GAP-Trastornos Hipertensivos Gestacion 2020 SEGO
GAP-Trastornos Hipertensivos Gestacion 2020 SEGO
GAP-Trastornos Hipertensivos Gestacion 2020 SEGO
Obstetricia y
*Las Guías de Asistencia Práctica de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia pretenden contribuir al buen quehacer profesional de todos los
ginecólogos, especialmente los más alejados de los grandes hospitales y clínicas universitarias. Presentan métodos y técnicas de atención clínica acep-
tadas y utilizadas por especialistas en cada tema. Estas guías no deben interpretarse de forma rígida ni excluyente, sino que deben servir de guía para
la atención individualizada a las pacientes. No agotan todas las posibilidades ni pretenden sustituir a los protocolos ya existentes en departamentos y
servicios hospitalarios.
Correspondencia:
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Trastornos hipertensivos en la gestación. Paseo de la Habana, 190. 28036 Madrid
Prog Obstet Ginecol 2020;63:244-272. e-mail: [email protected]
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN LA GESTACIÓN 245
de las lipoproteínas de muy baja densidad, procesos de únicas. La incidencia de trastornos hipertensivos es mayor
impronta genética, aumento de la apoptosis o necrosis de en gestaciones múltiples y, por tanto, deben ser conside-
los trofoblastos y una exagerada inflamación materna en radas gestaciones de alto riesgo de desarrollo de compli-
respuesta a los trofoblastos deportados. caciones hipertensivas y, en consecuencia, de monitori-
En los últimos años se han producido avances en el zación cercana de la aparición de signos o síntomas. Sin
conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad con la embargo, los algoritmos de cribado del primer trimestre
aparición de nuevas herramientas de predicción, diagnós- que se presentan son válidos únicamente en gestaciones
ticas y de prevención (9). En la actualidad se sabe que en únicas, así como el uso de los factores angiogénicos en
las mujeres que desarrollarán PE existe un trastorno de la el segundo y tercer trimestre, que no han sido validados
placenta que se caracteriza por un desequilibrio de facto- en gemelares (19). Por otra parte, la evidencia acerca de
res angiogénicos y antiangiogénicos (14). Los niveles eleva- profilaxis con AAS es débil (20).
dos de tirosina quinasa 1 soluble similar al FMS (sFlt-1), un
inhibidor del factor de crecimiento endotelial, la reducción
del factor de crecimiento placentario (PlGF) y, por lo tanto, DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN
un aumento del ratio sFlt-1/PlGF, se han reportado tanto
en mujeres con PE establecida como en las mujeres antes
del desarrollo de la enfermedad (15). Así pues, se recono- Definiciones básicas
cen como útiles para descartar la PE, y se han propuesto
el uso de estos marcadores para el diagnóstico de muje- Hipertensión arterial (HTA) durante la gestación: pre-
res con sospecha de PE (16,17). Por otra parte, existen sencia de una presión arterial sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg
métodos para la detección de pacientes de riesgo desde o presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg, en dos
el primer trimestre de la gestación mediante algoritmos tomas separadas al menos 4 horas en el mismo brazo (con
combinados de la historia clínica materna con parámetros la metodología explicada en el Anexo 1). Se considera en
biofísicos (presión arterial [PA], doppler de las arterias rango de gravedad si: PAS ≥ 160 mmHg y/o PAD ≥ 110
uterinas) y bioquímicos (proteína A plasmática asociada al mmHg.
embarazo [PAPP-A], PlGF) con una sensibilidad y especifi- Proteinuria: presencia de proteinuria, en ausencia de
cidad alta especialmente para la predicción de PE precoz. infección de orina y/o contaminación, mediante alguna de
En las gestantes seleccionadas mediante dicho algoritmo, las siguientes opciones:
la profilaxis con ácido acetilsalicílico (AAS) a bajas dosis se –– Cociente proteína/creatinina ≥ 30 mg/µmol
ha mostrado efectiva en la reducción del desarrollo de la (opción preferente) (21).
enfermedad asociada también a una menor morbimorta- –– Proteínas en orina de 24 horas ≥ 300 mg (0,3 g).
lidad neonatal. –– ≥ 2+ en tira reactiva de orina.
–– Si se usa orina de 24 horas, se debe solicitar la
excreción de creatinina para comprobar que se ha
OBJETIVOS recogido adecuadamente. Se debe sospechar la
presencia de proteinuria significativa cuando pre-
La Guía de Asistencia Práctica (GAP) SEGO “Trastornos sente una proteinuria cualiativa > 1+ (22). La pro-
hipertensivos en la gestación” tiene como objetivo ser una teinuria se debe chequear de forma rutinaria en
herramienta de consenso de las líneas básicas de actua- cada trimestre de la gestación. La forma más ade-
ción en la definición, predicción, diagnóstico, manejo y cuada de evaluar la proteinuria en una paciente
tratamiento de esta enfermedad. Las recomendaciones con bajo riesgo de PE es mediante el test en orina
emitidas en la guía no agotan todas las posibilidades ni con tira reactiva, de forma visual o automatiza-
pretenden sustituir a los protocolos ya existentes en los da. La presencia de proteinuria cualitativa 1+ en
diferentes departamentos y servicios hospitalarios. ausencia de infección se debe comprobar siempre
con un cociente proteína/creatinina o con orina
de 24 horas. Si el cociente proteína/creatinina es
POBLACIÓN DIANA ≥ 30 mg/mmol no es necesario comprobar con
orina de 24 horas para confirmar el diagnóstico.
Las indicaciones de esta GAP se aplican especialmente Una vez que tengamos el diagnóstico de proteinu-
a gestaciones únicas. La elevada morbilidad materna y la ria, no es necesaria su monitorización, dado que
asociación con CIR hacen que se deba tener en conside- aporta poco valor a la estratificación de la severi-
ración otras GAP, como la del feto con restricción de cre- dad del trastorno y, por otra parte, no se incluye en
cimiento, para un correcto control de las pacientes (18). las consideraciones de PE grave. La única situación
En las gestaciones múltiples, las definiciones y el diag- en la que el grado de proteinuria añadiría impacto
nóstico de la enfermedad es igual que en las gestaciones en el manejo sería en la asociación de síndrome
nefrótico; por lo tanto, solo si el cociente proteína/ miento de proteinuria o aparición de signos o sín-
creatinina es > 230 mg/µmol se realizará proteinu- tomas de afectación multiorgánica en una paciente
ria en orina de 24 horas (23). con HTA crónica o proteinuria previa.
En el caso de pacientes con proteinuria sin hiper- –– Eclampsia: asociación de convulsiones a PE, no
tensión, deben ser seguidas estrictamente para siendo atribuibles a otras etiologías: accidente
detectar el desarrollo de la PE o de la patología vascular cerebral (AVC), tumoraciones, infecciosas,
renal, pero no tratadas como PE. Aproximadamen- metabólicas, etc.
te un 50% de mujeres con estas características –– Síndrome de HELLP: forma grave de PE. Se define
desarrollarán PE en el curso de la gestación (23). por criterios analíticos: anemia hemolítica + eleva-
ción de enzimas hepáticas + plaquetopenia:
CIR: feto con: • Elevación de las transaminasas (por encima
–– Peso fetal estimado (PFE) entre el percentil (p) 3 del doble del límite alto de la normalidad).
y p 10 con alteración doppler (arterias uterinas > • Trombocitopenia (< 100.000/dl).
p 95 o índice cerebroplacentario < p 5, o arteria • Hemólisis (esquistocitosis, elevación de la
cerebral media < p 5, o arteria umbilical > p 95). lactato deshidrogenasa (LDH) > 600 UI/l,
–– PFE < p 3 independientemente de doppler feto-ma- aumento de la bilirrubina o disminución de
terno (24). la haptoglobina).
–– Otros trastornos hipertensivos:
• Hipertensión de bata blanca: HTA elevada
Clasificación en la consulta, con límites dentro de la nor-
malidad de forma ambulatoria. (< 135/85)
La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (23).
(SEGO) asume los criterios de la International Society for • Hipertensión transitoria: detección única-
the Study of Hypertension in Pregnancy (ISSHP) (23): mente de una cifra de HTA con valores de
–– Hipertensión previa a la gestación: HTA o pre- hipertensión que no se confirman con una
sente en las primeras 20 semanas. Se asume que segunda toma, probablemente debido a
se trata de hipertensión crónica no diagnosticada fenómenos ambientales.
previamente. • Hipertensión “enmascarada”: HTA elevada
–– Hipertensión crónica: HTA presente antes de la en domicilio que se mantiene en límites nor-
gestación o diagnosticada antes de la semana males en la consulta.
20 de gestación. Puede ser primaria (esencial) o En la literatura se describe otro tipo de clasificación de
secundaria a otros procesos. la PE según el momento de finalización. Dicha clasificación
–– Hipertensión gestacional (HG): HTA de nueva
aparición después de las 20 semanas de gestación
(SG). No asocia proteinuria ni otro signo de PE. Un Tabla I.
25% de los casos puede progresar a PE. Signos y síntomas de disfunción orgánica materna
–– PE: HTA de nueva aparición después de las 20
semanas asociada a al menos uno de los siguien- Alteraciones neurológicas (alteraciones visuales
persistentes, estupor, cefalea o clonus)
tes criterios:
Clínicos
• Proteinuria. Epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho
• Disfunción orgánica materna clínica o ana-
Oliguria (< 30-35 ml/h o < 500 ml/24 h)
lítica: cuando está presente al menos uno de
los criterios de la Tabla I. Si se cumple este Insuficiencia renal (creatinina en sangre ≥ 90
criterio, se clasificaría como PE con criterios µmol/l o 1 mg/dl)
de gravedad. Elevación de las transaminasas (por encima del
• Disfunción útero placentaria: CIR, definido doble del límite alto de la normalidad)
como PFE por debajo del p 3 para la edad
Trombocitopenia (< 100.000/µdl)
gestacional (EG) y/o PFE < p 10 con aumento Analíticos
de resistencia en la arteria umbilical (índice Hemólisis (esquistocitosis, elevación LDH > 600
de pulsatilidad doppler > p 95) y/o aumento UI/l, aumento de la bilirrubina o disminución de
la haptoglobina)
de resistencia en las arterias uterinas (índice
de pulsatilidad medio de las arterias uterinas CID (aumento TP o del dímero-D, disminución
[IPmAUt] > p 95) (8). del fibrinógeno)
–– PE sobreañadida a hipertensión crónica: empeo- LDH: lactato deshidrogenasa; CID: coagulación intravascular diseminada;
ramiento brusco de la HTA o aparición o empeora- TP: tiempo protrombina.
se establece por consenso de expertos como clasificación elevado, o 2 o más factores de riesgo moderado (26). Uti-
fisiopatológica, siendo utilizada principalmente a nivel de lizando este método de cribado, la TD para PE pretérmino
investigación. es del 39% y de PE a término del 34%, para una TFP del
1. PE precoz: antes de la semana 32 o de la semana 10%.
34 (según autores).
2. PE pretérmino: antes de la semana 37.
3. PE a término: después de la semana 37.
Tabla II.
Factores de riesgo materno de PE (9,26)
METODOLOGÍA EN LA BÚSQUEDA DE LA EVIDENCIA Riesgo elevado Riesgo moderado
% Tabla III.
100 TD de PE (28). TD IC95% para una TFP del 10%
89% Método
PE < 34 PE < 37 PE global
cribado
80 75% Historia
58 (49-67) 50 (44-56) 41 (38-44)
materna
PAM, IPAUt,
0 89 (81-94) 77 (71-82) 54 (51-57)
PlGF
PE < 32 SG PE < 37 SG PE ≥ 37 SG
PAM, IPAUt,
88 (81-93) 75 (69-80) 54 (50-56)
PAPP-A, PlGF
Figura 1. TD de gestación para TFP del 10%. PE: preeclampsia; SG: sema-
nas de gestación; TD: tasa de detección; TFP: tasa de falsos positivos. TD: tasa de detección; TFP: tasa de falsos positivos; PE: preeclampsia;
PAPP-A: proteína A plasmática asociada al embarazo; PAM: presión
arterial media; IPAUt: índice de pulsatilidad de las arterias uterinas;
la historia materna con la presión arterial media (PAM), PlGF: factor de crecimiento placentario.
IPAUt y PAPP-A. Según dicho modelo, para una TFP del
10% la TD para PE que requiere parto antes de la sema-
na 34 fue del 75%, y para aquella que permite la finaliza- donde es necesaria una anamnesis completa y dirigida a
ción del embarazo más allá de las 34 semanas del 53% descartar factores de riesgo maternos y una toma de PA
(29). Este modelo también fue validado externamente con al menos. No realizar una anamnesis dirigida disminuye
4.203 pacientes, obteniendo una TD para PE < 34 semanas de forma importante la sensibilidad de la prueba. Otro
del 86% (IC95%: 71-96) y para PE > 34 semanas del 43% modelo más complejo introduciría la contingencia en el
(IC95%: 38-51), para una TFP del 10% (30). cribado, realizando un primer escalón universal con esos
Recientemente se ha publicado un estudio español con mismos datos, para seleccionar una población de riesgo
6.893 gestantes, basado en distribuciones multiparamé- a la que hacer una determinación de PlGF o un estudio
tricas gaussianas, que muestra buenos resultados para la doppler de arterias uterinas en un segundo tiempo, con
predicción de la PE precoz realizando la determinación el fin de abaratar costes, aunque probablemente con más
bioquímica del PlGF de forma simultánea a la del cribado
de aneuploidías entre las semanas 8+0 y 13+6. Reporta
una TD del 94% para una TFP del 10% (área bajo la curva
[AUC]:0,96 [IC95%: 0,94-0,98]). La adición de la determi- CRIBADO DE PE EN EL PRIMER TRIMESTRE
nación del PlGF en las variables biofísicas mejora el ren- 1.er paso
obliga a valorar tempranamente la posibilidad de que una +/- IPmAUt PlGF ± PAPP-A PAPP-A PlGF
gestante pueda padecerla durante la gestación. El primer Básico Contingente Cribado combinado completo
80
Cribado de preeclampsia en gestación gemelar
Diferentes estudios publicados en la última década Figura 4. Tasa de prevención de PE. PE: preeclampsia; Sem.: semanas.
ponen de manifiesto que la administración de AAS a una
dosis de al menos 100 mg en mujeres de alto riesgo de
desarrollar PE antes de la semana 16 podría reducir la No obstante, según publicaciones recientes la admi-
incidencia de la enfermedad (33-38) (Figura 3). (Nivel de nistración de AAS antes de las 11 semanas no reduce el
evidencia moderado y nivel de recomendación débil). riesgo de PE, HG o restricción del crecimiento, aunque
El mayor nivel de evidencia publicado acerca de la podría reducir el riesgo de parto pretérmino. Se necesi-
capacidad del AAS para la prevención de PE lo encon- tan estudios aleatorizados para confirmar dichos hallaz-
tramos en el estudio ASPRE (25). Aquellas mujeres con gos (39).
un riesgo mayor de 1 entre 100 participaron en el ensayo
aleatorizado doble ciego con AAS (150 mg/día) versus
placebo desde la semana 11-14 hasta la semana 36. El Seguridad y riesgos del ácido acetilsalicílico durante el
uso de AAS se asoció a un 62% de reducción en la inci- embarazo
dencia de PE pretérmino, sin hallarse una reducción de la
incidencia significativa en el riesgo de PE a término (25) Aunque aproximadamente el 10% de las mujeres que
(Figura 4). (Nivel de evidencia alto y nivel de recomen- reciben AAS a bajas dosis refiere síntomas gastrointesti-
dación fuerte). nales, no hay evidencia de que se incremente ningún tipo
de sangrado materno (40,41). De manera similar, la mejor
evidencia disponible sugiere que el uso de > 100 mg/día
AAS CONTROL RR [IC95%]
de AAS iniciado antes de la semana 16 no aumenta el
PE-pretérmino (total) 0,62 [0,45-0,87] riesgo de abruptio placentae ni de hemorragia anteparto
≤ 16 SG < 100 mg/día 60/1805 100/1794 0,59 [0,29-1,19] (42). Tampoco se han observado efectos adversos adicio-
≤ 16 SG ≥ 100 mg/día 17/1145 57/1114 0,33 [0,19-0,57] nales, relacionados con la anestesia epidural, en mujeres
> 16 SG < 100 mg/día 146/4122 144/4134 1,00 [0,80-1,25] que toman AAS a bajas dosis en comparación con place-
> 16 SG ≥ 100 mg/día 27/276 31/278 0,88 [0,54-1,43] bo (40). Si durante la toma de AAS ocurriese un sangrado
0,01 0,1 1 10 100
vaginal, se debe valorar cuidadosamente, aunque no es
AAS Control
necesario que cese el tratamiento. (Nivel de evidencia
alto y nivel de recomendación fuerte).
En relación a las complicaciones fetales, varios estu-
Figura 3. Metaanálisis del efecto protector del AAS sobre la PE según la
EG y la dosis (33-38). AAS: ácido acetilsalicílico; PE: preeclampsia; SG:
dios prospectivos y de casos-control no han encontrado
semanas de gestación; RR: riesgo relativo; IC: índice de confianza; EG: asociación entre el consumo diario de 60-150 mg de AAS
edad gestacional. durante el tercer trimestre del embarazo y el cierre pre-
maturo del ductus arterioso (43-45), ni un incremento en diagnóstico de la PE, en su manejo y, como consecuencia
el riesgo de hemorragia intraventricular u otros sangrados de ello, del pronóstico de la enfermedad, tanto para la
neonatales (46). madre como para su criatura.
Un argumento en contra del cribado para PE sería Conocemos que la producción placentaria excesiva de
que, si el AAS a bajas dosis es seguro durante el emba- la sFlT-1 (también conocida como receptor 1 del factor de
razo, bien se podría dar a toda la población gestante. crecimiento endotelial vascular [VEGF]), un antagonista
Sin embargo, aunque los efectos adversos pueden pasar del VEGF, así como una disminución del PlGF contribuyen
desapercibidos cuando se trata a una pequeña propor- a la patogénesis de la PE (49).
ción de la población, estos pueden hacerse aparentes La relación entre el incremento en los niveles de suero
cuando se administra a un número mayor de pacien- de sFlt-1 y la reducción en los niveles de PlGF se pue-
tes. Un estudio de cohortes poblacional realizado en de evaluar mediante la valoración de dichos marcadores
Italia incluyó 186.425 individuos tratados con AAS a angiogénicos, bien de forma aislada, bien relacionándolos
bajas dosis, en comparación con 186.425 controles. Se entre sí. La forma más frecuente de uso en la actualidad es
encontró que la tasa de hospitalización debida a san- mediante el cociente o ratio entre sFlt-1 y PlGF.
grado gastrointestinal mayor o hemorragia cerebral era Un aumento en el valor del ratio sFlt-1/PlGF se correla-
significativamente más alta tras el inicio del tratamien- ciona con un incremento del riesgo de desarrollar com-
to (AAS riesgo relativo [RR] 5,58 [IC95%: 5,39-5,77] vs. plicaciones derivadas de la insuficiencia placentaria, cuyo
control RR 3,60 [IC95%: 3,48-3,72]) (47). Por lo tanto, diagnóstico no solo incluye la PE, sino también el CIR, el
es importante seleccionar al subgrupo de gestantes que desprendimiento de placenta normalmente inserta o la
tienen un riesgo mayor de desarrollar PE. muerte fetal (14).
Esta información facilita la identificación y el diag-
nóstico de las mujeres en situación de riesgo, evitando
Otros tratamientos potencialmente ingresos y pruebas innecesarias al 80%
de pacientes que hubiéramos considerado de alto ries-
La administración de suplementos de calcio a altas dosis go de PE, pero que no hubieran acabado desarrollando
(≥ 1 g/día) podría reducir el riesgo de PE y parto pretér- la enfermedad (50). De esta forma, el ratio sFlt-1/PlGF
mino en mujeres con ingesta baja de calcio. Dicho efecto es un marcador útil para ayudar al diagnóstico de la PE
del tratamiento podría estar sobrestimado debido a los (17,51) y, lo que es más importante, nos ayuda a estra-
efectos de los estudios pequeños o al sesgo de publica- tificar las pacientes en función del riesgo de resultados
ción. Por lo tanto, estos hallazgos deben ser confirmados maternos y/o fetales derivados de la insuficiencia pla-
por ensayos más amplios y de alta calidad (48). centaria (15,52).
Ya al inicio de esta GAP se ha hablado de la utilidad de
los marcadores angiogénicos, especialmente el PlGF, en el
Diagnóstico y manejo ante la sospecha clínica de cribado de la PE en primer trimestre en el contexto de los
preeclampsia modelos predictivos multivariantes. Sin embargo, aunque
existen otros modelos predictivos de PE para el segundo y
En general, ante una gestante que en el segundo trimes- tercer trimestre, el uso de estos marcadores bioquímicos
tre presenta unas cifras de PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 en la actualidad se basa fundamentalmente en la valora-
mmHg hemos de realizar un despistaje de PE, bien objeti- ción de resultados según distintos puntos de corte.
vando proteinuria significativa, bien detectando alguna de
las condiciones clínicas asociadas. Se considera en rango
de gravedad si la PAS ≥ 160 mmHg y/o la PAD ≥ 110 mmHg, 6.3.1. Uso de factor de crecimiento placentario de
o ante la presencia de los signos y síntomas de disfunción forma aislada
orgánica materna previamente descritos en la tabla I.
Ante la sospecha clínica de esta enfermedad se debe Aunque su utilización como marcador aislado tenía
realizar un seguimiento intensivo de la gestante, informan- resultados prometedores, en el contexto de dispositivos
do a esta de la clínica asociada a la patología y recomen- point of care (Alere TriajeTM) se ha discontinuado su
dando control ambulatorio de la PA o ingreso si procede. comercialización.
El manejo clínico tradicional, aún imprescindible en
nuestra práctica diaria, tiene como principal limitación la
dificultad para estratificar el riesgo de la gestante en base Uso del ratio sFlt-1/PlGF
a parámetros clínicos, dada la variabilidad en la manifes-
tación del cuadro. En la actualidad se ha impuesto el uso de los factores
En los últimos años, la introducción de la determinación angiogénicos mediante la incorporación del ratio sFlt-1/
de factores angiogénicos ha posibilitado una mejora en el PlGF a través de plataformas analíticas automatizadas
(Elecsys Immunoassay sFlt-1/PlGF Ratio de Roche Diagnos- soportado por una evidencia tan alta, dado su bajo valor
tics y BRAHMS sFlt-1 Kryptor/BRAHMS PlGF plus Kryptor predictivo positivo (VPP). Si el ratio sFlt-1/PlGF es superior
PE Ratio de ThermoFisher Scientific). a 38, la posibilidad para el desarrollo de resultado adverso
Aunque la mayoría de los estudios realizados en el es del 63,2% (VPP) (IC95%: 28,6-46,4) (50).
segundo y tercer trimestre que aparecen en la biblio- En la actualidad, sin ser una opción coste-efectiva, se
grafía se han realizado con la plataforma Elecsys, Kryptor presenta como una herramienta que puede ayudar al
también ha publicado niveles de corte equiparables a los diagnóstico de la enfermedad y nos permite estratificar a
publicados utilizando Elecsys (53). las pacientes en función del valor del ratio y del riesgo de
Estos marcadores son de utilidad cuando abordamos complicaciones. No hay un consenso global acerca de su
a una gestante con clínica de sospecha de PE, resumida uso en el manejo de estas pacientes con sospecha de PE,
en la Tabla IV. pero se han propuesto algoritmos de trabajo basados en
la opinión de expertos (55,56) (Figura 5) (Tabla V).
Dejar constancia de que, aunque estos marcadores son
Utilidad en el descarte de la enfermedad (Rule Out) de utilidad en nuestra práctica habitual, a día de hoy el
diagnóstico de la PE sigue siendo clínico y, de igual mane-
Si el ratio sFlt-1/PlGF es inferior a 38, el valor predic- ra, la decisión de finalizar la gestación debe basarse en la
tivo negativo (VPN) de desarrollar PE en menos de una clínica de la paciente.
semana es del 99,3% (IC95%: 97,9-99,9), con una sensibi-
lidad del 80,0% (IC95%: 51,9-95,7) y una especificidad del
78,3% (IC95%: 74,6-81,7). La opción de descartar PE en
las siguientes 4 semanas es algo menor pero, aún así, es SOSPECHA CLÍNICA DE PE *
de utilidad en la práctica clínica, ya que es del 94,3% (50). Urgencias Consultas Hospitalización
De esta manera, la implementación del ratio sFlt-1/PlGF
ha demostrado reducir los ingresos hospitalarios y, por
Ratio sFlt-1/PlGF
todo ello, la guía NICE la recomienda dentro del arsenal
diagnóstico de la PE, por ser una opción coste-efectiva
en pacientes con sospecha clínica de PE (54). (Nivel de < 38 38 - 85 (< 34 sem.)
38 - 110 (> 34 sem.)
> 85 (< 34 sem.)
> 110 (> 34 sem.)
evidencia alto y nivel de recomendación fuerte).
NO PE NO PE ALTO RIESGO
Alta - Citar en 2 sem. Alta - Citar en 1 sem.
COMPLICACIONES
Tabla IV. PLACENTARIAS
Cociente en 4 sem. Cociente en 1 sem. Control exhaustivo
Pacientes con sospecha de PE
Tabla V.
Resumen de las recomendaciones para el uso del ratio sFlt-1/PlGF en mujeres con signos y síntomas de PE sobre la base de
la opinión de expertos en el uso de marcadores angiogénicos (56)
Ratio sFlt-1/PlGF Tiempo hasta parto
Interpretación Conducta obstétrica
(FP/FT) (FP)
FP: fase precoz (< 34 semanas de gestación); FT: fase tardía (≥ 34 + 0 semanas de gestación); VPN: valor predictivo negativo; VPP: valor predictivo positivo;
PE: preeclampsia; sem.: semanas. (Nivel de evidencia moderado, nivel de recomendación fuerte).
Control previo al inicio del trabajo de parto que se aconseja avisar a neonatología
–– Valorar la petición de pruebas cruzadas para trans- del uso del tratamiento materno para
fusión sanguínea (en los casos de hemoglobina monitorizar los efectos hipotensores en
materna < 10 g/dl), siempre en caso de cesárea el neonato, especialmente en el caso de
electiva o trastornos de la coagulación. prematuridad.
-- Una vez en casa, se recomienda avisar
Control durante el trabajo de parto de posibles signos de hipotensión en el
niño como letargia, extremidades frías o
–– Mantener los controles maternos definidos. falta de fuerza en la succión.
–– Inducción mediante prostaglandinas u oxitocina o -- Suspender la alfametildopa a los dos días
métodos mecánicos. del parto (favorece la depresión pospar-
–– La anestesia epidural es recomendable ya que to).
disminuye la PA y facilita la intervención en caso -- A tener en cuenta otras opciones tera-
necesario. No existe contraindicación para la técni- péuticas compatibles con la lactancia,
ca locorregional si las plaquetas son > 75.000 (64) siendo preferibles aquellas que solo
(Anexo 3). requieran una dosis al día:
–– Monitorización cardiotocográfica fetal continua. ·· La nifedipina es de elección en el
–– Mantener SO4Mg durante 24 h después del parto. puerperio por su mejora del flujo
renal y la diuresis.
Control posparto (65) ·· El enalapril es también considerado
de primera elección, sobre todo en
–– Puerperio inmediato: mujeres con DM tipo 1 o cardio-
• Uso de oxitócicos para reducir el riesgo de miopatía.
hemorragia. ·· Si se requiere combinación de
• Están contraindicados los fármacos ergóti- medicación, serían de elección nife-
cos, aunque la paciente presente la PA nor- dipina + enalapril.
malizada en el parto. ·· El labetadol y el atenolol en segun-
• Mantener controles de la PA, diuresis, balan- da línea, en combinación con los
ce hídrico, monitorización de O2, frecuencia dos anteriores o como sustituto de
respiratoria (riesgo máximo de EAP) en las alguno de ellos si es necesario.
primeras 24-48 h. ·· Los diuréticos, como tiacidas o
• Control de la sintomatología y los reflejos furosemida, es mejor evitarlos en
patelares. mujeres que están lactando, ya
• Mantener la BIC de SO4Mg al menos las pri- que puede disminuir la cantidad
meras 24 h (66). de leche.
• Analítica de control a las 12 h del parto. Repe-
tir analíticas cada 12 h, hasta obtener 2 analí- Alta a domicilio
ticas normales o retirada del SO4Mg.
• Aplicar medidas físicas si hubiera inhibición Se debe dar el alta cuando no presente sintomatología,
de la lactancia. No utilizar cabergolina ni bro- la PA sea < 150/100 mmHg con/sin fármacos y la analítica
mocriptina. sea estable:
• Control del dolor: evitar en la medida de lo –– Recomendar un control diario de la PA ambulatoria
posible los antiinflamatorios no esteroideos con registro.
(AINE) (evidencia contradictoria). Es de elec- –– Ofrecer asistencia psicológica tras el parto.
ción el paracetamol (67).
• Profilaxis de la enfermedad tromboembólica
(mediante HBPM) a las 12 horas del parto Eclampsia
hasta la movilización.
• Tratamiento hipotensor en el puerperio Se debe considerar ante la aparición de convulsiones
(65,68): después de las 20 semanas en pacientes sin anteceden-
-- Son compatibles el tratamiento hipoten- tes de epilepsia. En relación al momento de aparición, el
sor y la lactancia. 50% se presenta anteparto, el 25% durante el parto y el
-- Avisar a las mujeres de que el medica- 25% después del parto, especialmente durante la primera
mento pasa en muy poca cantidad a tra- semana, en la que se da el 90% de las eclampsias puerpe-
vés de la leche materna, pero explicar rales. El factor de riesgo más importante es la ausencia de
tratamiento y de control médico previo de la PE. • Diazepam: 5-10 mg EV en 1-2 minutos, dosis
La clínica previa a su presentación más frecuente es: máxima 30 mg. Dosis de mantenimiento: 10
–– Hipertensión (75%). Puede existir eclampsia sin mg/h en PC.
HTA. • Fenitoina: 15 mg/kg EV en 1 hora + 250-500
–– Cefalea fronto-occipital (66%). mg/12 h EV o VO. Niveles terapéuticos 10-20
–– Alteraciones visuales como escotomas, ceguera, µg/ml.
diplopía o fotofobia (27%). –– Iniciar tratamiento antihipertensivo para normali-
–– Dolor epigástrico (25%). zar la PA en caso de HTA grave (Anexo 3).
Este cuadro viene definido por el síndrome de leu- –– Una vez estabilizado el cuadro, realizar:
coencefalopatía posterior reversible, caracterizado por la • Valoración del estado fetal: ecografía y moni-
presencia de edema vasogénico en la circulación cerebral torización continua si es posible.
posterior, que también se puede observar en la encefa- • MF según protocolo correspondiente.
lopatía hipertensiva y en el caso de la PE mediado por la • Radiografía de tórax para descartar aspira-
enfermedad endotelial en una hipertensión que a veces ción pulmonar.
es leve o ausente (69).
días posparto; valorar según lactancia materna –– Promover un estilo de vida activo, realizando ejer-
(Anexo 3). cicio de forma regular.
–– No utilizar AINE en los casos de HTA de difícil con- –– Mantener una dieta saludable y el peso dentro de
trol, evidencia de nefropatía asociada o tromboci- los límites óptimos.
topenia marcada. –– Hacer un seguimiento con el médico de familia
para el control de los factores de riesgo cardiovas-
cular y evaluación de la PA.
Al alta –– Si la paciente ha padecido PE de inicio precoz
(antes de las 34 SG) y/o asociada a CIR, despren-
–– Toma de la PAM 2-3 veces por semana hasta la dimiento de placenta u óbito fetal, es aconsejable
próxima visita. solicitar un estudio de trombofilia (mutación pro-
–– Recomendar una revisión a las 6-8 semanas pos- trombina, mutación Factor V Leiden, antitrombina
parto con la matrona de referencia. Enfatizar en las III, resistencia proteína C activada, proteína S, pro-
modificaciones del estilo de vida. teína C), anticuerpos antifosfolípidos y despistaje
–– Visita al médico de familia a las 2 semanas para de enfermedades autoinmunes.
valorar la continuidad del tratamiento hipotensor De cara a planificar una nueva gestación, es necesario
o el diagnóstico de una HTA crónica. recomendar ciertas medidas preventivas:
–– En la actualidad existe cierto debate acerca de
hacer uso profiláctico del AAS en un futuro emba-
Asesoramiento preconcepcional razo directamente, ya que ante una PE precoz hay
grupos que recomiendan iniciar el tratamiento sin
Todas las mujeres que han presentado alguna compli- necesidad de cribado de PE (78). Otros grupos,
cación relacionada con la hipertensión en el embarazo especialmente los que han desarrollado algorit-
deben recibir consejo preconcepcional para el manejo de mos de cribado, mantienen que hay que realizar
las futuras gestaciones (75). (Nivel de evidencia bajo, nivel un nuevo cribado, que ya tendría en cuenta este
de recomendación fuerte). antecedente, para minimizar las gestantes que
Las Tablas VI y VII muestran el riesgo de repetir una tomen AAS de manera innecesaria.
enfermedad hipertensiva en la siguiente gestación y de –– Medidas higiénico-dietéticas: mantener el índice de
padecer una enfermedad cardiovascular en el futuro tras masa corporal (IMC) entre 18,5-24,9 kg/m2.
haber padecido hipertensión en el embarazo. –– Periodo intergenésico: el riesgo de recurrencia
Por todo ello, hemos de realizar unas recomendaciones aumenta si pasan más de 10 años de la gestación
a la mujer que ha padecido hipertensión en el embarazo, en la que se objetivó PE.
con el fin de disminuir el riesgo de enfermedad cardiovas- –– Si se realizaran técnicas de reproducción asistida,
cular en el futuro: recomendar la transferencia de un solo embrión
–– Evitar el tabaco. para evitar una gestación múltiple que aumente
el riesgo de PE.
Tabla VI.
Tipo de hipertensión en la gestación anterior y riesgo de recurrencia en la siguiente gestación
RIESGO DE TRANSTORNO HIPERTENSIVO EN LA SIGUIENTE GESTACIÓN
Tipo de hipertensión en la
Cualquier tipo de HTA Tiempo hasta parto (FP) Hipertensión gestacional
gestación anterior
21%
Cualquier tipo de HTA 20% (1:5 mujeres) 22% (1:5 mujeres)
(1:5 mujeres)
9% 11-15%
Hipertensión gestacional 6-12% (hasta 1:8 mujeres)
(1:11 mujeres) (hasta 1:7 mujeres)
Tabla VII.
Riesgo de enfermedad cardiovascular en el futuro (13,68,76,77)
RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN EL FUTURO
Evento cardiovascular
Riesgo x 2 Riesgo x 1,5 - 3 Riesgo x 1,5 - 3 Riesgo x 1,7
mayor
Accidente vascular
Riesgo x 1,5 Riesgo x 2-3 Riesgo parece Riesgo x 1,8
cerebral
Cribado de PE
La historia clínica, la obstétrica y las características maternas deben recogerse de Nivel de evidencia alto y nivel de
forma exhaustiva recomendación fuerte
Se recomienda el cribado combinado (historia materna + PAM + IPAUt + [PlGF/ Nivel de evidencia alto y nivel de
PAPP-A]) como primera opción de cribado de PE en el primer trimestre recomendación fuerte
Si no es posible la medición de los factores bioquímicos (PlGF +/- PAPP-A) y/o el Nivel de evidencia moderado y nivel de
IPAUt, el cálculo de riesgo debería calcularse mediante la combinación de la historia recomendación débil
materna y la PAM, y no exclusivamente mediante los factores maternos
El mejor marcador bioquímico en el primer trimestre es el PIGF. La PAPP-A es útil si Nivel de evidencia alto y nivel de
no se dispone del PlGF y/o el doppler de las arterias uterinas recomendación fuerte
Se puede realizar el cribado combinado de la PE (historia materna + PAM + IPAUt + Nivel de evidencia moderado y nivel de
[PlGF +/-PAPP-A]) en las gestaciones gemelares asumiendo una TD alta a expensas de recomendación débil
una alta TFP
Prevención de PE
Se recomienda la administración de ácido acetilsalicílico (AAS) (100-150 mg/24 h Nivel de evidencia alto y nivel de
por la noche) desde antes de las 16 semanas hasta las 36 semanas en pacientes recomendación fuerte
clasificadas de alto riesgo de PE
En el caso de gestación gemelar, la toma de AAS debe considerarse para la Nivel de evidencia muy bajo y nivel de
prevención de la PE pretérmino recomendación débil
Las mujeres deben ser informadas de la importancia de la adherencia al Nivel de evidencia alto y nivel de
tratamiento en cada visita durante la gestación recomendación fuerte
La existencia de sangrado vaginal durante la profilaxis con AAS nos obliga a Nivel de evidencia alto y nivel de
investigar la causa del sangrado, pero no es necesaria la interrupción de la recomendación fuerte
medicación
Diagnóstico y manejo de PE
Ante la sospecha clínica de PE se debe realizar un seguimiento intensivo de la Nivel de evidencia alto y nivel de recomendación
gestante, informando a esta de la clínica asociada a la patología y recomendando fuerte
control ambulatorio de la PA o ingreso si procede
En pacientes con sospecha clínica de PE, un ratio sFlt-1/PlGF menor de 38 descarta Nivel de evidencia alto y nivel de recomendación
la aparición de la enfermedad entre 1-4 semanas, disminuyendo los ingresos fuerte
hospitalarios
En pacientes con un ratio sFlt-1/PlGF > 38 se recomienda incrementar la vigilancia y Nivel de evidencia alto y nivel de recomendación
un tratamiento adecuado, tanto materno como fetal, para intentar reducir resultados fuerte
adversos
En pacientes con un ratio sFlt-1/PlGF > 85 se puede establecer el control obstétrico Nivel de evidencia moderado y nivel de
propuesto en la Tabla V, preferiblemente entre las 20 y las 34 semanas recomendación fuerte
En la PE sin criterios de gravedad el reposo relativo puede mejorar la retención Nivel de evidencia bajo y nivel de
hídrica y la perfusión fetal recomendación débil
En gestantes con PE sin criterios de gravedad con PA de 150-159/100-109 mmHg Nivel de evidencia muy bajo y nivel de
de forma persistente puede ser pertinente iniciar tratamiento VO a dosis bajas. El recomendación débil
objetivo del tratamiento hipotensor es conseguir tensiones de 140-145/90-95 mmHg
En la PE con criterios de gravedad por encima de la semana 34 se debe finalizar la Nivel de evidencia alto y nivel de recomendación
gestación de forma electiva fuerte
En la PE con criterios de gravedad entre la semana 24 y 34 se debe intentar un Nivel de evidencia alto y nivel de recomendación
manejo expectante mediante la vigilancia estrecha del bienestar materno y fetal en fuerte
un hospital con los medios obstétricos y neonatales adecuados
En la PE con criterios de gravedad por debajo de la semana 24 no debe ofrecerse Nivel de evidencia alto y nivel de recomendación
de rutina una conducta expectante, sino la finalización de la gestación, pero se ha fuerte
de individualizar la posibilidad de manejo expectante en caso de que la paciente
manifieste su deseo
En la PE con criterios de gravedad se deben administrar corticoides para acelerar la Nivel de evidencia alto y nivel de recomendación
MF de acuerdo con las indicaciones habituales fuerte
En la PE con criterios de gravedad, está indicado el tratamiento hipotensor con Nivel de evidencia alto y nivel de recomendación
cifras de PAS ≥160 mmHg o PAD ≥110 mmHg, con el fin de prevenir complicaciones fuerte
cerebrovasculares y cardiovasculares
Se recomienda el uso de sulfato de magnesio en todos los casos de PE con criterios Nivel de evidencia alto y nivel de recomendación
de gravedad, manteniéndolo en el momento en que se decida fuerte
la finalización, durante el parto y en
las primeras 24 horas tras el parto
En mujeres con eclampsia, el sulfato de magnesio es tratamiento de primera elección Nivel de evidencia alto y nivel de recomendación
fuerte
Tras un episodio de eclampsia en gestaciones menores de 32 semanas se debe Nivel de evidencia bajo y
considerar la cesárea electiva nivel de recomendación débil
Todas las mujeres que han presentado alguna complicación relacionada con la Nivel de evidencia bajo y nivel de
hipertensión recomendación fuerte
en el embarazo deben recibir consejo preconcepcional para el manejo de las futuras
gestaciones
En pacientes bien controladas con HTA crónica en la gestación, considerar la Nivel de evidencia bajo y nivel de
finalización de la gestación entre las semanas 37 y 39 recomendación débil
En gestantes con HG es recomendable la finalización de la gestación entre las Nivel de evidencia bajo y nivel de
semanas 37 y 39 recomendación débil
Antihipertensivos orales
Presión arterial
–– Se recomienda iniciar tratamiento cuando la PA
Para la estandarización de la toma de la PA se propone el es 160/110 mmHg, y se puede valorar a partir
uso de aparatos automáticos validados, estando la mujer de > 150/100 mmHg. Por otro lado, se debe
sentada con el brazo a la altura del corazón, adecuando evitar reducir siempre cuando la PA < 110/80
el tamaño del manguito a la medida del brazo de la ges- mmHg (86,87).
tante. Tras un descanso de 5 minutos, deben obtenerse –– Se muestran por orden de preferencia.
dos tomas de PA en cada brazo de forma simultánea (que –– Es posible añadir un segundo o tercer fármaco al
no difieran más de 10 mmHg y 6 mmHg para la PAS y la labetalol si existiera dificultad en el control de la
PAD respectivamente) y utilizar la media de estas cuatro PA (Tabla VIII).
CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA
ABORDAJE INICIAL
• Admisión en sala de partos
• Contacto con neonatología y anestesia
• Administración de corticoides
• Inicio de sulfato de magnesio
• Inicio de tratamiento antihipertensivo
• Monitorización seriada de RCTG
• Control materno: PA, diuresis y analítica
NO SÍ
¿Empeoramiento? FINALIZACIÓN
NO SÍ
PIERS
(> 32 sem.)
< 5% - Expectante PIERS ≥ 5%
≥ 5% - Finalización
Figura 8. RCTG: registro cardiotocográfico; PA: presión arterial; EAP: edema agudo de pulmón; CID: coagulación intravascular diseminada; IRA: insuficien-
cia respiratoria aguda; DPPNI: desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta; CIR: retraso de crecimiento intrauterino; FR: frecuencia
respiratoria; Sat O2: saturación oxígeno; ROTS: reflejos osteotendinosos.
Tabla VIII.
Antihipertensivos orales
Dosis VO Dosis
Fármaco Intervalo Contraindicaciones Comentarios
(mg/d) máxima
Labetalol (Trandate® Asma, ICC, bradicardia materna, • Efectos secundarios: cefalea, temblor,
100-2.400 6-8-12 h 2.400 mg/d
100 o 200 mg) BAV segundo-tercer grado hiperreactividad bronquial, bradicardia fetal
VO: vía oral; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; BAV: bloqueo aurículo-ventricular; IAM: infarto agudo de miocardio; IMAO: inhibidores de la
monoaminooxidasa; PE: preeclampsia; HTA: hipertensión arterial.
Tabla IX.
Antihipertensivos endovenosos. Tratamiento HTA grave
• Iniciar con 5 µg/min con aumento gradual, doblando dosis cada 5 min (dosis
Nitroglicerina EV (Solinitrina®) Encefalopatía hipertensiva
máxima 100 µg/kg/min)
(50 mg en 250 ml de SF) (aumento de la PIC)
• Buena opción si se asocia edema pulmonar a la HTA
• Iniciar con 0,25 µg/kg/min aumentando la dosis 0,25 µg/kg/min cada 5 min
(dosis máxima 10 µg/kg/min)
Nitroprusiato sódico EV
• Utilizar como último recurso. Solo si fallan los tratamientos anteriores ya que
(50 mg en 250 ml de SF)
es fetotóxico en uso prolongado (> 4 h). Se puede considerar en casos de debut
con HTA grave > 200/130 mmHg
NOTA: el nifedipino vía oral también sería un recurso correcto según pauta de Tabla VIII en caso de no disponer de acceso a vía endovenosa. EV: endovenoso. SF:
suero fisiológico. PC: perfusión continua. PA: presión arterial. HTA: hipertensión arterial. PIC: presión intracraneal. EAP: edema agudo de pulmón; amp: ampolla.
–– Fiabilidad: estandarización mediante la integración to, una vez recibida la evaluación por parte de todos los
de la evidencia científica disponible sobre la base miembros del comité de revisores.
de la aplicabilidad real de nuestro entorno sani- Esta versión final será de nuevo sometida a la valora-
tario. ción por parte de los revisores, asesores externos y coor-
–– Consenso: elaboración dinámica mediante la par- dinadores, para proceder a la aprobación final de la GAP
ticipación de diversos expertos en un ámbito inter- SEMEPE.
disciplinario. Dicho documento es adecuadamente maquetado y
–– Transparencia: concurrencia de todos los actores difundido, de acuerdo con la normativa de la SEGO, por
para la aprobación e implantación del documento los servicios centrales de la Sociedad.
final. De acuerdo con las recomendaciones (91),
deben aparecer identificadas en la GAP todas las
personas implicadas en la elaboración del docu- Metodología
mento, junto una declaración de potenciales con-
flictos de intereses. Formulación de las preguntas clínicas y búsqueda de
la evidencia
Como primer paso, el comité coordinador deberá plan-
Procedimiento de elaboración de las gap sego-SEMEPE tear las preguntas clínicas relevantes que deben aparece
en la GAP, de acuerdo con las normas PICO (paciente,
La SEMEPE de la SEGO asume la coordinación de la intervención, comparación, resultados “outcomes”).
elaboración de las GAP SEGO-SEMEPE en el ámbito de la Las recomendaciones incluidas en las GAP SEMEPE
Medicina Perinatal, atendiendo a las demandas y necesi- deben estar basadas de forma prioritaria en resultados
dades de los profesionales. publicados por revisiones sistemáticas, estudios científi-
cos de alto impacto y recomendaciones de organismos y
asociaciones profesionales nacionales e internacionales
Equipo de trabajo de prestigio contrastado, con el fin de garantizar la mayor
evidencia científica disponible.
La SEMEPE de la SEGO propondrá un equipo de trabajo
para cada proceso asistencial (GAP). Evaluación de calidad de la evidencia y fuerza de reco-
Autores: idealmente compuesto por 2 socios de la SEGO mendación
con experiencia reconocida en el tema. Todas las recomendaciones incluidas en la GAP deben
Revisores: idealmente compuesto por 3-5 socios de la presentar tanto su nivel de evidencia como la fuerza de
SEGO con experiencia reconocida en el tema. las recomendaciones.
Asesores externos: idealmente compuesto por socios de El Ministerio de Sanidad (91) propone la metodología
la SEGO con experiencia reconocida en el tema. desarrollada por el grupo GRADE (Grading of Recommen-
Coordinadores: idealmente compuesto por 1-2 miem- dations Assesment, Development and Evaluation) (http://
bros de la Junta Directiva de la SEMEPE u otros socios de www.gradeworkinggroup.org/) (92), para evaluar la cali-
la SEGO en los que se delegue esta tarea. dad de la evidencia y formular las recomendaciones en
las GAP. El grupo GRADE ha desarrollado una plataforma
electrónica denominada Guidelines Development Tool
Plan de trabajo (http://gdt.guidelinedevelopment.org/), que puede faci-
litar la evaluación de la calidad de la evidencia.
La Junta Directiva de la SEMEPE designa a los coordi- Las evidencia disponible para elaborar las recomenda-
nadores de la GAP y propone a un número pertinente de ciones debe ser puntuada del 1 a 9:
autores, revisores y asesores externos, de acuerdo a las –– Variables claves para tomar una decisión: puntua-
características propias de cada guía, entre miembros de la ción de 7 a 9.
SEGO con reconocida experiencia en el tema. –– Variables importantes (pero no claves): puntuación
Los autores son los responsables de: de 4 a 6.
–– Formulación de las preguntas clínicas. –– Variables poco importantes: puntuación de 1 a 3.
–– Búsqueda y selección de la evidencia. Calidad de la evidencia. Cada una de las variables en el
–– Elaboración de un primer documento de recomen- sistema GRADE se valora como alta, moderada, baja y muy
daciones. baja. Los ensayos clínicos aleatorios (ECA) y las revisiones
Posteriormente, el primer documento es difundido sistemáticas de los ECA tienen como punto de partida una
entre los revisores, que realizarán una revisión crítica con calidad de la evidencia alta. La evidencia será baja para los
el objetivo de sugerir potenciales modificaciones. estudios observacionales y las revisiones sistemáticas de
Los autores realizarán una versión final del documen- estudios observacionales. Los diversos aspectos descritos
en la tabla X pueden hacer disminuir o aumentar la calidad entrar en el desarrollo de conceptos fisiopatológicos.
de la evidencia. De cara a una presentación sistemática y homogénea,
Fuerza de la recomendación. El sistema GRADE dis- se recomienda que las GAP SEGO-SEMEPE estén estruc-
tingue entre recomendaciones fuertes y débiles. Ambas turadas en los siguientes apartados:
categorías pueden ser a favor o en contra de una deter- 1. Justificación.
minada intervención (Tabla XI). 2. Objetivos.
Redacción y edición de las recomendaciones 3. Población diana/excepciones (ejemplo: gestación
El objetivo de las GAP SEMEPE es facilitar la asistencia gemelar).
clínica, por lo que deben ser una herramienta práctica y de 4. Definiciones.
ágil consulta. Se aconseja una redacción sencilla y precisa, 5. Metodología en la búsqueda de la evidencia. Tér-
centrada en las recomendaciones de actuación, evitando minos de búsqueda, fuentes de información, etc.
Tabla X.
Sistema GRADE para la asignación de la calidad de la evidencia
Gradiente dosis
Datos escasos o imprecisos (-1) Baja
respuesta (+1)
Tabla XI.
Sistema GRADE para la asignación de la fuerza de recomendación
Evaluación por asesores externos y aprobación del Juan Luis Delgado Marín, Daniel Orós López
documento
El documento final elaborado por los autores tras las
recomendaciones de los revisores externos debe ser eva- CONFLICTOS DE INTERESES
luado y aprobado por los revisores, asesores externos y
coordinadores. –– Begoña Adiego Burgos no tiene conflictos de inte-
reses.
–– Eugenia Antolín Alvarado no tiene conflictos de inte-
Cronograma y revisión de las GAP SEMEPE reses.
–– Juan Luis Delgado Marín ha realizado labores de ase-
Se propone el siguiente cronograma de trabajo como soría clínica a Roche Diagnostics y Thermo Fisher
esquema para la elaboración de las GAP SEMEPE: Scientific.
–– Fase 1: elaboración de las preguntas clínicas, bús- –– Eduard Gratacós Solsona no tiene conflictos de inte-
queda de la evidencia y elaboración del primer reses.
documento por parte del comité coordinador: 4 –– Ignacio Herraiz García ha realizado labores de ase-
meses. soría clínica a Roche Diagnostics, Thermo Fisher
–– Fase 2: revisión y recomendaciones por el comité Scientific y Alexión.
de revisores: 1 mes. –– Juan Carlos Melchor Marcos ha recibido honorarios
–– Fase 3: elaboración del segundo documento por de Roche Diagnostics por impartición de ponencias.
parte del comité de coordinación: 2 meses. –– Begoña Muñoz Abellana no tiene conflictos de inte-
–– Fase 4: evaluación y aprobación del documento reses.
final por parte del comité de asesores externos: –– Elisa Llurba Olivé ha realizado labores de asesoría
1 mes. clínica a Roche Diagnostics.
–– Fase 5: edición y difusión de la GAP SEGO-SEMEPE –– Daniel Orós López no tiene conflictos de intereses.
por parte de los servicios centrales de la SEGO. –– Katy de Paco Matallana ha recibido honorarios de
La actualización de las GAP SEMEPE es responsabilidad Roche Diagnostics por impartición de ponencias.
del comité de expertos constituido para la primera redac- –– Alfredo Perales Marín ha realizado labores de ase-
ción. Es recomendable actualizar las GAP SEMEPE con una soría clínica a Roche Diagnostics.
periodicidad bianual, o antes si la evolución científica o
tecnológica lo aconseja. Toda actualización por parte del
comité de coordinación debe ser de nuevo sometida a
evaluación por parte del comité de revisores y aprobada ABREVIATURAS
por el comité de asesores externos.
AVC: accidente vascular cerebral
AMP: ampolla
78. Tolcher MC, Chu DM, Hollier LM, Mastrobattista JM, Racusin DA, 88. Anderson PO. Treating hypertension during breastfeeding. Breast-
Ramin SM, et al. Impact of USPSTF recommendations for aspirin feed Med 2018; 13:95-6.
for prevention of recurrent preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 89. Meher S, Ábalos E, Carroli G. Bed rest with or without hospitalisa-
2017;217:365.e1-365.e8 tion for hypertension during pregnancy. Cochrane Database Syst
79. Plasencia W, Maiz N, Bonino S, Kaihura C, Nicolaides KH. Uteri- Rev 2005;4:CD003514.
ne artery Doppler at 11 + 0 to 13 + 6 weeks in the prediction of 90. Institute of Medicine (US). Committee on Standards for Developing
pre-eclampsia. Ultrasound Obstet Gynecol 2007;30:742-9. Trustworthy Clinical Practice Guidelines. Clinical practice guidelines
80. Poon LC, Zymeri NA, Zamprakou A, Syngelaki A, Nicolaides KH. Pro- we can trust [Internet]. Graham R, et al., editores. Washington, DC:
tocol for measurement of mean arterial pressure at 11-13 weeks’ The National Academies Press; 2011. Disponible en: http://www.
gestation. Fetal Diagn Ther 2012;31:42-8. nap.edu/read/13058/chapter/1.
81. Dabl Educational Trust [Internet]. Dublin: Dabl® Educational Trust. 91. Grupo de trabajo para la actualización del Manual de Elaboración de
Accuracy Criteria. Disponible en: http://dableducational.org/accu- GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional
racy_criteria.html. de Salud. Actualización del Manual Metodológico [Internet]. Madrid:
82. Wright A, Wright D, Ispas CA, Poon LC, Nicolaides KH. Mean arterial Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Zaragoza: Ins-
pressure in the three trimesters of pregnancy: Effects of maternal tituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS); 2016. [Citado en
characteristics and medical history. Ultrasound Obstet Gynecol febrero 2018]. Disponible en: http://portal.guiasalud.es/emanuales/
2015;45;698-706. elaboracion_2/?capitulo.
83. Poon LC, Nicolaides KH. Early prediction of preeclampsia. Obstet 92. Schünemann H, Brozek J, Guyatt G, Oxman A, editores. GRADE han-
Gynecol Int 2014;2014:297397. dbook for grading quality of evidence and strength of recommen-
84. Wright D, Silva M, Papadopoulos S, Wright A, Nicolaides KH. Serum dations [Internet]. The GRADE Working Group, 2013. Disponible en:
pregnancy associated plasma protein-A in the three trimesters of http://gdt.guidelinedevelopment.org/central_prod/design/client/
pregnancy: Effects of maternal characteristics and medical history. handbook/handbook.html.
Ultrasound Obstet Gynecol 2015;46:42-50. 93. Balshem H, Helfand M, Schünemann HJ, Oxman AD, Kunz R, Brozek
85. Tsiakkas A, Duvdevani N, Wright A, Wright D, Nicolaides KH. Serum J, et al. GRADE guidelines: 3. Rating the quality of evidence. J Clin
placental growth factor in the three trimesters of pregnancy: Effects Epidemiol 2011;64:401-6.
of maternal characteristics and medical history. Ultrasound Obstet 94. Andrews J, Guyatt G, Oxman AD, Alderson P, Dahm P, Falck-Ytter Y,
Gynecol 2015;45:591-8. et al. GRADE guidelines: 14. Going from evidence to recommenda-
86. Magee LA, Pels A, Helewa M, Rey E, Von Dadelszen P; Canadian tions: The significance and presentation of recommendations. J Clin
Hypertensive Disorders of Pregnancy Working Group. Diagnosis, Epidemiol 2013;66:719-25.
evaluation and management of the hypertensive disorders of preg-
nancy: Executive Summary. SOGC Clinical Practice Guideline. J Obs-
tet Gynaecol Can 2014;36:416-38.
87. Euser AG, Cipolla MJ. Magnesium sulfate treatment for the preven-
tion of eclampsia: A brief review. Stroke 2009;40:1169-75.