Guía Didáctica Unidad Iv
Guía Didáctica Unidad Iv
Guía Didáctica Unidad Iv
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
GUÍA DIDÁCTICA
175HORAS
Nivel Básico
Carrera Agropecuaria
Código
TIPO Fundamental
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
Educamos para transformar el mundo
CARRERA: AGROPECUARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Guía Didáctica
175 horas
Datos informativos
www.upec.edu.ec
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Guía didáctica
Duván Ávalos
Darwin Cañar
Sandra Guadalupe
Tatiana Ocampo
Aldo Romero
Angélica Tugumbango
Segunda Edición
ISBN:
DOI:
Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio sin la respectiva
autorización del autor o sus autoridades.
Noviembre, 2021
Unidad N 4
Gramática
elemental
E stimado estudiante, antes de iniciar con el abordaje del tema recuerde que la Unidad IV,
denominada Gramática Elemental, a través de los contenidos y las actividades
propuestas plantea como resultado de aprendizaje; que Usted aplique los elementos de
la gramática elemental en la elaboración de diferentes tipos de textos.
Los contenidos de esta unidad, usted los puede encontrar en los capítulos 2,3 y 4 del texto,
Manual del Curso Básico de Lengua, de Gutiérrez y otros. Además, se recomienda la revisión
del Manual de Ortografía de Yorwin Balza, el Manual de Lenguaje de Francisco Morales y el
libro Gramática Descomplicada de Alex Grijelmo y Escribir sin faltas: Manual básico de
ortografía de Martínez.
Las categorías gramaticales son también conocidas como clases de palabras. Las mismas se
dividen en dos grupos, palabras variables e invariables. Las variables son aquellas que pueden
cambiar regularmente de terminación para expresar las distintas nociones gramaticales
(accidentes). En este grupo se encuentran: el sustantivo, el artículo, el adjetivo, el pronombre y
el verbo. Mientras, las invariables, o conocidas también como partículas, no tienen diferentes
terminaciones que evidencien nociones gramaticales (accidentes). En este grupo están: el
adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección. (Morales, 2008).
A continuación, se presenta un gráfico que reúne las principales categorías, desde una visión
tradicional.
Figura 22
Categorías gramaticales
artículo
interjección sustantivo
conjunción adjetivo
Categorías
gramaticales
preposición pronombre
adverbio verbo
El estudio de cada una de las categorías y sus funciones le permitirá comprender mejor la
creación de oraciones y diferentes tipos de textos. Asimismo, este conocimiento es base para el
análisis sintáctico.
Recuerde que las actividades correspondientes a este folio Usted puede revisarlas al
final de la presente unidad.
Los elementos que pueden intervenir en una oración gramatical son: nombre o
sustantivo, artículo, pronombre, adjetivo, adverbio, verbo, preposición, conjunción e
interjección.
Además la oración puede dividirse en sujeto y predicado. “el sujeto, que representa la
persona, animal o cosa de la que se dice algo, y el predicado, que es lo expresado
referente al sujeto” (Saad, 2014, p.35).
Ejemplos
A continuación, se presenta algunos ejemplos de oración:
Sujeto Predicado
Los hermanos Boulton llegaron a su destino al anochecer.
Isabel Allende, Cuentos de Eva Luna.
Sujeto Predicado
Asimismo, se comparte la siguiente tabla que integra aspectos importantes para el estudio de los
dos primeros folios de esta unidad.
Figura 23
Partes de la oración
Expres
a Tiene
Verbo accion accidentes de Es el núcleo del El alumno
es o persona, predicado. estudia. La
comportamien número, profesora enseña.
tos de un ser, tiempo, modo.
de un objeto,
de un
fenómeno.
Es el núcleo del
sujeto (función El alumno estudia.
básica), o del objeto Estudiar gramática.
del verbo (directo o Enseñar gramática
Sustantivo Nombra Tiene indirecto). al alumno.
seres u accidentes de
objetos. número y
género.
Es término de Libro de gramática.
preposición, o Para un buen
núcleo de este alumno.
término. Con la profesora.
Modifica sustantivos
Adjetivo Califica o Tiene o expresiones Alumna
determina accidentes de sustantivas. aplicada. El
seres u número y profesor
objetos. género. severo.
Modifica El alumno.
sustantivos Las
Señala los anunciando su profesoras. El
conceptos género y su profesor
Artículo en el Tiene número. (determinado).
pensamient accidentes de Unos profesores
o como número y (indeterminados).
Da carácter El ayer.
sustantivo a la El sí del jefe me
palabra o frase que parece un tal vez.
sigue.
Libro de
Sirve de nexo que
gramática. Un
Preposición No tiene introduce
cuaderno para la
Enlaza accidentes. complementos
alumna.
palabras.
Estamos con un
profesor. Lean sin
prisa.
Sirve de nexo entre Alumnos y profesores.
palabras o frases con Blanco o negro.
la misma función No estudia ni trabaja.
(conjunciones propias Un libro útil pero
o coordinantes). costoso.
Quiero que me ames y
Conjunción Enlaza No tiene que me adores.
palabras y accidentes.
frases.
Sirve de nexo
Estudio porque quiero
introduciendo
aprender.
oraciones
subordinadas
(conjunciones Te traje un cuaderno
impropias o para que escribas.
subordinantes).
Clases de sujeto
El sujeto se puede clasificar en: simple, compuesto, tácito y expreso. En el siguiente gráfico se
identifican algunas características de cada uno.
Figura 24
Tipos de sujeto
Nota. Recuperado de Comunicación y Lenguaje Segundo Semestre Utatlán, 2014, IGER.
El modificador del sujeto es aquel segmento lingüístico que aporta información del núcleo del
sujeto. Pérez (2001) lo clasifica en modificador directo e indirecto.
Además de los modificadores expuestos anteriormente existen autores que incluyen a esta
clasificación a la aposición.
APOSICIÓN
Figura 25
Concepto de aposición y tipos
Explicación
(1) En esta oración se utiliza el sustantivo el frutero para especificar a la persona que se refiere.
(2) En esta oración se utiliza al grupo nominal la hermana de Juan para explicar quien cumplió
la acción.
Figura 26
Complemento y tipos de complemento
Nota. Adaptado del Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española, 2005; y de Test Psicotécnicos del
Cuerpo Auxiliar de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, CEP, 2016.
Para profundizar en el estudio del presente folio se recomienda la lectura del capítulo
Folio 19. Oración simple y compuesta
Recuerde que las actividades correspondientes a este folio Usted puede revisarlas al
La oración simple es aquellafinal
que de
estálaintegrada
presente unidad.
por un solo verbo o perífrasis verbal y
posee, por lo tanto, un solo predicado.
Por ejemplo.
Rodrigo siembra maíz en su terreno.
Sujeto Predicado
La oración compuesta es aquella que tiene dos o más verbos conjugados, por lo tanto,
posee dos o más predicados.
Nexo (conjunción)
Coordinadas. Este tipo de oración tiene dos o más proposiciones enlazadas por un nexo
coordinante.
Subordinadas. En este caso, se trata de una oración que incluye dos o más proposiciones,
donde una depende de otra (de la proposición principal) o de un elemento de esta.
Mi hermana lee el libro que le regalaron.
Yuxtapuestas. Este tipo de oraciones se caracterizan por tener proposiciones separadas por
signos de puntuación; coma ( , ), dos puntos ( : ) o un punto y coma ( ; ).
María ganó una beca; estudió durante meses.
CI CC
Recuerde que las actividades correspondientes a este folio Usted puede revisarlas al
final de la presente unidad.
Folio 20. Ortografía. Uso de letras con relativa dificultad
La ortografía es definida para los griegos como el arte de escribir correctamente. Fija
las letras y las normas de su correspondencia con los sonidos, las reglas de
puntuación y acentuación, el uso de mayúsculas y minúsculas, los diferentes géneros
de abreviaciones. (Real Academia Española, 2016, p.3).
En ocasiones en la redacción pueden existir dudas sobre la forma correcta de escribir una
palabra. A continuación, se presenta una compilación de algunas de las reglas para el uso de
la c, s, z; b y v; j, g y h.
Figura 27
Reglas para uso de letras con relativa dificultad.
Se escribe con b Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir.
Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir.
Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
Se escribe con v Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión,
eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita,
ebonita y eborario.
Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (‘en lugar
de’). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey.
Los adjetivos llanos terminaos en –avo, - ava, -evo, -eva, –ivo, -iva.
Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo.
Excepciones: suabo y mancebo.
Uso de la letra j Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así,
cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo);
rojear, rojizo (de rojo).
Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje,
garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage.
Los que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería
Uso de la g Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor
Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (‘tierra’). Ejemplos:
geógrafo, geometría, geodesia.
Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -
gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo,
fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.
Uso de la letra h Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos:
haga, hallemos, hablará.
Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui.
Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico
Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp, -hum, -horm,
herm-, hern, holg- y hog-. Ejemplos: histología, hospital, humedad, hormiga,
hermano, hernia, holgado, hogar.
Uso de la letra c Todos los verbos terminados en: –cir, –cibir y –ceder y –cender: conducir,
percibir, conceder, encender, otros.
Palabras terminadas en –cial: artificial, comercial, otros.
Palabras que terminan en z pluralizan con c: perdiz, perdices; lápiz, lápices.
Uso de la letra s Palabras terminadas en –ísima e – ísimo: buenísima, malísimo, otros.
Palabras terminadas en –sivo: compulsivo, abusivo. Excepciones: lascivo y
nocivo.
Palabras terminadas en –sis: virosis, tesis, dosis, otros. Excepciones:
viacrucis, piscis, glacis, macis
Uso de la letra z Terminaciones en –anza: bonanza, esperanza, otras.
Palabras terminadas en –triz: matriz, emperatriz, otras.
Palabras terminadas en –zón: picazón, armazón, etc.
Nota. Fragmentos tomados de Ortografía de la Lengua Española, de la Real Academia Española, 1999,; y
Manual de Ortografía, de Balza,Y., 2016.
Recuerde, la
la ortografía ayuda a la unificación de una lengua
porque establece la unificación de criterios y usos
al escribir.
Para completar el estudio de este tema se invita al estudiante a leer las páginas 7 a 14
del Manual de Ortografía de Yorwin Balza. Además, revisar las páginas 47 a 56
del Manual del Curso Básico de Lengua Española.
Recuerde que las actividades correspondientes a este folio Usted puede revisarlas al
final de la presente unidad.
ACENTUACIÓN
El acento es la mayor intensidad de voz con la que se pronuncia una sílaba dentro de la
palabra. El acento se puede clasificar en prosódico (tónico o de intensidad), que se puede
definir como el mayor relieve con que se pronuncia una determinada sílaba dentro de una
palabra; y acento ortográfico o también conocido como tilde, que es el acento representado
en la escritura con una rayita oblicua (´).
Por otro lado, existen las sílabas tónicas y átonas. Morales (2008) explican esta
clasificación: “sílabas tónicas (pronunciadas con acento o mayor intensidad) y sílabas átonas
(pronunciadas sin acento, o más exactamente, con menor intensidad)” (p. 37).
Ejemplo
Átona Tónica
Al momento de redactar cualquier tipo de texto es importante que considere estas reglas y
evite cometer errores.
Figura 28
Reglas de acentuación
ACENTO DIACRÍTICO
Estimado estudiante, seguramente más de una vez al leer un texto descubrió dos palabras
parecidas pero que tenían un significado diferente al colocar el acento diacrítico. Un
ejemplo bastante común es te y té.
Figura 29
Acento diacrítico
A continuación, se presenta una definición más detallada de este tema. "El acento diacrítico
o distinguidor: es el acento que llevan algunas palabras, fundamentalmente, monosílabas, al
margen de las reglas habituales de acentuación, para diferenciarlas de otras de igual forma,
que tienen distinto significado o función gramatical" (Mozas , 1992, p.66 )
6. Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición o letra de): «Me encanta que mi
hijo me dé besos de esquimal».
Además, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas,
como los interrogativos y exclamativos cómo, cuándo, cuánto y (a)dónde, que
forman serie con los interrogativos y exclamativos qué, cuál, cuán, quién.
(Fundéu BBVA, 2015, párr. 4-13 )
Para completar el estudio de este tema se invita al estudiante a leer las páginas 26 a
29 del Manual de Ortografía de Yorwin Balza. Además, revisar las páginas 37 a
53 del Manual de Lenguaje.
Recuerde que las actividades correspondientes a este folio Usted puede revisarlas al
final de la presente unidad.
Las mayúsculas son aquellas que se escriben con mayor tamaño y distinta forma. Existen ciertas
condiciones para el uso de letras mayúsculas; a continuación, se presentan algunas registradas
en el Diccionario panhispánico de dudas (2005).
Figura 30
Compendio de reglas y ejemplos del uso de mayúsculas
Reglas Ejemplos
Beatriz, Platero
Los nombres propios de persona, animal y cosa
singularizada.
Dios, Jehová, Alá, Afrodita, Júpiter
Los nombres de divinidades
Nota. Adaptado del Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española, 2005.
Signos de puntuación. Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que
deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para
facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo,
podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados
fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un
diálogo, etc.—.
Entre los signos de puntuación están: coma; comillas; corchete; dos puntos;
interrogación y exclamación (signos de); paréntesis; punto; puntos suspensivos; punto y
coma; raya.
Signos auxiliares. Sus funciones son muy variadas. Algunos de estos signos son:
apóstrofo; asterisco; barra; diéresis; guion; llave; párrafo.
(Real Académica Española, 2005, párrs. 2-3)
La coma establece una pausa breve en un enunciado. Aunque no se limita solo a determinar un
alto en la lectura; también, puede aportar a una mejor comprensión de un texto. A
continuación, se presentan algunos ejemplos, aunque la función de la coma no se limita a ellos.
Figura 31
Usos y ejemplos de la coma
El uso principal del punto es marcar gráficamente la pausa al final de un enunciado, un párrafo
o un texto. Existen tres tipos de puntos: punto y seguido, punto y aparte, punto final.
Figura 32
Tipos de puntos, definición y ejemplos.
punto y El punto y seguido separa ideas Hoy fuimos al parque Ayora con mi familia. Allí mis
seguido que tienen relación en un mismo hermanos Marco y Mónica jugaron toda la tarde.
párrafo
Carchi es una de las 24 provincias del Ecuador. Fue creada
punto y a El punto y aparte separa en 1880 con el nombre Veintimilla. En 1884 se cambió
parte párrafos de un mismo texto. el nombre de Veintimilla por el de Carchi.
USO DE LOS DOS PUNTOS (:), USO DEL PUNTO Y COMA (;) Y USO DE
OTROS SIGNOS.
Figura 33
Tipos de signos, definición y ejemplos.
Nota. Adaptado del Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española, 2005.
Recuerde que las actividades correspondientes a este folio Usted puede revisarlas al
final de la presente unidad.
Se les denomina vicios de dicción a los errores que se cometen al hablar o al escribir. Algunos
autores los denominan vicios del lenguaje. Los contenidos se fundamentan en el estado del arte
de los autores Fidel Chávez Pérez y Carlos Zarzar Charur, ambos expertos en el área de
lenguaje y comunicación, al igual que en la Real Academia Española (RAE).
Por lo anterior, el presente folio tiene el propósito de facilitar al estudiante, los principales
vicios de dicción que se suelen cometer, con la finalidad de que evite su uso, en su manera de
hablar y de escribir. Lo que más interesa es que aprenda a usar el lenguaje de una manera
correcta, aun cuando esté en una conversación entre amigos.
BARBARISMO
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), un barbarismo es la incorrección que
consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o emplear vocablos impropios. También se
puede entender como un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma. Por ejemplo: Hoy
hice un business muy bueno; es incorrecto, ya que se debería utilizar la palabra negocio.
Recordemos que la única instancia que puede realizar esta incorporación es la propia Real
Academia Española.
La mayor parte de las expresiones que se utilizan en el Spanglish son barbarismos. Sin
embargo, no se considera un barbarismo el usar una palabra de otro idioma cuando aún no
exista en español la palabra correspondiente. Tampoco se considera barbarismo el emplear
palabras extranjeras que ya han sido aceptadas en español por la Real Academia. Por ejemplo,
las palabras hardware y software ya son aceptadas por la RAE.
BABLISMO
Redundancias
Ejemplo: El señor Pérez, el del traje gris, el que te platiqué; trabaja en la compañía de
luz, cuya esposa es presidenta de la junta de mejoras de la colonia, es el que resultó
agraciado en el sorteo.
Forma correcta: El señor Pérez, el del traje gris, es que resultó agraciado en el sorteo.
Rodeos
Ejemplo: Si me permite salir de la oficina, aunque yo sé que hay mucho trabajo, trataré,
en la medida de mis posibilidades, de comprobar o hacer una relación detallada de todos
y cada uno de los hechos ocurridos.
Forma correcta: Le pido me permita comprobar lo ocurrido.
Formulismo exagerado
Ejemplo: Sin otro particular, por el momento, de antemano, le doy las más sinceras
gracias por las finas y valiosas atenciones que ha tenido a bien brindarle a mi
recomendado; le reitero de nueva cuenta, mi gratitud y reconocimiento. Atentamente.
Forma correcta: Le agradezco sinceramente las atenciones que brindó a mi
recomendado. Atentamente.
Coloquialismo
Ejemplo: De acuerdo con la charla que entablamos el día que nos vimos en ese bonito
lugar, orgullo de nuestra ciudad, denominado México típico, donde se puede encontrar
lo más delicioso de nuestra cocina regional, así como las bebidas que tan bien nos
caracterizan dentro de nuestro país, te comunico que he decidido dar el contrato a tu
empresa constructora.
COSISMO
SOLECISMO
De acuerdo con la Real Academia Española, se denomina solecismo a cualquier error cometido en la
sintaxis, es decir, en la manera de construir las oraciones. Cualquier construcción gramatical que vaya
en contra de las normas de la sintaxis es denominado solecismo. Ejemplos de solecismos
Es incorrecto Es correcto
Hablo a nombre de Hablo en nombre de
En base a Con base con
En relación a En relación con
La raza humana La especie humana
Volviste en si Volviste en ti
Están medios dormidos Están medio dormidos
Es necesario que vuelvas en sí Es necesario que vuelvas en ti
ANGLICISMOS
Ejemplos: bos (bus), troca (truck), naifa (knife), bloque (block), guachar (to watch), marqueta
(market).
Este tipo de vocabulario lo usa, por lo general, gente de bajo nivel cultural.
Préstamos antiguos: palabras que tienen mucho tiempo dentro del idioma español. Ejemplos:
club, coctel, cheque, esmoquin, líder, mitin, vagón.
Transferencias recientes: jet, shorts, blazer, polución, bafle, discotheque, esmog, stewardess.
Hay anglicismos que conservan idéntica su estructura fonológica; otros, la modifican ligera o
profundamente. Ejemplos: sándwich, hockey, roast beef, baby doll, boxear, pluma fuente,
panqué, reversa, supermercado, chequera. Existe una serie de extranjerismos que tienen su
equivalente en español; sin embargo, los hablantes prefieren la forma extranjera. Ejemplos: tiro
de castigo (penalty), falta (foul), balompié (football), perro caliente (hotdog).
NEOLOGISMOS
José G. Moreno de Alba, en su libro Minucias del lenguaje, nos dice que hay que establecer una
diferencia entre las voces totalmente nuevas en la lengua (extranjerismos) y los neologismos
derivados que suponen, como novedad, el hecho de combinar en forma actual un sufijo y una
raíz.
LOS IDIOTISMOS
La Real Academia Española define el idiotismo como un giro o expresión propia de una lengua
que no se ajusta a las reglas gramaticales. Los idiotismos son errores que reflejan falta de
instrucción. No hay que confundir el idiotismo con el modismo, el cual consiste en una
expresión cuyo significado no se deduce literalmente de las palabras que lo forman, sino de los
usos y costumbres de un país o una región. Por ejemplo: Echó la casa por la ventana. Es un
modismo y está bien expresado gramaticalmente hablando. Un idiotismo es semejante a un
modismo, en cuanto que ambos son giros o expresiones propias de una lengua, con la
particularidad de que un idiotismo está mal construido gramaticalmente, es decir, va en contra
de las reglas de la sintaxis. Sin embargo, los idiotismos se suelen dar por buenos debido al uso
extensivo que se hace de ellos.
Un ejemplo de idiotismo es la expresión “Mas sin en cambio…”, la cual es una deformación de
la expresión valida “Mas sin embargo…” Otros idiotismos a los que aluden diversos autores son
los siguientes: A ojos vistas (por error de concordancia), A pie juntillas (error de concordancia),
medios de comunicación de masas (las masas no se comunican), a más ver (error de
construcción), déjeme que le diga (error de construcción), la primera prioridad (si es prioridad,
va en primer lugar), alcanzabilidad y controlabilidad (esas palabras no existen en el diccionario
español), es mucho muy importante (las palabras mucho y muy significan lo mismo), etcétera.
LA ANFIBOLOGÍA
La anfibología es un vicio de dicción que consiste en utilizar frases o palabras que producen
confusión por tener más de una interpretación. Por ejemplo: Juan y Pedro se fueron en su coche.
No está claro de quién era el coche, si de Juan o de Pedro.
En retórica, la anfibología consiste en emplear adrede voces o cláusulas de doble sentido, con el
fin de provocar cierto efecto en lo demás. En este sentido, la anfibología no es un error de
dicción, sino un uso deliberado del lenguaje con el fin de producir determinado efecto en el
auditorio. Por ejemplo: salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos
cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia (Quevedo). Se puede decir que el albur es
una anfibología en este sentido.
En la vida diaria, se comete este error cuando nuestras palabras pueden ser interpretados de dos
o más maneras, lo que contribuye a la poca claridad de nuestros mensajes. Por ejemplo: Juan se
fue con Pedro a su casa. No está claro de quién era la casa, si de Juan o de Pedro.
EL PLEONASMO Y LA REDUNDANCIA
De acuerdo con la RAE, en retórica el pleonasmo es una figura de construcción que consiste en
emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para el sentido completo de la misma,
pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho. Por ejemplo: lo vi con mis propios ojos.
Cuando se utiliza de manera inconsciente y no con fines retóricos, se convierte en un vicio de
dicción al que llamamos redundancia, el cual consiste en usar palabras innecesarias para el
sentido de la idea que se quiere comunicar.
Existen algunos casos en los que la redundancia es evidente. Por ejemplo: salir hacia afuera,
entrar hacia adentro, subir hacia arriba, bajar hacia abajo, avanzar hacia adelante, beber
líquidos, autosuicidio, adelantar un anticipo, actualmente en vigor, canas blancas, carcajadas de
risa, etcétera. Sin embargo, hay otros casos en los que la redundancia no es tan evidente y, sin
embargo, existe, ya que se utilizan palabras innecesarias para el sentido del mensaje. Por
ejemplo; accidente fortuito, casualidad imprevista, sorpresa inesperada, historia pasada, todos y
cada uno, un par de gemelos, volar por el aire, entre otros.
Tal vez has escuchado la expresión “Valga la redundancia”, la cual se utiliza para excusar el uso
de esta figura. Esta expresión es válida únicamente cuando la persona que habla está utilizando
un pleonasmo, es decir, una redundancia con efectos retóricos; significa cuando la persona
quiere producir un efecto en el auditorio y emplea una redundancia de manera consciente. Sin
embargo, cuando la persona comete un error, cuando usa una redundancia de manera
innecesaria o por equivocación, en vez de decir “Valga la redundancia”, debería decir “Perdón
la redundancia”.
CACOFONÍAS
Es un vicio que sucede cuando juntamos las letras o silabas de sonidos similares que son
desagradables: la laguna, banco con, de desarrollo. Con un poco de reflexión puedes evitarlas.
Por ejemplo, puedes decir esa laguna o región lagunera, un banco que tiene ideas, países en
desarrollo, así sucesivamente. Es difícil deshacer las cacofonías, sobre todo cuando ya se
encuentran arraigadas y son parte de la cultura de una región o zona, como es el caso de La
Laguna, pero indiscutiblemente que, si algún día alcanzan el estatus de estado, le cambiarán el
nombre a Región lagunera o algo similar, pero ya no cacofónico.
METAPLASMO
Esta alteración del lenguaje es un vicio, muy extendido, que consiste en adicionar o quitar
sonidos a las palabras y se da en las siguientes formas:
Recuerde que las actividades correspondientes a este folio Usted puede revisarlas al
final de la presente unidad.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD IV GRAMÁTICA
ELEMENTAL
Folio 17. Ejercicio individual sobre tipos y funciones de las palabras (categorías gramaticales)
Puntos clave.
1. Reflexione sobre la importancia de conocer y usar adecuadamente las categorías
gramaticales.
Para ello responda las siguientes preguntas:
¿Qué son las categorías gramaticales?
¿Cómo están clasificadas?
¿Por qué es importante su estudio?
2. Elabore un mentefacto sobre las categorías gramaticales.
Puntos clave.
1. Lea detenidamente el texto completo proporcionado por el docente. Para el
ejercicio se sugiere el discurso: ¿Cómo se atreven?, de Greta Thunberg. El
mismo lo pueden encontrar en los anexos de la guía didáctica.
2. Responda las preguntas planteadas por el docente sobre el texto. Entre otras se
sugiere:
¿Quién es el autor de este texto?
¿Cuál es la idea principal?
¿Qué conclusión se plantea en el texto?
¿Está de acuerdo o no con lo que se plantea en el texto?
¿Cómo se atreven?
Greta Thunberg
Puntos clave.
1. Revise los contenidos sobre los tipos de oraciones.
2. Elabore un organizador gráfico, se sugiere un cuadro sinóptico, sobre los tipos de
oraciones.
3. Corrija el ejercicio de ser necesario.
Folio 20. Taller sobre la aplicación de reglas ortográficas; uso correcto de letras con relativa
dificultad. (Actividad grupal)
Puntos clave.
1. Participe en la ronda de preguntas sobre el tema explicado en clase.
¿Qué es la ortografía?
¿Por qué es importante el estudio de las reglas ortográficas?
¿Cómo podemos mejorar la aplicación de las reglas ortográficas?
2. Revise en la guía didáctica la figura sobre las Reglas para el uso de letras con
relativa dificultad.
3. Elabore un listado de tres palabras por cada regla para el uso de letras con
relativa dificultad.
Puntos clave.
1. Participe en la ronda de preguntas sobre el tema explicado en clase.
¿Qué es la acentuación?
¿Por qué es importante el estudio de las reglas para una correcta
acentuación?
¿Cómo podemos mejorar la aplicación de las reglas para una correcta
acentuación?
2. Identifique en el texto La Partida de Franz Kafka, los tipos de palabras por el acento,
clasifique en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
La Partida
Ordené que trajeran mi caballo del establo. El sirviente no entendió mis órdenes. Así
que fui al establo yo mismo, le puse silla a mi caballo y lo monté. A la distancia escuché
el sonido de una trompeta y le pregunté al sirviente qué significaba. Él no sabía nada ni
escuchó nada. En el portal me detuvo y preguntó:
- ¿Adónde va el patrón?
-No lo sé -le dije- simplemente fuera de aquí, simplemente fuera de aquí. Fuera de aquí,
nada más, es la única manera en que puedo alcanzar mi meta.
Folio 22. Taller sobre uso correcto de mayúsculas y minúsculas. (Actividad individual)
Puntos clave.
1. Participe en la ronda de preguntas sobre el tema explicado en clase.
2. Actividad grupal. Completar la tabla con tres ejemplos por cada regla. Para
el desarrollo de esta actividad se recomienda revisar los contenidos
correspondientes en la guía didáctica.
Reglas 3 ejemplos
Los nombres propios de persona, animal y cosa
singularizada
Los nombres de divinidades
Los apellidos
Los sobrenombres, apodos y seudónimos
*Los ejercicios, antes presentados, fueron tomados del Manual de Lenguaje, de Francisco Morales Ardaya
y del Manual de Ortografía, de Yorwin Balza.
Puntos clave.
2. Revise en la guía didáctica la figura sobre las Reglas para el uso de letras con
relativa dificultad.
na vez que realizó la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a desarrollar las
siguientes actividades sobre los temas planteados en esta semana, el cumplimiento de las
mismas le servirán como refuerzo de los conocimientos más importantes a considerar en la
presente unidad. Por favor no se limite a realizar una copia textual, exprésese con sus propias
ideas y palabras.
Folio 18. Lectura del capítulo La Oración, del libro Comunicación Oral y Escrita, páginas 214
a 221. Elabore un resumen de media página sobre la lectura.
Folio 19. Lectura de las páginas 1 a 10, del texto La oración compuesta coordinada de Teresa
Argüello (Coord.), Francisco Contero, Susana Rodríguez y Marisa Trashorras. Elabore una
infografía a partir de la lectura.
Folio 20. Lectura de las páginas 11 a 14, del Manual del Lenguaje de Francisco Morales.
Elabore un organizador gráfico a partir de la lectura.
Folio 23.
Elaboración de una presentación de la campaña digital. Uso de la herramienta Canva o
PowerPoint.
Folio 24.
Elabore un resumen de las clases abordadas en la presente unidad.
Redactar un diálogo usando vicios de dicción, en el mismo debe constar el uso correcto e
incorrecto.
• Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas con las que
constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía didáctica.
• Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus conocimientos con la
revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá encontrar un resumen de cada unidad
y ejercicios prácticos.
Opciones:
A. 1, 2 y 3.
B. 2 y 5.
C. 1 y 5.
D. 2, 3 y 5.
Opciones:
A. 1, 2 y 3.
B. 2 y 5.
C. 1 y 5.
D. 2, 3 y 5.
Verdadero
Falso
Estimado estudiante ha concluido el estudio de la cuarta unidad, sin duda los contenidos
planteados le han servido en la adquisición de nuevos conocimientos, gracias por su dedicación
y esfuerzo.
¡Éxitos en su evaluación!
1 2 3 4 5
¿Cómo se siente?
¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿A qué se compromete?
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
GUÍA DIDÁCTICA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
7. SOLUCIONARIO
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta
1 D
2 C
3 B
4 Falso
5 A
GUÍA DIDÁCTICA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN