Discurso de Investidura - Version Premier
Discurso de Investidura - Version Premier
Discurso de Investidura - Version Premier
2
Índice
Contenido Pag
3
PRESENTACIÓN
Conciudadanas y conciudadanos:
La concertación política es el valor cívico más importante que tenemos en este momento las
peruanas y los peruanos. Lo es, porque ante las divergencias y tensiones que vivimos, la
concertación no anula nuestras comprensibles diferencias, pero SÍ nos convoca a
anteponer el diálogo para construir consensos por nuestro pueblo.
Ahora bien, no es la primera vez que se habla de concertación en este hemiciclo. Y
seguramente para la ciudadanía que hoy nos escucha este parece un cuento conocido. Hay que
aceptar que al Ejecutivo y al Legislativo nos ha costado trabajar juntos y que finalmente la
inestabilidad política la sufren los que no están sentados aquí. Por eso, mi persona, en
representación del gobierno presidido por el profesor Pedro Castillo Terrones, acude ante la
representación nacional, convencido de que, si queremos hacer las cosas bien por nuestra
gente, tenemos la obligación de escuchar, rectificar y trabajar juntos.
En ese sentido, debo empezar diciendo que mi posición como ministro ha estado acompañada
de una postura transparente y coherente a través del tiempo, la misma desde la que les hablo
hoy.
Señoras y señores congresistas les convoco, pues, a que hagamos de la concertación política
una herramienta de trabajo por el bienestar y la justicia social. El panorama económico y
sanitario, ya bastante difícil, puede pintar mucho mejor si en los tiempos que se avecinan
trabajamos juntos para mostrarle a la ciudadanía que sí es posible gobernar
democráticamente.
Asimismo, como Estado, nos corresponde hoy, 8 de marzo, en el día internacional de la mujer,
conmemorar un año más a las 146 mujeres que murieron calcinadas en una fábrica textil en la
ciudad de Nueva York en el año 1908, mujeres asesinadas por haber levantado la cabeza frente
a sus patrones para protestar por las precarias condiciones de trabajo y bajos salarios. Una
historia épica más de todas aquellas en las que son los de abajo, organizados, los que conquistan
libertades y derechos.
4
Desde el ejecutivo, celebramos esta fecha reconociendo y trabajando por reivindicar una
posición justa de la mujer emancipada en la sociedad. Reconocemos a aquellas mujeres
profesionales y técnicas de la salud que estuvieron y aún se encuentran en la primera línea de
batalla contra la pandemia del COVID-19 y la endemia del olvido a un sistema de salud público
por más de 200 años, nuestro reconocimiento especial a las que ya no nos acompañan.
Celebramos y reconocemos a las mujeres del campo que, desde las chacras más alejadas, nos
proveen día a día de alimento a las grandes ciudades; a las trabajadoras obreras municipales, a
las trabajadoras del hogar, a las trabajadoras ambulantes, a las ronderas campesinas, a las
maestras de escuela, a las que sostienen las redes de ollas comunes y vasos de leche, a todas
aquellas que entregan su esfuerzo y amor para sostener a sus familias y sus sueños, muchos de
los cuales se ven frustrados por factores inherentes a una sociedad que las ha dejado de lado. A
las integrantes de pueblos indígenas, comunidades nativas y afro descendientes. Este es un dia
simbólico para afianzar el reconocimiento de derechos de todas las mujeres en su diversidad y
edad, para que todas vivan con libertad.
A todas y cada una de ellas, feliz día de la mujer.
Finalmente, estimadas y estimados parlamentarios, les pido que nos escuchen. Nuestro
gobierno también fue elegido por la ciudadania, al igual que ustedes. Hagamos de este
momento una oportunidad para hacer las cosas mejor, para priorizar al país y corresponder a la
esperanza que millones pusieron en nosotros y nosotras.
6
Hemos creado la Unidad de Delitos Ambientales (UNIDA), la Red de Monitoreo de
Calidad del Aire y Agua para prevenir los daños, la oficina de enlace del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en Cora Cora (Ayacucho) y se aprobó el
Registro Único de Infractores Ambientales sancionados por el OEFA y el Plan Especial
Multisectorial para la intervención integral a favor de la población expuesta a metales pesados,
metaloides y otras sustancias químicas tóxicas.
Ante el derrame de hidrocarburos ocurrido el 15 de enero de 2022 y días posteriores en el
mar de las costas peruanas durante las operaciones realizadas a cargo de la empresa Repsol,
el gobierno ha declarado en emergencia ambiental la zona marino costera afectada por el
derrame. Asimismo, se ha denunciado a la empresa Repsol por el delito de contaminación
ambiental y se vienen imponiendo las sanciones correspondientes. Y como desarrollaremos
más adelante, nuestro gobierno ha promovido que la empresa realice una indemnización
anticipada a los peruanos afectados.
Al respecto, en el Año Fiscal 2021, mediante Decreto de Urgencia N.º 102-2021, se
autorizaron recursos hasta por la suma de OCHENTA Y DOS MILLONES SETECIENTOS MIL
Soles para la ejecución de Perú en Marcha, de los cuales TREINTA Y CUATRO MILLONES
TRESCIENTOS MIL SOLES se destinaron a 17 inversiones a cargo del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento y CUARENTA Y OCHO MILLONES
CUATROCIENTOS MIL Soles para 116 inversiones a cargo de diversos gobiernos locales. Para
el presente año 2022, se está gestionando un dispositivo legal que permita asignar recursos
para la continuidad de la ejecución hasta por la suma de CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN
MILLONES QUINIENTOS MIL Soles.
Nuestro gobierno ha desarrollado un nuevo enfoque PREVENTIVO y DIALOGANTE ante
las demandas sociales, sin represión. De esta forma se ha logrado disminuir numerosos
conflictos sociales. En nuestra gestión, hemos logrado recientemente suscribir un acuerdo con
las comunidades de CcapaCmarca, Huascabamba, Sayhua y Tahuay y la empresa minera
Las Bambas, en Cusco.
En el año 2021, el producto bruto interno (PBI) creció un 13,3%, LA TASA HISTÓRICA
MÁS ALTA. Los factores claves para la recuperación económica han sido el mayor avance del
proceso de vacunación, ya que el control de la pandemia ha permitido aumentar la
operatividad de las actividades económicas, el repunte de la inversión privada y pública, el
empleo y apoyo a las familias, y la mayor demanda externa. A la economía peruana le tomó
solo un año recuperar sus niveles anteriores a la crisis. Para el año 2022, la actividad
económica continuará con esta dinámica y crecerá entre 3,5% y 4,0%. Ese es nuestro objetivo.
7
Es importante destacar que en el año 2021 el déficit fiscal se ubicó en 2,6% del PBI, por
debajo de lo registrado en el 2020 (8,9% del PBI) y de lo previsto por el MEF (4,7% del PBI).
A nivel de los países de la región, Perú lideró el crecimiento con una de las mayores reducciones
de déficit fiscal. Esto reafirma la responsabilidad fiscal de nuestro gobierno y el impulso del
crecimiento económico en favor de las familias peruanas.
Finalmente, es importante reconocer que el año pasado todos los niveles de gobierno
alcanzamos un récord histórico de ejecución de la inversión pública, que ascendió a un monto
de TREINTA Y NUEVE MIL MILLONES de Soles. Como Estado, hemos trabajado muy duro y
es necesario comunicarlo y desde luego, seguir mejorando. Expondré a continuación las
políticas y medidas que estamos desarrollando, así como las que proyectamos concretar.
Las crisis políticas no deben consumir la mayor parte de nuestra energía. Las necesidades de
la gente y sus derechos fundamentales, deben ser siempre la prioridad. Por eso, a pesar de las
difíciles circunstancias, nuestro gobierno viene trabajando por hacer que los servicios
básicos y la protección social sean cada vez mejores.
8
A su vez, de forma descentralizada, fortaleceremos la capacidad de diagnóstico molecular
para duplicar la capacidad instalada de procesamiento hasta 25 mil pruebas diarias y
disminuir el tiempo de espera de los resultados.
Felizmente, hoy en día, pocos peruanos llegan a necesitar cuidados intensivos, pero nuestro
gobierno no se descuida y se seguirán repotenciando los servicios de cuidados críticos. En los
próximos 30 días distribuiremos un total de 930 kits UCI y 700 equipos de alto flujo a nivel
nacional. Y se resolverá un problema concreto de falta de personal especializado: en un
plazo no mayor de 45 días, el Poder Ejecutivo emitirá el Decreto Supremo que viabilice la
doble contratación de personal de salud especializado en más de una entidad pública.
11
se impulsarán los proyectos de mejoramiento de los servicios de salud del Hospital II
(PASCO), del Hospital II Vitarte (LIMA) y del Hospital María Reiche (ICA).
12
A fin de contribuir a generar las condiciones para el retorno seguro a clases del año 2022, a
través del Programa Qali Warma, se ampliará la cobertura a nivel nacional en más de 34 MIL
escolares del nivel secundario en la JORNADA ESCOLAR COMPLETA.
Implementaremos un nuevo reglamento de las modalidades de atención del Programa de
Complementación Alimentaria (PCA) que servirá para fortalecer la gestión de 238
gobiernos locales. En el 2022, después de 30 años, se cuenta con un incremento
presupuestal del 66%, el cual asciende a CIENTO NOVENTA Y SEIS millones, con lo que se
busca mejorar la ración alimentaria y garantizar el servicio alimentario de 13,897
COMEDORES que brindan diariamente a la población vulnerable.
Nuestro gobierno está impulsando una Comisión Multisectorial y una iniciativa legislativa
que articule las diversas iniciativas ciudadanas de apoyo alimentario y a los sectores estatales
competentes. En ese sentido, se han registrado a nivel nacional más de 3,411 OLLAS
COMUNES; buscando de esta forma, que el Estado respalde el trabajo comunitario y solidario
que se ha generado frente a la pandemia.
Ya entró en vigencia la Ley 31249, elaborada por el Ejecutivo en cumplimiento de su rol social y
solidario. Esta norma otorga una reducción de la tarifa eléctrica a las familias con menos
recursos económicos, al ser beneficiadas por el Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE);
es decir, sin demandar recursos adicionales del tesoro publico
14
Formalización de la vivienda
En nuestro país, el 19% del total de hogares presentan déficit habitacional, y de estos, el
6.9%, no cuentan con una vivienda. Por eso, la formalización de los predios es clave para
dotar de seguridad jurídica y mejorar el acceso a crédito de las familias. A través del
COFOPRI se otorgaron 14,609 TÍTULOS DE PROPIEDAD a nivel nacional y al final de
gobierno, se proyecta la entrega de 263,264 de los mismos.
Promover la seguridad alimentaria de la mano con la agricultura familiar
Seguiremos promoviendo las compras estatales a la pequeña agricultura para los
programas sociales, comedores populares y ollas comunes. Este año, el 10% del
presupuesto anual destinado a compras de alimentos será usado en la adquisición de los
productos familiares, monto que se incrementará de manera progresiva. Asimismo, en cada
una de las capitales de provincia, implementaremos los MERCADOS DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS para que puedan vender directamente sus productos, insertarlos en la
cadena de valor y mejorar sus ingresos. Esto se realizará en coordinación con los gobiernos
regionales y locales, y los gremios de los pequeños productores de la agricultura familiar.
Además, seguiremos impulsando la incorporación de nuevos productos a la cadena de la
agroexportación. Buscamos superar un volumen de 2 MILLONES 800 MIL toneladas
métricas de alimentos por año certificadas oficialmente y beneficiar a más de 70% de
productores/as de la agricultura familiar.
Por otro lado, el Poder Ejecutivo impulsará y continuará con la ejecución de VEINTISÉIS
proyectos por un monto de MIL CIENTO OCHENTA Y CUATRO MILLONES de Soles, que
representa la construcción de CUATRO establecimientos de salud, la construcción y
16
mejoramiento de VEINTE centros educativos, el mejoramiento del sistema de agua potable y
alcantarillado, y la construcción del puente KutuCtay para conectar Cusco con Apurímac.
Estos proyectos beneficiarán a TRESCIENTAS NOVENTA Y CUATRO mil personas en los
departamentos de Áncash, Huánuco, Cusco, Moquegua, Tacna, Piura y Apurímac.
También, a través de la AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS, para
diciembre del 2022, culminaremos la ejecución de MIL QUINIENTAS OCHENTA Y CINCO
obras de infraestructura social (como establecimientos de salud, centros educativos,
saneamiento, pistas y veredas) y productiva (como obras de agricultura, carreteras, caminos y
puentes).
19
desembolsará SESENTA Y UN MILLONES QUINIENTOS MIL Soles para impulsar planes de
negocio, reconversión productiva y emprendimientos rurales para la pequeña y mediana
producción agraria.
Y cómo no hay agro sin agua, vamos a crear el Fondo Nacional del Agua. Este permitirá el
pago por servicios ecosistémicos y generará ingresos por CIEN MILLONES de Soles al año para
la conservación de los recursos naturales y la generación de empleo masivo y sostenible.
20
EJE 3: IMPULSO DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
21
Todas y todos hemos visto cómo nuestros niños y niñas, especialmente de las zonas rurales, se
han visto muy perjudicados por estar lejos de las aulas. Nuestro gobierno se comprometió a
cambiar esta situación y, por eso, asegurará el retorno a clases presenciales de más de OCHO
MILLONES de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de manera segura, flexible y
descentralizada hasta el 28 de marzo.
Nuestro plan permitirá el retorno del 100% de las y los estudiantes con modalidades de
presencialidad y semipresencialidad. Este plan tiene CUATRO componentes.
En primer lugar, aseguraremos las condiciones adecuadas para el retorno. Para esto, se ha
destinado 561 MILLONES de Soles para el mantenimiento de Instituciones Educativas, la
adquisición de los kits de higiene, mascarillas y protectores faciales. Al respecto, es importante
señalar que hasta el momento se cuenta con el 95, 22 % de docentes y personal vacunados
con DOS DOSIS y el 47,46 % de estudiantes también vacunados con DOS DOSIS. Asimismo,
se viene coordinando la TERCERA DOSIS de vacunación a la comunidad educativa.
En segundo lugar, garantizaremos la continuidad y reinserción educativa, a través de la
implementación de los “Compromisos de desempeño” que permiten asegurar la
permanencia y reincorporación de nuestros estudiantes a través de incentivos monetarios
que ascienden a más de QUINCE MILLONES de Soles.
En tercer lugar, buscaremos consolidar los aprendizajes, favoreciendo un retorno favorable
con la realidad de cada estudiante. Así, las instituciones educativas organizarán acciones de
bienvenida e integración, harán una evaluación diagnóstica de inicio de año, y se combinarán
experiencias presenciales y a distancia que aproveche los espacios de la comunidad. Es
importante mencionar, asimismo, que el MINEDU ha distribuido a las UGEL 39 MILLONES
de materiales educativos y se viene implementando la estrategia nacional descentralizada
Refuerzo Escolar.
En cuarto lugar, trabajaremos en un área muy importante: daremos soporte
socioemocional a los estudiantes y sus familias después de los años tan duros que han vivido.
Invertiremos más de 50 MILLONES de Soles en el fortalecimiento de la gestión del bienestar y
la reducción de la violencia de todo tipo en nuestras escuelas.
Se pondrá a disposición de las escuelas instrumentos o kits de evaluación socioemocional y un
programa de habilidades socioemocionales para la educación básica, que ayudará a tener
escuelas acogedoras, seguras y de bienestar que impacten en los más de OCHO MILLONES de
estudiantes a nivel nacional.
Educación Superior
Se promoverá el retorno con mayor grado de presencialidad en la Educación Técnico-
Productiva, Superior Tecnológica, Artística y Pedagógica. Para ello, se viene impulsando la
aprobación de una norma con orientaciones y regulaciones. Adicionalmente, se aprobó las
orientaciones del retorno gradual a la presencialidad y/o semipresencialidad del servicio
educativo superior universitario que habilita el retorno presencial y/o semipresencial para las
universidades.
Se tiene previsto transferir hasta 220 MILLONES de Soles a las universidades públicas para el
incremento de la oferta académica de pregrado, implementación de centros universitarios de
conectividad y Bonificación para los docentes investigadores.
23
Atención integral de los pueblos indígenas, poblaciones afroperuanas y personas con
discapacidad
Aseguraremos la entrega oportuna de materiales educativos en 41 lenguas originarias
favoreciendo a 746,541 estudiantes y avanzaremos en la atención en otras lenguas. Para el
ámbito rural, se ha previsto 26 títulos de materiales educativos destinados a la primaria
“multigrado monolingüe castellano”, que permitirá atender a 520,000 estudiantes.
Impulsaremos la atención a las poblaciones afroperuanas a través de orientaciones para los
docentes y el uso de materiales que permitirá visibilizar el aporte de la cultura afroperuana
al desarrollo del país y se continuará con la promoción de entrega de becas a estudiantes
afroperuanos a través de PRONABEC.
Concentraremos nuestra atención en el fortalecimiento de secundaria rural, renovándola a
través del Programa de fortalecimiento de competencias profesionales dirigido a más de
22,000 docentes usuarios de los dispositivos electrónicos portátiles y del desarrollo de los
diversos modelos de servicios educativos para la secundaria rural y Educación Intercultural
Bilingüe (EIB).
Combatiremos el analfabetismo en los distritos más pobres del país a través del Programa
de Alfabetización renovado y duplicaremos la atención llegando a más de 22,000
estudiantes mayores de 15 años, que no han iniciado o concluido la educación básica.
Se fortalecerá la atención a instituciones educativas con población con discapacidad a través del
Servicio de Apoyo Educativo Virtual (SAEV), cuyo objetivo es brindar apoyo y
asesoramiento a 10,036 instituciones educativas que atienden a 56,000 estudiantes con
discapacidad.
Un Estado más eficiente es un Estado con mayor capacidad de servir a su gente. Para lo cual
promoveremos:
El diálogo continúa siendo nuestro enfoque para afrontar los conflictos sociales
25
Todos los conflictos sociales abiertos a la fecha están siendo encauzados institucionalmente
por la vía del diálogo. Asimismo, los compromisos suscritos en los diferentes espacios y mesas
de trabajo se encuentran activos y encaminados. Lo hemos logrado desde la articulación
intersectorial para agilizar y destrabar los procesos burocráticos que desaceleran la
ejecución de anhelados proyectos de inversión pública en todas las regiones del país.
Además, nuestro manejo de los conflictos sociales se debe a la coordinación permanente y el
trabajo colaborativo que realiza el Poder Ejecutivo con las autoridades regionales,
provinciales y distritales para abordar conjuntamente muchas de las problemáticas que más
afectan, sobre todo, a las poblaciones rurales. Es así que, por ejemplo, en la zona del Corredor
Vial Sur, se viene implementando una estrategia de planificación territorial denominada
ZONA DE ATENCIÓN ESPECIAL (ZAE) que tiene como finalidad proponer, bajo una fórmula
normativa, la atención priorizada de sus planes de desarrollo.
Desde el Poder Ejecutivo, seguiremos afinando los procesos de prevención de conflictos con el
fin de canalizar las demandas de manera oportuna y justa con la ciudadanía.
28
La Estrategia Multisectorial Barrio Seguro tiene por finalidad mejorar las condiciones de
seguridad y convivencia pacífica en los distritos más vulnerables al crimen y la violencia,
articulando acciones entre la PNP, gobierno local, sectores, vecinos y aliados estratégicos. Se
viene implementando en las regiones de La Libertad, Lima, Ica, Callao, Ancash,
Lambayeque, Tumbes, Piura, Tacna, Cusco, Puno, Ayacucho, Junín, Ucayali, Apurímac
y Huánuco. Para el presente año, adicionalmente, se inaugurará Barrio Seguro en las
regiones de Ancash, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lima Metropolitana, Piura,
Puno y Ucayali.
Erradicación de cultivos de coca ilegales
Para este año 2022, se continuará con la política de erradicación de los cultivos de hoja de
coca, en coordinación con los productores y comunidades. Para el efecto, se ha diseñado y
aprobado un plan de erradicación focalizada y sostenible, a cargo del Ministerio del
Interior y la guía de DEVIDA. Igualmente, se continuará con la implementación de la Política
Nacional contra las Drogas al 2030, con el fortalecimiento de sus 8 zonas estratégicas de
intervención, y con la próxima aprobación del Plan Estratégico Multisectorial.
Crimen organizado
El presente año, la PNP continuará con las acciones de inteligencia estratégica y táctica,
para desarticular las organizaciones criminales a nivel nacional a través de la ejecución de
mega operativos conjuntos con el Ministerio Público, intensificar las intervenciones de
“mercados ilícitos” de compraventa de objetos de dudosa procedencia a nivel nacional. A la
fecha, se han desarticulado 23 organizaciones criminales y 1,363 bandas criminales.
29
Para seguir enfrentando los rezagos del lastre de la violencia terrorista, del que este gobierno
siempre ha deslindado, este año seguiremos enfocados en desarticular a los remanentes de
las organizaciones terroristas enquistados en el VRAEM, que, además, vienen perjudicando a
los pueblos indígenas y sus territorios. Asimismo, seguiremos identificando y desarticulando a
los integrantes de los organismos generados por las organizaciones terroristas de “Sendero
Luminoso” y del “Movimiento revolucionario Túpac Amaru”. A su vez, repotenciaremos la
oficina de patrullaje cibernético que permita “rastrear” y “penetrar” redes de
información de las organizaciones terroristas.
30
Además, reconocemos el aporte valioso de nuestras alcaldesas, que actualmente son CIENTO
SIETE a nivel nacional, en la construcción de un país más igualitario. Por ello, respaldaremos
la gestión de los proyectos de inversión pública que ellas vienen trabajando con el Poder
Ejecutivo.
Y para combatir el acoso político que limita la participación plena y efectiva de las mujeres
en la política y considerando la cercanía de las elecciones regionales y municipales,
aprobaremos en un plazo máximo de SESENTA DÍAS un protocolo interinstitucional de
atención al acoso político. Sin mujeres no hay democracia y como gobierno nos
corresponde hacer incluso mucho más por cambiar esta situación.
Alcanzar la autonomía económica de las mujeres es un valor y objetivo en la lucha por la
igualdad; por tal motivo, implementaremos la PLATAFORMA VIRTUAL MUJER
EMPRENDEDORA con información actualizada sobre servicios financieros, capacitaciones e
iniciativas dirigidas a mujeres que lideran emprendimientos y negocios a nivel nacional. Esta
iniciativa es parte del Programa Nacional Mujeres Emprendedoras que impulsa el acceso
de las mujeres a créditos y capacitaciones para su incorporación al mercado financiero
formal.
Uno de los temas clave para lograr la igualdad de género es atender a las demandas de
servicios de cuidados. Es nuestro compromiso aprobar para este año 2022 la Ley que crea
el Sistema Nacional de Cuidados. Reconocemos que el cuidado es un derecho y que, por lo
tanto, el Estado debe garantizarlo bridando servicios suficientes y de calidad en colaboración
con la sociedad y entidades privadas.
Tengamos en cuenta que no reconocer como trabajo el cuidado de la familia y de las personas
enfermas invisibiliza los esfuerzos de las mujeres e, incluso peor, significa no valorar la labor
de las mujeres y no ofrecer alternativas para que el cuidado no sea una limitación para el
desarrollo de ellas.
31
adopción administrativa, dirigida a las trabajadoras y trabajadores del sector público y
privado, a fin de facilitar la constitución de las nuevas familias.
32
El reciente desastre ambiental en nuestras playas, a causa del derrame de
hidrocarburos, continúa siendo un problema vigente y lo será por muchos años más, pues el
daño es irreparable. Como Estado nos corresponde hacer todo lo posible para que la
empresa Repsol, responsable objetiva de estos hechos, repare y asuma los costos a nivel
ambiental, social y económico.
Por eso, en primer lugar, quiero resaltar que este reciente 04 de marzo, gracias a la gestión
de nuestro gobierno, la empresa Repsol asumirá UNA de sus responsabilidades: la
afectación económica a las y los pescadores artesanales y otros afectados. Por eso, y dado que
los procesos judiciales de este tipo pueden demorar demasiado, se otorgará un anticipo de
la indemnización de hasta 3,000 Soles, que beneficiará a más de cinco mil familias
afectadas.
Esta medida se suma a las acciones de fiscalización y sanción que ya se han venido realizado. Es
así que hasta la fecha SE HA IMPUESTO a la empresa 14 MEDIDAS ADMINISTRATIVAS,
algunas de las cuales no han sido cumplidas, por ello se han iniciado también
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SANCIONADORES y se han impuesto multas que
ascienden a más de UN MILLÓN TRECIENTOS MIL Soles, medidas que continuarán hasta
que la empresa asuma todas sus responsabilidades. Asimismo, la OEFA realizará muestreos de
fiscalización en las 13 PLAYAS que Repsol señala haber limpiado, para garantizar la
recuperación de nuestros ecosistemas. Estamos trabajando, para la reparación integral de
los daños. Finalmente, debemos reconocer que la sociedad civil organizada ha sido clave en
la suma de esfuerzos con el gobierno para la recuperación de la fauna silvestre gravemente
afectada.
34
TREINTA hectáreas de bosques entre los años 2022 y 2026. Este proyecto facilitará el
acceso de los pueblos amazónicos a los mercados y aumentará el empleo. El segundo
proyecto, de casi SEIS MILLONES de EUROS, financiará 860 MODELOS de negocios
amigables con la biodiversidad para que los pueblos amazónicos accedan a 50 diferentes
grupos de inversionistas.
Creemos que todo peruano y peruana, más aún si se encuentra estudiando o se encuentra en
los centros urbanos, debe acceder a los beneficios de los avances tecnológicos y
particularmente del uso de la internet. Por eso:
Nuestro gobierno, liderado por el profesor Pedro Castillo Terrones, le asigna una vital
importancia a la participación del Perú en la concertación y coordinación regional e
internacional. Por eso es importante que nuestro país, durante el año 2022 sea sede de la
Asamblea General de la OEA y partícipe de otras instancias que expondré a continuación.
Adhesión a la OCDE
En el marco de la importancia de nuestra inserción al mundo, para asegurar nuestro
crecimiento económico y con ello, garantizar el desarrollo social y bienestar de todas y todos, el
Presidente Pedro Castillo Terrones ha firmado la carta por la cual el Perú acepta la invitación
para iniciar el proceso de aceptación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
36
Económicos (OCDE). Seguiremos trabajando en implementar las reformas y buenas prácticas
de gobernanza que nos permitan mantener nuestra adhesión.
Cambio climático
El Perú participó en la 26 Conferencia de Estados Parte (COP26) de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y firmó la “Declaración de Glasgow
sobre bosques y el uso de la tierra”, documento que nos permitirá trabajar en detener la
deforestación e impulsar la conservación, protección, manejo sostenible y restauración de los
bosques y otros ecosistemas terrestres. En paralelo, en el marco de la presidencia peruana de
la Asociación Independiente de países de América Latina y el Caribe (AILAC), se lanzó la
Declaración “COP 26: un llamado a la verdadera ambición”, en la que se insta a todos los países
a garantizar que el incremento de la temperatura se mantenga por debajo de 1.5° Celsius.
37
EJE 10: ESTADO INTERCULTURAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD
CULTURAL
38
PALABRAS DE CIERRE
Culmino mi intervención ante ustedes señores y señoras congresistas y ante la ciudadanía,
diciéndoles que nuestro plan de gobierno está encaminado. Que los proyectos, programas,
presupuestos y medidas asumidas son reales. Que el retorno a clases se está dando; que la
reapertura de los servicios de la salud primaria se concretará; que nuestra economía está
estable; que los tributos sean progresivos y justos; que los que contaminaron nuestro mar ya
empezaron a pagar; que los sueldos de los maestros se están mejorando; que tenemos más
presupuesto para la pequeña agricultura; que buscaremos evitar que una persona sancionada
por hostigamiento sexual no se convierta en servidor público; que compraremos a la
agricultura familiar cada vez más; que seguiremos trabajando por la masificación del gas y que
la corrupción será perseguida y sancionada cualquiera sea el nivel del gobierno.
También finalizo aceptando que tenemos que hacer más y mejor. Que efectivamente aún
contamos con una brecha por cerrar para tener un sistema de aseguramiento de salud
universal y de calidad; que no tenemos un marco normativo ambiental que evite la generación
de los miles de pasivos ambientales y nos permita sancionar con oportunidad y contundencia;
que aún se mantienen vigentes los prejuicios contra la población LGTBIQ+ y varias formas de
racismo y discriminación; que aun los derechos laborales son una consigna y no una
realidad.
Señores y señoras congresistas, habiendo expuesto nuestras políticas y reconocido lo mucho
que hay por hacer, les reitero que la concertación es la apuesta del Gobierno del Pueblo. Y
que lo es, principalmente, porque sabemos que, para trabajar por todos los peruanos y
peruanas, y especialmente por el más de MILLÓN Y MEDIO de peruanas y peruanos en
situación de extrema pobreza, NECESITAMOS PONERNOS DE ACUERDO. Hemos llegado
al gobierno para que el Estado esté realmente al servicio de la ciudadanía y solo es posible
lograrlo si impulsamos juntos medidas que defiendan y garanticen los derechos fundamentales
de todos los peruanos y peruanas sin distinción. AMBOS PODERES NOS NECESITAMOS,
debemos buscar siempre que se logre el equilibrio de poderes.
No quiero concluir sin antes reiterar mis saludos y reconocimiento hoy 8 de marzo día
internacional de la mujer, a todas las mujeres peruanas. Por ello nuestro compromiso de
reforzar a través de recursos y acciones intergubernamentales la prevención y atención a toda
forma de violencia contra las niñas adolescentes y mujeres, basta ya de que a nuestras hijas,
madres y hermanas sean desaparecidas, asesinadas y/o violentadas.
39
En ese marco, respetuosamente planteo ante la representación nacional la cuestión de
confianza al gobierno, en estricta aplicación del artículo 130 de la Constitución Política del
Perú.
¡Construyamos consensos por el Pueblo estimados congresistas!
Gracias,
40