Iica AGROBIODIVERSIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Entidades ejecutoras

Papa, Familia y Clima


Proyecto Regional

Buenas Prácticas de Agricultura


Climáticamente Inteligente (BPA-CI),
en sistemas agroalimentarios
andinos basados en papa
Compendio de los seminarios virtuales
realizados del 13 de abril al 8 junio de 2021
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2021

Buenas Prácticas de Agricultura Climáticamente Inteligente (BPA-CI), en sistemas agroalimentarios andinos


basados en papa por IICA se encuentra publicado bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir
igual 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO)
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/)
Creado a partir de la obra en www.iica.int

El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado
apropiadamente cuando corresponda.
Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio web
institucional en http://www.iica.int.
Coordinación editorial: Luis Morán, Coordinador Técnico y Especialista en Agronegocios, IICA
Perú; Vanessa Vargas, Consultora, IICA Perú; Julio Escobar, Especialista en Biotecnología y
Bioseguridad, IICA Ecuador
Corrección de estilo: Javier Ágreda
Diagramado: José Torres
Diseño de portada: José Torres

Impresión: Imprenta del IICA

Buenas Prácticas de Agricultura Climáticamente Inteligente (BPA-CI), en sistemas


agroalimentarios andinos basados en papa / compilado por Miroslava González y Andrea
Enríquez. – San José, C.R.: IICA, 2021.
67 p.; 21 x 16 cm.
ISBN: 978-92-9248-951-9
1.Agricultura climáticamente inteligente 2. Buenas prácticas agrícolas 3. Sistemas
agroalimentarios 4. Papa 5. Calidad de las semillas 6. Mitigación del cambio climático
7. Sostenibilidad 8. Ordenación de recursos 9. Gestión de lucha integrada 10. Mejoramiento
genético 11. Región Andina 12. Seminarios I. González, Miroslava, comp. II. Enríquez, Andrea,
comp. III. IICA IV. Título

AGRIS DEWEY
Q01 630

San José, Costa Rica


2021
La información presentada en este documento se basa en las ponencias de los expertos
que participaron en la serie de seminarios regionales “Buenas Prácticas de Agricultura
Climáticamente Inteligente (BPA-CI), en sistemas agroalimentarios andinos basados en
papa”, realizados del 13 de abril al 8 de junio de 2021.

Los seminarios se desarrollaron en forma virtual y fueron organizados por el Centro


Internacional de la Papa (CIP) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA), en el marco del proyecto “Papa, Familia y Clima”.

El resumen y la compilación de los contenidos de las diferentes ponencias estuvieron


a cargo de Miroslava González y Andrea Enríquez. Las opiniones expresadas en este
documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con
las de las instituciones organizadoras de este seminario.
CONTENIDO

PRESENTACIÓN 6

SEMINARIO 1
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES 8
Cambio climático y agricultura 8
Proyecciones e impactos en los sistemas andinos 10
Estrategias frente a los impactos del cambio climático 10
Agricultura climáticamente inteligente (ACI) en los Andes y Chile 11
Comentario general 12

SEMINARIO 2
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE VARIEDADES BIEN ADAPTADAS. PARTE 1: RECURSOS GENÉTICOS 14
Generación de variedades de semillas resistentes 14
Selección participativa de variedades de papa (SPV) con diseño Mamá y Bebé 14
Evaluación: componentes y métodos 16
Etapas para implementar el diseño Mamá y Bebé 16
Mejoramiento genético de la papa frente a factores bióticos y abióticos 17
Comentario general 18

SEMINARIO 3
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE VARIEDADES BIEN ADAPTADAS. PARTE 2: GESTIÓN DE SEMILLA 20
Introducción 20
Manejo integrado de semillas 21
Herramientas para estudiar sistemas de semillas y mejorarlos 24
Comentario general 25

SEMINARIO 4
SISTEMAS ALIMENTARIOS Y AGROBIODIVERSIDAD PARA LA ADAPTACIÓN Y LA MITIGACIÓN CLIMÁTICA 28
Iniciativa andina por la agrobiodiversidad 28
Retos de los sistemas alimentarios 28
Sistemas alimentarios sostenibles 29
La investigación de sistemas 31
Agrobiodiversidad y sistemas alimentarios 32
Comentario general 33

SEMINARIO 5
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 36
Manejo integrado del tizón tardío de la papa 36
Prácticas climáticamente inteligentes para el gorgojo de los Andes 37
Manejo integrado de la polilla de la papa en Bolivia 38
Manejo integrado de la punta morada de papa en Ecuador 39
Comentario general 40

SEMINARIO 6
MEJOR USO Y GESTIÓN DEL AGUA 42
Desafío global de insuficiencia de agua 42
Métodos de riego eficientes en el uso de agua 42
Modelación para evaluar y predecir los requerimientos de agua 43
Comentario general 45

SEMINARIO 7
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL SUELO Y DE LA TIERRA 48
Indicadores de calidad del suelo 48
Salud del suelo en sistemas basados en papa 48
Microbiología del suelo: el uso de biofertilizadores 49
Materia orgánica y manejo de la salud del suelo 50
Uso de biofertilizantes en cultivos andinos de Bolivia 51
Huacho Rozado: Sistema de Labranza Reducida en Papa 52
Comentario general 52

SEMINARIO 8
TECNOLOGÍAS PARA LA TOMA DE DECISIONES 54
Uso de ILCYM en un sistema de alerta temprana 54
Sistema de apoyo a la decisión (SAD) para el control de lancha 55
Uso de nanocomputadoras para medir variables climáticas 57
Comentario general 57

SEMINARIO 9
PRIORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADAS AL CLIMA 60
Agricultura climáticamente inteligente (Agricultura Sostenible Adaptada al Clima - ASAC) 60
Marco de priorización ASAC 61
Estudio de caso MP-ASAC: Guatemala - Corredor Seco Centroamericano 63
Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC) y Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) 63
Comentario general 64
BIBLIOGRAFÍA 65
PRESENTACIÓN

El Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la


Agricultura (IICA) llevaron a cabo la serie de seminarios virtuales “Buenas Prácticas de Agricultura
Climáticamente Inteligente (BPA-CI), en torno a sistemas agroalimentarios andinos basados en
papa”. Estos seminarios se desarrollaron en el marco del proyecto “Papa, Familia y Clima”1 que
es financiado por la Unión Europea a través del Programa Euroclima+, Componente Producción
Resiliente de Alimentos, ejecutado por GIZ y Expertise France.

La serie de seminarios se realizó en forma virtual del 13 de abril al 8 de junio de 2021, y tuvo los
siguientes objetivos:

• Ampliar la base de conocimientos sobre prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente


inteligente aplicables a la producción de papa, en torno a sistemas agroalimentarios andinos
basados en papa.
• Identificar los pasos a seguir y las lecciones a considerar en los procesos de adopción de
prácticas de agricultura climáticamente inteligente para la producción de papa en sistemas
agroalimentarios andinos basados en papa.
• Valorar la importancia de la implementación de prácticas de agricultura climáticamente
inteligente para mejorar la resiliencia y productividad de la agricultura familiar en sistemas
alimentarios basados en papa.
Se matricularon en el proceso de capacitación participantes de Perú, Bolivia y Ecuador,
principalmente, quienes tuvieron la oportunidad de conocer fundamentos técnicos, prácticas y
tecnologías de agricultura climáticamente inteligente aplicables a la producción de papa, en torno
a sistemas agroalimentarios andinos basados en este importante cultivo.

La metodología aplicada en la serie de seminarios giró en


torno a dos herramientas de aprendizaje: sesiones técnicas
desarrolladas en tiempo real (a través de la plataforma Zoom),
y foros de debate desarrollados de manera asincrónica en la
plataforma Gestión Participativa del IICA en Perú.

El presente compendio incluye el contenido de los nueve


seminarios celebrados, en los que participaron 23 ponentes
de Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Chile.

El resumen y la compilación de los contenidos de las


diferentes ponencias estuvieron a cargo de Miroslava
González y Andrea Enríquez. El CIP y el IICA agradecen a
ambas este aporte, así como a cada uno de los ponentes,
participantes e involucrados en la organización de los
seminarios.

Esperamos que este material sea aprovechado en nuevas


acciones de difusión, capacitación e intercambio de
experiencias. Y también en los programas, proyectos
y servicios de personas e instituciones con las que
compartimos el objetivo de lograr una agricultura familiar
más próspera, sostenible y resiliente.

1 Biodiversidad y buenas prácticas de agricultura climáticamente inteligente para mejorar la resiliencia y productividad de la agricultura
familiar en sistemas alimentarios basados en papa.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 6


SEMINARIO 1
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES2

PONENTES

Kelly Witkowski Andrea Carolina Borda Fernando Barrera Bruno Condori


Gerente del Programa de Especialista en Recursos Especialista en Extensión Consultor del IICA
Cambio Climático y Recursos Naturales y Cambio Climático Agrícola del IICA. en Bolivia.
Naturales del IICA. del IICA en Colombia.

2
Fecha de la exposición: 13 de abril de 2021. Forma parte del módulo 1, el cual lleva el mismo nombre que el Seminario.
Elaborado a partir de la presentación de los ponentes.

7 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 1
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES

El Acuerdo de París, derivado de la Cambio climático y agricultura


Conferencia sobre Cambio Climático (2015),
Antes de entrar en materia, es importante establecer
incluye los compromisos de los países para algunos conceptos como estado del tiempo y clima.
reducir sus emisiones y colaborar para El estado del tiempo es materia de análisis de la
adaptarse a los efectos del cambio climático. meteorología; cambia rápidamente, motivo por el cual
También contiene llamamientos a los Estados dura poco tiempo. Su impacto es local y el alcance de
los pronósticos en torno a él va de algunos días a pocos
para que fortalezcan sus compromisos a lo meses. Por otra parte, el clima es objeto de estudio de
largo del tiempo, y contribuyan, a su vez, a la climatología; tarda años en cambiar, y sus escalas de
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, medición son de al menos 30 años. Su alcance es regional
a erradicar la pobreza, proteger el planeta y las predicciones en torno a él abarcan largos periodos.

y asegurar la prosperidad para todos. Cada Dentro del clima es importante distinguir los conceptos
objetivo tiene metas específicas a lograr de variabilidad y cambio. La variabilidad climática
consiste en aquellas variaciones en el estado promedio
hacia el 2030. de las escalas temporales, más allá de los eventos
De este Acuerdo se derivan las Contribuciones individuales. En contraste, el cambio climático es la
Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en variación estadísticamente significativa en el estado
inglés), que son los esfuerzos concretos de cada país para promedio del clima o sus variaciones en periodos largos
reducir las emisiones nacionales y adaptarse a los efectos (30 años o más).
del cambio climático. Al 2016, 32 de los 189 países que
De esta manera, la aplicación del concepto de cambio cli-
presentaron sus NDC incluyeron temas relativos a la
mático nos ayuda a determinar que el planeta es alrede-
agricultura climáticamente inteligente.
dor de un grado centígrado más cálido de lo que era en
1860. También los estudios en la materia han identificado
que la concentración de contaminantes en la atmósfera
alcanza los niveles más altos en 800,000 años. Asimis-
mo, los patrones de precipitación pluvial han acentuado
sus tendencias habituales: llueve más en lugares donde
suele llover y llueve menos en sitios secos. Además, ha
aumentado la intensidad y la frecuencia de eventos ex-
tremos (huracanes, tempestades tropicales, etc.).

El cambio climático no solamente se aprecia en los


fenómenos anteriores, sino también en el mar (hay
creciente incremento en su nivel y en su contenido
de dióxido de carbono, y una baja en su pH) y en la
disminución de los glaciares.

Todo eso lo sabemos gracias a estudios climatológicos


globales, pero también gracias al conocimiento local. En
particular, los agricultores son los principales agentes
que suelen detectar las modificaciones en el clima,
porque comparan situaciones recientes con aquellas
que vivieron sus ancestros. Estas experiencias son
sumamente útiles para entender los impactos locales

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 8


SEMINARIO 1
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES

del cambio climático, así como las opciones de respuesta provinieron de la producción eléctrica y térmica (25%);
que tenemos frente a ellos. la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (24%);
la industria (21%); el transporte (14%); otras energías
Las proyecciones sobre el cambio climático para fines de
(9.6%), y edificios (6.4%). Como podemos observar, el
este siglo van desde escenarios optimistas (alteraciones
sector agropecuario genera una cuarta parte de los gases
ligeras en la temperatura del planeta y en los patrones
que producen el calentamiento global.
de precipitación pluvial) hasta escenarios pesimistas
(variaciones más extremas, con sus consecuentes efectos La agricultura tiene una relación de doble vía con el
negativos para la vida en general). La ocurrencia de cambio climático. De las actividades agrícolas procede
un escenario u otro dependerá de qué tanto logremos más del 50% de las emisiones globales de óxido nitroso
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en (que tienen el potencial de incidir en el calentamiento
los años venideros. global por 298 años, y que permanece 114 años en
la atmósfera) y metano (su potencial incidencia en el
Respecto a las causas del cambio climático, una de ellas
calentamiento global es de 25 años, y permanece 12
es el efecto invernadero, que es natural y positivo para la
años en la atmósfera).
vida terrestre. Consiste en una capa formada por gases
presentes en la atmósfera, que cubre el globo terráqueo Por otra parte, el sector agrícola puede ser altamente
y que retiene parte del calor solar. Se estima que gracias vulnerable al cambio climático. Esta vulnerabilidad
a esta cubierta se alcanza una temperatura apta para la depende de las amenazas climáticas que se observen
vida en el planeta, la cual es 15º Celsius mayor a la que en cada región y la sensibilidad que exista hacia esos
habría en ausencia de este fenómeno. fenómenos climáticos. La combinación de ambos factores
determina el impacto potencial en cada zona. A su vez,
Sin embargo, el aumento de emisiones de gases de
el impacto potencial se puede mitigar con la capacidad
efecto invernadero (GEI) eleva la concentración de estos
adaptativa (recursos financieros, conocimientos,
gases en la atmósfera, lo que a su vez incrementa el
investigaciones, tecnologías, etc.) con la que se cuente
calentamiento global. En la Figura 1.1 se indica cuáles
para responder a las amenazas climáticas.
son los GEI y de dónde provienen.
Las afectaciones en el sector agrícola causadas por el
En 2015, las principales emisiones atmosféricas
cambio climático generan cadenas de impacto (Figura
mundiales por contaminantes correspondieron a dióxido
2.1). Ante esto, es importante trabajar con los productores
de carbono (81.2%), metano (10.6%), óxido nitroso
para mapear esas cadenas y así entender la problemática
(5.5%) e hidrofluorocarbono (2.5%). En ese año, los GEI
y buscar alternativas de solución.

Figura 1.1. Tipos de gases de efecto invernadero (GEI).

DIÓXIDO DE CARBONO METANO (CH4) ÓXIDO NITROSO (N2O) CLOROFLUORURO -CARBONOS AEROSOLES
(C02) (CFC)
Se deriva de la cría de Se origina por el uso de Proceden de la generación
Es provocado por el uso ganado, la descomposición combustibles fósiles, Proviene de los motores de energía y el transporte.
de combustibles fósiles, la de biomasa, el cultivo de la actividad agrícola, refrigerantes, el uso de aire
deforestación, la quema arrozales, los escapes de la deforestación y el acondicionado, los aerosoles y
de suelos y biomasa, y las motores de gasolina, las tratamiento de aguas las espumas plásticas.
emisiones industriales. emisiones de minas y rellenos residuales.
sanitarios, y el tratamiento de
aguas residuales.

9 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 1
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES

Figura 1.2. Cadenas de impacto.

SEÑALES CLIMÁTICAS
• Cambios en los patrones de temperatura EFECTOS BIOFÍSICOS
• Cambios en los patrones de precipitación • Sequías prolongadas
• Mayor número de eventos meteorológicos • Cambios en la productividad
extremos de los sistemas naturales
• Aumento en el nivel del mar • Aumento de incendios
forestales
• Inundaciones
• Derretimiento de zonas
polares
• Pérdida de tierras
• Otros
EFECTOS SOCIOECONÓMICOS
• Inseguridad alimentaria
• Pérdida de ingresos
• Otros

Proyecciones e impactos en los Estrategias frente a los impactos del


sistemas andinos cambio climático
Los sistemas agrícolas andinos son sistemas de Para enfrentar los impactos del cambio climático existen
montaña. En ellos, el agua desciende de los glaciares dos estrategias que son complementarias: la mitigación y
para abastecer a las áreas de producción. Los cambios la adaptación. La mitigación consiste en reducir la emisión
climáticos que se registran, y que continuarán en la de GEI. El objetivo de esta alternativa es mitigar los cambios
región andina, afectarán la disponibilidad de agua futuros en el clima y evitar aquellos cuyos efectos serían
en la zona, con sus consecuentes impactos en la inmanejables. Los beneficios de esta estrategia son globales.
biodiversidad (terrestre y acuática) y en los sistemas
La adaptación consiste en realizar ajustes en los sistemas
socioeconómicos que dependen de ella.
humanos y naturales que se aplican en respuesta a los
Las principales transformaciones y desafíos que se estímulos climáticos actuales (o esperados) o a sus efectos,
observan en la región son: reducción de los glaciares con el propósito de aminorar su impacto. Sus beneficios
de la cordillera andina; ascenso de cultivos a mayores son locales: sirven a las personas que aplican estas acciones.
alturas de lo habitual; mayor presencia de plagas, Muchos de estos ajustes ayudan a los productores a lograr
enfermedades y malezas introducidas; riesgo de sus metas (aumentar su producción, mejorar sus ingresos,
erosión genética o pérdida de la agrobiodiversidad; etc.) en un contexto de clima cambiante.
cambios en los regímenes de evaporación y
En el Cuadro 1.1 se muestran algunas medidas de
transpiración; y reducción de la productividad de papa
adaptación dirigidas a reducir la vulnerabilidad de sistemas
y otros cultivos.
humanos o naturales frente a las consecuencias del cambio
climático y los riesgos asociados. El alcance de estas abarca
desde la reducción de los factores de vulnerabilidad hasta
la confrontación directa a las amenazas climáticas. Entre
más se extiende su alcance, las acciones adaptativas
requieren más información e incrementan sus costos.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 10


SEMINARIO 1
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES

Cuadro 1.1: Tipos de estrategias de adaptación.

Tipo de estrategia Ejemplo


Compartir pérdidas / transferir riesgos Apoyo entre familias, programas sociales y de seguros
Reducir amenazas Manejo de diques y cambios en infraestructura más resistente
Prevenir impactos Reservorios de agua en tiempos de escasez
Cambio de uso Prácticas agrícolas adaptadas
Cambio de lugar Reasentamiento o desplazamiento de actividades económicas
Investigación Semillas resistentes a las sequías
Cambio de actitud y reglas Campañas de información o sensibilización

Agricultura climáticamente su productividad, incrementar su adaptación y resilien-


cia, y reducir los GEI.
inteligente (ACI) en los Andes y Chile
En Chile, por ejemplo, los efectos del cambio climático
El enfoque de la agricultura climáticamente inteligente obligaron a los productores a aplicar diversos ajustes. Sin
(ACI) busca generar acciones para transformar y reorientar embargo, los cambios pueden resultar muy complicados
los sistemas agrícolas, con la finalidad de volverlos más debido a la incompatibilidad con los objetivos persona-
sostenibles. Lo hace brindando a las partes interesadas les y la baja reversibilidad (es costoso anular las medidas
los medios para identificar las estrategias agrícolas más adoptadas) y rentabilidad de las modificaciones. Además,
apropiadas, de acuerdo con su contexto territorial. estas precisan desembolsos elevados de capital, requie-
ren aprender muchas cosas e implican altos riesgos. A eso
El propósito general de la ACI es garantizar la seguridad se suma que muchas veces los problemas no son visibles,
alimentaria de forma sostenible en el marco del cambio y se suman a las ya existentes brechas en infraestructura
climático. Para ello persigue tres objetivos específicos: física y social. Estos factores limitan a los agricultores para
el aumento sostenible de la producción de alimentos adoptar acciones de innovación en mitigación y adapta-
y de ingresos para los productores, el incremento de ción necesarias para enfrentar el cambio climático.
la resiliencia y adaptación al cambio climático, y la
reducción y/o remoción de los GEI. En un marco en el que la agricultura chilena enfrenta
la peor sequía (ha cumplido doce años) de la historia
Como los cultivos son altamente sensibles al clima, de ese país —situación que ha afectado severamente a
la aplicación sinérgica de medidas de mitigación y los productores de arroz porque sus cultivos requieren
adaptación es imprescindible para la producción de grandes cantidades de agua—, llegó a los arroceros
agrícola en el contexto actual de cambio climático. Sin chilenos la propuesta internacional de producción
embargo, la selección de estas alternativas es específica sustentable conocida como Sistema Intensivo del Cultivo
para cada caso: depende de las características de cada de Arroz (SRI, por sus siglas en inglés).
sistema productivo y de los desafíos particulares que este
enfrente. La utilidad de la ACI radica en que nos permite La reacción inicial de los productores fue de rechazo,
identificar las mejores estrategias a seguir según el caso debido a que la propuesta implicaba múltiples desafíos.
de que se trate. Sin embargo, el apoyo que recibieron de instituciones y
socios locales, aunado a las adecuaciones realizadas en la
Respecto a cómo ha sido la aplicación de la ACI en los metodología, les permitió comenzar a aplicar el modelo
sistemas andinos, los antecedentes se remontan a cinco hace unos años y con éxito (temporada 2017/2018).
siglos atrás, se produjo una revolución de ACI en la Gracias a ello, se ha logrado reducir a la mitad el uso de
región, porque los productores se tuvieron que adaptar agua, cambiar las semillas que se usaban por variedades
a los cambios climáticos que se vivieron en aquella más aptas para las nuevas condiciones e implementar
época. Ahora se habla de llevar a cabo una segunda nuevas soluciones para el control de la maleza.
revolución de ACI en el contexto de presión climática que
experimenta la zona. El resultado de esta experiencia de innovación ha sido la
creación de un nuevo sistema productivo de arroz climá-
Los factores que caracterizan a los sistemas andinos son: ticamente inteligente, basado en los factores que se des-
amplia diversidad de paisajes (clima, suelo y vegetación), criben en la Figura 1.3. Esto ha despertado un creciente
extendida agrobiodiversidad, heterogeneidad sociocul- interés entre los productores e inversionistas, quienes de-
tural, actividad comunitaria y economía de autoconsu- sean participar en el proyecto y continuar su desarrollo.
mo. En estos sistemas se han aplicado diferentes medidas
de ACI que, principalmente, se han orientado a mejorar

11 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 1
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES

Figura 1.3. Factores del sistema productivo de arroz climáticamente inteligente (caso Chile).

Genética eficiente en Manejo agronómico Riego eficiente


el uso de agua SRI

La difusión de este sistema entre los agricultores se realiza a través de grupos de innovación participativa (GIP) en los
que intervienen productores, investigadores, extensionistas y agentes de desarrollo de territorios.

Comentario general
El contexto internacional convierte al cambio climático en un tema clave para la consecución de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo que es relevante integrar este tema en las acciones
desarrolladas para el sector, ayudando a reducir su vulnerabilidad y a aumentar su resiliencia. A su
vez, el cambio climático es un tema transversal que potencia el desarrollo de acciones enfocadas
en la sostenibilidad de las actividades agropecuarias. Los países de la región han establecido metas
asociadas a este sector para contribuir a la lucha contra el cambio climático.

Cabe destacar que el sector agropecuario genera una parte importante de las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al cambio climático. Es importante saber de dónde
provienen estos gases para establecer brechas, oportunidades y posibilidades de reducción.

El sector agropecuario tiene una dualidad interesante. Por una parte, contribuye al cambio climático
mediante la generación de emisiones; por otro lado, es altamente vulnerable a los efectos de este
cambio. Por tal razón, se hace necesario que el sector tenga un papel mucho más activo en el
desarrollo de actividades de mitigación y adaptación.

Las oportunidades de mitigación y adaptación en el sector agropecuario son altas, ya que existen
enfoques y mecanismos que contribuyen a establecer acciones específicas para los sistemas,
aprovechando sus características y limitaciones.

Se debe tener claro que enfoques como la ACI no ofrecen recetas milagrosas o de “cocina” que
se deban seguir al pie de la letra. Estos enfoques proporcionan consideraciones para desarrollar
intervenciones de acuerdo con las necesidades específicas y el contexto de cada uno de los
sistemas de producción.

Los procesos de extensión son claves al momento de determinar e implementar las medidas de
ACI. Por eso es importante tener en cuenta las características de los productores que participan en
estos procesos, con el fin de asegurar la transferencia eficiente y el empoderamiento. Trabajar de la
mano con los productores es un factor que define el éxito del proceso.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 12


SEMINARIO 2
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE
VARIEDADES BIEN ADAPTADAS.
PARTE 1: RECURSOS GENÉTICOS3

PONENTES

Cristina Fonseca Carolina Bastos Elisa Salas Manuel Gastelo


Investigadora Asociada Senior Investigadora Asociada en Investigadora Asociada en Investigador Asociado Senior
del Centro Internacional de el Centro Internacional de la el Centro Internacional de la en el Centro Internacional de
la Papa en Perú - División Papa en Perú. Papa en Perú. la Papa en Perú.
Ciencias Sociales y Nutrición.

3
Fecha de la exposición: 20 de abril de 2021. Forma parte del módulo 2: Prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente
inteligentes para la producción de papa. Elaborado a partir de la presentación de los ponentes.

13 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 2
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE VARIEDADES BIEN ADAPTADAS.
PARTE 1: RECURSOS GENÉTICOS

Generación de variedades de Al respecto, el Centro Internacional de la Papa (CIP) ha


logrado interesantes resultados en la promoción de
semillas resistentes las alternativas de selección participativa con el diseño
Mamá y Bebé, en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Esta
Los recursos genéticos constituyen la base de metodología estimula la participación de los agricultores
la alimentación familiar y de la economía de (hombres y mujeres) en la evaluación y selección de los
los sistemas agroalimentarios andinos que clones avanzados de papa.
se fundan en la papa. Los efectos del cambio Una de las principales contribuciones de este modelo
climático afectan la productividad de estos es el enriquecimiento de los procesos de selección
de variedades, al favorecer el trabajo conjunto de
cultivos y amenazan la sostenibilidad de la
productores e investigadores. Los agricultores obtienen
agricultura familiar. Ante ello, se han adoptado empoderamiento, en virtud de que sus saberes y
acciones de agricultura climáticamente preferencias son tomados en cuenta; mientras que los
inteligente (ACI) que permitieron desarrollar investigadores tienen la oportunidad de observar el
desempeño de sus materiales en las zonas productoras.
alternativas de mitigación y resiliencia frente
al cambio climático. Una de esas prácticas Los aportes de la metodología constituyen una respuesta
ha sido la investigación orientada a generar inteligente al cambio climático, basada en la liberación
y adopción temprana de variedades bien adaptadas
nuevas variedades de cultivos adaptados a las zonas productoras y que responden a la lógica
a las zonas agroecológicas, y que además productiva de los agricultores. Esta respuesta propicia
tengan un alto potencial de adopción por la sostenibilidad en la agricultura familiar y seguridad
parte de los agricultores. alimentaria en los SAA (Sistemas Agroalimentarios
Altoandinos). Con esta metodología ya se han liberado
En el contexto de cambio climático, los programas de más de diez variedades de papa en Perú; entre ellas está
mejoramiento genético en América Latina enfocan sus la variedad Kawsay, de alta productividad por hectárea,
investigaciones en el desarrollo de variedades tolerantes notable resistencia contra enfermedades y plagas, e
o resistentes a factores abióticos, tales como sequías o importante aceptación en el mercado.
heladas (que son cada vez más recurrentes), y bióticos,
como son las enfermedades y plagas a cuya diseminación
favorece el aumento de la temperatura ambiental. En el Selección participativa de
caso de la papa, las nuevas variedades mejoradas tienen variedades de papa (SPV) con
un alto rendimiento bajo esas condiciones adversas, y
requieren un menor uso de plaguicidas y fertilizantes diseño Mamá y Bebé
convencionales.
La Selección Participativa de Variedades (SPV) se define
Dada su experiencia y conocimiento de su entorno como la selección de clones (o variedades) terminados
agroecológico, los productores son actores clave o casi terminados; en contraste con el Fitomejoramiento
en los sistemas agroalimentarios andinos (SAA). Por Participativo (FP), que se refiere a la selección y evaluación
tanto, es importante integrarlos en el desarrollo de las de materiales genéticos sin terminar4. El objetivo de la
innovaciones tecnológicas, facilitando su participación SPV es generar variedades bien adaptadas a entornos
en este proceso y brindándoles estrategias sencillas específicos y que sean rápidamente aceptadas por los
para enfrentar el cambio climático. De esta manera, agricultores5. En la SPV los agricultores, agricultoras y
ellos podrán adoptar más rápidamente los métodos otras partes interesadas (consumidores, vendedores o
climáticamente inteligentes. instituciones) se incluyen en el proceso de desarrollo de
nuevas variedades, con un nivel variable de participación.
4
Walker, T. S. 2007. Participatory Varietal Selection, Participatory Plant Breeding, and Varietal Change. Washington, DC. USA: Background
paper for the World Development Report. Obtenido de http://hdl.handle.net/10986/9182
5
De Haan, S.; Salas, E.; Fonseca, C.; Gastelo, M.; Amaya, N.; Bastos, C.; Hualla, V.; Bonierbale, M. 2017. Selección participativa de variedades
de papa (SPV) usando el diseño mamá y bebé: una guía para capacitadores con perspectiva de género. Lima (Perú). Centro Internacional
de la Papa. 82pp.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 14


SEMINARIO 2
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE VARIEDADES BIEN
ADAPTADAS. PARTE 1: RECURSOS GENÉTICOS

Cuadro 2.1: Ventajas de la SPV para diferentes actores.

Ventajas para agricultores y consumidores Ventajas para los investigadores


• Permite captar la opinión de los agricultores y usuarios
• Se incrementa la tasa de adopción, finales de la tecnología, desde el punto de vista productivo
diseminación y aceptación de las nuevas y del mercado.
variedades, tanto por los agricultores como
• Incorpora los saberes ancestrales de los agricultores
por los consumidores.
dentro del programa de mejoramiento para lograr nuevas
• Ayuda a mejorar la rentabilidad y la variedades con mejores posibilidades de adopción y
sostenibilidad de los sistemas alimentarios. diseminación.

• Estimula la equidad de género, permitiendo • Permite la equidad de género. Dado que las preferencias
que las mujeres tengan un rol activo en el podrían ser diferentes para hombres y mujeres. Esta
proceso de selección de las nuevas variedades. información es muy valiosa en el proceso de selección de las
nuevas variedades.

La poca participación de todos los actores de la cadena de valor es la principal desventaja de este enfoque. Se
observa una mayor participación en quienes intervienen directamente en el proceso (técnicos y agricultores), pero
no se estimula la participación de los actores indirectos (consumidores, vendedores de insumos, comerciantes
intermediarios, restaurantes, supermercados, etc.).

En cuanto al modelo Mamá y Bebé, se trata de un diseño de investigación participativa que permite a agricultores e
investigadores probar los mejores clones candidatos, como nuevas variedades, a través de dos tipos de ensayos que
se desarrollan en paralelo. Uno es el Ensayo Mamá, que está a cargo de investigadores y que aplica repeticiones, usa
un paquete de manejo tecnológico e incluye todos los clones a evaluar. El otro es el Ensayo Bebé, que corre a cargo de
los agricultores, no aplica repeticiones y sigue métodos de la agricultura tradicional.
Figura 2.2. Diseño M&B para evaluar clones avanzados de variedades de papa mediante SPV6.

EXPERIMENTO MAMÁ

Detalles Mamá Bebé


Diseño DBCA* Simple Bebé 1 Bebé 2
# Repeticiones ≥3 ≥1
# Experimentos ≥1 ≥3
Manejo Investigador Agricultor
EXPERIMENTO BEBÉ Experimento Mamá
Percepciones de
los investigadores,
Evaluación
agricultores y otros
usuarios finales NUEVO

Completo NUEVO LOCAL Bebé 3 Bebé 4


Tratamientos
(todos los clones)
NUEVO

Ensayo Mamá: tienen repeticiones, son manejados Ensayo Bebé: son individuales (sin repeticiones)
por personal técnico e incluyen un paquete de manejo en el campo, realizados por agricultores cercanos
agronómico que acompaña a los clones bajo selección. al Ensayo Mamá.

*DBCA: Diseño de Bloques Completos al Azar

El SPV se aplica en tres fases fenológicas del cultivo de la papa. Todas ellas son evaluadas: 1) en el desarrollo vegetativo,
que va del inicio de la tuberización y floración a la presencia de bayas y tubérculos; 2) en la cosecha; y 3) en la postcosecha.

Ibidem.
5

15 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 2
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE VARIEDADES BIEN
ADAPTADAS. PARTE 1: RECURSOS GENÉTICOS

Evaluación: componentes y métodos • Componente 4: Evaluación estándar. Es el registro de


datos que el investigador lleva a cabo sobre el compor-
Las tres fases que se evalúan (floración, cosecha y tamiento de cada material en la fase que corresponda
postcosecha) tienen cuatro componentes con sus (se utiliza el método de observación directa).
respectivos métodos: Además de los componentes referenciados, en la cosecha
también se realiza la evaluación organoléptica, mediante
• Componente 1: Recopilación de criterios de
la cual los participantes prueban los clones para valorar
selección. Intervienen los agricultores y técnicos,
la calidad de sus atributos (textura, apariencia y sabor).
cuyas opiniones se integran en un listado libre
En tanto, en la postcosecha también se realiza una
(método) de las características que debería tener la
evaluación de almacén para observar el comportamiento
nueva variedad.
de los clones en depósito.
• Componente 2: Priorización de criterios de
Cada país tiene sus propios protocolos para liberar nuevas
selección. Se priorizan las características más
variedades, a los que se deben ajustar los investigadores
importantes de la variedad que se defina, utilizando
y agricultores que participen en este tipo de proyectos.
el método de clasificación ponderada.
• Componente 3: Votación y clasificación de mejores
clones. Se clasifican los mejores clones a partir de la Etapas para implementar el diseño
votación de hombres y mujeres. En esta clasificación
se priorizan y ponderan los tres criterios más votados
Mamá y Bebé
(se utiliza el método de clasificación ponderada). La implementación del diseño Mamá y Bebé consta de
tres etapas, descritas en el Cuadro 2.2.

Cuadro 2.2: Etapas para implementar el diseño Mamá y Bebé.

Etapa Descripción
Esta etapa comprende los siguientes elementos:
• Identificar a socios o colaboradores de investigación que estén interesados en participar en
la SPV. Estos participantes pueden ser organizaciones no gubernamentales con servicios
de investigación o extensión, universidades, institutos gubernamentales, organizaciones
de agricultores y actores de la cadena de valor de la papa. En este aspecto, es escasa la
participación de las mujeres, por lo que resulta imperativo asumir el reto de integrarlas.
• Elegir a las localidades apropiadas para aplicar el modelo. Estas serán aquellas donde: la
1. Planificación papa sea un cultivo importante, la calidad y el número de socios sean suficientes, exista
de los ensayos interés de los agricultores y que por lo menos algunas parcelas de investigación estén
cerca de los poblados, a efecto de que las mujeres puedan participar en las evaluaciones.
• Organizar y definir con precisión las responsabilidades de los socios. Debe quedar claro
el rol que le corresponderá desempeñar a cada participante. Se recomienda que una
entidad específica se encargue de gestionar los datos, coordinar las jornadas de campo y
movilizar a los agricultores. Asimismo, al menos una organización (o persona) debe asumir
la supervisión general del proyecto, ya que todo el proceso, desde el establecimiento hasta
el lanzamiento de la variedad, puede llevar de 3 a 4 años.

Se entrena a los socios mediante talleres. Se recomienda involucrar a personas con


experiencia en capacitación; combinar teoría y práctica, a fin de hacer amena la instrucción
2. Entrenamiento y asegurar que haya suficiente oportunidad de ensayar los diferentes ejercicios de la SPV; y
de los socios aprender haciendo (que un equipo de facilitadores guíe la primera temporada de las pruebas
Mamá y Bebé, de modo que el personal local replique las aplicaciones en las siguientes
temporadas).

En esta fase se deben registrar los datos básicos de los agricultores, de la localidad y de
quienes estarán a cargo de las parcelas (tanto técnicos como agricultores). También preparar
3. Caracterización un calendario por área, que contemple la información de campo a recabar (respecto a la
de los ensayos instalación de las parcelas y manejo de cultivo); realizar análisis de suelo; integrar datos de
clima, y enlistar los materiales relativos a los clones y aquellos que se necesitarán para llevar a
cabo el proyecto.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 16


SEMINARIO 2
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE VARIEDADES BIEN
ADAPTADAS. PARTE 1: RECURSOS GENÉTICOS

Mejoramiento genético de la papa frente a factores bióticos y abióticos


Diferentes estreses bióticos y abióticos han afectado el cultivo de papa en las zonas andinas de Bolivia, Ecuador y Perú.
Entre los primeros se encuentran el tizón tardío (Phythopthora infestans [Mont] de Bary); los virus PVX, PVY y PLRV;
el gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp); la polilla de la papa (Phthorimaea operculella); el nematodo del quiste
(Globodera pallida), y la mosca minadora (Liriomyza huidobrensis). En tanto, la sequía, el calor y las heladas son los
principales factores abióticos de estrés que han dañado a la papa en esas zonas.

A través de diferentes proyectos de mejoramiento genético emprendidos en el CIP para atender esos factores de
estrés, se ha logrado desarrollar variedades de papa resistentes a virus de tierras bajas tropicales, otras adaptadas a
los trópicos altos y otras más con alto contenido de micronutrientes (también conocidas como papas biofortificadas).
Para generar los clones élite empleados para producir nuevas variedades de papa, en el CIP se aplica el método de
selección recurrente fenotípica, que se basa en ciclos de selección y recombinación.

El modelo en referencia (Figura 2.3) comienza con cruzamientos genéticos y consta de diferentes ensayos secuenciales
(preliminares, intermedios y avanzados) de cultivos, hasta producir los clones élite que reúnen propiedades
nutricionales y de resistencia a factores de estrés. Una vez obtenidos, estos clones se emplean en un siguiente ciclo de
selección, con el fin de aumentar la frecuencia de genes y genotipos favorables al atributo principal que se estudia. Y
así sucesivamente. Esta metodología se utiliza en cada ambiente de producción de papa que existe en Perú.

Cuadro 2.2: Etapas para implementar el diseño Mamá y Bebé.

Selección de progenitores
Cruzamientos CICLO 1

Ensayos intermedios Ensayos preliminares

Ensayos avanzados

• Evaluación y selección para


resistencia al tizón tardío, virus.
Cruzamientos
• Contenido de micronutrientes,
Fe, Zn y vitamina C. CICLO 2
• Precocidad, tolerancia a sequía, Registro de
calor. variedades

En el caso del tizón tardío, la enfermedad que más afecta a los cultivos de papa en el mundo, se ha desarrollado clones
que no solo son resistentes a esta enfermedad, sino que también cuentan con otros atributos: tolerancia a virus, al
calor y la sequía, adaptabilidad a amplios ambientes y calidad en el mercado.

El germoplasma mejorado se distribuye a nivel internacional para apoyar los programas de producción de diversos
países. La distribución incluye plantas in vitro de clones y progenitores, además de semillas botánicas de progenies
avanzadas. En total, el CIP ha liberado alrededor de 70 variedades para su uso mundial. Toda esta información forma
parte del Catálogo de Clones Avanzados del CIP.

17 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 2
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE VARIEDADES BIEN
ADAPTADAS. PARTE 1: RECURSOS GENÉTICOS

Los desarrollos del CIP han arrojado resultados positivos en los planos nacional e internacional. En Perú se han liberado
múltiples variedades, entre las que se encuentran Amarilis, Pallayponcho, Poderosa y Serranita. En cuanto al ámbito
internacional, en Vietnam se ha logrado un 6% de ganancia genética de rendimiento mediante el mejoramiento del
cultivo bajo condiciones locales. Asimismo, la variedad Única (CIP392792.22) y el clon CIP393371.58 han sido liberados
y aplicados con éxito en diversos países; y, al igual que la variedad Kufry Lima (CIP397065.28), en la India.

Comentario general
La Metodología SPV – Mamá y Bebé fortalece los vínculos de colaboración entre los actores. Por una
parte, los productores valoran ser tomados en cuenta en la investigación y que se les reconozcan
sus saberes; por otra, los investigadores enriquecen sus conocimientos al identificar los criterios de
selección que responden a las demandas de las zonas productoras y a la lógica productiva de los
agricultores. Al mismo tiempo los dos actores son partícipes de la liberación de variedades cuya
adopción está garantizada.

Asimismo, esta metodología enriquece los procesos de selección del material genético en diversos
cultivos, pues tiene en cuenta los múltiples criterios de selección de los productores, así como
también sus perspectivas vinculadas a su entorno ambiental que, actualmente, se ve afectado por
el cambio climático. Sobre esa base se logra la generación de nuevas variedades con mayores
opciones de adopción y difusión en las zonas productoras. De esta forma se contribuye al
incremento de los ingresos económicos y la calidad de vida de miles de pequeños productores
que desarrollan una agricultura familiar.

El Centro Internacional de la Papa cuenta con clones élites con altos niveles de resistencia al tizón
tardío, PVX, PVY, PLVR; con tolerancia a la sequía, calor y heladas; de amplia adaptación, bajo
contenido de glicoalcaloides, y contenido de hierro y zinc superior a las variedades locales; con
periodo vegetativo de 90 a 120 días y con una alta variabilidad de caracteres agronómicos, de
acuerdo con las exigencias del mercado local de los países a donde se envían.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 18


SEMINARIO 3
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE
VARIEDADES BIEN ADAPTADAS.
PARTE 2: GESTIÓN DE SEMILLA6

PONENTE

Jorge Andrade Piedra


Investigador Asociado Senior
del Centro Internacional de la
Papa en Perú.

6
Fecha de la exposición: 27 de abril de 2021. Forma parte del módulo 2: Prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente
inteligentes para la producción de papa. Elaborado a partir de la presentación del ponente.

19 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 3
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE VARIEDADES BIEN ADAPTADAS.
PARTE 2: GESTIÓN DE SEMILLA

Introducción
La semilla de papa es un insumo fundamental
para la producción de este alimento. Una
buena calidad de semilla permite reducir la
brecha de rendimiento y diseminar nuevas
variedades. Debido a que el cultivo de papa
se propaga vegetativamente, la semilla es
voluminosa, costosa, susceptible de ser
afectada por patógenos y plagas, y difícil
de almacenarse, y su transporte es costoso7.
Los componentes de la cadena de valor del 2. Informal, cuando corren a cargo de los agricultores
sistema de semillas se ilustran en la Figura 3.1. tradicionales.
Todos estos componentes interrelacionados (de 3. Mixto, cuando combinan elementos de los dos
mejoramiento, manejo, reemplazo y distribución) anteriores.
constituyen el sistema de semilla8, el cual puede operar
de tres maneras: En América Latina, así como en el resto de los países en
vías de desarrollo del mundo, el modelo predominante
1. Formal, cuando son regulados por el Estado y dan del sistema de semilla de papa es informal, como se
lugar a la producción de semillas certificadas. puede apreciar en el Cuadro 3.1.

Figura 3.1. Cadena de valor — Sistema de semilla9.

Recursos Mejoramiento Categorías Multiplicación Mercados y


Genéticos genético de iniciales de descentralizada consumidores
las variedades semilla

Uso (productores) y
Venta (comerciantes)

7
Struik, C. P.; Wiersema, G. S. 1999. Seed Potato Technology. Ed. Wageningen Pers, Wageningen, The Netherlands 383.
8
Thiele, G. 1999. Informal potato seed systems in the Andes: Why are they important and what should we do with them? World
Development, 27, 83–99.
9
Andrade-Piedra, J.L.; Almekinders, C.J.M.; McEwan, M.A.; Kilwinger, F.B.M.; Mayanja, S.; Mulugo, L.; Delaquis, E.; Garrett, K.A.;
Omondi, A.B.; Rajendran, S.; Kumar, P.L.; Thiele, G. 2020. User guide to the toolbox for working with root, tuber and banana seed
systems. Lima (Peru). CGIAR Research Program on Roots, Tubers and Bananas (RTB).

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 20


SEMINARIO 3
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE VARIEDADES BIEN
ADAPTADAS. PARTE 2: GESTIÓN DE SEMILLA

Cuadro 3.1. Uso de semilla formal e informal en algunos países (cifras en %)10.

País Sistema de semilla formal Sistema de semilla informal Referencias


Afganistán 0 100 Kadian et al. (2007)
Bangladesh 5 95 Ilangantileke et al. (2001)
Bután 2 98 Kadian et al. (2007)
Bolivia 2 98 Hidalgo et al. (2009)
China 20 80 Muthoni et al. (2013)
FEDEPAPA (2010), Guzmán-Barney et al.
Colombia 2–10 90–98
(2012)
Ecuador 1–3 97–99 Thiele (1999), ESPAC (2012)
Etiopía 11 89 Gildemacher et al. (2009)
India 20 80 Kadian et al. (2007)
Indonesia 6 94 Muthoni et al. (2013)
Kenia 0.5 99.5 Gildemacher et al. (2009
Pakistán 5 95 Muthoni et al. (2013)
Perú 0.5 99 Hidalgo et al. (2009)
Uganda 4 96 Gildemacher et al. (2009)

La calidad de la semilla depende de cuatro factores. El plagas que afectan a los cultivos en las distintas zonas
más importante de ellos es su sanidad, y se refiere a su de producción de los países andinos. Las ventajas que
resistencia a plagas y enfermedades. Los tres restantes implica el uso de esta táctica son:
son su pureza genética, edad fisiológica y calidad
• Reducción de pérdidas por degeneración, lo que
física (tamaño e integridad). En el caso de la papa, la
permite a los agricultores reutilizar sus semillas.
degeneración de la semilla proviene de distintos agentes:
virus, bacterias, hongos e insectos, entre otros. Varios de • Precocidad de los cultivos.
estos patógenos se acumulan en la semilla de un ciclo a • Generación de altos rendimientos.
otro, con lo que provocan pérdida de rendimiento de los • Disminución de uso de plaguicidas.
cultivos o del valor de mercado del producto11.
• Adaptabilidad a diferentes zonas ecológicas.

Manejo integrado de semillas Manejo de semilla en campo

Desde 2016 se ha extendido el uso del manejo integrado El manejo de la semilla en campo incluye diferentes
de semillas para atender el problema de la degeneración técnicas: la selección positiva, la selección negativa, la
de la semilla de papa. Este modelo consta de tres parcela de semilla y el almacenamiento adecuado.
tácticas: el uso de variedades resistentes, basado en el Selección positiva
mejoramiento genético; el manejo de la semilla en campo,
que depende de la capacitación a los agricultores; y la La técnica de selección positiva de la semilla de papa se
compra y uso de semilla sana, a través de la distribución utiliza cuando el lote de cultivo es de mala calidad; es
de semillas certificadas. decir, contiene pocas plantas sanas. La técnica consta de
seis pasos12:
Uso de variedades resistentes • Se selecciona un campo de cultivo donde no se haya
sembrado papa (o en descanso), se haya usado la
En cuanto al uso de variedades resistentes, el CIP ha
mejor semilla disponible y se hayan hechos todas las
desarrollado tipos de papa capaces de soportar las
labores agrícolas necesarias en el momento oportuno.

10
Thomas-Sharma, S.; Abdurahman, A.; Ali, S.; Andrade-Piedra, J. L.; Bao, S.; Charkowskif, A. O.; Crook, D.; Kadian, M.; Kromann, P.; Struik, P. C.;
Torrance, L.; Garrett, K. A.; Forbes, G. A. 2015. Seed degeneration in potato: The need for an integrated seed health strategy to mitigate the
problem. Plant Pathology, 65(1), 1-16. https://doi.org/10.1111/ppa.12439
11
Ibidem.
12
Gildemacher, P.R.; Schulte-Geldermann, E.; Borus, D.; Demo, P.; Kinyae, P.; Mundia, P.; Struik, P. 2011. Seed Potato Quality Improvement
through Positive Selection by Smallholder Farmers in Kenya. Potato Res. 54, 253.

21 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 3
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE VARIEDADES BIEN
ADAPTADAS. PARTE 2: GESTIÓN DE SEMILLA

Figura 3.2. Manejo de semilla de papa: pasos de la técnica Almacenamiento adecuado


selección positiva.
La cuarta técnica en el manejo de semilla en campo es
el almacenamiento adecuado. Según los recursos del
Selección del campo del cultivo agricultor, se puede utilizar almacenes sofisticados de
luz difusa; pero igualmente se puede emplear silos
verdeadores más simples y hasta acondicionar aleros
Marcación de las mejores plantas para resguardar a la semilla. Lo importante es la limpieza
del espacio, así como airear y proveer luz difusa a la
variedad para que pueda brotar adecuadamente.
Corte del follaje
Limitaciones de las técnicas de manejo de semilla en
campo
Cosecha de plantas marcadas Las limitaciones de las técnicas de manejo de semilla en
campo son:

Selección y clasificación de tubérculos • La efectividad de estos métodos depende de que


la semilla del agricultor no esté muy degenerada. Si
la semilla disponible está muy dañada, entonces se
debe buscar otras alternativas.
Almacenamiento de la semilla
• No se puede utilizar esta táctica cuando el agricultor
ha perdido su semilla por desastres naturales, dado
que no se cuenta con el insumo básico para aplicarla.
• En las etapas de prefloración y floración, se marcan
(con cal, estacas, sogas, etc.) las mejores plantas (las
robustas con tallos gruesos y aquellas con tallos y Uso de semilla sana
hojas sanas) de la misma variedad.
El componente del uso de semilla sana abarca tecnologías
• Dos semanas antes de la cosecha se corta y retira el orientadas a producir semilla certificada, como son el
follaje de las plantas marcadas (en primer lugar) y del esquema de producción de semilla, la producción in vitro,
resto. el diagnóstico de virus, las técnicas de multiplicación
• Se cosechan las plantas marcadas. Se seleccionan rápida y la selección clonal. Estas tecnologías constituyen
aquellas que hayan tenido el mejor rendimiento, y de el sistema formal de manejo de semilla.
ellas se escogen los mejores tubérculos.
Esquema de producción de semilla
• De estos tubérculos se seleccionan los sanos y se
separan los uniformes y de tamaño mediano. El esquema de producción de semilla comprende tres
• Se almacena la semilla bajo techo en ambientes lim- fases principales: laboratorio, invernadero y campo,
pios y ventilados para fomentar el verdeado de la como se ilustra en la figura 3.3.
misma.

Selección negativa

Si el lote de cultivo es de buena calidad se aplica la


selección negativa (roguing), que es la segunda técnica
de manejo de semilla en campo. Este método consiste
en identificar y eliminar las peores plantas, para no
mezclarlas con las plantas sanas.

Parcela de semilla

Otra técnica es la parcela de semilla, en la que el agricultor


usa semilla de la mejor calidad posible, idealmente
certificada. Esta semilla se siembra en el mejor lote
disponible, ante la imposibilidad de muchos agricultores
de adquirir semilla de calidad para todas sus parcelas. En
ese lote se aplica la selección positiva o negativa (según
la calidad del cultivo) y de él se saca la semilla para los
lotes de comercialización. Parcela de Semilla

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 22


SEMINARIO 3
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE VARIEDADES BIEN
ADAPTADAS. PARTE 2: GESTIÓN DE SEMILLA

Figura 3.3. Esquema de producción de semilla de papa (caso Perú).

Limpieza
Termoterapia | Meristemo Mantenimiento*
NASH | ELISA

Material probado
Libre de patógenos Multiplicación
In vitro en laboratorio

Plantas Camas macetas Multiplicación


madre aeroponía en invernadero

Esquejes
Semilla
prebásica

Inspecciones** Inspecciones**

Papa para Semilla Semilla Semilla Semilla


consumo certificada registrada básica 2 básica 1

Productores Agricultores semilleristas

*Control de calidad NASH y ELISA **NASH y ELISA opcional

Producción in vitro reducir los costos de producción, renovar la semilla


rápidamente en caso de degeneración o catástrofes, y
La producción in vitro se refiere a diferentes técnicas para diseminar nuevas variedades.
el mejoramiento de la semilla en laboratorio, como el
protocolo de eliminación de virus de papa y el Sistema Las técnicas de multiplicación rápida se subdividen
Autotrófico Hidropónico. Hay muchas técnicas para en dos categorías. La primera es la producción de
producir in vitro, todas ellas bien probadas; de hecho, el esquejes13 y 14, que pueden ser de tallo lateral, de tallo
CIP oferta capacitación al respecto. juvenil, de tallo adulto y de brote de tubérculo. La
segunda es la producción de minitubérculos (semilla
Diagnóstico de virus prebásica), que comprende las siguientes técnicas:
Una vez que se han limpiado las plantas y se han sometido a) Convencional. Consiste en sembrar plántulas in vitro
a termoterapia y al cultivo de meristemas, es necesario en un sustrato esterilizado en macetas o camas. Con
confirmar la sanidad de las plantas. Para tal efecto, varias esta tecnología se logra una producción de 5 a 10
técnicas son utilizadas, entre ellas se encuentran la DAS- tubérculos por planta15.
ELISA, NCM-ELISA, NASH, PCR, entre otras.
b) Aeroponía. Las raíces de las plantas, estolones y
Técnicas de multiplicación rápida tuberculillos crecen suspendidos en el aire, dentro de
cajones cerrados, o módulos, totalmente oscuros, con
Las técnicas de multiplicación rápida tienen como
alta humedad y son fertilizados mediante una solución
objetivo alcanzar altos índices de multiplicación a corto
nutritiva que es nebulizada y recirculada. Se pueden
tiempo, asegurar la calidad sanitaria de la nueva semilla,
obtener más de 100 minitubérculos por planta16 .

Bryan, J.E.; Jackson, M.T.; Melendez, N. 1981. Rapid multiplication techniques for potatoes. International Potato Center. Lima, Perú.
13

Hidalgo, O. 1999. Producción de tubérculos-semillas de papa: Producción de semilla básica por selección positiva, negativa y clonal. Lima,
14

PE. CIP 5(2).


Ibidem.
15

Andrade-Piedra, J.L.; Kromann, P.; Otazu, V. (eds.). 2015. Manual para la producción de semilla de papa usando aeroponía: diez años de
16

experiencias en Colombia, Ecuador y Perú. Quito (Ecuador). CIP, INIAP, CORPOICA.

23 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 3
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE VARIEDADES BIEN
ADAPTADAS. PARTE 2: GESTIÓN DE SEMILLA

c) Arenoponía o semihidroponía. Es una técnica simple y de fácil adopción que usa sustratos sólidos inertes, en
los cuales se sostienen las raíces. Estos sustratos necesitan lavarse y/o desinfectarse. Los nutrientes se proveen a
través de una solución nutritiva que no recircula. No requiere energía eléctrica y se pueden obtener entre 10 y 12
minitubérculos por planta.

d) Lámina de nutrientes (nutrient film technique, NFT). Las raíces de las plantas crecen en una serie de canales cubiertos
por una lámina de plástico, apoyados en una estructura y a través de los cuales recircula una solución de nutrientes.
Se pueden obtener hasta 20 minitubérculos por planta.

e) Agua profunda. Las plántulas se siembran en macetas o módulos que contienen una solución nutritiva. Las raíces
se oxigenan con un compresor. Actualmente se prueba esta nueva técnica para la multiplicación de clones.

Selección clonal

La selección clonal es aquella en la que se aplica la selección positiva y negativa de manera sistemática para producir
semilla certificada17. En la práctica se suelen aplicar sistemas integrados de producción de minitubérculos, que
combinan las técnicas antes referenciadas (Figura 3.4).

Figura 3.4. Sistema integrado de producción de minitubérculos18.


(a) (h)
Plantas (b) Minitubérculos
In vitro ≥5g
Semihidroponía
aeroponía (n)
Minitubérculos Plántulas
(g) <5g
(c) (i)
Plántulas
Plantas madre
(j)
(d) (o) (m)
(k)
Esquejes (l)
Esquejes Plántulas Multiplicación
(e) En campo

Plántulas
(f )

Herramientas para estudiar sistemas de semillas y mejorarlos


A través del trabajo de más de 50 investigadores en distintos continentes, recientemente se ha consolidado una caja
de herramientas para estudiar y mejorar los sistemas de semilla de raíces, tubérculos (a los que pertenece la papa) y
bananas19, caracterizados por su propagación vegetativa. Este instrumental consta de doce metodologías probadas en
condiciones de campo, e incluye hojas descriptivas, guías de usuario, artículos científicos, materiales de comunicación
y apoyo técnico relacionado con esas herramientas.

La caja de herramientas incluye métodos para examinar diferentes elementos de la cadena de valor del sistema de
semilla, como el análisis de las políticas regulatorias de las semillas, el marco conceptual para analizar sistemas de
semillas y el análisis de redes de impacto, entre otros.

17
Bryan, J.E. 1981. Rapid Multiplication techniques for potatoes International Potato Center, Lima, 20p.
18
Andrade-Piedra, J.L.; Kromann, P.; Otazu, V. (eds.). 2015. Manual para la producción de semilla de papa usando aeroponía: diez años de
experiencias en Colombia, Ecuador y Perú. Quito (Ecuador). CIP, INIAP, CORPOICA.
19
La caja de herramientas está disponible en: https://tools4seedsystems.org/

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 24


SEMINARIO 3
USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE VARIEDADES BIEN
ADAPTADAS. PARTE 2: GESTIÓN DE SEMILLA

Comentario general
El manejo integrado de semilla considera tres componentes, a saber: 1) el uso de variedades
resistentes a los patógenos que causan degeneración; 2) el manejo de la semilla en finca; y 3) el
uso de semilla limpia, idealmente certificada.

En sistemas de producción altamente tecnificados, el agricultor usualmente compra semilla


certificada; sin embargo, en sistemas tradicionales, el agricultor tiene poco acceso a la semilla
certificada, debido a que no puede comprarla o no está disponible. En este último caso, se puede
hacer uso de variedades resistentes o de otras técnicas de manejo en campo (selección positiva,
selección negativa, parcela de semilla, entre otras).

Cabe destacar que se dispone de metodologías (herramientas) que permiten estudiar los sistemas
de semillas existentes y mejorarlos. Existe un grupo de especialistas que puede dar apoyo a los
agricultores para que sus proyectos tengan mejores resultados.

En este sentido, es altamente recomendable que —antes de hacer proyectos de semilla—


reconozcamos a los sistemas informales que están presentes en el territorio, y que observemos
cómo son los flujos de semillas, cuál es la calidad de la semilla de los agricultores y cuáles son los
comerciantes de semillas, entre otros factores. Conocer esta información es de suma importancia
antes de diseñar un nuevo proyecto para mejorar los sistemas de semillas existentes.

25 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 26
SEMINARIO 4
SISTEMAS ALIMENTARIOS Y
AGROBIODIVERSIDAD PARA LA
ADAPTACIÓN Y LA MITIGACIÓN CLIMÁTICA20

PONENTE

Stef De Haan
Investigador Asociado Senior
del Centro Internacional de la
Papa en Perú.

20
Fecha de la exposición: 4 de mayo de 2021. Forma parte del módulo 2: Prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente
inteligentes para la producción de papa. Elaborado a partir de la presentación del ponente.

27 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 4
SISTEMAS ALIMENTARIOS Y AGROBIODIVERSIDAD
PARA LA ADAPTACIÓN Y LA MITIGACIÓN CLIMÁTICA

Iniciativa andina por la agrobiodiversidad


En 2020, el Centro Internacional de la Papa (CIP) lanzó la Iniciativa Andina para conservar
la agrobiodiversidad única de los Andes, promover dietas saludables y construir un futuro
resiliente. La estrategia parte del enfoque de la cadena del sistema alimentario, que va de la
producción hasta el consumo de alimentos (Figura 4.1), para generar soluciones integrales en
la materia.

Optimizar la dieta Consumo


saludable y la resiliencia de alimentos

Redireccionar el Diseñar entornos Creas sistemas


Suministro
comportamiento alimentarios diferenciados de
de alimentos
del consumidor propicios mercado

Proteger turbelas y Conservar y usar la Innovar la


pastizales agrobiodiversidad adaptación climática Producción
por contexto de alimentos

Eliminar la Empoderar a Cerrar la brecha


desigualdad jóvenes, mujeres digital Oportunidades
e indígenas para todos

Figura 4.1. Iniciativa Andina: el futuro que esperamos.

El sistema alimentario es una red (compleja) de actividades que involucran la producción, el procesamiento, el
transporte y el consumo. Los problemas relacionados con el sistema alimentario incluyen la gobernanza y la economía
de la producción de alimentos, su sostenibilidad, el grado de desperdicio de alimentos, la forma en que la producción
de alimentos afecta el medio ambiente y el impacto de los alimentos en la salud de la población.

Retos de los sistemas alimentarios


El reporte del Panel de Alto Nivel de Expertos de la FAO (2017) concluyó que los sistemas alimentarios dependen del
impacto del cambio climático sobre el medio ambiente, la inclusión social y la salud humana. Por tanto, los proyectos
de transformación estructural en materia alimentaria deben buscar mantener el mejor equilibrio posible de esos tres
factores.

Actualmente, las dietas, los estilos de vida y los sistemas alimentarios en el mundo experimentan un proceso de
transición causado por la urbanización, la globalización, el crecimiento económico, los cambios tecnológicos, el
procesamiento de los alimentos y el marketing.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 28


SEMINARIO 4
SISTEMAS ALIMENTARIOS Y AGROBIODIVERSIDAD
PARA LA ADAPTACIÓN Y LA MITIGACIÓN CLIMÁTICA

Figura 4.2. Dietas, estilos de vida y sistemas alimentarios.

Urbanización, globalización, crecimiento económico, cambios tecnológicos,


procesamiento de alimentos, marketing, los medios de comunicación.

Tendencia Tendencia Tendencia


Tradicional, agricultura pequeña, Sociedad urbana modernizada, Alto nivel de educación,
rural rural y más periurbana predominantemente urbano

• Baja variabilidad y diversidad • Mayor procesamiento, • Reducción de alimentos


de alimentos empaquetado de alimentos altos altamente procesados
• Bajo consumo de alimentos en grasas, sodio, azúcar • Aumento de frutas y verduras
procesados • Bebidas calóricas y alcohol • Trabajo aún menos intensivo en
• Uso intenso de mano obra • Cambios en tecnología, trabajos mano de obra, pero aumento
menos intensivos en mano de obra de actividad física (por ejercicio)

• Retraso en el crecimiento • Emergen obesidad y sobrepeso • Se reduce la obesidad y las


• Deficiencias de salud materna e • Enfermedades no transmisibles enfermedades no transmisibles
infantil

• Disminución lenta del retraso del • Mayor esperanza de vida, pero • Esperanza de vida extendida
crecimiento y de la mortalidad mayor discapacidad y ENT • Reducción de la mortalidad por ENT

En el caso de los Andes, como ocurre en diferentes buena salud, sin dejar a nadie atrás. Y evitar que esos
regiones subdesarrolladas, la transformación de los alimentos se pierdan o desperdicien.
patrones de consumo, producción y procesamiento de • Contribuir a la prosperidad de las personas, con
alimentos han aliviado problemas como la desnutrición un enfoque de oportunidades para productores,
y la baja esperanza de vida de la población, pero han procesadores y comercializadores de alimentos a
generado otros como el sobrepeso y la obesidad que pequeña escala, y el comercio sostenible.
afectan hasta los menores de edad.
• Limitar la emisión de gases de efecto invernadero
El modelo predominante de alimentos procesados y con y disminuir el carbono atmosférico para fortalecer
alto contenido calórico es pernicioso, dado que agota la resiliencia y la adaptación de las comunidades
los recursos del planeta, daña la salud de la población amenazadas por el clima volátil.
y acentúa la pobreza. Por ello, el desafío que hoy • Restaurar y conservar los elementos clave de los
enfrentamos es acelerar la transición hacia un estadio de ecosistemas, incluidos la propiedad común, los
alimentación y actividades saludables, que debe ser la suelos superiores, el agua, los bosques, los océanos y
base para lograr sistemas alimentarios sostenibles. la biodiversidad.
La transición hacia los sistemas alimentarios sostenibles
implica pasar de los enfoques de linealidad a la
Sistemas alimentarios sostenibles circularidad en la cadena de suministro de comestibles;
y de la complejidad a la digestibilidad de los alimentos.
La constitución de sistemas alimentarios sostenibles
En cada eslabón de la cadena de suministro es posible
depende de cuatro condiciones :
introducir cambios que prioricen el valor nutritivo de los
• Permitir que todos accedan a alimentos nutritivos, productos, como se aprecia en la Figura 4.3.
seguros y asequibles que se requieren para gozar de

Fanzo, J. 2019. Intersessional Event on Nutrition on Food Systems Framework & Typologies. In Open Meeting on Food Systems (en línea,
21

videoconferencia). Roma, Italia. FAO. 2hrs 53min 37seg., son., color. Consultado 30 de jun. 2021. Disponible en http://www.fao.org/
webcast/home/en/item/4925/icode/
22
Milano Group. 2018. Food systems for sustainable development: proposals for a profound four-part transformation, Agronomy for
Sustainable Development. 38, 41. https://doi.org/10.1007/s13593-018-0519-1

29 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 4
SISTEMAS ALIMENTARIOS Y AGROBIODIVERSIDAD
PARA LA ADAPTACIÓN Y LA MITIGACIÓN CLIMÁTICA

Figura 4.3. Puntos de entrada y salida a lo largo de la cadena de valor nutricional23.

Variedades Programas de MNP para fortificación casera,


mejoradas. Control de alimentación escolar, formación en preparación de
Estrategias de aflatoxinas, vales, focalización de alimentos nutritivos, gestión del
bioforticación refrigeración grupos vulnerables tiempo, conservación de alimentos

Centrarse en mujeres, Fermentación, secado, Mensajes sobre


productores, fortificación, reformulación del importancia de la
diversificación, producto (reducción de sal, nutrición, beneficios
extensión, insectos azúcar y grasas poco saludables) de ciertos alimentos

MERCADOS UTILIZACIÓN DE
PROVISIÓN ALMACENAMIENTO
PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO DISTRIBUCIÓN Y VENTA AL ALIMENTOS DE
DE INSUMOS POSTCOSECHA
DETALLE CONSUMO

Falta de Pérdida de nutrientes Campañas


conocimiento de durante la molienda, publicitarias
variedades mejoradas combinación con contra alimentos
y cultivos nutritivos ingredientes poco saludables no saludables

Falta de acceso a Desiertos alimenticios, Falta de conocimiento sobre


insumos (semillas, Contaminación, impactos de la nutrición; pérdida de nutrientes
fertilizante, deterioro exportación e importación durante la preparación; adición de
extensión) en precios y disponibilidad sal, azúcar y grasas no saludables

Los sistemas alimentarios son complejos. Su alcance El enfoque de sistemas alimentarios propuesto por
comprende distintos niveles que van desde cada hogar la FAO reconoce esta complejidad e identifica sus
hasta el país de que se trate, e involucran múltiples diferentes componentes y la interacción que existe entre
agentes: productores, intermediarios, distribuidores, ellos, con el propósito de que los proyectos de análisis
clientes y gobiernos. La definición de los alimentos a y transformación de dichas estructuras consideren todos
producir y distribuir parte de la calidad de la dieta de esos elementos. La representación gráfica de un sistema
cada persona y llega hasta las estructuras de repartición alimentario, adaptado del propuesto por la FAO, se
a los consumidores. aprecia en la Figura 4.4.

23
Fanzo, J.C.; Downs, S.; Marshall, Q.E.; de Pee, S.; Bloem, M.W. 2017. Value Chain Focus on Food and Nutrition Security.
In Nutrition and Health in a Developing World, pp. 753-770. Springer International Publishing.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 30


SEMINARIO 4
SISTEMAS ALIMENTARIOS Y AGROBIODIVERSIDAD
PARA LA ADAPTACIÓN Y LA MITIGACIÓN CLIMÁTICA

Figura 4.4. Enfoque se sistemas alimentarios24.


IMPULSOR EXTERNO

Crecimiento y Crecimiento
Cambio Contexto
distribución de poblacional y
climático sociocultural
ingresos migración

Globalización y
mercados Urbanización Política y
liderazgo

CADENAS DE ALCANCES
ENTORNOS ALIMENTARIOS FILTROS PERSONALES
SUMINISTROS DE
ALIMENTOS • Ambientales
Densidad de alimentos • Socioeconómicos
densidad espacial de la Económicos • Nutricionales
Producción de oferta ingresos y poder
alimentos e insumos Precios de alimentos adquisitivo
precio por unidad
estándar COMPORTAMIENTO
Propiedades de Cognitivo DEL CONSUMIDOR
Almacenamiento y producto: información y Adquisición
distribución mayorista 1) calidad e inocuidad, conocimiento de alimentos,
2) conveniencia DIETAS
preparación, cocción,
3) diversidad
hábitos alimenticios
Propiedades del Aspiracional
(cultura de la comida)
Procesamiento y vendedor deseos, valores y
y almacenamiento
embalaje tipo de minorista o punto preferencias
de acceso, horarios, tipos
de pago, etc.
Información Situacional
hogar y ambiente de IMPACTOS MÚLTIPLES
promoción, advertising,
Distribución minorista trabajo, movilidad,
labeling, data de • Salud
y marketing contenido. ubicación, recursos del • Social | Económico
tiempo • Ambiental

La investigación de sistemas Desde la perspectiva de sistemas, se puede identificar


distintos puntos de acceso a innovaciones alimentarias.
La adecuada aplicación del enfoque de sistemas Por ejemplo, algunas políticas y programas para aumentar
alimentarios en proyectos de investigación debe partir la entrada de la nutrición en la cadena de suministro
de las siguientes premisas: podrían ser la mejora en las prácticas de producción,
el enriquecimiento de alimentos y la reformulación de
• Los sistemas están compuestos de “propiedades productos, entre otros. En tanto, algunas acciones en
emergentes” (subsistemas). sentido opuesto podrían ser el otorgamiento de subsidios
• La escala y la resolución van de la mano. para producir alimentos menos nutritivos, los acuerdos
• Los sistemas alimentarios incluyen sistemas “duros” comerciales que limiten el “espacio político” para formular
(el flujo de nutrientes) y “blandos” (gobernanza y políticas dirigidas a mejorar la nutrición, etc.
toma de decisiones). Por el lado del entorno alimentario, algunos ejemplos
• La investigación del sistema es por definición de iniciativas para mejorar su calidad son el etiquetado
transdisciplinaria. nutricional objetivo y claro de los productos y las
• La acción en sistema es por definición multiagente. políticas de precios que favorezcan a los comestibles más
nutritivos. Por el contrario, algunas acciones que pueden
• La comprensión de los impulsores del comporta-
dar lugar a entornos no saludables son el etiquetado
miento del sistema (ideas sobre causalidad).
nutricional engañoso y la libre comercialización de
alimentos y bebidas dirigidos a los niños.

24
Nutrition and food systems. A report by the High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition of the Committee
on the World Food Security. Roma. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i7846e.pdf.

31 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 4
SISTEMAS ALIMENTARIOS Y AGROBIODIVERSIDAD
PARA LA ADAPTACIÓN Y LA MITIGACIÓN CLIMÁTICA

Agrobiodiversidad y sistemas la Alimentación y la Agricultura (TRFAA), que promueve


que sus afiliados mantengan las papas nativas y el
alimentarios conocimiento asociado.

La agrobiodiversidad o diversidad biológica asociada a Creada en 2014, esta agrupación sin fines de lucro
la agricultura es un subconjunto de la biodiversidad en está integrada por agricultores de las regiones Ancash,
general. Se refiere a la variedad y variabilidad de animales, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad,
plantas y microorganismos que se utilizan directa o Lima y Pasco, comprometidos con la seguridad
indirectamente para la alimentación y la agricultura. alimentaria de sus familias y comunidades. Conforman
la AGUAPAN cien familias de cien comunidades de las
A partir de una perspectiva integral de transformación de regiones señaladas, y cada familia conserva entre 50 y
los sistemas alimentarios, es imprescindible considerar 300 variedades de papa.
la agrobiodiversidad en sus múltiples escalas (desde la
genética de los productos hasta las regiones de cultivo) Como parte de sus programas de responsabilidad social,
y vincularla con la gobernanza (valores socioeconómicos diversas empresas de mejoramiento genético otorgan
y bioculturales); el cambio global (valores de adaptación apoyos financieros a los integrantes de la AGUAPAN
y resiliencia); la ecología y evolución (valores biológicos); para que mantengan la biodiversidad de la papa. Esta
y la dieta, nutrición y salud de las personas (valores de organización también ha posibilitado que los agricultores
bienestar). participantes expresen sus demandas y necesidades al
Estado; como la exigencia del cumplimiento del TRFAA,
La agrobiodiversidad es una estrategia que desde tiempos que dirigieron a las autoridades peruanas en 2017, a
ancestrales los productores andinos han aplicado con través de la Declaración de Laraos.
éxito para adaptarse a los cambios climáticos. De hecho,
la agrobiodiversidad es un capital natural esencial para Asimismo, la AGUAPAN se ha convertido en una
la región de los Andes, que ha permitido el desarrollo plataforma para que sus afiliados promuevan nuevas
genético de múltiples variedades de papa adaptables y mezclas de papa; como fue el concepto Miski Papa,
resistentes a distintas condiciones climáticas y eventos lanzado al mercado en 2020 bajo un esquema de entrega
extremos. directa del producto.

La Asociación de Guardianes de Papa Nativa del Centro Otro caso exitoso de agrobiodiversidad son los diferentes
del Perú (AGUAPAN) es un caso de éxito de promoción proyectos de selección participativa de variedades de
de la agrobiodiversidad. El objetivo de esta organización papa (SPV) basados en el diseño Mamá y Bebé, que
es reconocer los derechos de los productores guardianes ha impulsado el Centro Internacional de la Papa. La
de la agrobiodiversidad, tal como lo estipula la cláusula 9 aplicación de este modelo ha dado resultados positivos
del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para en países latinoamericanos (Colombia y Costa Rica), así
como también en naciones asiáticas (Bután).

La Asociación de Guardianes de Papa Nativa


del Centro del Perú (AGUAPAN) es un caso de
éxito de promoción de la agrobiodiversidad.

2014
año de creación, en Huancayo, Perú

100
familias de 100 comunidades de 8 regiones
del Ande conforman la asociación.

Entre 50 a 300
variedades de papa conserva cada familia.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 32


SEMINARIO 4
SISTEMAS ALIMENTARIOS Y AGROBIODIVERSIDAD
PARA LA ADAPTACIÓN Y LA MITIGACIÓN CLIMÁTICA

Comentario general
En todo el mundo los sistemas alimentarios son presionados actualmente por factores como
la urbanización, la globalización, el crecimiento económico, los cambios tecnológicos, el
procesamiento de los alimentos, el marketing y los consiguientes cambios en los hábitos
de consumo. Estas presiones hacen necesario que estos sistemas transiten hacia otros que
proporcionen alimentos nutritivos, pero en forma sostenible.

Considerando que los sistemas alimentarios contribuyen al generar eventos asociados con el
cambio climático, han surgido propuestas para aplicar estrategias basadas en la agrobiodiversidad
como una manera de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, y también de los
ecosistemas. Ello demanda una combinación del saber hacer ancestral y de la aplicación de
conocimientos modernos basados en la ciencia y la tecnología. De hecho, la agrobiodiversidad es
una estrategia que —desde tiempos ancestrales— han aplicado con éxito los productos andinos.

33 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 34
SEMINARIO 5
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS25

PONENTES

Wilmer Pérez Miguel Ángel Jorge Luis Crespo Carmen Castillo Carrillo
Investigador Asociado en el Gonzales Aldana Responsable del Laboratorio Investigadora del Departamento
Centro Internacional de la Responsable Técnico del de Entomología de la Nacional de Protección Vegetal
Papa en Perú. Centro Internacional de la Fundación para la Promoción del Instituto Nacional de
Papa en Bolivia. e Investigación de Productos Investigaciones Agropecuarias
Andinos (PROINPA) en Bolivia. (INIAP) de Ecuador.

25
Fecha de la exposición: 11 de mayo de 2021. Forma parte del módulo 2: Prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente
inteligentes para la producción de papa. Elaborado a partir de la presentación del ponente.

35 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 5
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Manejo integrado del tizón tardío el tizón tardío. Con el paso del tiempo, sin embargo,
estos cultivares se han vuelto susceptibles a esta plaga.
de la papa Esto no se debe a una disminución de la resistencia de
las variedades, sino a mutaciones experimentadas por el
El tizón tardío (Phytophthora infestans) o patógeno, que le permiten vencer esa protección natural.
rancha es la principal enfermedad que Otro factor que limita la contención de la rancha es el
afecta a todos los cultivos de papa, desde hecho de que las principales compañías que procesan
papas fritas, que constituyen uno de los mayores
los que están a nivel del mar hasta los que mercados de la papa, demandan variedades susceptibles
se encuentran a 4,300 metros sobre el nivel a esta enfermedad.
del mar. En 2008, se estimaba que este mal
El uso de pesticidas es el principal recurso de los
causaba pérdidas anuales por mil millones agricultores para controlar el tizón tardío. En América
de euros en Europa, y por 2,750 millones de Latina, el uso indiscriminado de este método ha
dólares en los países en vías de desarrollo. generado altos riesgos de contaminación tanto para
los productores (que los aplican sin los equipos de
La alteración de temperaturas y humedades causadas protección adecuada), como para los consumidores y el
por el cambio climático ha favorecido la propagación del propio ambiente.
tizón tardío hacia zonas de los Andes con mayor altitud,
que antes estaban exentas de esta plaga. La difusión de El manejo integrado de una plaga es un conjunto de
la rancha no solo ha incrementado el daño a los cultivos, componentes que nos ayudan a combatirla. El tizón
también ha puesto en peligro de extinción a diversas tardío se presenta desde la fase de emergencia hasta la
especies nativas de papa susceptibles a esta enfermedad. cosecha. Por ello, el control de esta enfermedad debe
Esto significa que el tizón tardío se ha convertido en hacerse durante todo el ciclo. En este caso, el Centro
una amenaza para la seguridad alimentaria de la región Internacional de la Papa (CIP) propone que el manejo
andina. integrado incluya el uso de variedades resistentes, la
utilización racional de químicos, la desinfección de los
En un principio se consideraba que la Phytophthora cultivos, los riegos adecuados (evitar los encharcamientos
infestans era un hongo y, como tal, se le combatía que generen microclimas que favorecen el desarrollo del
con fungicidas. Sin embargo, análisis filogenéticos tizón tardío), los aporques altos y oportunos, el corte de
posteriores revelaron que esta especie era un oomiceto, follaje, la cosecha oportuna, la selección de semilla y el
que se diferencia de los hongos por la composición de almacenamiento adecuado.
su pared celulosa, entre otros factores. Mientras la pared
celulosa de los oomicetos se compone de hemicelulosa,
la de los hongos es de quitina.

La Phytophthora infestans se propaga sexual y


asexualmente. La reproducción sexual se da a partir de
la presencia de los grupos de apareamiento A1 y A2,
que inicialmente solo existían en México. Sin embargo,
desde los años ochenta esta forma de diseminación
se ha extendido al resto del mundo. Esta expansión
ha implicado la formación de nuevas progenies más
agresivas, más resistentes a los fungicidas sistémicos, más
adaptables a los ambientes climáticos y que aparecen
mucho más temprano en el ciclo del cultivo.

En muchos países se han liberado variedades de papa


con niveles de resistencia de moderados a altos contra

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 36


SEMINARIO 5
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Figura 5.1. Propuesta del CIP para el manejo integral del tizón tardío.

• Época de siembre
Control químico
• Selección de
variedad resistente Sanación
• Selección de semilla
• Distancia entre Riesgos adecuados
planta y entre surco
Aporques oportunos y altos Corte de follaje
Cosecha
oportuna
• Época de siembre
• Selección de campo
• Eliminación de Selección
malezas de semilla

Preparación
Almacenamiento
oportuna del terreno
adecuado

O I II III IV
Siembra Emergencia Desarrollo Tuberización Madurez
vegetativo Senescencia

El CIP ha creado un semáforo para la toma de decisiones Las principales especies de gorgojo que atacan los cultivos
de los productores. Esta herramienta asigna un color de papa en los Andes son el Rhigopsidius piercei y el
según el nivel de tolerancia de la semilla utilizada por Premnotrypes spp. El Rhigopsidius piercei se detectó en los
los agricultores frente al tizón tardío: susceptible (rojo), años noventa y afectaba al 10% de los cultivos infestados
moderadamente resistente (amarillo) o resistente (verde). de la región, contra el 90% que tenían Premnotrypes spp.
Este método considera la fortaleza de la semilla, las Sin embargo, estas proporciones se invirtieron a fines
condiciones del medio ambiente y el tiempo transcurrido de la primera década de este siglo, debido al aumento
desde la última aplicación del pesticida para determinar de temperaturas en la región (causado por el cambio
cuándo y qué tipo de químico se volverá a emplear. climático), que favoreció la propagación del Rhigopsidius
piercei, más resistente a la amplitud térmica.
Este sistema se ha validado a través de diferentes
experimentos realizados con agricultores en Ecuador y A partir del conocimiento sobre el comportamiento
Perú, y su uso ha permitido reducir el gasto en fungicidas de estas especies, se aplican estrategias de control de
y el riesgo de contaminación por estos químicos. distinta naturaleza, entre las que destacan las explicadas
a continuación.

Prácticas climáticamente inteligentes Figura 5.2. Especies de gorgojos.

para el gorgojo de los Andes


El gorgojo de los Andes incluye diversas especies que
se encuentran diseminadas desde Venezuela hasta la
parte norte de Argentina y Chile. El ciclo de vida de este
parásito dura poco más de un año y está sincronizado
con las épocas de siembra de la papa, lo que favorece
su propagación. En su fase larval, se alimenta de los
tubérculos; y en su etapa adulta, de las hojas de la planta.
Rhigopsidius piercei Premnotrypes spp.

37 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 5
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Métodos de control mecánico Figura 5.3. Daños causados por la polilla de la papa.

• La recolección manual de adultos en las hojas para


reducir su propagación.
• El uso de barreras inertes o vivas para evitar el acceso
de los gorgojos, toda vez que estos insectos se
trasladan por tierra.
• La utilización de mantas o bolsas en la cosecha,
para evitar que las larvas se incrusten en el suelo, e
interrumpir así su ciclo biológico.
• La construcción de zanjas perimetrales en las parcelas
y en los lugares de almacenamiento del producto
para impedir la diseminación del gorgojo.
• El empleo de trampas de carga o de refugio para
atrapar a los insectos.

Métodos de control cultural


• La remoción del suelo de los sitios donde los agricul-
tores amontonan las cosechas, para interrumpir el
desarrollo de las larvas que se hayan insertado en él.
• El arado profundo de los terrenos donde se vaya a
plantar la semilla, con el objetivo de interrumpir el
Manejo integrado de la polilla de la
ciclo larvario. papa en Bolivia
• El uso de semilla de calidad, que impide la disemina-
ción del insecto. La Phthorimaea operculella y la Symmetrischema tangolias
son las dos principales variedades de polilla que existen
• La eliminación de las plantas espontáneas, que sirven
en Bolivia. La primera es nativa de la región y está presente
de alimento al gorgojo una vez que sale de la tierra.
en la mayoría de las zonas paperas del país. La segunda
• El aporque alto, que evita que las larvas lleguen a los es una especie introducida que, en la actualidad, está
tubérculos. presente en todas las zonas paperas bolivianas.
• La cosecha oportuna, que ayudará a disminuir los
La alteración de las condiciones ambientales derivadas
daños de un potencial ataque de gorgojo.
del cambio climático ha favorecido el establecimiento y
dispersión de la polila. Estas polillas tienen un tiempo de
Métodos de control biológico vida de entre 80 y 93 días, y causan sus mayores daños a la
papa durante el almacenamiento. Son dos las principales
• El uso de hongos entomopatógenos u otros microor-
prácticas para el control de la polilla de la papa en campo:
ganismos que afectan al gorgojo.
1. Una es el monitoreo de poblaciones de polillas, a
Métodos de control químico través de trampas con feromonas. La población de esta
plaga aumenta al inicio de la floración y su crecimiento
• La utilización de plaguicidas compuestos de continúa hasta el final de ciclo. El monitoreo con
piretroides y neonicotinoides. feromonas permite identificar el momento adecuado
De la aplicación de los métodos señalados, se desprenden para aplicar pesticidas, en función del tamaño que
las siguientes consideraciones para el Manejo Integrado alcance la población de polillas.
del Gorgojo:
2. La segunda técnica consiste en recoger los tubérculos
• Las prácticas mecánicas y culturales son amigables superficiales antes de iniciar la cosecha y separarlos,
con el medio ambiente porque no emiten gases de dado que son los más susceptibles de alojar y, por
efecto invernadero. tanto, diseminar la polilla.
• Las prácticas de mejor implementación son la remo-
Para el manejo del insecto en almacén, se recomienda
ción de suelo, el uso de la semilla, la eliminación de
limpiar cuidadosamente el espacio que se ocupará para
plantas espontáneas, el aporque alto, la cosecha so-
almacenamiento y, de ser posible, desinfectarlo. De esta
bre mantas o en bolsas y el uso de barreras plásticas.
manera se eliminarán posibles poblaciones de polilla
• Es importante monitorear los lugares donde el que hayan quedado allí de cosechas anteriores. También
gorgojo pueda infestar a la parcela, por medio de la es importante seleccionar la papa antes de almacenarla
instalación de trampas de caída.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 38


SEMINARIO 5
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

para conservar únicamente los tubérculos libres de La PMP, detectada en 2013 en Ecuador, provocó una
polilla. Ya en almacén, la papa se puede proteger con los reducción de casi 60% en la superficie sembrada y una
siguientes métodos: pérdida anual de un millón de plazas de trabajo; asimismo,
generó un incremento del 42% en el precio de la papa en
1. Aplicar el bioinsecticida Matapol Plus, diseñado para
2018. Cabe destacar que el combate de esta enfermedad
pequeños y medianos agricultores, que es efectivo
ha requerido el aumento de entre seis y ocho veces en el
contra ambas especies de polilla e inocuo para el
uso de agroquímicos, lo que ha incrementado entre 20%
consumo humano y animal.
y 25% el costo de producción y ha causado una mayor
2. Guardar la papa en sacos de cinco kilos para favorecer contaminación ambiental.
su aislamiento y evitar la propagación de la polilla,
La punta morada se transmite por tubérculo y por
en caso de que no se hayan detectado tubérculos
vectores. Sus principales síntomas en campo son clorosis,
contaminados.
coloración púrpura y arrosetamientos en la parte apical
3. Usar trampas con feromonas, que atraerán a las polillas de la planta, alteraciones en los tallos, filodias en las
adultas provenientes de tubérculos contaminados no flores, tubérculos aéreos y plantas poco desarrolladas.
detectados.
Ya cosechadas, algunas papas suelen presentar brotes
En muchas zonas de Bolivia los productores han dejado ahilados anormales.
de almacenar papa por el problema de la polilla. Sin
Asimismo, se puede apreciar necrosis en el anillo vascular
embargo, otros agricultores han empleado con éxito las
cuando se corta el tubérculo en forma transversal. Al
mencionadas estrategias de control en almacén, por lo
freírse, estos cortes toman el patrón característico del
que es importante continuar promoviendo su uso.
chip cebra, o bien un pardeamiento general.

Esta enfermedad también ataca con altas pérdidas a


otras solanáceas como la uvilla, el tomate de árbol, el
Manejo integrado de la punta
tomate riñón y el pimiento. En Ecuador, se ha detectado
morada de papa en Ecuador la presencia de dos grupos de fitoplasmas en plantas con
síntomas de punta morada y de Candidatus Liberibacter
Debido a los estragos que ocasiona, la punta morada solanacearum (CaLso) del haplotipo A. Asimismo, se
de papa26 (PMP) representa un riesgo para la seguridad sospecha que hay otros patógenos involucrados en esta
alimentaria de las regiones andinas y para diversas sintomatología, los que están siendo investigados. En
especies de papas nativas locales. Esta enfermedad causa este contexto, los principales patógenos y vectores de la
pérdidas cuantiosas en la producción de la papa, que PMP se indican en la figura 5.5.
pueden llegar hasta la totalidad de los cultivos.
El control de la PMP no puede basarse en un único
Figura 5.4. Pérdidas de papa por punta morada en Ecuador (en componente, requiere un manejo integrado porque no
hectáreas y toneladas).
existen agroquímicos efectivos contra esta enfermedad,
que se deriva de un complejo conformado por insectos/
60,000 1, 000,000 vectores, patógenos y plantas hospederas. En este
53, 470 sentido, las principales acciones que se recomiendan
881,508 900,000
50,000 para el manejo integrado de la PMP son:
800,000
• Usar semilla libre de patógenos, que provenga de
700,000
40,000 lotes sanos, y variedades mejoradas.
600,000
• Manejar y eliminar los focos de infestación.
30,000 517,655 500,000
• Tomar en cuenta si la producción es para semilla o
22,197 400,000 para consumo.
20,000
300,000 • Aplicar programas regionales de manejo.
10,000 200,000 • Implementar sistemas de alerta temprana y mapas
100,000
de riesgo.
• Establecer controles culturales, como la selección
0
Año 2016 Año 2019
positiva/negativa de plantas enfermas.
• Utilizar productos alternativos (aceites agrícolas,
Hectáreas Toneladas biorracionales, arcillas, etc.) que sean efectivos.
• Emplear control legal.

La punta morada de la papa (PMP) es la una enfermedad causada por fitoplasmas. Es de importancia mundial,
26

ya que afecta cultivos en América, Europa, Asia y Australia.

39 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 5
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Figura 5.5. Principales patógenos y vectores de la PMP • Aprovechar distintos métodos de monitoreo (trampas
en Ecuador. amarillas, redes entomológicas, observación directa
de la parcela y de lotes aledaños).
• Administrar insecticidas partiendo de la evaluación de
diferentes factores: su modo de acción en la planta, su
mecanismo de afectación en los insectos, el estado de
PATÓGENOS VECTORES desarrollo de los insectos, la definición de umbrales de
tolerancia de la enfermedad por planta y trampa, la
Fitoplasmas rotación del grupo químico, la frecuencia de aplicación,
• Cicadellidae
• 16SrI-F27 su costo, su impacto ambiental y disponibilidad, y la
• Cixiidae
• 16SrII28
tecnología de aplicación, entre otros.
• Considerar alternativas de control biológico mediante
Candidatus Liberibacter hongos entomopatógenos (Metarhizium anisopliae,
solanacearum (CaLso) Bactericera cockerelli 30 Isaria fumosorosea, Lecanicillium muscarium, Beauveria
Haplotipo A 29
bassiana), ácaros benéficos (Amblydromalus limonicus),
depredadores (coccinélidos, neurópteros, hemípteros,
dermápteros) y parasitoides (Tamarixia triozae).

Comentario general
El manejo integrado de plagas es un enfoque que privilegia el uso de mecanismos naturales de
control de plagas que son amigables con el medio ambiente. Respecto al manejo de tizón tardío,
requiere la participación colectiva de la mayoría de los actores, incluyendo a los agricultores y las
agencias de gobierno. La capacitación de los agricultores debe ser la base para lograr un buen
manejo de la enfermedad. El uso de variedades resistentes debe ser la primera línea de defensa, y
los fungicidas deben ser usados dentro de una estrategia de manejo integrado.

En cuanto al gorgojo, a fin de planificar la estrategia de manejo integrado más adecuada se


debe conocer la especie que se tenga en el lugar de cultivo. Este manejo debe ser parte de un
esfuerzo comunitario liderado por las autoridades de las regiones. En cuanto a la polilla, en Bolivia
hay productores que dejan de almacenar papa por el problema que representa esta plaga; en
otras zonas, los agricultores usan productos químicos para el control, por recomendación de los
comercializadores de plaguicidas. Pero hay otros que han implementado la estrategia contra la
polilla en almacén, con excelentes resultados.

En cuanto a la punta morada, se debe tomar conciencia de la gravedad de los patógenos y vectores
asociados. En este contexto, se debe inmovilizar el material vegetal proveniente de países sin el
debido procedimiento regulatorio y cuarentenario; aplicar medidas extremas de vigilancia y
cuarentena; asignar recursos en los países tan pronto se detecte la presencia de la punta morada;
adoptar acciones inmediatas ante la presencia de la punta morada para evitar que el problema
se torne grave; usar semilla de calidad; instrumentar el manejo integrado de control, que es un
componente clave para la mitigación y adaptación frente a la enfermedad; emplear insecticidas de
manera racional; utilizar biorracionales; y preservar a los enemigos naturales de la punta morada.

27
Castillo, C. C.; Paltrinieri, S.; Bustamante, J. B.; Bertaccini, A. 2018. Detection and molecular characterization of a 16SrI-F phytoplasma in
potato showing purple top disease in Ecuador. Australasian Plant Pathology, 47, 311-315.
28
Caicedo, J.M.; Crizón, A.; Pozo, A.; Cevallos, L.; Simbaña, L.; Rivera, V.; Arahana. 2015. First report of ‘Candidatus Phytoplasma aurantifolia’
(16SrII) associated with potato purple top in San Gabriel, Carchi, Ecuador. New Dis. Reports, 32.
29
Caicedo, J.; Simbana, L.; Calderón, D.; Lalangui, K.; Vargas, L. 2020. First report of ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’ in Ecuador and in
South America. Australasian Plant Disease Notes. 15. 10.1007/s13314-020-0375-0.
30
Castillo, C.; Zhen, F.; Burckhardt, D. 2019. First record of the tomato potatopsyllid Bactericera cockerelli from South America. B Insectol
72:85–91

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 40


SEMINARIO 6
MEJOR USO Y GESTIÓN DEL AGUA31

PONENTES

David A. Ramírez Johan Ninanya


Científico del Centro Asistente de investigación junior
Internacional de la Papa (CIP), en el Centro Internacional de la
Perú. Papa (CIP), Perú.

31
Fecha de la exposición: 18 de mayo de 2021. Forma parte del módulo 2: Prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente
inteligentes para la producción de papa. Elaborado a partir de la presentación de los ponentes.

41 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 6
MEJOR USO Y GESTIÓN DEL AGUA

Desafío global de insuficiencia de Los siguientes son algunos aspectos importantes para
tomar en cuenta en la aplicación del PRD:
agua
1. Se debe conocer el caudal de agua (litros/hora o
Contar con el recurso hídrico suficiente m3/minuto) del canal que la provee, para calibrar la
dotación adecuada y tener evidencia de la eficiencia
constituye un creciente desafío para la
de este método.
humanidad. Por un lado, el crecimiento
poblacional demandará una mayor 2. Se recomienda aplicar el tratamiento luego del inicio
de la tuberización.
producción de alimentos, lo que a su vez
implicará un mayor consumo de agua; se 3. Es necesario registrar el tiempo de inicio (cuando el
agua ingresa al surco que toca regar) y el tiempo final
necesitarán entre 2.5 y 3 veces más de agua (cuando los surcos se han inundado y el ingreso de
para alimentar a la población que se estima agua ha terminado).
habrá en 205032. Pero, por otro lado, cada vez
hay menos agua disponible para producir Figura 6.1. Técnicas de riego.
alimentos, debido al calentamiento global.
RIEGO CONVENCIONAL
Debido a que el 70% del agua dulce que se consume a
nivel global se dedica a la agricultura, son diversos los
cultivos vulnerables a la falta del recurso hídrico. Uno de
ellos es la papa, que es sensible a la sequía.

El grado de afectación de la sequía hacia la papa depende


del momento del cultivo en que la restricción de agua
ocurre (entre más temprano se presente, el daño será
mayor), de su duración y de su intensidad. Sin embargo,
la respuesta del producto variará según el escenario
específico de sequía que enfrente. Además, según la fase RIEGO DESECADO PARCIAL DE RAÍCES (PRD)
del cultivo en que se registre la restricción de agua, se
presentará el fenómeno de memoria, que permitirá a las
plantas sometidas a estrés hídrico adaptarse mejor a las
sequías en los siguientes cultivos.

Métodos de riego eficientes en el


uso de agua
El desecado parcial de raíces (PRD, por sus siglas en
inglés33) es uno de los métodos de riego más eficientes
en el uso de agua. Consiste en el riego alternado de los
surcos. La primera vez se riega una serie intercalada de
surcos, en la siguiente ocasión se riega la serie intercalada
que no fue regada en la primera oportunidad, y así
sucesivamente.

32
Lal, R. 2013. Food Security in a Changing Climate. Ecohydrol. Hydrobiol. 13, 8–21.
33
Partial root-zone drying.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 42


SEMINARIO 6
MEJOR USO Y GESTIÓN DEL AGUA

El uso del PRD aporta múltiples beneficios: permite por el productor y determinan el rendimiento actual
ahorrar hasta un 50% del agua destinada al cultivo, que se obtiene en campo.
incrementa la producción de tubérculos comerciales,
Las interacciones que ocurren entre todos esos factores
aumenta la disponibilidad de nitrógeno en el suelo y eleva
pueden analizarse de diferentes maneras. Una de ellas
la cantidad de antioxidantes en el producto. También se
es el uso de modelos de cultivos. En este caso, se utiliza
ha comprobado que el PRD genera mejores resultados
un modelo de crecimiento de cultivo (MCC), que es una
cuando se aplica mediante sifones, que permiten una
representación abstracta de un sistema físico complejo
irrigación eficiente de los cultivos. Comparado con el
(suelo-planta-atmósfera), en el que se desarrolla el
riego por goteo, el PRD ha resultado más económico y
producto.
genera menos emisiones contaminantes.
Hay dos grandes familias en el estudio de los MCC. Una
Asimismo, los estudios en campo han demostrado que la
está basada en el uso eficiente de radiación (RUE, por
conductancia estomática es el mejor indicador para medir
sus siglas en inglés), que indica que la producción de
el estado hídrico de la papa, por lo que se recomienda
biomasa es proporcional a la cantidad de radiación que
utilizarla. En ese sentido, en Perú se ha promovido el uso
puede absorber un cultivo. La otra está basada en el uso
de cámaras de imágenes térmicas (TIP, por sus siglas en
eficiente del agua (WUE, por sus siglas en inglés), que
inglés) para la detección temprana del estrés hídrico
señala que la producción de biomasa es proporcional a la
de la papa; esto se realiza mediante una aplicación y
cantidad de agua que recibe un cultivo. En total existen
dispositivo (diseñados para teléfonos celulares) que se
32 MCC para la papa34. De ellos, el Centro Internacional
denomina TIPCIP. Es decir, se trata de una tecnología
de la Papa (CIP) ha desarrollado el modelo SOLALUM, que
económica, la cual ha abaratado los costos de 7,000 a
se basa en el RUE.
250 dólares. Más información de TIPCIP se encuentra en:
tutorial y software. El modelo Solalum es un software libre, por lo que está a
disposición (junto con un tutorial para utilizarlo) de toda
Los pasos a futuro en el uso de este tipo de tecnologías
persona que desee descargarlo y usarlo (se encuentra
son generar sensores que permitan registrar la
en este vínculo). Este modelo de eficiencia estima el
temperatura en continuo, para tomar decisiones
rendimiento de la papa bajo condiciones óptimas y de
oportunas de riego; utilizar imágenes satelitales que
restricción hídrica.
analicen el estrés hídrico de los cultivos para abaratar
aún más los costos y ampliar el alcance territorial de las
evaluaciones; y recurrir a la detección sensorial remota Uso del software TIPCIP
con el apoyo de drones e imágenes satelitales, cuya
utilización es cada vez más frecuente.

Modelación para evaluar y predecir


los requerimientos de agua
Lo que determina el rendimiento de un cultivo son
sus características propias y tres tipos de factores.
El primero de ellos es el de los factores definitorios
(medioambientales) en que se desarrolla el cultivo:
concentración de CO2, radiación y temperatura. Estas
condiciones determinan el rendimiento potencial
(máximo) que puede alcanzar un cultivo.

El segundo grupo lo constituyen los factores limitantes,


que son el agua y los nutrientes. Estos elementos, que
están bajo el control relativo del agricultor, establecen
el rendimiento alcanzable de un cultivo. Finalmente
están los factores reductores, que son las plagas y
enfermedades. Estas variables son difíciles de controlar

34
Raymundo, R.; Asseng, S.; Cammarano, D.; Quiroz, R. 2014. Potato, sweet potato, and yam models for climate change: A review. Field Crops
Research 166: 173-185

43 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 6
MEJOR USO Y GESTIÓN DEL AGUA

Figura 6.2. Modelo SOLALUM 35, 36, 37


Clima

Radiación Tn, Tx Precipitación

Biomasa total (TDM) y


PAR Rendimiento (DTY)
interceptado ETo
Cobertura Precipitación
de follaje + riego TDM = PARi x CF x RUE (1)
DTY = TDM x IC (2)
To Eo
RUE
Humedad del PARi: PAR interceptada
Materia seca suelo
IC: Índice de cosecha
total
f (T, To)
índice de
cosecha (IC) Índice de
Rendimiento estrés T E P
de tubérculo

La modelación consiste en la búsqueda de funciones 1. Datos meteorológicos (principalmente radiación y


matemáticas que describan el comportamiento del temperatura).
crecimiento del cultivo. El modelo SOLALUM incluye 2. Ocho parámetros del cultivo: El RUE, la concentración
dos funciones matemáticas. La Función Beta (V) modela de materia seca del tubérculo, tres relacionados con
el crecimiento vegetativo de la planta, mientras que la el crecimiento vegetativo o Función Beta (el valor
Función Gomperz (R) modela el crecimiento de biomasa máximo de la cobertura de follaje, el tiempo termal
o reproductivo (la producción del tubérculo). cuando se alcanza ese valor máximo y el tiempo
De igual manera, el CIP desarrolló un protocolo para termal cuando ocurre la tasa máxima de crecimiento)
realizar experimentos de campo con fines de modelación. y tres relacionados con el crecimiento reproductivo
En él se detalla la forma de establecer los ensayos, las o Función Gompertz (el valor máximo del índice de
variables a medir y las maneras de calcularlas, y la manera la cosecha, el tiempo termal cuando se logra la tasa
de instalar los equipos meteorológicos para obtener los máxima de partición y el tiempo termal cuando ocurre
datos, entre otros aspectos. la pendiente inicial). La Función Beta y la Función
Gompertz se ajustan con regresiones no lineales.
El CIP también creó el programa libre Image Canopy
3. Parámetros del suelo y relacionados con la fonología
Software para estimar la cobertura de follaje, que
del cultivo
permite evaluar el crecimiento vegetativo. En este caso,
los ensayos de calibración del modelo utilizan datos Para los casos en que no es posible realizar ensayos en
temporales del crecimiento vegetativo (pero lo mismo se campo, el modelo Solalum cuenta con la herramienta
aplica para cualquier otra variable cuyo comportamiento Calculador de Parámetros, que permite reconstruir las
se pretenda modelar), obtenidos a partir de subparcelas curvas de crecimiento vegetativo y reproductivo, y
que se muestrean secuencialmente. Las muestras generar los parámetros correspondientes a partir de
consisten en imágenes tomadas con cámara digital a conocimiento experto. Para ello, se aplican pequeñas
80 centímetros del dosel, las cuales se procesan con el encuestas (ver recuadro) que los agricultores pueden
software. SOLALUM utiliza información de tres elementos responder con facilidad, relacionadas con la tecnología
para realizar sus estimaciones: del cultivo que trabajan.

35
Condori, B.; Hijmans, R. J.; Quiroz, R.; Ledent, J. F. 2010. Quantifying the Expression of Potato Genetic Diversity in the High Andes through
Growth Analysis and Modeling. Field Crops Res. 119, 135–144.
36
Condori, B.; Quiroz, R.; Barreda, C.; Gavilán, C.; Guerrero, J.; Osorio, J. 2017. Solanum: A potato production simulation model. International
Potato Center. https://doi.org/10.21223/P3/E71OS6
37
Quiroz, R.; Loayza, H.; Barreda, C.; Gavilán, C.; Posadas, A.; Ramírez, D. A. 2017. Linking process-based potato models with light reflectance
data: Does model complexity enhance yield prediction accuracy? European Journal of Agronomy 82: 104–112

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 44


SEMINARIO 6
MEJOR USO Y GESTIÓN DEL AGUA

Propuesta metodológica para identificación —mediante preguntas— de prácticas de


Agricultura Climáticamente Inteligentes aplicables a los Sistemas AAbP

1. ¿Qué variedades de papas siembran?


2. En qué tipo(s) de suelo siembran: arcilloso, arenoso, etc.
3. ¿Cuál es el distanciamiento entre plantas y surcos que suelen usar?
4. En que fechas suelen realizar la siembra.
5. Aproximadamente, a partir de cuantos días después de la siembra ocurre lo siguiente:
a) Emergencia de las plantas:
b) Inicio de tuberización (o floración):
c) El cultivo alcanza su máximo follaje:
d) Las hojas (parte superior) empiezan a amarillarse-secarse (senescencia):
e) Cosecha:
6. ¿Cuánto es la producción (peso/área) que alcanzan habitualmente?
7. Del 1 al 10. ¿Cuán frondoso considera que llega a ser el follaje del cultivo?

Como ejemplo de sus posibles aplicaciones, el CP se ha utilizado para estudiar los efectos de distintos escenarios de
cambio climático sobre diferentes variedades de papa.

Para mejorar las estimaciones, se han incluido en SOLALUM parámetros relacionados con la temperatura del cultivo,
dado que este factor capta con mayor precisión la sensibilidad de la planta al estrés hídrico. El modelo se ha utilizado
satisfactoriamente hasta para estimar fechas óptimas de siembra, lo que indica su amplio potencial de aplicación.

Comentario general
Importantes medidas de adaptación pueden ser logradas teniendo en cuenta los frentes de la
eco fisiología de las plantas, la modelación y el sensoramiento proximal y remoto. Por un lado, la
optimización del agua, a través de métodos como el desecado parcial de las raíces o teniendo en
cuenta umbrales eco fisiológicos a través de termografía, está mostrando alentadores resultados.

Estas medidas serán importantes y donde exista la necesidad de optimizarla, así como en situaciones
luego de la siembra o cosecha de agua. Por otro lado, la modelación de cultivos utilizando modelos
sencillos, información satelital y predicción climática, permitirá la recomendación de fechas
óptimas de siembra para encontrar ventanas temporales de condiciones futuras propicias, con
la finalidad de obtener rendimientos apropiados. Todo ello, junto con la ciencia de datos, internet
de las cosas, big data, robótica e inteligencia artificial, nos permitirá adaptarnos mejor a nuestros
entornos cambiantes.

45 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 46
SEMINARIO 7
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL
SUELO Y DE LA TIERRA38

PONENTES

Pablo Mamani Jimmy Ciancas Yamil Cartagena


Investigador de la Fundación Investigador de la Fundación Investigador del Instituto
para la Promoción de para la Promoción de Nacional de Investigaciones
Investigación de Productos Investigación de Productos Agropecuarias (INIAP),
Andinos (PROINPA), Bolivia. Andinos (PROINPA), Bolivia. Ecuador.

38
Fecha de la exposición: 25 de mayo de 2021. Forma parte del módulo 2: Prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente
inteligentes para la producción de papa. Elaborado a partir de la presentación de los ponentes.

47 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 7 • Integrar procesos físicos, químicos y biológicos del
suelo.
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL • Ser fáciles de medir y entender.
SUELO Y DE LA TIERRA • Ser aplicables a un amplio rango de ecosistemas y
condiciones.
• Reflejar el atributo de sostenibilidad.
39
Indicadores de calidad del suelo • Mostrar los cambios y diferencias entre los sistemas.
Los principales indicadores de calidad del suelo se
El término calidad del suelo se comenzó a agrupan en tres clases: físicos, químicos y biológicos
utilizar cuando se reconocieron tres funciones (cuadro 7.1).

fundamentales del suelo: promover la Cuadro 7.1. Clases de indicadores de calidad del suelo.
productividad del sistema sin perder sus
propiedades físicas, químicas y biológicas; Tipo de
Características
atenuar los contaminantes ambientales y indicador

patogénicos (calidad ambiental); y favorecer Textura, profundidad, infiltración,


la salud de las plantas, los animales y los Físicos densidad aparente, capacidad de
retención y estabilidad de agregados.
humanos.
Materia orgánica (carbono y nitrógeno
En este marco, los indicadores de calidad del suelo son orgánico), pH, conductividad eléctrica,
las herramientas de medición que ofrecen información Químicos
disponibilidad de nutrimentos y
sobre las propiedades, procesos y características de los capacidad de intercambio catiónico (CIC).
suelos. Estos atributos son físicos, químicos y biológicos,
Biomasa microbiana (carbono/nitróge-
y también las relaciones que existen entre ellos.
no), nitrógeno potencialmente minerali-
Biológicos
Los indicadores de calidad del suelo deben permitir zable, respiración microbiana, y abun-
analizar la situación actual, identificar los puntos críticos dancia y diversidad de la fauna del suelo.
con respecto al desarrollo sostenible, evaluar los posibles
impactos antes de una intervención, monitorear el Existen técnicas simples para medir la calidad del suelo
impacto después de las intervenciones antrópicas y en campo. Algunas de ellas son la infiltración de agua, la
ayudar a determinar si el uso del recurso es sostenible. estabilidad de agregados, la densidad aparente del suelo,
Para ello, deben satisfacer los siguientes requerimientos: el pH del suelo, la materia orgánica particulada (MOP) y la
trampa de microorganismos de suelo.

Salud del suelo en sistemas basados


en papa
El enfoque del manejo de la fertilidad del suelo predominó
en la región andina hasta el 2000. El objetivo de este
modelo era mejorar la economía a partir de la mejora en la
productividad de los cultivos. La búsqueda de soluciones
para lograrlo estaba a cargo de especialistas en suelos
y fertilidad. Es decir, se anteponía el saber técnico al
saber local. Las propuestas de los expertos consistían en
aumentar el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio
en el suelo. Esta perspectiva ignoraba el contexto social
y agroecológico en el que se desarrollaban los cultivos.

Sin embargo, posteriormente el manejo de la salud


del suelo substituyó a esa visión, y sigue vigente en

39
García, Y.; Ramírez, W.; Sánchez, S. 2012. Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos y
Forrajes, 35(2), 125-138. Recuperado en 09 de julio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03942012000200001&lng=es&tlng=es.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 48


SEMINARIO 7
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL SUELO Y DE LA TIERRA

la actualidad. El propósito de este nuevo modelo es Cuadro 7.2. Principales ciclos biogeoquímicos.
mejorar los medios de vida (que incluyen a los capitales
humano, natural, financiero, social y físico) a partir del Enfoque Ciclos biogeoquímicos
perfeccionamiento del sistema productivo, tomando el • Oxígeno
suelo como base. • Carbono
Punto de vista del planeta
• Nitrógeno
Este concepto reconoce el conocimiento local, entiende el • Agua
contexto, promueve la participación de los actores y busca
soluciones participativas. Un equipo interdisciplinario • Nitrógeno
monitorea la búsqueda de soluciones que mejoren la • Fósforo
Punto de vista de la
salud del suelo y aporten a la resiliencia del sistema • Potasio
nutrición de las plantas
productivo. En este enfoque, el contenido de carbono en • Carbono
los suelos es tanto o más importante que el de nitrógeno, • Agua
fósforo y potasio. Asimismo, considera al cambio climático
como una amenaza directa a la salud del suelo. Microbiología del suelo: el uso de
Es importante apreciar el efecto de la agricultura biofertilizadores
convencional sobre la salud del suelo. La agricultura
de alto rendimiento se basa en el uso intensivo de Los biofertilizadores son microorganismos que se utilizan
capital e insumos externos. Su prioridad es mejorar la para nutrir a las plantas de manera natural. Los principales
economía a partir del incremento del rendimiento de tipos de biofertilizadores son los fijadores de nitrógeno y
los cultivos. Su visión hacia el suelo es de corto plazo: los biosolubilizadores de fosfatos.
busca solo aumentar su fertilidad, pero sin considerar Dentro de los primeros, existen microorganismos
su sostenibilidad. Por ello, degrada paulatinamente los que fijan el nitrógeno de forma simbiótica (a través
suelos y tiene un impacto negativo sobre la diversidad. de la cohabitación con la planta) y otros de forma no
Igualmente, la agricultura convencional trae simbiótica o de vida libre, que se utilizan en el caso de la
consecuencias relevantes a nivel socioeconómico. En papa. En ambos casos, los microorganismos convierten el
el corto plazo, si bien contribuye a reducir la escasez nitrógeno que obtienen de la atmósfera en una materia
de alimentos, también crea dependencia de insumos asimilable para la planta, denominada nitrogenasa.
externos e incrementa la asimetría social. En el largo plazo, Los principales beneficios del uso de estos fijadores
la degradación del suelo genera pobreza y migración. biológicos de nitrógeno son:
El enfoque de salud del suelo reconoce la capacidad del • Aportan directamente nitrógeno atmosférico al
suelo de funcionar como un sistema vivo. Desde este cultivo.
ángulo, los suelos sanos mantienen una comunidad • Tienen alta capacidad de incrementar la
diversa de organismos del suelo que ayudan a controlar concentración de Fitohormonas AIA.
enfermedades de plantas, (también plagas y malezas),
forman asociaciones simbióticas, reciclan nutrientes, • Aumentan la disponibilidad de fosfatos.
mejoran la estructura del suelo (favoreciendo la • Permiten reducir las tasas de aplicación de
capacidad de retención de agua y nutrientes del suelo), nitrógeno.
y elevan la productividad agrícola. En una perspectiva • Favorecen la asimilación de nutrientes en suelo.
ecosistémica, un suelo sano no contamina su entorno El Penicillium bilaii y el Bacillus pumilus son los principales
y contribuye a mitigar el cambio climático, por ser un agentes utilizados como biosolubilizadores de fosfatos.
sumidero de carbono. Por medio de la producción de ácidos orgánicos, estos
Los componentes de la salud del suelo son biológicos, microorganismos captan y procesan los distintos fosfatos
físicos y químicos. Por esta razón, es importante entender que nutren a las plantas.
la dinámica y el balance de los nutrientes, las condiciones Las principales ventajas de la utilización de los
físicas y químicas del suelo, su función biológica y solubilizadores biológicos de fosfatos son:
la genética de la planta. Pero también es menester
conocer la organización de la finca, en tanto entorno • Incrementan la disponibilidad de fosfatos en los
socioeconómico donde tiene lugar la salud del suelo. nichos ecológicos, a través de la producción de
ácidos orgánicos.
De igual manera, la salud del suelo considera los ciclos • Degradan los enlaces minerales.
biogeoquímicos, que son los circuitos de intercambio de
• Tienen una alta capacidad para incrementar la
elementos químicos entre los seres vivos y el ambiente,
concentración de Fitohormonas AIA.
a través de procesos de descomposición, transporte y
producción. • Disminuyen las necesidades de fertilización fosfórica.
• Compiten contra los patógenos.

49 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 7
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL SUELO Y DE LA TIERRA

Materia orgánica y manejo de la Rotación de cultivos


salud del suelo La alternación de cultivos en un mismo terreno permite
alcanzar un uso óptimo de la capacidad productiva de
La descomposición de la materia orgánica del suelo (MOS) los suelos sin afectar su fertilidad; reducir la diseminación
consta de cuatro estadios: MO fresca, MO parcialmente de plagas, enfermedades y malezas; contribuir a una
descompuesta, humus joven y humus viejo. El tránsito producción más estable de cultivos, y aumentar el índice
del primero al último de ellos dura alrededor de 21 años. de MOS, entre otros beneficios.

La velocidad de este proceso biológico natural está Incorporación de residuos de cosecha


determinada por la composición y cantidad de
organismos del suelo, el entorno físico (oxígeno, La cubierta de suelos con residuos de cosecha genera
humedad, pH y temperatura) y la calidad de la materia distintos beneficios físicos, biológicos y químicos: reduce
orgánica (carbono y nitrógeno). La MOS desempeña tres la erosión, mejora la estructura y capacidad de filtración,
funciones: física, química y biológica. disminuye el encostramiento, aumenta la presencia de
organismos en el suelo y aporta nutrientes, entre otros.
Cuadro 7.3. Funciones de la materia orgánica del suelo.
Siembra directa
Función Descripción Sembrar cultivos sin alterar o laborear el suelo mantiene
Versa sobre el proceso mediante el el equilibrio ecológico del suelo al incrementar la
cual el humus (coloide orgánico) actúa infiltración de agua; aumenta la MOS y los nutrientes;
como aglutinador de partículas (agente mejora la actividad microbiana y la estructura del
cementante). En este aspecto, promueve suelo; y reduce la erosión. Sin embargo, su ventaja más
Física la estabilidad de los agregados y la significativa es la preservación del carbono en los suelos,
estructuración del suelo, y de esta manera con lo que se reducen las emisiones de CO2.
contribuye a la renovación de la porosidad
La siembra directa es adecuada para pequeños, medianos
del suelo (mayor retención y circulación de
y grandes productores, que utilizan métodos de siembra
agua y aire).
manuales, tracción animal o tracción mecanizada. Este
La función química esencial de la MOS método posibilita controlar la erosión de la tierra, al
reside en su Capacidad de Intercambio contener los procesos de arrastre de suelo y promover la
Catiónico (CIC). Esto se refiere a la infiltración de agua.
capacidad de los suelos de retener, en las
Químico superficies de arcilla (coloide inorgánico) Abono orgánico
y humus (colloide orgánico), cationes e
Consiste en aplicar cualquier sustancia de origen vegetal
intercambiarlos por otros cationes o iones
o animal, en diferentes estados de descomposición, a los
de H+ presentes en la solución del suelo y
suelos para mejorar sus propiedades (físicas, químicas y
aquellos liberados por las raíces.
biológicas) y la productividad de los cultivos. El elemento
Se enfoca en la interacción de los organis- más utilizado como abono orgánico en la región
mos y microorganismos con la MOS. Dichos andina es el estiércol vacuno, ovino, avícola (gallinaza)
agentes biológicos se alimentan de la MOS, y de los auquénidos. En algunas zonas se promueve
al tiempo que contribuyen al reciclaje de la elaboración de composta a partir de paja y estiércol
nutrientes en el suelo. Esos seres vivos con- animal. Existen dos tipos de abonado orgánico según la
Biológica tribuyen a la formación de humus (MO más intensidad de su uso (Cuadro 7.4).
estable), generan la autorrecuperación del
suelo (si se agrega MO a este continuamen- Cuadro 7.4. Tipos de abonado orgánico según la intensidad de su uso.
te) y destruyen los elementos contaminan-
tes. De esta manera, el suelo puede actuar Tipo Descripción
como sumidero de CO2.
Es la aplicación localizada de material orgánico
Fertilización en volúmenes bajos pero suficientes para
La MOS está en un proceso de cambio permanente que orgánica aportar nutrientes al suelo, los que mejoran el
reporta, para el suelo y el medio ambiente, ganancias crecimiento y la productividad de los cultivos.
(fertilidad de la tierra y generación de abono verde) y
pérdidas (contaminación por liberación de CO2, erosión Es la aplicación o incorporación de volúmenes
y mineralización). Por ello, es importante buscar un E n m i e n d a altos de material orgánico a los suelos para
balance adecuado de la MOS, a través de prácticas para orgánica mantener o mejorar sus propiedades físicas,
el manejo adecuado de la salud del suelo. Entre ellas se químicas y biológicas.
recomiendan las que a continuación se describen.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 50


SEMINARIO 7
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL SUELO Y DE LA TIERRA

Las principales limitaciones para el uso del abono Abono verde


animal son la baja disponibilidad de ganado, la falta
Consiste en la incorporación de plantas en estado verde,
de tiempo y mano de obra para el manejo del abono,
especialmente aquellas cultivadas para elevar la calidad
el abonado orgánico requiere más mano de obra que
del suelo. Las plantas vivas protegen al suelo de la erosión,
la fertilización química, se requiere maquinaria especial
e incorporadas mejoran el contenido de nutrientes y la
cuando se aplica en grandes extensiones, y la falta de
MOS. Se producen en el propio terreno, son baratas y
tiempo y recursos económicos para la elaboración de
accesibles. Las plantas que se utilicen como abono verde
composta.
deben generar alta biomasa en poco tiempo, como es el
Fertilización química caso de las leguminosas.

Los productos inorgánicos aportan nutrientes en mayor


concentración, son altamente solubles y rápidamente Uso de biofertilizantes en cultivos
aprovechables por las plantas, e indirectamente
favorecen el equilibrio húmico (al generar más
andinos de Bolivia
residuos orgánicos). Sin embargo, si son mal utilizados
La Fundación para la Promoción e Investigación de
pueden generar desequilibrios en el suelo (infertilidad,
Productos Andinos (PROINPA) ha desarrollado tres
acidificación, contaminación de aguas, entre otros).
biofertilizantes: Energytop, Tricobal-L y Bacterial Mix.
En general se recomienda el uso combinado de El primero de ellos suministra fósforo y fija el nitrógeno
fertilizantes inorgánicos y abonos orgánicos para lograr en las plantas. Este consorcio microbiano se ha probado
un adecuado equilibrio suelo/cultivo. en cultivos andinos, como la papa y la quinoa, al igual
que en cultivos de llano, como las leguminosas, con
rendimientos de hasta 15% a la cosecha.

Cuadro 7.5. Propiedades de los biofertilizantes Energytop, Tricobal-L y Bacterial Mix.

Biofertilizante Propiedades
Suministra fósforo y fija el nitrógeno en las plantas. Este consorcio microbiano se ha probado en
cultivos andinos como la papa y la quinoa, al igual que en cultivos de llano, como las leguminosas,
con rendimientos de hasta 15% a la cosecha.
• Incrementa el rendimiento y la calidad del producto cosechado.
• Solubiliza el fósforo fijado en el suelo y el que está incorporado en los fertilizantes.
• Fija el nitrógeno atmosférico de forma biológica.
Física
• Promueve un mayor desarrollo radicular y una mayor capacidad de absorción de agua y de
nutrientes.
• Tiene alta capacidad para aumentar la producción de fitohormonas.
• Mejora la eficiencia de los fertilizantes químicos.
• Es amigable con el medio ambiente.
• Puede usarse en la agricultura orgánica y convencional.
Es un biofungicida y promotor de crecimiento de las plantas. Su aplicación se complementa con
fungicidas químicos y protege al cultivo durante todo el ciclo. Sus principales beneficios son:
• Presenta alta concentración de estructuras infectivas (conidios).
• Suprime diversos patógenos del suelo.
• Activa la resistencia natural de la planta.
Tricobal-L
• Promueve el cimiento de la planta, genera engrosamiento de tallos y estimula el crecimiento de
raíces.
• Incrementa el rendimiento y la calidad del producto cosechado.
• Contribuye a la descomposición de la materia orgánica del suelo, lo que mejora la nutrición de
las plantas.
Es un bioestimulante y biocontrolador foliar. Sus principales ventajas son:
• Estimula la síntesis de fitohormonas.
• Restaura el equilibrio biótico.
• Descompone la materia orgánica para crear nutrición extra para las plantas.
Bacterial Mix
• Procesa los nutrientes de manera más efectiva, en favor de las plantas.
• Reemplaza las bacterias perdidas por desecación, inundación o congelamiento.
• Compite contra patógenos radiculares y foliares.
• Incrementa la productividad del suelo agrícola.

51 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 7
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL SUELO Y DE LA TIERRA

Huacho Rozado: Sistema de Figura 7.1. Picado de camino para hacer Huacho Rozado

Labranza Reducida en Papa


En quichua, huacho significa “surco” y literalmente huacho
rozado significa “surco cortado.” El Huacho Rozado es un
sistema precolombino de labranza reducida y cobertura
en papa, que se utiliza principalmente en la región norte
de Ecuador. También se emplea en el cultivo de otros
tubérculos, como el melloco y la oca. El método se utiliza
en parcelas en declive, y consiste en hacer los surcos a
mano y a favor de la pendiente.

Sobre este método se desarrolló un proyecto de


investigación en la provincia ecuatoriana de Carchi. El
objetivo principal del proyecto fue generar información
socioeconómica y agronómica para ampliar el
conocimiento de este sistema ancestral y sobre su
posible contribución en la conservación del suelo y la
productividad del cultivo de papa.
Rozado hay mayores rendimientos de producción y
El proyecto incluyó tres actividades de estudio. La primera menor pérdida de suelo (por lo que es más rentable que
fue una evaluación socioeconómica del Huacho Rozado la labranza convencional), así como menor severidad en
frente a dos sistemas de labranza (manual y de tractor) la infección de lancha.
en el cultivo de papa. Los resultados de este análisis
indicaron que el Huacho Rozado aporta materia orgánica En tercer lugar, se examinó la dinámica del gusano
al suelo y evita su rápido deterioro; ocupa más jornales, blanco (Premnotrypes vorax) en el cultivo de papa
lo que implica generación de empleo, pero aumenta el bajo los sistemas de labranza de Huacho Rozado y de
costo de producción. Produce tubérculos competitivos labranza completa con tractor. El estudio concluyó que la
en calidad y a un mejor precio. incidencia de gusano blanco fue baja en ambos sistemas
de labranza y que el tipo de esta no influyó en el daño
La segunda actividad fue la evaluación de los sistemas de causado por la plaga.
labranza, fertilización y control de lancha (Phythopthora
infestans) sobre el rendimiento de la papa. Las Dentro del proyecto, también se desarrollaron actividades
conclusiones de este trabajo fueron que con el Huacho de capacitación y difusión para el uso de Huacho Rozado.

Comentario general
En materia de gestión sostenible del suelo y de la tierra, el enfoque de manejo de la salud del suelo
recobra relevancia. El propósito es mejorar los medios de vida de las personas y preservar el capital
humano, financiero y físico, así como de las dimensiones ambientales, sociales y económicas. Este
modelo no solo considera a la ciencia, sino que también rescata el saber hacer de las comunidades,
promoviendo la participación colectiva. El enfoque ve en el cambio climático una amenaza directa a
la salud del suelo.

Un buen manejo de la materia orgánica del suelo (MOS) es fundamental para este; por ello, es
importante buscar un balance adecuado de la MOS a través de prácticas como la rotación de cultivos,
la incorporación de residuos de cosecha, la siembra directa, el abono orgánico, la fertilización química
y el abono verde.

En el contexto de la agricultura sostenible, la biofertilización cada día cobra mayor importancia


como una excelente alternativa para actuar directamente o complementar a la fertilización química
tradicional. Los biofertilizadores son microorganismos que se utilizan para nutrir las plantas de manera
natural; sus principales tipos son los fijadores de nitrógeno y los biosolubilizadores de fosfatos.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 52


SEMINARIO 8
TECNOLOGÍAS PARA LA
TOMA DE DECISIONES40

PONENTES

Heydi Gamarra Nancy Panchi Bruno Condori


Investigadora asociada en Investigadora asociada del Consultor del IICA
el Centro Internacional de la Centro Internacional de la en Bolivia.
Papa (CIP), Perú. Papa (CIP), Ecuador.

40
Fecha de la exposición: 1 de junio de 2021. Forma parte del módulo 2: Prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente
inteligentes para la producción de papa. Elaborado a partir de la presentación de los ponentes.

53 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 8 distribución potencial de la población y el mapeo de
riesgos bajo escenarios de cambios de temperatura
(cambio climático) actuales y futuros.
TECNOLOGÍAS PARA LA
TOMA DE DECISIONES Las principales razones para utilizar este software en el
pronóstico de plagas son:

• Sirve para la simulación de la dinámica de poblaciones


Uso de ILCYM en un sistema de de insectos.
alerta temprana • Posibilita la evaluación de riesgo de plagas, mediante
su detección.
El ILCYM es un programa de innovación • Permite un manejo integrado de plagas, a través del
tecnológica que guía al usuario en forma control biológico clásico (identificación de lugares
estratégicos para liberar enemigos naturales) y
interactiva —a través de una serie de pasos de la simulación de la frecuencia de aplicación de
requeridos— para desarrollar modelos atracticidas y biopesticidas.
fenológicos (o ciclos de vida de insectos • Ayuda a la planificación de la adaptación ante
basados en la temperatura), realizar eventos de cambio climático.
simulaciones y producir la distribución La versión más reciente de ILCYM (4.0) es ahora más
potencial de la población y el mapeo de rápida, intuitiva en el proceso de modelado e interactiva
en todos sus módulos, para el desarrollo de fenologías y
riesgos bajo escenarios de cambios de predicciones. La información detallada sobre ILCYM (4.0)
temperatura (cambio climático) actuales y se encuentra en este vínculo.
futuros.
En cuanto a su operación, ILCYM brinda la fenología sobre
El ILCYM es un programa de innovación tecnológica que la plaga de que se trate. A partir de esta información,
guía al usuario en forma interactiva —a través de una se realizan simulaciones con el uso de los programas
serie de pasos requeridos— para desarrollar modelos R y Shiny (para generar los parámetros de vida de la
fenológicos (o ciclos de vida de insectos basados en especie correspondiente) y mapas y curvas de riesgos de
la temperatura), realizar simulaciones y producir la diferente alcance (local, regional, mundial, etc.).

Figura 8.1. Operación del ILCYM

Creación de la Simulación Resultados y mapas


fenología geográfica

• Recolección de material • Datos climáticos (de • Seleccionar el archivo


bibliográfico sobre extracción mensual) de la “raster” y mostrar en un
las tablas de vida a temperatura de una aérea mapa mediante ILCYM u
temperaturas constantes. específica, y la resolución. otros softwares.

• Extracción de los valores • Seleccionar la fenología. • También se puede utilizar


apropiados y su simulación un archivo de formas para
en una tabla de cohorte. • Utilizar la herramienta un cultivo específico.
“análisis de la población y
• Modelado de las variables mapeo” para obtener los • Opcionalmente, añadir
fenológicas y compilación archivos “raster” de cada puntos de presencias.
de la fenología. índice de riesgo.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 54


SEMINARIO 8
TECNOLOGÍAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

A través de distintos proyectos, se ha extendido el uso, consolidar y expandir los resultados. Y, sobre todo,
capacitación y promoción de este programa en Bolivia, para escalar el uso de ILCYM como innovación
Ecuador y Perú. Particularmente, su aplicación se validó tecnológica, orientada a elevar la resiliencia de los
en zonas altamente vulnerables a la seguridad alimentaria sistemas agroalimentarios andinos y a fortalecer los
y nutricional, así como a los efectos del cambio climático, servicios de transferencia de tecnologías y de alerta
y donde la papa y su biodiversidad son el componente temprana de introducción y diseminación de plagas.
principal de los sistemas agroalimentarios y de cultura Con ello se asegura la sostenibilidad en el uso de la
alimentaria. agrobiodiversidad y en la producción de alimentos.
Estos trabajos se han enfocado en la papa y han demos-
trado que ILCYM permite determinar los riesgos de es- Sistema de apoyo a la decisión (SAD)
tablecimiento y propagación de plagas para ubicaciones
específicas, con la posibilidad de generar distintos esce- para el control de lancha
narios futuros a partir de variantes en los parámetros de
Como se explicó en el seminario 5 (Manejo integrado
la temperatura. En estos ejercicios también se comprobó
de plagas), el tizón tardío (Phytophthora infestans)
que el programa posibilita estimar la agresividad de dife-
causa importantes daños económicos y de salud a los
rentes tipos de plagas a través del tiempo.
productores de papa, además de afectar negativamente
Los proyectos ayudaron a fortalecer las capacidades en al medio ambiente. Con el apoyo de distintos grupos e
el manejo integrado de plagas y en los sistemas de alerta instituciones, el Centro Internacional de la Papa (CIP) ha
temprana. Asimismo, se crearon comunidades de práctica desarrollado un sistema de apoyo a la decisión (SAD),
en los tres países, conformadas por instituciones públicas dirigido a los agricultores de los Andes, para combatir
y privadas, con el propósito de lograr una agricultura más dicha enfermedad.
resiliente, promover la coordinación y colaboración entre
La propagación de la lancha, como se le conoce
los participantes, y generar sinergias que potencien los
popularmente a esta plaga, depende del concurso de tres
resultados alcanzados.
factores: la resistencia o susceptibilidad de las variedades
Las conclusiones y recomendaciones derivadas de estas de papa al tizón tardío, las condiciones climáticas y
experiencias de aplicación de ILCYM son las siguientes: el volumen de patógeno existente en los cultivos. El
• Las predicciones reflejan adecuadamente el potencial SAD consiste en un instrumento de sencilla operación
de crecimiento de cada especie estudiada, todas manual, que integra cuatro discos intercambiables con
dependientes de la temperatura. Además, es posible indicadores relativos a las variables señaladas.
determinar el efecto del cambio climático en caso de La herramienta permite a los agricultores saber cuándo,
un incremento hipotético de 2OC. cuánto y qué tipo de fungicida aplicar, a partir de la
• La relación entre las capturas y la tasa de reproducción variedad de papa que hayan sembrado y de los cambios
(Ro) muestra pendientes positivas para las plagas, lo de clima que se registren en las diferentes fases del ciclo
que comprueba que si se incrementa el conteo de la del cultivo. Las instrucciones para utilizar este juego de
plaga también aumenta el Ro. ruedas se indican en los siguientes recuadros:
• Las predicciones tempranas permiten desarrollar Instrucciones para usuarios del Juego de Ruedas
estrategias adecuadas para el control de plagas, con lo
que se reducen las pérdidas en la producción de papa. Paso 1:
Fíjate que la rueda más grande tiene un color rojo,
• Las predicciones ante escenarios futuros permiten
amarillo o verde, como los colores del semáforo.
concientizar a la población y ayudan a la adaptación
ante el inminente proceso de cambio climático. • Utiliza la rueda roja si sembraste la papa Capiro,
• En el marco del cambio climático, y según los Gabriela o Cecilia. Esta rueda es roja porque estas
testimonios de los participantes, ILCYM se convierte papas corren mayor peligro de ser afectadas por la
en una alternativa para los sistemas de alerta lancha; entonces, es importante utilizar esta rueda
temprana que operan en cada país. cada 8 días para asegurarte de que tus papitas no
• La información sobre la predicción del riesgo de enfermen.
diseminación de plagas puede contribuir a mejorar la • Usa la rueda amarilla si sembraste la papa Estela,
toma de decisiones acerca de las medidas que deben Natividad o Superchola. Estas papas corren un poco
incluir los planes y estrategias de asistencia técnica. menos de peligro, por lo que puedes usar la rueda
Así se previenen pérdidas posteriores y se mejoran las cada 15 días.
condiciones de seguridad alimentaria de las familias • Escoge la rueda verde si sembraste la papa Victoria,
a corto, mediano y largo plazo. Fripapa o Libertad. Estas son las papas que menos
• Los logros alcanzados y las perspectivas de los riesgo tienen ante la lancha; por eso, es suficiente si
actores involucrados sientan las bases para usas la rueda cada 15 días.

55 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 8
TECNOLOGÍAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

¿Cuáles son las papas que corren mayor peligro de sufrir la lancha y cuáles menos?

Libertad Carolina Fripapa Estela Natividad Superchola Gabriela Cecilia Capiro

Si sabes qué papa sembraste, ya sabes qué color de rueda Una evaluación del uso del SAD en Ecuador encontró que
usar. No la cambies hasta la cosecha. los cultivos de los usuarios de esta herramienta fueron
afectados más severamente por el tizón tardío, aunque
Paso 2
ello no afectó sus rendimientos de producción. Esos
Ahora observa que en la rueda grande hay una marca,
usuarios requirieron menos cantidad de fungicidas, con
úsala para alinear las flechas de las ruedas más pequeñas.
lo que redujeron costos y tuvieron tasas más bajas de
Paso 3 impacto ambiental.
Fíjate si en el medidor de lluvia se acumuló poca o mucha
El CIP y el Instituto Nacional de Investigaciones
agua, o recuerda cuánta lluvia o neblina has tenido en tu
Agropecuarias (INIAP) de Ecuador hicieron versiones
sembrío durante los últimos días. Entonces, gira la rueda
electrónicas del SAD (se denominan Juego de Ruedas
celeste hasta llegar al número que corresponde y alinea
en Perú e INIAP papaSAD en Ecuador). Estas aplicaciones
esta flecha con la marca.
también son de fácil uso y se descargan en teléfonos
Paso 4 celulares. Se crearon para atraer a los agricultores jóvenes.
Recuerda cuándo fue la última vez que aplicaste un
Conclusiones:
fungicida en tu sembrío. Si fue hace menos de 11 días,
• El SAD es una herramienta eficiente que permite
entre 12 y 15 días o hace más de 16 días, gira la rueda
reducir el número de aplicaciones de fungicidas,
naranja hasta llegar al número que corresponde a lo que
el impacto ambiental y los costos de producción.
recordaste y alinea esta flecha con la marca.
Con su uso se obtienen rendimientos similares en
Paso 5 comparación con un manejo convencional de los
Este es el gran paso final. Suma los dos números que ele- cultivos.
giste en las ruedas celeste y naranja, gira la rueda morada • El SAD se convierte en un aliado para los productores
hasta legar al número que corresponde a tu suma y ali- a la hora de decidir cuándo, qué y en qué dosis de
nea esta flecha con la marca. Realiza lo que dice la suma. fungicidas aplicar.

Figura 8.2. Ejemplo de cómo usar el Juego de Ruedas.

Si don Manuel siembra papa Superchola,


usará la rueda amarilla. Y si en los últimos
días llovió mucho, elegirá el número 3 del
círculo celeste.

Si la última aplicación de fungicida la hizo


hace 14 días, entonces elegirá el número 3
del círculo naranja.

Al final, don Manuel va a sumar los dos


números de las ruedas celeste y naranja; es
decir, 3 + 3 = 6. En el círculo morado verá
que con una suma de 6 se recomienda
aplicar un fungicida sistémico.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 56


SEMINARIO 8
TECNOLOGÍAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Uso de nanocomputadoras para humedad, presión barométrica, diversos tipos de gases,


luz (visible, infrarroja y ultravioleta), etc. Este aditamento
medir variables climáticas tiene capacidad para medir hasta quince variables por
segundo.
En municipios del valle los Cintis en la región boliviana de
Chuquisaca, diversas instituciones han emprendido un En cuanto al funcionamiento de este sistema, la
proyecto de uso de nanocomputadoras Rasberry Pi con nanocomputadora envía por internet toda la información
fines agrícolas. Con el tamaño de una tarjeta de crédito y captada por el prototipo IRD a un servidor virtual
un costo unitario de 25 dólares (en 2017), estos aparatos (nube), que a su vez la retransmite a los dispositivos
son conectables a diferentes fuentes, dispositivos y con que cuenten los usuarios (smartphones, tabletas o
accesorios (internet, wifi, bluetooth, pantallas, audio, computadoras) para su consulta y toma de decisiones en
teclado, mouse, memorias USB, etc.). tiempo real.

A través de este proyecto de desarrollo agrotecnológico, Esta tecnología se ha utilizado con éxito en la elaboración
se ha incorporado a las Raspberry Pi el prototipo de modelos predictivos de plagas, que sirven para el
denominado IRD, integrado por microsensores que manejo adecuado de cultivos. Actualmente se continúa
monitorean diferentes condiciones climáticas y su desarrollo, así como la promoción de su uso en la
ambientales de los cultivos, tales como temperatura, región andina.

Comentario general
En los últimos años, se han desarrollado innovaciones tecnológicas sustentables que mejoran
la productividad y la competitividad de los productos agropecuarios. Entre ellas se encuentra el
uso del ILCYM, un software que permite 1) determinar aquellas zonas de alto riesgo en cuanto a
propagación de una plaga, y 2) generar un sistema de alerta mediante los indicadores de riesgo
diarios que genera este programa.

Otra herramienta eficiente para enfrentar la lancha en papa es el Sistema de Apoyo a la Decisión
(SAD), que permite reducir el número de aplicaciones de fungicidas, el impacto ambiental y el
riesgo de problemas de salud. Y también bajar los costos de producción y obtener rendimientos
similares a los de un manejo convencional. Además, el SAD se convierte en un aliado para los
productores en la decisión de cuándo, qué y en qué dosis aplicar.

57 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 58
SEMINARIO 9
PRIORIZACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PRÁCTICAS DE AGRICULTURA
SOSTENIBLE ADAPTADAS AL CLIMA41

PONENTE

Jesús David Martínez


Coordinador del proyecto Territorios
Sostenibles Adaptados al Clima en América
Latina para el Programa de investigación del
CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y
Seguridad Alimentaria (CCAFS).

41
Fecha de la exposición: 8 de junio de 2021. Forma parte del módulo 3, el cual lleva el mismo nombre que el seminario. Elaborado
a partir de la presentación del ponente.

59 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 9
PRIORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE
AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADAS AL CLIMA

Agricultura climáticamente La Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) es


una metodología integradora para enfrentar los desafíos
inteligente (Agricultura Sostenible interrelacionados de la seguridad alimentaria y el
Adaptada al Clima - ASAC) cambio climático. Esta metodología tiene tres objetivos
específicos:
El contexto agrícola presente y futuro está • Incrementar de manera sostenible la productividad
determinado por una creciente demanda agrícola para aumentar equitativamente los ingresos
de alimentos cuya producción es afectada agrícolas, la seguridad alimentaria y el desarrollo.
negativamente por el cambio climático. • Adaptar y fortalecer la resiliencia de los sistemas
de seguridad alimentaria al cambio climático, en
La Organización para la Agricultura y la múltiples niveles.
Alimentación de la ONU (FAO) estima que • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
la alimentación de la población mundial (GEI) en el sector agropecuario (cultivos, ganadería y
pesca).
requerirá un aumento del 60% de la
La ASAC es un enfoque sistémico e integrado (Figura 9.1)
producción agrícola total. Con muchos de que busca que la adaptación en las prácticas y tecnologías
los recursos necesarios para la seguridad agrícolas vaya desde lo local hasta lo regional, que se
alimentaria sostenible ya en tensión, los pueda apreciar en las fincas y paisajes, y que incida en
problemas de seguridad alimentaria son las políticas públicas y los servicios financieros y no
financieros de soporte.
enormes. Al mismo tiempo, el cambio
climático ya está afectando negativamente la
producción agrícola mundial y local.

Figura 9.1. Enfoque sistémico e integrado.

Regional Regional

Políticas

Nacional Nacional

Finca Paisaje

Sistema
agroalimentario

Subnacional Subnacional
Prácticas y Tecnologías

Servicios
(climáticos, financieros)

Local Local

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 60


SEMINARIO 9
PRIORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE
AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADAS AL CLIMA

Con respecto a la agricultura tradicional, lo novedoso de la agrícola que busquen la seguridad alimentaria e
ASAC radica en que esta perspectiva asume expresamente integren adaptación y potencial de mitigación.
que los riesgos climáticos están ocurriendo más rápidamente • Construir marcos de política pública y consensos para
y con mayor intensidad que en el pasado. La ASAC postula apoyar la escalabilidad en la aplicación de la ASAC.
que los nuevos riesgos climáticos requieren cambios en las
• Fortalecer instituciones nacionales y locales que
tecnologías y métodos agrícolas para mejorar las vidas de
permitan a los agricultores gestionar los riesgos
los que padecen la inseguridad alimentaria y la pobreza, y
climáticos y adoptar prácticas agrícolas ajustadas a su
para evitar la pérdida de los logros ya alcanzados.
contexto, tecnologías y sistemas.
Los diferentes elementos que se pueden integrar en los • Mejorar las opciones de financiamiento de apoyo a la
métodos de ASAC incluyen: implementación de prácticas de ASAC para vincular la
• Gestión de fincas, cultivos, ganado, acuicultura y pesca obtención de recursos al impacto potencial de cada
para manejar mejor los recursos. Producir más con proyecto sobre el cambio climático.
menos, mientras se mejora la resiliencia.
• Gestión de los ecosistemas y paisajes, son la clave para Marco de priorización ASAC
incrementar el uso eficiente de los recursos naturales y
la resiliencia. El marco de priorización es una forma de aplicación de la
• Provisión de servicios para los agricultores y los ASAC (de manera abreviada se identifica como MP-ASAC).
administradores de tierras para que puedan implementar Este enfoque busca determinar las prácticas específicas
los cambios necesarios. que cada agricultor pueda llevar a cabo, de acuerdo a sus
condiciones de producción y de su entorno. El MP-ASAC
Las acciones que se necesitan para implementar la ASAC son:
consiste en identificar y evaluar las principales opciones
• Ampliar los instrumentos de prueba y evaluación ASAC para determinar un portafolio de las prácticas ASAC
orientados a identificar estrategias de crecimiento prioritarias a instrumentar según las circunstancias del caso.

Figura 9.1. Marco de priorización en ASAC.

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 RESULTADOS


Evaluación preliminar Identificación de las Cálculo de costos Taller # 2 (Desarrollo de Portafolio de
de opciones ASAC principales opciones y beneficios de las portafolios) inversiones en ASAC
de ASAC opciones ASAC Priorizados

Listado largo Adaptación


opciones ASAC
Seguridad
Mitigación alimentaria

Filtrar por Costos Beneficios


objetivo y
Lista corta
contexto

• Establecer los • Validación de • Recolección de • Revisión de resultados


objetivos y alcances objetivos e datos sobre costos del análisis costo-
del estudio indicadores y beneficios de las beneficio
• Identificar prácticas • Visualización de prácticas priorizadas • Visualización y
existentes y disyuntivas (trade- • Cálculo costo- discusión de opciones
promisorias offs) beneficio o costo- de clasificación de las
relacionadas con el efectividad de cada prácticas (examinar
alcance práctica priorizada trade-offs)
• Seleccionar • Identificación de • Creación de portafolio
indicadores de interés sinergias entre de prácticas ASAC
y evaluar prácticas priorizadas prioritarias
• Valoración de los • Cálculo de beneficios
pilares ASAC agregados

RESULTADO RESULTADO RESULTADO RESULTADO


Listado largo de Lista corta de las Análisis / Valoración de Portafolio de inversión.
prácticas ASAC prácticas ASAC opciones. Estrategia de
clasificado. prioritarias (5-10). Lista de prácticas implementación basada
clasificadas, basada en en oportunidades y
costos y beneficios. barreras identificadas.

61 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 9
PRIORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE
AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADAS AL CLIMA

Los criterios medulares de priorización de las prácticas Como se puede apreciar, en este ejemplo los
ASAC se basan en una valoración integral de los indicadores indicadores de productividad y adaptación
ASAC (que miden adaptación, mitigación ambiental y permiten evaluaciones cuantitativas, dado que
seguridad alimentaria), su costo-beneficio, y las barreras estos parámetros se basan en datos numéricos.
y oportunidades que ellas entrañan. Los alcances de No ocurre así con el indicador de mitigación, cuya
aplicación del MP-ASAC pueden ser desde locales hasta valoración es cualitativa. Para casos como este, en
nacionales; y consecuentemente, sus usuarios pueden ir los que no se cuente con información cuantificable,
desde campesinos y productores indígenas hasta gobiernos se recomienda integrar grupos de expertos que
nacionales. definan los indicadores cualitativos a evaluar y sus
correspondientes escalas de medición.
Las fases de evaluación preliminar (1) y de identificación
de las principales opciones de ASAC (2) del MP-ASAC La fase de análisis costo-beneficio (3) del MP-ASAC
toman en cuenta factores como los sistemas productivos suele comparar las consecuencias económicas en una
(agroforestales, agrícolas, pecuarios, frutales, etc.), las serie determinada (en el tiempo) de dos escenarios:
regiones clave (donde se aplicará la metodología), los riesgos uno donde se implementa la práctica ASAC y otro
e impactos climáticos y los eslabones de las cadenas de donde no se implementa.
valor (provisión de insumos y servicios; producción en finca;
cosecha, almacenamiento y procesamiento, y transporte y En la fase de desarrollo de portafolios (4) se identifican
comercialización). las barreras y oportunidades de implementación
de cada práctica ASAC que haya llegado hasta
Estas fases incluyen la realización de análisis multidimensio- esta etapa. Este análisis generalmente se basa en
nales de cada opción ASAC planteada, a partir de aspectos la consulta a especialistas acerca de los criterios
socioculturales, ambientales, económicos, político-institu- socioculturales, ambientales, económicos, político-
cionales y educativos-informativos. Por ejemplo, ¿la práctica institucionales y educativos-informativos que incidan
X facilita el acceso y disponibilidad a alimentos nutritivos sobre las prácticas. Se trata de una nueva evaluación
(sociocultural), hace frente a los riesgos e impactos del cam- multidimensional aplicada ahora a las mejores
bio climático (ambiental), es de interés para financiamiento alternativas surgidas de las valoraciones previas. Las
público/privado (económico), promueve la gobernanza local opciones que resulten de este proceso integrarán el
y está alineada con prácticas y/o proyectos actuales (políti- portafolio de inversiones en ASAC priorizadas.
co-institucional), y se encadena con procesos de educación e
investigación (educación-información)? Una herramienta de cómputo diseñada en el
programa Excel para desarrollar esta fase se encuentra
Los indicadores ASAC también están comprendidos en
disponible en el sitio https://csa.guide/csa/targeting-
ambas etapas. A continuación, se presenta un ejemplo
and-prioritization.
(basado en el caso de la Cuenta Alta del Río Cauca de
Colombia) de cómo formular y medir dichos parámetros.

Cuadro 9.1. Criterios: indicadores ASAC.

Indicador Métrica
Rendimiento kg / m2 / año
Productividad Empleo Personas / finca / año
Ingresos Pesos $ / finca / año

Uso eficiente del agua Litros / kg de producto / año


Protección de fuentes hídricas Litros / seg o m3 / seg (caudal)
Producción de biopesticidas kg o litros de biopesticidas / m2 / año
Producción de biofertilizante kg o litros de biofertilizante / m2 / año
Uso eficiente de fertilizantes kg de fertilizante / kg de producto / año
Adaptación
kg de agroquímicos / kg de producto /
Uso eficiente de otros agroquímicos
año
Uso de energía no renovable kw / kg de producto / año
Biodiversidad agropecuaria Número de especies o variedades / m2
Calidad del suelo % de materia orgánica

Mitigación Intensidad de emisiones Valoración cualitativa

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 62


SEMINARIO 9
PRIORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE
AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADAS AL CLIMA

Estudio de caso MP-ASAC: Guatemala - Corredor Seco Centroamericano


El proyecto Guatemala - Corredor Seco Centroamericano es un ejemplo de aplicación del MP-ASAC. Este caso constó
de cuatro fases principales:

a) Revisión, realización de encuestas a productores y entrevistas con expertos para identificar prácticas ASAC
existentes y promisorias. Se evaluó su desempeño en los pilares ASAC (productividad, adaptación y mitigación),
utilizando los indicadores correspondientes.

b) Primer encuentro de productores con representantes del gobierno, la academia e instituciones de investigación
para, conjuntamente, validar el trabajo de la etapa anterior y priorizar las prácticas.

c) Análisis costo-beneficio de cada una de las prácticas priorizadas.

d) Segundo encuentro de los participantes en la fase 2 para discutir las barreras y oportunidades de adopción de las
prácticas ASAC.

En el proyecto se evaluó el impacto de ocho prácticas en mitigación, adaptación y productividad, así como sus
costos y beneficios. Los resultados del análisis de los efectos de las prácticas sobre los pilares ASAC se muestran en la
siguiente gráfica:

Figura 9.2. Impacto de las prácticas ASAC en mitigación, adaptación y productividad.

Agricultura de conservación 8 7.3 8.5 7.8

Sistemas agroforestales barreras vivas 9 6.7 7 7.6

Rotación de cultivos (Maíz-frijol) 7.5 5.6 8.8 7.3

Variedades tolerantes al calor y estrés hídrico 7.5 5.9 7.8 7.1

Reservorio / estanque+ riego por goteo 6.5 5.5 8.3 6.8

Variedades tolerantes a las plagas y enfermedades 6 4.7 8.5 6.4

Zanjas en contorno 3.5 4.4 5.3 4.4

Barreras muertas 2 3.4 6 3.8

0 5 10 15 20 25 30
NIVEL DE IMPACTO
Mitigación Adaptación Productividad

Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC) y Mesas Técnicas


Agroclimáticas (MTA)
El programa de investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) promueve
la aplicación del enfoque de Territorios Sostenibles/Adaptados al Clima (TeSAC) en América Latina. Este proyecto
comprende la evaluación de la efectividad de las prácticas ASAC en diferentes contextos climáticos. Los datos
recabados en esta materia se integran en servicios de información climática que son puestos a disposición de los
agricultores para elevar la calidad de sus decisiones de producción.

Además del clima, los TeSAC se enfocan en elementos como agua, carbono, nitrógeno, energía y conocimiento. El
proceso de diseño y diagnóstico de este modelo consta de cuatro fases orientadas a lograr comunidades rurales
sostenibles adaptadas al clima, como se puede apreciar en la siguiente gráfica:

63 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
SEMINARIO 9
PRIORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE
AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADAS AL CLIMA

Figura 9.3. Fases en un TeSAC de Investigación para el Desarrollo (I+D).

1. DIAGNÓSTICO 2. DISEÑO DEL 3. ESCALAMIENTO 4. ESCALAMIENTO 5. COMUNIDADES


DE LÍNEA BASE TeSAC • Evaluación • Campesino a rurales sostenibles
• Riesgos y • Portafolio científica campesino y adaptadas al
vulnerabilidad estratégico de clima
• Evaluación de los • Políticas y
climática tecnologías actores clave programas
• Recursos y • Servicios de • Escalabilidad institucionales y
mercado información finanzas públicas
• Conocimiento y climática y privadas
objetivos locales • Innovaciones
• Tecnologías y institucionales
servicios • Movilización de
actores clave

Monitoreo, evaluación y aprendizaje

Posteriormente se priorizan las medidas, a partir de un proceso que comprende el análisis de vulnerabilidad a nivel
de finca, la selección de opciones ASAC, la formulación de planes de adaptación por las familias y la implementación
de las alternativas escogidas.

El empoderamiento de los agricultores en el conocimiento y el uso de la información climática son fundamentales para
el desarrollo de los TeSAC. Por ello, se capacita a los productores en la lectura, monitoreo, interpretación y utilización
práctica de los datos agroclimáticos.

Una vez implementadas, las medidas seleccionadas son objeto de seguimiento a través del Marco Integrado de
Monitoreo de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima. Esta metodología permite comparar los resultados obtenidos
por los productores participantes con y sin las prácticas ASAC, y en cuanto a productividad, adaptación y mitigación.

En tanto, las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) son espacios de discusión entre actores para la gestión de información
agroclimática local, con el fin de identificar las mejores prácticas de adaptación a los fenómenos climáticos, que son
transferidas a técnicos y agricultores locales por medio del Boletín Agroclimático Local del lugar que corresponda.

Comentario general
La Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) es una metodología diseñada para hacer frente
a la inseguridad alimentaria y el cambio climático. Se puede integrar a los métodos ASAC la gestión
de fincas, cultivos, ganado, acuicultura y pesca; la gestión de ecosistemas y paisajes; y la provisión
de servicios para los agricultores y los administradores de tierras.

El marco de priorización es una forma de aplicación de la ASAC que consiste en un proceso


participativo en el que se identifican y evalúan las principales opciones ASAC. Esto se hace
con el fin de diseñar un portafolio de aquellas prácticas que es pertinente privilegiar para su
instrumentación, por los beneficios que representan para los territorios.

Los criterios para priorizar las prácticas ASAC son: a) indicadores específicos que miden la
adaptación, mitigación ambiental y seguridad alimentaria; b) su costo-beneficio; y c) las barreras
y las oportunidades que ellas implican. Los alcances de aplicación del MP-ASAC abarcan desde
lo local hasta lo nacional; por tanto, sus usuarios pueden ser desde campesinos y productores
indígenas hasta gobiernos nacionales.

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 64


BIBLIOGRAFÍA

Andrade-Piedra, J.L.; Kromann, P.; Otazu, V. (eds.). 2015. Manual para la producción de semilla de papa usando
aeroponía: diez años de experiencias en Colombia, Ecuador y Perú. Quito (Ecuador). CIP, INIAP, CORPOICA.

Andrade-Piedra, J.L.; Almekinders, C.J.M.; McEwan, M.A.; Kilwinger, F.B.M.; Mayanja, S.; Mulugo, L.; Delaquis,
E.; Garrett, K.A.; Omondi, A.B.; Rajendran, S.; Kumar, P.L.; Thiele, G. 2020. User guide to the toolbox for
working with root, tuber and banana seed systems. Lima (Peru). CGIAR Research Program on Roots, Tubers
and Bananas (RTB).

Bryan, J.E.; Jackson, M.T.; Melendez, N. 1981. Rapid multiplication techniques for potatoes. International Potato
Center. Lima, Perú.

Caicedo, J.; Crizón M.; Pozo A.; Cevallos A.; Simbaña L.; Rivera L.; Arahana, V. 2015. First report of ‘Candidatus
Phytoplasma aurantifolia’ (16SrII) associated with potato purple top in San Gabriel, Carchi, Ecuador. New Dis.
Reports, 32.

Caicedo, J.; Simbana, L.; Calderón, D.; Lalangui, K.; Vargas, L. 2020. First report of ‘Candidatus Liberibacter
solanacearum’ in Ecuador and in South America. Australasian Plant Disease Notes. 15. 10.1007/s13314-020-
0375-0.

Castillo, C.C.; Paltrinieri, S.; Bustamante, J. B.; Bertaccini, A. 2018. Detection and molecular characterization of a
16SrI-F phytoplasma in potato showing purple top disease in Ecuador. Australasian Plant Pathology, 47, 311-
315.

Castillo C.; Zhen F.; Burckhardt D. 2019. First record of the tomato potatopsyllid Bactericera cockerelli from South
America. B Insectol 72:85–91

Condori, B.; Hijmans, R. J.; Quiroz, R.; Ledent, J. F. 2010. Quantifying the Expression of Potato Genetic Diversity in
the High Andes through Growth Analysis and Modeling. Field Crops Res. 119, 135–144.

Condori, B.; Quiroz, R.; Barreda, C.; Gavilan, C.; Guerrero, J.; Osorio, J. 2017. Solanum: A potato production
simulation model. International Potato Center. https://doi.org/10.21223/P3/E71OS6

De Haan, S.; Salas, E.; Fonseca, C.; Gastelo, M.; Amaya, N.; Bastos, C.; Hualla, V.; Bonierbale, M. 2017. Selección
participativa de variedades de papa (SPV) usando el diseño mamá y bebé: una guía para capacitadores con
perspectiva de género. Lima (Perú). Centro Internacional de la Papa. 82pp.

Fanzo, J.C.; Downs, S.; Marshall, Q.E.; de Pee, S.; Bloem, M.W. 2017. Value Chain Focus on Food and Nutrition
Security. In Nutrition and Health in a Developing World 2017, pp. 753-770. Springer International Publishing

Fanzo, J. 2019. Intersessional Event on Nutrition on Food Systems Framework & Typologies. In Open Meeting on Food
Systems (en línea, videoconferencia). Roma, Italia. FAO. 2hrs 53min 37seg., son., color. Consultado 30 de jun.
2021. Disponible en http://www.fao.org/webcast/home/en/item/4925/icode/

García, Y.; Ramírez, W.; Sánchez, S. 2012. Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este
recurso. Pastos y Forrajes, 35(2), 125-138. Recuperado en 09 de julio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942012000200001&lng=es&tlng=es.

Gildemacher, P.R.; Schulte-Geldermann, E.; Borus, D.; Demo, P.; Kinyae, P.; Mundia, P.; Struik, P. 2011. Seed Potato
Quality Improvement through Positive Selection by Smallholder Farmers in Kenya. Potato Res. 54, 253.

Hidalgo, O. 1999. Producción de tubérculos-semillas de papa: Producción de semilla básica por selección positiva,
negativa y clonal. Lima, PE. CIP 5(2).

Lal, R. 2013. Food Security in a Changing Climate. Ecohydrol. Hydrobiol. 13, 8–21.

Milano Group. 2018. Food systems for sustainable development: proposals for a profound four-part transformation,
Agronomy for Sustainable Development. 38, 41 (2018). https://doi.org/10.1007/s13593-018-0519-1

65 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA
Quiroz, R.; Loayza, H.; Barreda, C.; Gavilán, C.; Posadas, A.; Ramírez, D. A. 2017. Linking process-based potato
models with light reflectance data: Does model complexity enhance yield prediction accuracy? European
Journal of Agronomy 82: 104–112

Raymundo, R.; Asseng, S.; Cammarano, D.; Quiroz, R. 2014. Potato, sweet potato, and yam models for climate
change: A review. Field Crops Research 166: 173-185

Struik, C. P. and Wiersema, G. S. 1999. Seed Potato Technology. Ed. Wageningen Pers, Wageningen, The Netherlands
383.

Thiele, G. 1999. Informal potato seed systems in the Andes: Why are they important and what should we do with
them? World Development, 27, 83–99.

Thomas-Sharma, S.; Abdurahman, A.; Ali, S.; Andrade-Piedra, J. L.; Bao, S.; Charkowskif, A. O.; Crook, D.; Kadian,
M.; Kromann, P.; Struik, P. C.; Torrance, L.; Garrett, K. A.; Forbes, G. A. 2015. Seed degeneration in potato:
The need for an integrated seed health strategy to mitigate the problem. Plant Pathology, 65(1), 1-16. https://
doi.org/10.1111/ppa.12439

Walker, T. S. 2007. Participatory Varietal Selection, Participatory Plant Breeding, and Varietal Change. Washington, DC.
USA: Background paper for the World Development Report. Obtenido de http://hdl.handle.net/10986/9182

PAPA, FAMILIA Y CLIMA | PROYECTO REGIONAL 66


Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Organismo del Sistema Interamericano
especializado en desarrollo agropecuario y rural.

67 BUENAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (BPA-CI),


EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ANDINOS BASADOS EN PAPA

También podría gustarte