.
Sugerencias Recursos
Inicio
Las actividades y ejercicios propuestos para el inicio parten de los saberes previos de los
estudiantes hacia la conceptualización de elementos literarios que se requieren para el
desarrollo de estos conceptos a través de acciones de aprendizaje.
Invite a los estudiantes a que compartan con sus compañeros sus cuentos favoritos y
hagan narración oral; de esta manera se hace la introducción a la temática central de
literatura para esta unidad, desde la motivación por los textos narrativos y los intereses
de los niños.
Lea en voz alta el texto de la Evaluación diagnóstica de la página 62, El Gigante egoísta.
Solicíteles a los estudiantes que pinten al gigante como lo imaginan según el texto y que
compartan el dibujo con sus compañeros.
Realice una conversación que motive la participación de los estudiantes en cuanto a lo
que recuerdan de un cuento: qué elementos tiene y cuál es su estructura. Este ejercicio
incentiva los presaberes del tema y permite ampliar las ideas en el desarrollo.
Invite a los estudiantes a que lleven a la clase los cuentos que más les gusten; y
describan sus personajes y los lugares donde ocurre la historia. También permita que se
reúnan en parejas y lean en voz alta algunos diálogos de los cuentos seleccionados.
LOGO COMPUTADOR
Apóyese en el recurso digital sobre clases de narración para ampliar el tema.
Ampliación:
Clases de narración
Dé el tiempo adecuad al desarrollo de la actividad Veamos cuánto sabes… la cual facilita
la identificación de las prenociones de los estudiantes en relación con los temas.
Realice un cine-foro con algunas películas infantiles. Analice junto a los estudiantes su
tema y argumento. Luego lea algunos cuentos en el aula o la biblioteca y realice el mismo
ejercicio.
Realice la lectura de La gallina de los huevos de oro, analizando el tema y argumento del
texto y sus personajes, tiempo y lugar. Desarrolle con sus estudiantes las Actividades de LOGO LUPA
refuerzo para aclarar posibles dudas sobre la estructura textual narrativa. Resuelva dudas Actividades de refuerzo
sobre dicha actividad y socialice las respuestas. Páginas 12 y 13
La sección de Desarrollo competencias, se puede aprovechar para la producción, la
circulación de textos y la valoración de cada actividad. En las competencias ciudadanas LOGO COMPUTADOR
los estudiantes pueden aportar sus ideas y participar en las actividades propuestas. Organizador gráfico:
Cierre el tema con el organizador gráfico que se plantea en recursos digitales. Pídales El cuento
que lo complementen con imágenes o que propongan nuevos elementos.
Cierre
En el afianzamiento del tema del cuento, se apropian los elementos y la estructura, así como
las clases que se abordan. Cuando se realiza el cierre, hay distintas maneras de retomar las
temáticas que tienen algunos vacíos o reforzar aquellas que lo requieren. LOGO LIBRO
Oriente la actividad de la actividad Juega y crea un cuento en parejas o grupos de tres, Evaluación de
para realizar ejercicios de escritura creativa con la temática de la narración. competencias.
Aplique la Evaluación de competencias y la de literatura de la carpeta docente, en Páginas 80 y 81
tiempos distintos. Verifique con los estudiantes las respuestas para establecer los logros
alcanzados.
Proponga un miniproyecto en el cual los estudiantes creen dos cuentos en hojas blancas LOGO EVALUACIÓN
con ilustraciones que apoyen su contenido. En el contenido se tendrán en cuenta la Unidad 2. Evaluación 1.
estructura, y los elementos como personajes, tiempo y lugar. Se establecerá el tema y
argumento y se tendrán en cuenta la descripción y los diálogos en cada relato.
Guíe la escritura de la portada y organice una socialización a partir de una exposición a
manera de feria.
Sugerencias Recursos
Inicio
Las actividades propias de aprestamiento y exploración de las temáticas de comprensión y producción
textual permiten a los estudiantes adentrarse en los conceptos a través de la motivación y
sensibilización. Así, conocerán aspectos centrales de los temas, de manera lúdica y didáctica.
Exprese la importancia de seguir instrucciones para realizar una actividad. Pídale a un estudiante,
según el ejercicio de la sección Veamos cuánto sabes… de la página 82, que dé las instrucciones
de manera oral, sobre su juego favorito. Los demás deberán realizar as acciones que él indica.
Pida a los estudiantes que lleven a clase un juguete o caja de algún aparato que requiera
instrucciones de uso. Comparta con los demás estas instrucciones, intercambiando objetos. Así
los estudiantes verán diversas maneras de dar instrucciones.
Divida al grupo en parejas y propóngales conversar sobre algún tema durante cinco minutos. Los
temas pueden ser: la amistad, los viajes, la televisión, los juegos de video, la familia, los deportes.
Cada uno tendrá dos minutos para hablar y uno para entablar conversación. Puede ir
intercambiando parejas a medida que cambia los temas.
Solicíteles a los estudiantes que durante el fin de semana escriban alguna conversación que
escuchen y la lleven a clase. Analice junto a ellos si la conversación que escucharon tenía turnos
al hablar, si se percibía respeto por la palabra del otro y escucha activa.
Juegue con los estudiantes al Stop, en el cual se escriben nombres, apellidos, cosas, animales y
ciudades. Al hacerlo, resalte las letras c, s y z para iniciar palabras o dentro de las mismas.
Realice concursos introductorios en el tablero en los cuales se utilicen las letras c, s y z. Cada
equipo ganador tendrá un punto positivo al escribir correctamente las palabras dentro de
oraciones específicas. Recuerde la importancia de enseñar la ortografía dentro de un contexto y
como habilidad social al escribir.
Muestre en PPT diferentes imágenes de objetos y lugares. Divida el grupo en dos y uno del primer
grupo va diciendo una característica del elemento que observa, mientras uno del segundo
responde con una palabra opuesta a esa característica. Así puede hacer una introducción a los
antónimos, de manera lúdica.
Pida a los estudiantes que se presenten con sus cualidades y defectos. Luego diga la frase Si no
fuera así, sería…y el estudiante debe volver a presentarse pero con las cualidades y defectos
intercambiadas con sus antónimos.
Con los ejercicios anteriores, aborde el tema de las características del sustantivo, retome
entonces las imágenes en PPT y las cualidades y defectos de la presentación de cada estudiante
y permita que analicen por qué estas describen o acompañan a las palabras que indican nombres.
Desarrollo
Complemente la información sobre el manual de Instrucciones con el recurso digital y permita que LOGO LUPA:
comparen lo realizado con el tutorial visto. Realice las actividades de refuerzo sobre texto Actividad de
instructivo. Le permitirá al niño descubrir y orientar un proceso a partir de instrucciones. refuerzo
El texto
Oriente la lectura individual del apartado de Conversa con tus compañeros para dialogar con ellos instructivo
en otras maneras posibles de conversar. Páginas 14 y 15
Invite a los estudiantes a conversar entre ellos sobre un tema de su interés. Aborde el análisis del LOGO LUPA:
tema de estudio y proponga otro del que todos puedan conversar, con el fin de practicar los tips Actividad de
sobre conversación presentados en el libro. Realice el ejercicio a manera de conversatorio, con refuerzo
los roles específicos de esta técnica. El texto
instructivo
Utilice el recurso digital sobre la conversación para analizar diferentes formas de conversar con Páginas 16 y 17
los estudiantes, desde lo informal a lo formal.
LOGO
COMPUTADOR
Aborde la lectura de El lago Tekir- Guiol de la página 88, a través de una representación de los
Desafío:
personajes que aparecen allí. Los estudiantes deben exagerar los rasgos y las características
La conversación
personales de estos. Así se evidencia el tema del adjetivo.
LOGO LUPA:
Explique las clases de adjetivo con ejemplos en contexto. Recuerde que el objetivo de esta
Actividad de
bitácora es ir encaminando la planeación hacia un aspecto formativo de tal manera que temáticas
refuerzo
de gramática y ortografía se traten en contexto. Realice las Actividades de refuerzo para aclarar el
El adjetivo
concepto de adjetivo.
Páginas 18 y 19
Identifique con los estudiantes el uso de palabras que se utilizan en una conversación. De esta LOGO
manera se reconoce que según la intención al conversar se abordan temas diferentes. También COMPUTADOR
se pueden analizar los gestos al hablar. Actividad
interactiva:
Lleve a los estudiantes a observar varios lugares y objetos del colegio, a través de una caminata. Clasifiquemos
Deben anotar las cosas que ven y dar una característica a cada una de ellas. Después, al llegar adjetivos
de nuevo al salón, en parejas pensarán los opuestos de esas características y los definirán por
escrito.
Haga uso de las Actividades de refuerzo. Estas ayudan a los niños a mejorar su uso en la
comunicación escrita. Enfatice en la escritura de las palabras y en la utilización de los signos de
puntuación dentro de un ambiente contextual. Esta es una de las formas más efectivas para
escribir con ortografía y coherencia.
Escriba las palabras médico, ejército y crítico en el tablero. Pídales a los estudiantes que las lean.
Luego, quíteles la tilde y solicite a los estudiantes que las lean de nuevo. Luego marque la tilde en .
la última sílaba y pida otra vez que las lean. En grupos de tres deben analizar por qué suenan y
explican algo distinto según cómo las leen. Para finalizar, deben decir tres oraciones que
contengan las palabras anteriores en uso de sus diferentes acentos.
Motive a los estudiantes a marcar el acento de algunas palabras. Organice equipos, a los cuales
reparte fichas que tienen tres palabras cada una (aguda, grave y esdrújula) para que reconozcan
el acento. Deben descubrir qué tipo de palabras son y si requieren o no marcar la tilde. El equipo
que menos errores tenga es el ganador. Cuando realice este tipo de concursos, genere una
competencia sana entre los estudiantes.
Guíe la lectura, en voz alta, del texto Como si el ruido pudiera molestar, de la página 95, e invite a
los estudiantes que seleccionen palabras diferentes a las del ejemplo para encontrar sus acentos.
Realice Actividades de refuerzo relacionadas a las clases de palabras según el acento. Resuelva
las dudas al respecto. Recuerde que este tipo de actividades se evidencian mejor con una LOGO LUPA:
mediación clara respecto a las temáticas vistas a lo largo de la unidad. Actividad de
refuerzo
Proponga a los estudiantes que, en equipos de cinco, inventen un nuevo juego. Para ello, es Páginas 20 y 21.
necesario escribir las instrucciones a realizar. En cartulinas escribirán las instrucciones y después
las intercambiarán con otros equipos para que desarrollen el juego. De esta manera se introduce
la acción de dar instrucciones claras y precisas para desarrollar alguna actividad.
Organice una actividad para realizar juegos al aire libre. Cada estudiante debe proponer uno,
todos elegirán el juego que tenga las mejores instrucciones y ese será el que lleven a cabo. LOGO
COMPUTADOR:
Invite a los estudiantes a utilizar el recurso digital didáctico sobre palabras según el acento. Juego: Código
Después de hacerlo, algunos estudiantes socializarán cómo les fue con esta actividad. secreto.
Palabras según
Desarrolle una búsqueda del tesoro en la cual sintetice los temas vistos a través de unas el acento
instrucciones claras. Se hará en equipos y con estaciones en las cuales se realizan actividades
con las temáticas de la unidad, los estudiantes desarrollarán una profundización de los conceptos
trabajados.
Cierre
Elija momentos diferentes para aplicar las evaluaciones de la carpeta del docente sobre
Comprensión y Producción textual 2 y 3. Oriente el proceso de evaluación hacia el conocimiento LOGO
de sus desempeños. Aproveche para detectar las debilidades y programar actividades de EVALUACIÓN
mejoramiento. Unidad 2.
Evaluación 2 y 3
Desarrolle la Evaluación de competencias y verifique que sea diligenciada la lista de chequeo,
enfatizando la importancia de autoevaluarse, analizar fortalezas y debilidades y ejecute
actividades del Módulo de refuerzo de las páginas 195 y 196, que le permitan fortalecer
desempeños específicos en sus estudiantes.
Compare los resultados de las evaluaciones aplicadas, socialice las respuestas y establezca LOGO LIBRO
acciones de mejoramiento. Evaluación de
competencias
Páginas 98 y 99
Tiempo de
Medios de comunicación y Otros sistemas simbólicos
desarrollo: 1
Contenido Desempeños semana
Videojuegos de habilidades Reconoce de manera crítica las fortalezas y debilidades del uso de los
Logotipos videojuegos.
Accede a información de manera efectiva y eficiente.
Interpreta símbolos de acuerdo con un lugar o institución determinados.
Sugerencias Recursos
Inicio
Las acciones de aprendizaje de inicio en las temáticas de medios de comunicación y otros sistemas
simbólicos están encaminadas hacia el hacer desde lo que ellos saben del uso de los mismos.
Converse con los estudiantes sobre los videojuegos que prefieren y anímelos a dar sus razones.
Pueden describir cómo son, cuáles son sus personajes y qué acciones les gusta realizar.
Organice equipos de tres para que inventen el logotipo de alguno de sus videojuegos preferidos.
Desarrollo
Para estructurar los conceptos en los factores de medios de comunicación y otros sistemas simbólicos,
se dirigen acciones hacia la práctica y el análisis crítico sobre el uso de los mismos.
Guíe la lectura sobre los diferentes tipos de videojuegos de habilidades de las páginas 100 y 101,
y abra un conversatorio sobre los que ellos juegan, nombrados en el inicio, ahora ubicados en
alguna de estas categorías.
Cierre
Las acciones de cierre permiten que los conceptos analizados y puestos en práctica se afiancen y
sean valorados por los estudiantes. LOGO
EVALUACIÓN
Desarrolle una mesa redonda para analizar los aspectos positivos y negativos del uso de Unidad 2.
videojuegos de habilidades y evalúe la participación y posición crítica de los estudiantes. Evaluación 4.
Entregue en una hoja varios logotipos y solicite a los estudiantes que realicen de ellos análisis de
imagen. Pueden observar colores, formas y detalles que representen las instituciones a las que LOGO LIBRO
pertenecen. Prueba Saber
Evalúe la participación y actitud en la competencia de videojuegos realizada en las actividades de Páginas 103 a
desarrollo. Aplique las evaluaciones de la carpeta docente para concluir el tema. 105.
Aplique la Prueba Saber de la carpeta docente en tiempo diferente a la Prueba Saber del libro. LOGO
Detecte el grado de comprensión sobre estas. Facilite el intercambio para que los estudiantes EVALUACIÓN
Unidad 2.
comparen las respuestas. Socialice los resultados de las dos pruebas y planee acciones de Prueba Saber
mejoramiento.
Estándar
Recrear relatos de diferentes tipos, tales como fábulas, mitos y leyendas.
Comprender textos con diferentes formatos y finalidades.
Producir textos según el propósito comunicativo.
Comprender las intenciones y propósitos de medios de comunicación.
Interpretar el lenguaje del arte. LOGO LIBRO:
Portadilla de unidad.
Inicio de unidad Página 106
Portadilla de unidad: Solicite a los estudiantes que pregunten a sus abuelos, padres o LOGO LIBRO:
familiares algunas historias que conozcan de las regiones de Colombia para socializarlas con Esquema de unidad.
sus compañeros. Página 107
Esquema de unidad: Divida a los estudiantes por equipos para que por factores, expongan
LOGO LIBRO:
los temas que se verán en la unidad según el esquema propuesto.
Evaluación diagnóstica
Evaluación diagnóstica: Reconozca el conocimiento previo de los estudiantes sobre las
Páginas 108 y 109
temáticas a trabajar en la unidad a través de la evaluación diagnóstica.
Tiempo de
Literatura
desarrollo: 3
Contenido Desempeños semanas
Fábulas Diferenciar la estructura de fábulas, mitos y leyendas.
Mitos Identificar los elementos de los diferentes tipos de narración.
Leyendas Reconocer las características de la fábula.
Participar con interés en actividades de lectura literaria.
Sugerencias Recursos
Inicio
En literatura, las actividades de inicio se relacionan con animación a la lectura y la escritura creativa a
partir de os textos de cada unidad.
Organice a los estudiantes en parejas y reparta nombres de dos animales a cada una. Los
estudiantes deben pensar en características que tengan esos animales, que se parezcan a las
cualidades humanas e inventar una situación en la que quede una enseñanza. Socializarán las
situaciones de manera oral, narrada o dramatizada.
En Diviértete con la literatura, páginas 110 y 111, se presenta de forma lúdica el mito de Narciso.
Pídales a los estudiantes que lean el texto de manera individual descifrando las pistas dadas.
Luego, en voz alta comenten acerca de los personajes, los lugares en donde se desarrolla el mito.
Valore los desempeños de los niños en el desarrollo de la Comprensión de lectura, páginas 112 y
113, así como en el ejercicio planteado en Desarrollo de competencias ciudadanas, en estas se
integran la literatura con el desarrollo de los valores. En este caso, el valor del compartir y la
amistad, así como el trato respetuoso con los demás.
Indague por historias y leyendas que conozcan los estudiantes. Pídales que las representen a
través de alguna manifestación artística como la pintura, el dibujo, la música o el teatro.
Desarrollo
Las posibilidades con la literatura se abren en la medida en que el mediador ofrece distintos tipos de
texto a los estudiantes. En esta unidad se trabajarán las estructuras de la fábula, el mito y la leyenda,
con claridades en las explicaciones y actividades para que se comprendan sus diferencias.
Invite a los estudiantes a la biblioteca escolar o adecúe un espacio en el aula para leer mitos y
leyendas. Primero distribuya los libros sin distinción para que lean fragmentos de los dos tipos de LOGO COMPU.
texto. Luego, ordene los mitos a un lado y las leyendas al otro. De esta manera, a través de la Presentación
lectura misma, los estudiantes empezarán a ver sus semejanzas y diferencias. formato PPT:
Introduzca el tema con el recurso digital sobre la narración, que muestra la estructura general de La narración
la narración.
Acompañe la lectura de los textos Aquiles y La leyenda del Rey Arturo, de las páginas 114 y 115,
para observar en el ejercicio de la lectura, las características de cada uno de ellos. LOGO LUPA:
Solicite a los estudiantes que, en equipos, realicen una tabla teniendo en cuenta las categorías de Actividad de
clases de mitos, poniendo los nombres de los mitos que leyeron en los libros dados, y expliquen refuerzo
por qué pertenecen a esa clase: cosmogónicos, antropogónicos y teogónicos. Páginas 29, 30 y
Fortalezca las habilidades interpretativas de los niños con las actividades de refuerzo que 31.
aparecen en la carpeta docente sobre ele personaje en la leyenda.
Oriente las acciones propuestas en la sección Desarrolla competencias, a través de juegos de rol
y situaciones a resolver, con personajes míticos que ellos conozcan a través de su lectura.
Organice equipos de tres para representar algunas de las leyendas que conocen y son más
sobresalientes: la Llorona, el Mohán, el Duende o la Patasola.
Solicite a los estudiantes que, en parejas, continúen la historia del Sombrerón y piensen diferentes
desarrollos y finales. Luego los compartirán con sus compañeros.
Realice las actividades de refuerzo en referencia a la leyenda para tener claridad sobre sus
características y hacerlo a través de lecturas didácticas. También procesos de escritura creativa
de este tipo de textos.
LOGO
Solicite a los estudiantes que elaboren una tabla comparativa entre las características del mito y la COMPUTADOR:
leyenda, luego, invítelos a leer el recurso digital que muestra un mapa conceptual sobre el tema. Organizador
gráfico:
Mito y leyenda
Desarrolle las Actividades de refuerzo para profundizar en los elementos fantásticos y los
personajes del mito.
LOGO LUPA
Actividad de
Organice el juego de Concéntrese en el cual se ponen fichas boca abajo con figuras de animales y
refuerzo
palabras con valores y defectos como amistad, honestidad, ternura, justicia, desconsuelo,
Páginas 32, 33 y
violencia, deshonestidad…Cada estudiante va destapando una a una y debe formar parejas en las
34
que relacione el animal con alguna de las características. En equipos inventarán de manera oral
una fábula con ellos.
Oriente la lectura de las fábulas propuestas para reconocer y analizar su estructura. Aborde el LOGO LUPA
tema de las moralejas dentro de los textos. Apoye el tema con las Actividades de refuerzo sobre la Actividad de
estructura y la moraleja en la fábula, que se proponen en la carpeta docente. refuerzo
Páginas 24, 25,
Pida a los estudiantes que se organicen en equipos de tres. Cada uno elige un objeto y piensa 26, 27 y 28
alguna característica humana que pueda tener, por ejemplo, el martillo es trabajador, o el espejo,
vanidoso. Deberán escribir una fábula con ellos, en la que haya personificación y moraleja.
LOGO
Fortalezca y concluya el tema con el organizador gráfico propuesto en recursos digitales, que COMPUTADOR:
compila toda la información de manera concreta y visual. Organizador
gráfico:
Realice una socialización de la información hallada por los estudiantes en internet, propuesta por La fábula.
la sección Desarrolla Competencias, teniendo en cuenta las fábulas de Esopo sugeridas para leer.
Retome el tema de la personificación, leyendo sus características.
Acompañe la sección Juega y crea un relato fantástico de la página 121. Los equipos de cuatro se
alistarán y usted será quien muestre las balotas para el Bingo. Brinde el tiempo necesario para la
creación de relatos, indicando que preferiblemente sean fábulas, mitos o leyendas. Al
socializarlos, permita que los estudiantes compartan sus historias con fluidez.
Cierre
LOGO LIBRO:
Las acciones de cierre retoman los conceptos vistos de manera contextual desde una evaluación Evaluación de
formativa. competencias.
Páginas 122 y
Observe el desarrollo de la Evaluación de competencias y la autoevaluación mediante la tabla de 123
chequeo. Verifique las respuestas dadas para establecer los logros alcanzados y los refuerzos que
se necesiten.
Realice una evaluación en la cual los estudiantes realicen un mapa conceptual sobre los tres tipos
de textos vistos: fábula, mito y leyenda. Cada estudiante realiza la exposición de su mapa y LOGO
describe algunas de las características de los textos. EVALUACIÓN
Unidad3.
Para cerrar la evaluación de la carpeta docente, sobre el mito y la leyenda. Socialice las Evaluación 1.
respuestas, de tal manera que haya claridad suficiente entre sus semejanzas y diferencias.
Comprensión e interpretación y Producción textual
Contenido Desempeños Tiempo de
La entrevista Reconocer la estructura de una entrevista. desarrollo: 5
Contar historias Contar historias de manera espontánea. semanas
Verbos Utilizar elementos gramaticales como los verbos y los pronombres para
Pronombres personales comunicarse mejor.
Palabras homófonas Utilizar signos de puntuación con coherencia en los textos que produce.
Acento prosódico y ortográfico Producir entrevistas con preguntas y respuestas coherentes de acuerdo con su
Uso de la coma enumerativa intención comunicativa.
Uso de los signos de
puntuación
Escribo una entrevista
Sugerencias Recursos
Inicio
La exploración de las temáticas a realizar permite que el estudiante inicie el recorrido por la
conceptualización a través de ejercicios de sensibilización y lúdica.
Permita que los estudiantes realicen preguntas a manera de entrevista sobre su vida profesional y
algunos aspectos personales. Las preguntas las harán de manera espontánea. Juegue y
complemente la actividad de la sección Veamos cuánto sabes…
Invite un experto en contar historias a que realice una mañana de cuentería. Los estudiantes
disfrutarán de las historias y analizarán sus contenidos.
Organice una actividad que se llama Yo piruleo…Sale uno de los estudiantes del salón y los
demás deciden una acción o verbo. Cuando vuelva al salón le darán pistas cambiando el verbo
por el término pirulear y él debe adivinar el verbo seleccionado. Por ejemplo, si eligieron el verbo
cantar, podrán dar ejemplos como Yo piruleo en un concierto, Yo piruleo en la ducha…para que
su compañero adivine.
Oriente las actividades de Veamos cuánto sé… para que realicen las acciones y respondan las
preguntas. Esta sección permite reconocer los saberes previos de los estudiantes y a partir de los
mismos, generar en el desarrollo su conceptualización.
Reparta algunos periódicos y revistas, para que los estudiantes señalen en ellos los signos de
puntuación que reconozcan.
Desarrollo
Los ejes temáticos de esta parte se encaminan a interpretar y producir. Para ello, se tienen en cuenta
como tipo de texto la entrevista. Así se analizarán las acciones o verbos y los pronombres las realizan.
Reconocen algunas categorías gramaticales y signos de puntuación.
Solicite a los estudiantes que piensen en una persona que admiren y escriban cinco preguntas
que le podrían realizar en una entrevista. Comparta las preguntas y entre todos pueden dar su
opinión al respecto.
Anime a los estudiantes a realizar las acciones de la sección Competencias en TIC para hacer
una entrevista digital a un amigo. Pueden aplicar las preguntas desarrolladas anteriormente.
LOGO
Revise cada paso de la lección digital para observar la manera como se puede realizar una COMPUTADOR
entrevista. Es importante que los estudiantes reconozcan que todas las entrevistas tienen una Lección digital:
preparación previa y un texto escrito que las sustenta. La entrevista
Proponga el uso de las guías para la comprensión de una entrevista que se encuentran en la
carpeta de refuerzo. Así quedará clara su estructura para cuando vayan a producir un texto de
este tipo
Organice una actividad al aire libre para contar historias. Se ubican en círculo y en el centro
alguien cuenta una historia. Puede empezar por sugerir que inicien contando anécdotas y luego
algunas historias fantásticas.
Acompañe la lectura sobre el tema Contar historias, observando las imágenes que guían el texto.
Tenga en cuenta explicar la importancia del proceso de Preparar, presentar y escuchar como LOGO
acciones que orientan la forma de contar historias. COMPUTADOR
Audio: Cuento,
Realice un juego que aborda las temáticas de la entrevista y los verbos. Cada estudiante asume La casa árbol.
un rol de profesiones u oficios propios de una ciudad. Van caminando por el espacio y cada vez
que usted dé una palma, tendrán que parar. Con la persona que se encuentren deben
preguntarse ¿En qué trabajas? ¿Qué haces? La segunda respuesta debe indicar alguna acción:
arreglar vestidos, modelar, construir edificios…Con este tipo de actividades desarrolla el enlace
entre temáticas y el uso de la gramática en contexto.
Oriente el trabajo por parejas para leer el texto de la entrevista a Ivar da Col y reconozcan las
acciones que hay en él. Solicite a los estudiantes que cada uno asuma un papel: uno será el
entrevistador y el otro el entrevistado.
Socialice las representaciones de las acciones seleccionadas por los estudiantes en la sección
Desarrolla competencias. De esta manera los estudiantes comprenderán que los verbos son
acciones y se evidencian de manera vivencial.
Invite a los estudiantes a utilizar el Recurso digital sobre el verbo y los tiempos verbales, de
LOGO
manera interactiva para afianzar la temática.
COMPUTADOR:
Reparta algunas oraciones en modo indicativo para que los estudiantes las transformen en
Actividad
subjuntivo e imperativo. Algunas pueden ser: Mañana iremos a la finca, Hay evaluación el martes,
interactiva:
La sopa está caliente.
El verbo
Oriente el juego de los pronombres, sugerido en la sección Desarrolla competencias de trabajo
colaborativo para que los equipos sigan las instrucciones correctamente.
LOGO
Escriba en el tablero palabras homófonas: Asia, hacia, tubo, tuvo, casa, caza, asar, azar. Los COMPUTADOR
estudiantes se organizan en parejas y escriben oraciones que las contengan de acuerdo con un Actividad
contexto determinado. Después de esto, revise la actividad interactiva sobre palabras homófonas interactiva:
que presenta recursos digitales y permita que sus estudiantes jueguen, pregunten y aprendan.. Significados y
relaciones
Solicite a los estudiantes que lean de manera individual el texto modelo del tema de palabras
homófonas y seleccionen algunas de ellas, explicando su significado. Refuerce el tema con las LOGO LUPA:
actividades propuestas en la carpeta docente. Actividades de
refuerzo
Organice diferentes estrategias para marcar el acento de algunas palabras, a través de sonidos Páginas 39 y 40.
con golpes de voz, palmas, zapateos y uso de algunos instrumentos de percusión. Con estos se
marcará el acento de manera oral para reconocer las sílabas en donde está puesto. Después,
pídale a los estudiantes que escriban las palabras que han dicho y les marquen la tilde a aquellas
que consideran que debe tenerla.
Pida a los estudiantes que realicen en parejas una tabla comparativa entre el acento prosódico y
el acento ortográfico según la explicación dada.
Invite a los estudiantes a realizar la Actividad de refuerzo para tener aún más claridad sobre el uso
del acento ortográfico y el prosódico, con estrategias de sentido del uso de la ortografía. LOGO LUPA:
Actividades de
Guíe un juego de secuencia de adjetivos. Los niños se ubican en fila, detrás suyo. Usted inicia con refuerzo
una palabra: casa. El segundo en la fila debe dar una cualidad: casa grande, el tercero dirá la Página 41.
cualidad anterior y aumenta una: casa grande, blanca. Así sucesivamente, todos dirán cualidades.
Quien se equivoque pasa a la cola. Después de jugar varias rondas con distintas palabras, escriba
la secuencia marcando las comas donde es necesario.
Realice un ejercicio escrito en el cual, de manera individual, los estudiantes escriban las
respuestas a tres preguntas. ¿Cuáles son las seis cosas que más te gustan de comer? ¿Cuáles
son tus programas de tele favoritos? ¿Cuáles son las cinco cosas que más te gusta hacer? Al
escribir las respuestas, deben utilizar de manera correcta la coma enumerativa.
Pida a sus estudiantes que trabajen el tema de la coma enumerativa a partir de la lectura El
mercado de los duendes que aparece en las Actividades de refuerzo de la carpeta docente.
Oriente las olimpiadas ortográficas, teniendo en cuenta el tema de palabras homófonas. De esta
manera, se incentiva la competencia escrita desde lo lúdico, realizando actividades que agradan a LOGO LUPA:
los estudiantes ya que implican la lúdica, en temáticas complejas de abordar como las que Actividades de
pertenecen a la ortografía. refuerzo
Motive a los niños a practicar el uso de la coma jugando con la actividad interactiva que le ofrece Página 42.
recursos digitales.
Realice lectura en voz alta y solicite que uno de los estudiantes sea el entrevistado, en el LOGO
desarrollo de la sección Escribo una entrevista. COMPUTADOR
Guíe la actividad Escribo una entrevista de la página 138 y 139, desde las acciones propuestas en Actividad
cuanto a planea, realiza y revisa. interactiva:
Ponemos la
coma
Cierre
Para finalizar el proceso de comprensión y producción textual, se evidencian los saberes de los LOGO LIBRO
estudiantes después del recorrido por los temas, conceptos y estructuras. La evaluación es central Evaluación de
durante todo este proceso, de manera continua y permanente. competencias
Páginas 140 y
Utilice la tabla de chequeo de la sección Escribe una entrevista como instrumento de 141.
autoevaluación de los textos escritos. Teniendo en cuenta su forma y contenido.
Observe el desarrollo de la Evaluación de competencias, compartiendo la lectura de la entrevista LOGO
a Juanes. La evaluación recoge los elementos centrales de lo visto en el factor de Comprensión y EVALUACIÓN
Producción textual Unidad 3.
Realice una evaluación de manera oral con los temas más relevantes de la sección. Puede Evaluación 3 y 4.
hacerlo a manera de concurso.
Sugerencias Recursos
Inicio
Para hacer una introducción formativa sobre temáticas de medios de comunicación se pueden realizar
situaciones simuladas de su uso. En el caso de Otros sistemas simbólicos, como la pintura, la
apreciación de las imágenes inicia una verdadera posición crítica frente al arte.
Organice el grupo en equipos de cuatro para hacer un listado de los programas infantiles más
reconocidos en el momento. Deben hacer una descripción de los mismos ante sus demás
compañeros. Envíe una actividad para casa: preguntar a los padres de familia cuáles eran sus
programas infantiles de televisión favoritos y una breve descripción, así, se comparan la actualidad
con aquellos programas de tiempos atrás.
Invite a los niños a traer imágenes de pinturas famosas. Realice una exposición en el salón,
haciendo fichas que digan su nombre y autor.
Desarrollo LOGO
Se pueden abordar las temáticas de los medios y el arte, a través del desarrollo de la crítica. COMPUTADOR:
Oriente la lectura de imagen y texto en la explicación de los elementos y las funciones de los Desafío:
programas infantiles de televisión. Programación
Realice un conversatorio sobre el tema de la televisión y la importancia de los hábitos y horarios infantil en tv.
frente a ellos, teniendo en cuenta el proceso de Propón. LOGO
Tiempo de
Permita que en parejas, lean la imagen de la pintura de Las Bailarinas de Degas, dando más COMPUTADOR:
desarrollo: 1
detalles de lo observado. Organizador
semana
gráfico: La
Utilice el desafío que se propone en recursos digitales para el tema de la televisión.
pintura
Cierre LOGO
La valoración de las temáticas de medios y de arte se realiza a través de la comprobación de lo que EVALUACIÓN
pueden aportar los estudiantes desde una posición crítica. Unidad 3.
Aplique la Prueba Saber de la carpeta del docente. Los desempeños de los estudiantes en esta Evaluación 4.
le permitirán identificar el nivel de comprensión de los temas trabajados y le sirven como referente Prueba Saber
para complementar los temas abordados.
A través del recurso digital, oriente a los estudiantes a realizar el mapa conceptual sobre la LOGO LIBRO
pintura. Prueba Saber
Páginas 145, 146
y 147.
Estándar
Disfrutar, jugar y vivir la literatura para desarrollar la capacidad lúdica y creativa.
Comprender textos de diferentes formatos y propósitos.
Producir textos orales y escritos.
Identificar el propósito de la información de algunos medios de comunicación masiva.
Reconocer la intencionalidad de la información publicitaria y la forma de presentarla.
LOGO LIBRO
Inicio de unidad Portadilla de unidad
Páginas 148
Portadilla de unidad: Explore con los estudiantes la imagen representada según el título de
la unidad. Socialice los carteles realizados sobre obras de teatro. LOGO LIBRO
Esquema de unidad
Esquema de unidad: Oriente la lectura del esquema con una lectura ordenada de sus
Páginas 149
contenidos y enlaces. Analice la sección Para qué nos sirve a partir de la opinión de los
estudiantes sobre las temáticas propuestas.
LOGO LIBRO
Evaluación diagnóstica: Conozca los saberes previos de los estudiantes en relación con la
Evaluación diagnóstica
temática, según sus desempeños, y determine los aspectos que debe profundizar, a través
Páginas 150 y 151
de la tabla de desempeños.
Tiempo de
Literatura
desarrollo: 3
Contenido Desempeños semanas
El teatro Identificar las características de un texto dramático.
Características del teatro Diferenciar un texto teatral de otros textos.
El guion teatral Reconocer los elementos que intervienen en la puesta en escena.
Puesta en escena
Sugerencias Recursos
Inicio
Organice con tiempo una salida a teatro con los estudiantes. Solicite que presten mucha atención
a la obra para que cuando regresen puedan recrearla. Elegirán los personajes y tratarán de
recordar algunos parlamentos para mostrar ante sus compañeros.
Prepare algunas fichas con situaciones cotidianas a representar en grupos de tres. Cada equipo
improvisa a través de actuaciones cortas la situación propuesta.
Acompañe el desarrollo de la actividad Diviértete con la literatura de la página 152, para asumir
roles de personajes de la lectura. Revise el tema de los antónimos antes de iniciar, para que
puedan reemplazar las palabras sin ningún inconveniente. Trabaje el vocabulario de manera
creativa, jugando con el diccionario.
Comparta la información solicitada en las Competencias en el manejo de la información sobre los
caballos pony y solicíteles a los estudiantes que participen con datos sobre estos animales.
Pueden llevar imágenes y textos que hayan encontrado.
Realice ejercicios de gestos y movimientos. Los estudiantes deben caminar por el salón y cada
vez que usted dé una palmada se encuentran frente a otro. La primera vez, solamente deben
saludarse con un gesto y un movimiento, sin decir palabras. La segunda, se saludan con el gesto,
el movimiento y unas palabras. La tercera, pueden hacerlo cantando. Puede inventar otras formas
para los encuentros, introduciendo el tema del teatro.
Explique la dinámica de Competencias ciudadanas, para analizar la importancia del cuidado de los
animales y las actitudes de los personajes en la obra Yo, Clara y el pony Miguelín.
Desarrollo
Es importante analizar el teatro como texto, para que los estudiantes comprendan el proceso de
puesta en escena a partir de un guion. También se puede analizar la improvisación desde
herramientas teatrales. Temáticas como el teatro requieren de aclaraciones frente al respeto por el arte
y sus manifestaciones.
Oriente las acciones de la sección Veamos cuánto sabes… en la página 156, en relación con
tema del teatro, para desarrollar su conceptualización.
Desarrolle la lectura comentada de las características del teatro, para analiza este arte como un
proceso que conjuga muchos elementos, características y roles importantes que luego hacen que
la obra de teatro se haga realidad.
Invite a visitar cada uno de los recursos que le ofrece la lección digital sobre teatro, para tener una
lección virtual acerca del mismo. Los estudiantes pueden empezar a reconocer diversas maneras
de aprender los temas sugeridos. LOGO
COMPUTADOR
Lección Digital: El
Solicíteles a los estudiantes que lean en parejas el texto Mi ángel de la guarda de la página 158. teatro
Deberán pensar en otro ángel, distinto de Ángela, que quisieran tener como compañía. En una
cartelera realizarán su dibujo, nombre y los poderes que tiene, para exponerlos frente a sus
compañeros.
Pida a los estudiantes que, con el ángel inventado, escriban un guion corto con una escena
simpática para representar. Después de escritos los textos, intercámbielos entre equipos para que
representen la escena.
Desarrolle lectura individual de la tabla de elementos de un guion teatral. Una vez leída, se
volverán a reunir en equipos y revisarán sus guiones, para evidenciar qué paso les hizo falta o si
está completo.
LOGO LUPA
Motive el desarrollo de la Actividad de refuerzo sobre el guion teatral. En ella harán comparación
Actividad de
sobre lo que ellos han escrito y la manera como se espera que sea escrito el guion, a partir de los refuerzo
elementos dados. Página 43, y 44.
Realice una lluvia de ideas sobre los elementos que se requieren para tener una puesta en
escena adecuada. Haga preguntas como ¿En dónde interactúan los personajes? ¿Qué se
necesita para que la obra se escuche? ¿qué elementos ayudan a dar detalles sobre las escenas
al público?
Desarrolle lectura comentada sobre la explicación de la Puesta en escena para analizar los
elementos más importantes que se requieren para el desarrollo de una obra teatral. Pídales que
revisen también el equipo de una obra teatral y resuelva dudas al respecto.
Desarrolle ejercicios cortos de improvisación de la página 165, en los cuales se utilice maquillaje y
vestuario. Pueden ser muy recursivos, utilizando elementos que encuentren dentro del aula o
cosas que traigan de la casa.
Invite a los estudiantes a leer en parejas el texto sobre las características del teatro infantil. Revise LOGO
con ellos imágenes de escenografía bi y tridimensional. COMPUTADOR
Videoclip: El
Organice un conversatorio que trate del tema del teatro infantil. Previamente los estudiantes espacio teatral
deben buscar información al respecto y opinar sobre las características de este tipo de teatro, así
como sus diferencias con el teatro para todo tipo de público. LOGO LUPA
Actividad de
Revise junto a los estudiantes el recurso digital sobre el espacio teatral. Explique cómo pueden refuerzo
abordar los temas vistos a través de videos tutoriales explicativos. Página 45 y 46
LOGO
Motive a los estudiantes para realizar las Actividades de refuerzo sobre los elementos del teatro, COMPUTADOR
que aparece en la carpeta docente, para hacer un recorrido por lo visto en la sección. Organizador
gráfico: Elementos
Realice un glosario de teatro con los estudiantes para tener en cuenta aquellos términos que del teatro.
deben destacarse y los que no reconocen con claridad. Apóyese en el organizador gráfico que le
ofrece recursos digitales para concluir el tema con información precisa.
Cierre
Divida a los estudiantes en grupo de cuatro. Cada equipo debe preparar por algunos días una LOGO LIBRO
miniobra teatral. Distribuya los roles, de acuerdo con las personas que intervienen. Ellos tendrán Evaluación de
en cuenta el guion, los personajes, vestuario, maquillaje, sonido, y los demás elementos. Prepare competencias
luego el salón para presentar las miniobras con todos estos elementos evidenciados y evalúe sus Páginas
desempeños. 166 y 167
Aplique la Evaluación de competencias del libro y la de literatura de la carpeta docente, en
tiempos distintos y evidencie los logros alcanzados. Si es necesario, programe acciones de LOGO
mejoramiento. EVALUACIÓN
Oriente la actividad de la sección Juega y crea un parlamento y evalúe los productos realizados Unidad 4.
por los equipos. Tenga en cuenta el trabajo en equipo, las acciones individuales y el producto Evaluación 1.
final.
Tenga en cuenta que una evaluación objetiva y formativa es aquella que valora el proceso y de
esta manera, todos los ejercicios realizados, serán parte de lo evaluado.
Tiempo de
Comprensión, interpretación y Producción textual desarrollo: 5
semanas
Contenido Desempeños
El comentario Interpretar y proponer comentarios críticos frente a manifestaciones culturales.
El hiato y el diptongo Utilizar las categorías gramaticales propias de la oración en textos con sentido.
Presentarse en público Reconocer la estructura básica de la oración.
La oración Identificar la intención comunicativa de las oraciones de acuerdo con su
Clases de oración según el hablante.
hablante Reconocer el uso de la b y v.
Palabras polisémicas Identificar los elementos de un comentario.
Uso de b y v Utilizar palabras polisémicas con coherencia.
Sugerencias Recursos
Inicio
Para iniciar los temas de la última unidad se pueden tener en cuenta actividades prácticas que tienen como
objetivo que los estudiantes lleguen al concepto a través de un proceso de análisis y acciones que lo
permitan, sin tener necesidad de la prescripción.
Organice una salida para ver una obra cultural, exposición u obra de teatro. Cada estudiante hará un
comentario oral de lo observado y recordará el autor de la obra.
Verifique el desarrollo de la actividad planteada en Veamos cuánto sé… de la página 168, para
introducir el concepto y características del comentario. Esta sección se realiza de manera lúdica y
didáctica para que los estudiantes se acerquen a los temas con tranquilidad.
Reparta revistas y periódicos para que los estudiantes lean. En la medida que van leyendo, solicite que
encuentren oraciones completas y las expresen de manera oral. Usted va acompañando el ejercicio,
diciendo oraciones incompletas, para analizar su sentido.
Oriente una lluvia de ideas acerca de los sentimientos y emociones de los estudiantes cuando van a
presentarse ante un público, ya sea en una exposición, representación o acto cultural.
Organice juegos con los estudiantes en los cuales se evidencien distintas oraciones con intenciones
diferentes, por ejemplo, un estudiante es el rey y los demás realizan acciones en que El rey pide, El rey
pregunta, El rey exclama...
Inicie el juego De la Habana viene un barco cargado de…en el cual los estudiantes dicen palabras
según la letra que inicia el modelo, para hacer la apertura del uso de la b y v.
Muestre imágenes de diferentes palabras que se escriben de la misma manera pero significan cosas
distintas: gatos, planchas, plantas.
Desarrollo
Los temas propuestos en esta sección pretenden llevar a los estudiantes a tener una mirada global y
contextual de los acontecimientos. Por ello, están relacionados entre sí. Se comprende y se escribe un
comentario, y se tienen en cuenta el buen uso de oraciones y competencia ortográfica.
Presente imágenes de pinturas en PPT y permita que los estudiantes den sus comentarios sobre ellas.
Igualmente, pregunte por películas que hayan visto y que las comenten. Cada comentario debe ser
concreto y claro.
Desarrolle lectura, en voz alta y comentada, de las guías de lectura del comentario sobre una obra
teatral que aparece en la página 168 y analice su estructura. Pregunte si estos elementos los tuvieron
en cuenta cuando comentaron las pinturas y películas.
Realice la actividad de la sección Desarrolla competencias en TIC para el manejo de PPT, con la
escritura de un comentario. Invite a los estudiantes a desarrollar las guías de lectura para la LOGO
comprensión de un comentario en los recursos digitales. Así, a través de un tutorial, podrán repasar su COMPUTADOR
estructura. Ampliación:
Acompañe el proceso de lectura y práctica del tema Presentarse en público en la página 172 y 173. El comentario
Oriente las acciones Prepara, Presenta y Escucha para presentar un tema ante los demás compañeros.
Preste atención a aquellos que tienen algunas dificultades para hacerlo.
Solicite a los estudiantes que utilicen cada recurso de la lección digital sobre la expresión oral, que se
relaciona directamente con el tema de la presentación ante un público.
LOGO
Escriba oraciones completas y con sentido, completas y sin sentido, incompletas. Analice junto a los COMPUTADOR
estudiantes sus estructuras y las razones de su escritura. Pida que, en parejas, escriban más oraciones Lección digital:
completas y con sentido. Expresión oral
Guíe la lectura de la explicación sobre la oración centrada en el texto ¡Salvemos el planeta!, que
aparece en la página 174. Una vez terminada la lectura, pida que, en parejas, escriban un texto corto
que trate de un tema similar, sobre medio ambiente. En él deben subrayar las oraciones que lo
conforman.
Organice equipos de tres para que hagan oraciones en las cuales haya imágenes. Algunas tendrán
dibujos en el sujeto y otras en el predicado. Por ejemplo: El sol (dibujo del sol) brilla todas las mañanas.
Realice ejercicios prácticos de reconocimiento del sujeto y el predicado en la oración. Recuerde que
señalan el sujeto con un color y el verbo dentro del predicado con otro.
Realice un juego llamado El pan de San Juan. Empieza algún estudiante diciendo: Pedro se comió el
pan de San Juan- . El estudiante llamado Pedro debe responder -¿Quién, yo? Y el otro dice - ¡Sí, tú! Y
continúa Pedro, llamando a otro, repitiendo las mismas frases. De allí, explique la diferencia en las
intenciones de algunas frases y oraciones al hablar. Pueden preguntar, dar órdenes o decir
afirmaciones, entre otras cosas.
LOGO
Permita que repasen la explicación del tema, Oraciones según la intención del hablante, con la lectura COMPUTADOR
de la tabla descriptiva. Pida a los estudiantes que escriban más ejemplos de los que aparecen allí. Actividad
interactiva:
Invite a los estudiantes a realizar las actividades propuestas en los recursos digitales. Podrán jugar y Identifiquemos
repasar lo visto respecto a la estructura de las oraciones. sujeto y
predicado
Revise el tema de las palabras polisémicas, permitiendo que los estudiantes nombren otras que
conozcan o recuerden. Deben decir ejemplos de oraciones que las contengan, así se interrelacionan las
dos temáticas. Para cerrar el tema, juegue con sus estudiantes a formar palabras en el recurso digital LOGO
sobre polisemia. COMPUTADOR
Juego:
Realice junto a los estudiantes los ejercicios que aparecen en las Actividades de refuerzo, para tener Formapalabras.
clara la temática de la estructura de la oración. Polisemia
Solicite a uno de los estudiantes que lea el texto Buen día, tortuguita con entonación y buena expresión. LOGO LUPA.
Establezca junto a ellos cuáles palabras de las destacadas tienen hiato y cuáles diptongo. Luego, Actividad de
realice en el tablero una tabla comparativa modelo, para que la escriban en el cuaderno. refuerzo
Páginas 47 y 48
Aborde el tema del hiato y el diptongo con un cuadro para completar que tenga las siguientes columnas:
palabra, división silábica, hiato o diptongo, tipo de palabra (aguda, grave o esdrújula) y escritura
correcta. De esta manera se verán los temas de competencia ortográfica, repasando los acentos.
Revise las actividades de refuerzo sobre los hiatos y los diptongos que aparecen en la carpeta docente. LOGO LUPA.
Estos ejercicios ayudarán a que el niño fortalezca su competencia ortográfica. Actividad de
refuerzo
Aborde el tema del uso de la b y la v proponiendo oralmente su vocalización a través de juegos de Páginas 49, 50,
palabras. Por ejemplo, que digan nombres propios con b o v, animales, ciudades, objetos, nombrando la 51 y 52.
letra utilizada. Realice las Actividades de refuerzo que aparecen en la carpeta docente para
complementar el tema. LOGO LUPA.
Actividad de
refuerzo
Páginas 53, 54,
55 y 56
Cierre
Realice una tertulia sobre los comentarios escritos para analizar su contenido y estructura. Guíe la LOGO
valoración de los mismos con una posición crítica de los estudiantes. EVALUACIÓN:
Unidad 4.
Disponga de copias de las Evaluaciones y de la Prueba Saber incluidas en la carpeta del docente Evaluación 2 y 3.
sobre Comprensión y Producción textual 3 y 4 para que los estudiantes las resuelvan.
LOGO LIBRO
Aplique la Prueba Saber que está en el libro. Esta ayuda a evidenciar la comprensión lectora de los Evaluación de
estudiantes frente a los temas vistos. Tenga en cuenta los resultados de las evaluaciones para plantear competencias
el desarrollo de otras actividades que mejoren la comprensión. Páginas 184 y
185.
Sugerencias Recursos
Inicio
Los temas de medios y otros sistemas simbólicos se inician a través de la observación y el uso de los
sentidos. Actividades que permiten explorar y reconocer.
Lleve revistas infantiles a clase para que reconozcan sus portadas y contenidos. Converse con los
estudiantes acerca de su opinión frente a estos textos.
Reparta revistas para que los estudiantes recorten anuncios publicitarios de diferentes productos.
Desarrollo
Esta sección propone un acercamiento al contenido de publicaciones infantiles y anuncios publicitarios
en los cuales las acciones pueden ir encaminadas a la observación y una posición personal frente a lo LOGO
que ellos expresan. COMPUTADOR
Organizador
Desarrolle lectura en parejas de la explicación sobre Revistas infantiles de la página 186, según gráfico: Medios
las categorizaciones que se brindan. Pregunte a los estudiantes si conocen otras y qué tipo de de comunicación
revistas leen.
Guíe la escritura de las actividades de Analiza y decide, y Propón. Recuerde sugerir a los LOGO
estudiantes que sean claros y que den razones suficientes en su petición ante las directivas. COMPUTADOR
Apoye la explicación con el recurso digital sobre medios de comunicación. Explicación:
Proyecte o presente anuncios publicitarios curiosos. Realice lectura de imagen con los Los anuncios
estudiantes, que apunten a las intenciones de los textos. publicitarios
Invite a los estudiantes a utilizar el recurso digital para explicar de manera virtual las
características de un anuncio publicitario.
Cierre LOGO
Aplique la Evaluación de la carpeta del docente sobre Medios y Otros sistemas simbólicos y EVALUACIÓN
observe los desempeños de los estudiantes en relación con los logros propuestos. Unidad 4.
Evalúe la interpretación de algunos avisos publicitarios frente a su contenido. Tenga en cuenta la Evaluación 4.
coherencia acerca de lo observado y la creatividad al expresarse. Prueba Saber
Aplique la Prueba Saber del libro y de la carpeta docente. Las dos pruebas ofrecen elementos
que recogen las temáticas trabajadas en la unidad, y le permitirá evaluar los aprendizajes de los LOGO LIBRO
niños con diferentes contextos. Prueba Saber