Guiones Didacticos4
Guiones Didacticos4
Guiones Didacticos4
1 Narración, descripción
y diálogo
El enunciado y sus clases
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA
• Comprender el concepto de formas del discurso. • Identificar enunciados y sintagmas.
• Identificar las clases de narración, sus elementos • Reconocer clases de sintagmas y de enunciados.
y su estructura. • Identificar la modalidad de las oraciones.
• Conocer la descripción, sus clases y su estructura. • Diferenciar léxico heredado y léxico ampliado.
• Reconocer las diversas formas del diálogo. • Conocer las reglas generales de la ortografía.
CONTENIDOS
CONCEPTOS • La narración. Elementos, estructura, orden y lenguaje.
• La descripción. Tipos, orden y lenguaje.
• El diálogo y sus tipos. Organización y lenguaje.
• El enunciado. Los sintagmas.
• Oración y frase.
• Modalidad oracional. Clases de oraciones según la modalidad.
• El léxico del castellano.
• Reglas ortográficas generales.
EDUCACIÓN EN VALORES
CONVIVENCIA En la lectura inicial, El coche de color azul, se puede analizar la actitud del personaje
del director, que debe dar la noticia al protagonista de la muerte de sus padres, valorar
la forma en la que le transmite los hechos y relacionarla con su intención de evitarle
un impacto emocional demasiado brusco. Se debe subrayar la necesidad de mantener la
cortesía en nuestras relaciones sociales y la obligación de respetar los sentimientos ajenos.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar los elementos de una narración. • Reconocer la modalidad de enunciados.
• Reconocer los distintos tipos de descripción. • Clasificar palabras según su pertenencia al léxico
• Distinguir los diversos géneros dialogados. heredado o al léxico ampliado.
• Construir enunciados de una determinada clase. • Aplicar las reglas generales de la ortografía.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA
Leer: Manuel de Lope, El coche de color azul Gramática: El enunciado y sus clases
Alessandro Baricco, El descubrimiento de Último Vocabulario: El léxico del castellano
Aprender: Narración, descripción y diálogo Ortografía: Reglas ortográficas generales
Taller de escritura: El relato de una experiencia personal
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
PROYECTOS EN RED
Elaborar un hipertexto (en CD-ROM)
Leer
El coche de color azul (págs. 8-9)
• Manuel de Lope (Burgos, 1949) es un prestigioso novelista y colaborador habitual
del diario El País. Aunque ahora vive en Madrid, residió desde muy joven en Francia,
Ginebra y Londres. Durante ese tiempo trabajó como lector de español y ayudante
de un marchante de arte. Algunas de sus novelas son El otoño del siglo, Shakespeare al
anochecer, Jardines de África, Bella en las tinieblas, Madrid continental y Las perlas peregrinas
(Premio Primavera, 1998). También es autor de obras de teatro y de libros de viajes.
• El libro de piel de tiburón (1995) es la primera novela de Manuel de Lope dirigida a un público
juvenil. El protagonista de la novela, Miguel Goitia, es un joven que estudia en un internado
de Madrid. Tras perder a sus padres en un accidente de tráfico, Miguel decide viajar a México
para visitar a su tío Sebastián. A partir de este momento, el protagonista emprende un viaje
cruzando el territorio mexicano, donde descubre costumbres, paisajes y personajes insólitos.
Pero en este viaje lo que realmente importa es el camino interior que realiza el protagonista.
• Se pueden ir repasando con ejemplos del texto algunos conceptos que han sido estudiados
en cursos anteriores: narrador interno en primera persona, tiempo interno, clasificación
de los personajes según su relevancia y su profundidad psicológica, formas verbales…
• Se puede acudir a la biblioteca del centro para que cada alumno escoja una novela
que haya leído o que desee leer. Más tarde, copiará o fotocopiará y pegará en su cuaderno
un fragmento narrativo, otro descriptivo y otro dialogado de la novela escogida.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
Aprender
Narración, descripción y diálogo (págs. 10-13)
Narración, descripción y diálogo
1. Las formas o modos del discurso 3. La descripción y sus tipos
• Las formas del discurso son los modos • La descripción es la presentación de los rasgos
de expresión que adopta el mensaje en un texto: característicos de seres, objetos, lugares
narración, descripción, diálogo, exposición o fenómenos, tanto reales como imaginarios.
y argumentación. • Tipos: descripciones objetivas (técnicas
• En un texto se pueden combinar distintas y científicas) y subjetivas (literarias y
secuencias textuales. publicitarias).
• Preferencia por el orden espacial.
2. La narración y sus tipos
• Lenguaje: adjetivos calificativos, marcadores
• La narración es el relato de las acciones, reales
espaciales y recursos estilísticos (epítetos,
o ficticias, que llevan a cabo unos personajes.
símiles y metáforas).
• Tipos: narraciones literarias y no literarias.
• En el relato se suelen describir personajes
• Elementos de la narración: (prosopografía, etopeya y retrato) y lugares
– Narrador: externo (no participa en los (topografía).
hechos) o interno (protagonista o testigo).
4. El diálogo y sus tipos
– Acción narrativa: hechos situados en un
tiempo (externo e interno) y en un espacio • El diálogo es un intercambio de información
(real o imaginario). entre dos o más interlocutores.
– Personajes: principales y secundarios; planos • Tipos: diálogos espontáneos y planificados.
o redondos. • La organización del diálogo se basa
• La trama narrativa se estructura según en la alternancia del uso de la palabra.
un esquema determinado (marco narrativo, • Lenguaje: distintas modalidades del enunciado,
desarrollo de la acción y situación final) llamadas al interlocutor y fórmulas lingüísticas
y un orden temporal (lineal o no lineal). apropiadas.
• Lenguaje: formas verbales de pretérito • El diálogo en la narración se puede transcribir
y presente histórico y marcadores temporales. en estilo directo y en estilo indirecto.
• Para afianzar los conceptos estudiados en esta unidad y conocer algunos nuevos
relacionados con la narración, la descripción y el diálogo, se puede acudir
a www.kalipedia.com, donde se ofrece información complementaria sobre los elementos
de la narración, sobre las fases y recursos de la descripción y sobre las formas del
diálogo.
• Cada alumno puede realizar un esquema con las características de la narración, la descripción
y el diálogo que le facilite el aprendizaje, así como el análisis y la elaboración de textos.
• Se puede proponer el análisis de la combinación de secuencias narrativas, descriptivas
y dialogadas en algunos textos frecuentes en los medios de comunicación (una noticia
en la prensa escrita, una entrevista en la radio, un anuncio publicitario en la televisión…).
EXPRESIÓN ORAL. Se puede plantear una actividad oral por parejas de modo que
un interlocutor realice tres preguntas con el fin de que el otro interlocutor conteste
con un discurso narrativo, descriptivo o dialogado. Ejemplo:
Preguntas Respuestas
• Sería interesante explicar el uso de los tiempos verbales en los textos narrativos de carácter
literario (cuentos, novelas…) con algunos ejemplos del texto:
– Pretérito pluscuamperfecto. Indica acciones anteriores a otro pretérito, por lo que se suele
emplear en el marco narrativo y en la retrospección (había sido, habían ido).
– Pretérito perfecto simple. Expresa acciones pasadas y terminadas, por lo que sus formas
son adecuadas para la narración de los hechos (salió, señaló, aclaró…).
– Pretérito imperfecto. Expresa pasado con aspecto imperfectivo, por lo que sus formas
se alternan en la narración y se emplean en las descripciones (tenía, se decantaba).
– Presente y futuro. Tiempos frecuentes en las intervenciones de los personajes
en los diálogos (tiene, repararemos…).
Escribir
El relato de una experiencia personal (pág. 15)
• Se pueden exponer algunos de los tipos de textos que contienen experiencias personales:
en un diario personal se plasman las vivencias cotidianas, en una autobiografía o en unas
memorias se recoge la trayectoria de toda una vida… Cabe solicitar a los alumnos que
pongan en común algunas obras de este tipo que hayan leído.
• Se puede explicar que la utilización de las nuevas tecnologías ha puesto de moda el blog
(de web y log, ‘diario’ en inglés), un sitio web donde se recopilan cronológicamente textos
escritos por uno o varios autores. Cuando el espacio se utiliza como si fuera un diario,
se suele denominar bitácora, en referencia a los cuadernos de bitácora de los barcos.
Se puede facilitar la dirección www.blogger.com a quienes estén interesados en crear
un blog.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
LEER (págs. 8-9) APRENDER (págs. 10-13)
1. Respuesta modelo: Narración: No llegué a estar 1. • Narrador externo, en tercera persona.
en el internado dos años completos… Descrip- • A. En un tiempo remoto, en Macondo. B. En
ción: Mi padre era un hombre alto, generoso… 1861, en Europa, probablemente en Francia.
Diálogo: –Miguel Goitia…, Miguelito Goitia –dijo. • A. Aureliano Buendía y su padre. B. Hervé Jon-
쮿 Narración. cour, su padre y dos personajes históricos (Flau-
bert y Lincoln).
2. – Marco narrativo: Miguel estaba en un interna-
• A. Anticipación (Muchos años después…). B. Re-
do cuando su padre se compró un potente co-
trospección (había imaginado…).
che (Mi padre … los acontecimientos).
– Desarrollo de la acción: En el internado, Mi- 2. Respuesta libre.
guel recibía las visitas de su tío Sebastián y de
sus padres hasta que un día, al volver del in- 3. A. Descripción: desde Interior de una casa… has-
ternado, sus padres fallecen en un accidente ta HIJO. (Descompuesto.) Diálogo: desde ¡Madre!…
(Mis padres al principio … llevarte a Madrid). hasta ¡… a la Luna, madre!
– Situación final: Por ese motivo, Miguel regresa B. Descripción: desde Mi madre… hasta … tem-
a Madrid (No hubo más palabras … coche azul ). pranos. Diálogo: desde Ella decía… hasta … al
médico.
3. • Al principio, una vez por semana. Después, ca-
4. A. Texto dramático con acotaciones descriptivas y
da quince días y luego, una vez al mes.
diálogo directo. La descripción más extensa es una
• Una vez su tío Sebastián y otra vez una mujer.
topografía con adjetivos calificativos (torcida, incli-
• Música de Los Camioneros Asesinos y libros. nada) y marcadores espaciales (Interior de…, por
• Por teléfono. detrás…). En el diálogo se alternan las intervencio-
nes; modalidades interrogativa y exclamativa, llama-
4. Fue a finales del invierno, por la tarde, alrededor das al interlocutor y vocativos (hijo, madre).
de las seis. Sus padres regresaban del internado
en su potente coche azul, se salieron de una cur- B. Texto narrativo con secuencias descriptivas y
va y chocaron de frente con un camión. dialogadas. La descripción es una prosopografía
subjetiva (literaria) que va del plano de conjunto a
5. Respuesta modelo: … el coche le iba a llevar al cie- los elementos que lo componen; adjetivos califica-
lo…; Lo impidieron los acontecimientos; … la últi- tivos (gris, agrietada, duras) y símiles (como agrie-
ma vez que vinieron…; … aquella despedida iba a tada…, como melocotones tempranos). El narra-
ser para la eternidad…; Ha ocurrido una desgracia. dor transcribe el diálogo en estilo indirecto (Ella
decía que…) y en estilo directo (Y mi padre de-
6. Primero acepta la situación sin saber qué ha ocu- cía:…), en ambos casos con verbos de habla.
rrido; después, culpa a su padre.
• Conviene explicar que entre las frases se encuentran las interjecciones, que son palabras
que empleamos para manifestar de un modo sintético sentimientos de sorpresa, dolor,
alegría, angustia, desprecio… o para llamar la atención de alguien. Ejemplos:
¡Ay! ¡Bah! ¡Eh!
• Para reforzar los conceptos de frase y oración, se pueden ofrecer algunos ejemplos de frases
que presentan una estructura predicativa:
– SN ⫹ SN: Año de nieves, año de bienes.
– SN ⫹ SAdj.: Sus ideas, estrafalarias.
– SPrep. ⫹ SN: A mal tiempo, buena cara.
• Puede ser muy útil mostrar alguno de los siguientes esquemas de entonación
de las oraciones según su modalidad:
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
Gramática (págs. 16-19) 5. • Tal vez sea ya tarde: procedimiento léxico y gra-
matical.
1. Oraciones: Está a punto de salir del bombo la bo- • Revisad las cuentas: procedimiento gramatical.
la de los millones. / Sale. / Gira sobre el tapete. / • ¿Cómo te llamas?: procedimiento fónico y léxico.
Manos inocentes la alzan. / La voltean. / ¡La bola • Ojalá os vaya bien: procedimiento léxico y gra-
no tiene inscrito ningún número! / ¡La bola está matical.
ciega! / ¡La bola está calva! / ¡La bola está loca! /
Ajena a esos comentarios maliciosos, la bola son- 6. Mientras que Inés tendrá treinta años puede ser
ríe y piensa en sus cosas. / Piensa en su compa- enunciativa (y constituir una afirmación) o de po-
ñera y amante, la Bola Siempre Perdedora, que sibilidad (y expresar una suposición), la oración
en estos momentos estará cobrando el importe Inés cumplirá treinta años mañana solo puede
del premio. / Piensa en el viaje alrededor del mun- ser interpretada como enunciativa (y suponer una
do que pronto harán juntas. / Piensa en cuanto afirmación).
ahora va a quedar definitivamente atrás.
7. Respuesta libre.
Frases: Expectación contenida en la sala. / Expre-
siones de sorpresa en todos los rostros. / Tantos gi-
ros y vueltas, tanto desaire circular y no premiado.
Norma culta (pág. 20)
2. Respuesta modelo:
1. Respuesta modelo:
• tu bicicleta nueva: Tus padres llevaron tu bici-
cleta nueva. / Me gusta tu bicicleta nueva. Había pasado varias veces por delante de aquella
casa. Cada vez que lo hacía se preguntaba por
• muy simpático: Mi amigo es muy simpático. /
qué la llamaban la Casa del Mirador. Era un nom-
Ese lazo resulta muy simpático.
bre bastante raro para una vivienda que estaba
3. • Exhortativa. • Dubitativa. en medio del pueblo. Desde fuera, siempre veía
• Enunciativa. • De posibilidad. un brillo en la ventana de la segunda planta. Pero
nunca podía ver de qué se trataba.
• Interrogativa. • Exhortativa.
Un día, las cortinas estaban descorridas y vio que
• Optativa. • Exclamativa.
el resplandor procedía de un espejo grande y ova-
4. Respuesta modelo: lado. Era un cristal enorme en el que se reflejaba
todo el pueblo. Ahora entendía por qué la llama-
• ¿Me compras un helado? F Cómprame un hela-
ban de ese modo.
do. (Exhortativa.) / Quiero un helado. (Enuncia-
tiva.) 2. anda como una tortuga; es valiente como un león;
• Cerrad las puertas. F ¿Habéis cerrado las puer- se comporta como una gallina; tiene memoria de
tas? (Interrogativa.) / Ojalá cerréis las puertas. elefante; son altas como una jirafa; fuertes como
(Optativa.) un toro.
• Tienes que ser más educado. F Sé más educa-
do. (Exhortativa.) / Quiero que seas más edu- 3. • Astuto como un zorro.
cado. (Enunciativa.) • Estar pez.
쮿 Todos los enunciados buscan una respuesta • Manso como un cordero.
por parte del destinatario; sin embargo, las for- • Estar como una cabra.
mas exhortativas resultan más directas. Los • Coger el toro por los cuernos.
enunciados enunciativos, interrogativos y opta- • Tener vista de águila.
tivos suavizan el mensaje, puesto que piden la
aceptación por parte del receptor.
Ortografía
Reglas ortográficas generales (págs. 22-23)
• Se debe destacar el valor de la ortografía para que el alumnado entienda la necesidad
de estudiar esta materia. Habrá que explicar que la ortografía tiene una gran importancia
en el uso de la lengua, dado que muchas actividades requieren el uso de la escritura. Se
pueden aducir, además, dos argumentos:
– La ortografía es necesaria para garantizar la unidad de los mensajes escritos y evitar
la fragmentación del idioma.
– Desde el punto de vista social, la ortografía es uno de los factores que se utiliza para medir
la formación y la cultura de las personas, y su dominio es una condición imprescindible
para acceder a muchos puestos de trabajo.
• Conviene hacer ver a los alumnos que una correcta pronunciación es importante
para una buena ortografía, ya que algunas de las faltas ortográficas que se cometen
tienen su origen en errores de pronunciación.
• Se puede proponer el siguiente dictado:
DICTADO
Los plumeros
Nadie se acuerda de que los plumeros fueron pájaros. Se pasa a lo doméstico bajando
tanto la vista que no se piensa que los plumeros fueron descolgados del cielo. …
El plumero es la alegre prestancia de la mañana.
Somos ingratos con estos pájaros de nuestro fetichismo cotidiano cuando con menos
razón se han entronizado otras cosas así en las religiones.
En seguida tenemos el olvido de las plumas blancas o pintadas que llevaba sobre sí
el animal ahora pelado. No se recuerda la admiración que nos produjo vestido con ellas
sobre el cuerpo vivo.
El plumero no canta, pero eso depende de su infecundidad. Todo lo infecundo no canta.
Es un híbrido doméstico. Nace de aves que pasan y que se mezclan perteneciendo
a distinta especie.
Hay un vientecillo vital entre sus plumas y se tiende a descansar siempre que puede.
Nadie sabe de dónde son originarios. Quizás se usaron por primera vez en África,
donde servían para espantar fantasmas.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
4. • cuentakilómetros 2. • La narración.
• koalas • Secuencias descriptivas.
• kárate 3. • Oración. • Frase.
5. • zarza • enciclopedia • zumo 4. Respuesta modelo: SN: Una vecina. S.Prep.: des-
• pedazo • aceituna • trocear de las rodillas de su aya. SV: murió en el parto sin
dejar ni un céntimo. S.Adj.: muy tristes. S.Adv.:
6. • arroz • deshonra • arropar entonces.
• risa • ristra • horror
5. deformidad: sufijo. / retomó: prefijo. / silencioso:
• respuesta • ribera • serrano
sufijo.
• arriesgar • corredor • terror
쮿 Léxico heredado: el que proviene del latín y de
• renta • recuerdo aportaciones posteriores. Léxico ampliado: el
• marrón • enrabietar que se forma añadiendo prefijos y sufijos.
7. • manguera • triguero 6. • Sonido B: había, vecina.
• hormiguero • dominguero • Sonido Z: circunstancias, embarazada.
• higuera • bodeguero • Sonido I: muy, tristes.
• carguero • pachanguero • Sonido RR: rodillas, arreglar.
• Sonido K: aquel, caído.
8. • aguijón • guiar
• Sonido J: dejar, recogió.
• guijarro • huelguista
• guiñol • guitarra 7. Respuesta libre.
CONTENIDOS
CONCEPTOS • La exposición y sus tipos.
• Estructura, procedimientos y lenguaje de los textos expositivos.
• Sujeto y predicado. La concordancia.
• Sujeto léxico y sujeto gramatical.
• El predicado: estructura. Predicado nominal y predicado verbal.
• Palabras patrimoniales y cultismos. Los dobletes.
• Principios de acentuación.
EDUCACIÓN EN VALORES
MEDIO AMBIENTE Partiendo de la lectura inicial, El destino del planeta Tierra, se puede destacar el valor
del entorno en el cual vivimos y la importancia de preservar las condiciones que permiten
la vida y la biodiversidad en nuestro planeta.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Definir la exposición y sus clases. • Reconocer el fenómeno de la concordancia
• Analizar la estructura y el lenguaje de una exposición. entre sujeto y predicado.
• Reconocer las características de la exposición. • Distinguir predicado verbal y predicado nominal.
• Analizar la estructura del sujeto y del predicado • Clasificar una serie de términos en palabras
en unas oraciones. patrimoniales y cultismos.
• Diferenciar sujeto léxico y sujeto gramatical. • Aplicar los principios generales de acentuación.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA
Leer: Javier Labay Aguirre, El destino del planeta Tierra Gramática: La oración. Sujeto y predicado
«Don Quijote» se enfrenta a los asteroides Vocabulario: Palabras de origen latino
Aprender: La exposición Ortografía: Principios de acentuación
Taller de escritura: Una exposición divulgativa
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
LEER El destino del planeta Tierra Este artículo divulgativo ofrece la posibilidad de observar
JAVIER LABAY AGUIRRE los principales rasgos de los textos expositivos.
APRENDER La exposición A partir del texto anterior, se formula el concepto de
exposición y se distinguen sus tipos. También se explican
las principales características de los textos expositivos.
LEER «Don Quijote» se enfrenta Las actividades sobre el texto se orientan al análisis
a los asteroides de la estructura, los procedimientos y los rasgos
Agencia Espacial Europea lingüísticos propios de la exposición divulgativa.
ACTIVIDADES PREVIAS. La cita inicial (pág. 25) permite aproximar al alumnado a los textos
expositivos de carácter divulgativo y reconocer algunas de sus características:
– ¿Con qué intención comunicativa se ha escrito este texto: relatar, describir, informar,
dar una opinión…?
– ¿A qué área científica pertenece? ¿Es necesario ser especialista para comprender
la información que ofrece?
– ¿De qué medio de comunicación procede?
– ¿Qué palabras del texto están relacionadas con la Astronomía?
Leer
El destino del planeta Tierra (págs. 26-27)
• Se debe explicar que este texto es un artículo de divulgación científica escrito por
el profesor universitario Javier Labay Aguirre y publicado en el periódico La Vanguardia.
Convendrá explicar que los artículos de divulgación científica que aparecen en los medios
de comunicación están firmados por expertos en la materia: profesores, investigadores,
técnicos especializados… Cabe asimismo insistir en la relevancia de estos artículos, ya que
su finalidad es informar al lector medio de las novedades, avances o descubrimientos
que se producen en los distintos ámbitos científicos, tecnológicos o culturales.
• Se puede trabajar en clase con los suplementos que algunos periódicos dedican a distintas
áreas: futuro, educación, nuevas tecnologías, cultura, salud e investigación médica…
EXPRESIÓN ORAL. Se puede proponer que cada alumno elija uno de los planetas del Sistema
Solar y elabore una breve exposición oral. He aquí algunas pautas que se pueden seguir:
– Buscar información en fuentes variadas: libros, revistas, Internet…
– Seleccionar y anotar la información.
– Estructurar la información de forma coherente.
– Elaborar un esquema con los principales apartados.
– Añadir al esquema fichas con los datos exactos que se quieran mencionar.
– Acompañar la exposición con dibujos o fotografías.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
Aprender
La exposición (págs. 28-29)
La exposición
1. La exposición y sus tipos 3. Procedimientos de la exposición
• La exposición es una forma de discurso cuyo • Técnicas frecuentes: definición, comparación,
propósito es transmitir información de manera ejemplificación, esquema de pregunta-respuesta
objetiva, ordenada y clara. y esquema de problema-solución.
• Dos tipos fundamentales: exposiciones
4. El lenguaje de los textos expositivos
divulgativas y exposiciones especializadas.
• Ámbitos: periodístico, académico y laboral. • Está condicionado por los principios
de objetividad, claridad y orden.
2. Estructura de los textos expositivos • Rasgos lingüísticos:
• Estructura encuadrada: introducción, desarrollo – Léxico preciso: significado recto o literal,
de la información (orden causal, espacial, datos y tecnicismos.
cronológico o enumerativo) y conclusión. – Conectores y marcadores discursivos
• Otras estructuras: analizante y sintetizante. que indican el orden de la información.
Presentación
............................
............................
o conclusión
...............
............................
sobre el tema
............................
............................ ............................
............................
............................ ............................
............................
............... ...............
Desarrollo
...............
......... ............................ ............................
............................
............................
de aspectos
............................ ............................
............................
............................ ...............
...............
particulares ............................
............................
...............
Escribir
Una exposición divulgativa (pág. 31)
• Puede facilitarse al alumnado la información que se ofrece en Internet sobre Astronomía.
Existen varios sitios web para documentarse, contrastar información, ver vídeos y
fotografías… Algunas direcciones interesantes son www.astromia.com y www.latinquasar.com.
EXPRESIÓN ORAL. Esta actividad también se puede plantear con el objetivo de elaborar
una conferencia. El procedimiento es similar a la preparación del artículo de divulgación
científica, aunque varía su forma de presentación. Para llevar a cabo una conferencia,
es necesario cuidar ciertos aspectos de cara a la locución:
– Para que la conferencia resulte interesante, comprensible y amena, es imprescindible
adecuar el tono y el grado de especialización al tipo de público al que se dirige.
– No se debe leer la exposición que se ha redactado, sino que se ha de seguir un esquema
o guión elaborado a partir de ella.
– Se anotarán los datos y las citas en fichas para introducir esta información en los momentos
oportunos.
– Se deben evitar las vacilaciones y las muletillas, ya que darían la impresión
de que no se domina la información que se ha elaborado.
SOLUCIONARIO
LEER (págs. 26-27) 3. • Sistema Solar: sistema planetario formado hace
5.000 millones de años en torno al Sol.
1. Explicar la evolución del Sistema Solar.
• estrella: cuerpo celeste que vierte al espacio
2. Presentación: Recientemente … horno solar. Desa- energía causada por las reacciones termonu-
rrollo: Hace unos 5.000 millones … núcleos rocosos. cleares que transforman el hidrógeno en helio.
Conclusión: De esta manera … su misma cuna. • gigante roja: estrella en cuyo proceso termonu-
쮿 Respuesta modelo: Las anomalías en la evolu- clear se emplea el helio como combustible de-
ción de otro sistema planetario inducen a pre- bido a su carencia de hidrógeno.
guntarse por el destino del Sistema Solar. / El
4. • Hace unos 5.000 millones de años.
Sistema Solar nació hace 5.000 millones de años
en torno al Sol, que, dentro de otro tanto, se con- • Dentro de unos 5.000 millones de años.
vertirá en gigante roja y su atmósfera se irá ex- • La falta de suministro energético hará que el nú-
pandiendo hasta las órbitas de los planetas. / Fi- cleo se contraiga y aumente su densidad y tempe-
nalmente, el Sol devastará todo el Sistema Solar. ratura, iniciando una combustión termonuclear.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
7. Pregunta-respuesta: ¿Le espera … tan trágico des- 1. Introducción: primer párrafo. Desarrollo: párrafos
tino? ¿Acabará … en el horno solar? … la Tierra segundo, tercero, cuarto y quinto. Conclusión: pá-
será finalmente devastada por el Sol. rrafo sexto.
Ejemplificación: … nuestro Sol es un ejemplar tí- 2. En los párrafos cuarto y quinto (unos meses an-
pico…; Así, por ejemplo, el Sol lleva viviendo… tes…; Una vez…; En el momento del impacto…;
Definición: Las estrellas … son cuerpos celestes Más tarde…).
que vierten al espacio…
3. • Al principio (introducción) y al final del texto (con-
Su función es exponer la información con claridad clusión).
para que el destinatario la comprenda.
• Se compara el proyecto científico con las pelí-
8. Hace 5.000 millones de años… (anterioridad); culas y los nombres de las naves hacen refe-
tras…, a lo largo de los siguientes… (posteriori- rencia a los personajes del Quijote: Hidalgo se
dad); mientras…, durante… (simultaneidad); en compara con un «kamikaze» y Sancho con el
sus años postreros… (posterioridad). personaje literario. Acercar el texto al lector.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
poco después.
Compl.
Ortografía
Principios de acentuación (págs. 38-39)
• Hay que tener en cuenta que algunos alumnos tienen dificultad para captar la intensidad
de la sílaba tónica; conviene, por tanto, pronunciar algunas palabras reforzando el acento.
• Conviene destacar el predominio de la acentuación llana como una característica
del castellano.
• Se debe prestar atención a errores frecuentes, como escribir tilde en examen, joven
(por contagio del plural: exámenes, jóvenes), y al cambio de acento en el plural
que se produce en numerosas palabras (carácter / caracteres).
• Se debe explicar que las palabras agudas terminadas en s precedida por otra consonante
no llevan tilde. Ejemplo: robots. Y que las llanas acabadas en s precedida de otra
consonante, sí. Ejemplos: bíceps, fórceps.
• Vendrá bien recordar que las palabras agudas que terminan en y no llevan tilde. Ejemplos:
virrey, jersey. Y que, sin embargo, las palabras llanas que terminan en y deben llevar tilde.
Ejemplos: póney, yóquey.
• Se puede proponer que se elabore una lista de palabras y que se clasifiquen estas en agudas,
llanas y esdrújulas, con tilde y sin tilde. Se pedirá que se observe con qué frecuencia las palabras
agudas terminan en vocal, n o s, y las palabras llanas, en consonante distinta de n o s.
• Se puede proponer el siguiente dictado:
DICTADO
La astrofísica
Escuchó el sonido del avión aterrizando y se emocionó pensando en la llegada de Ágata.
Ella era astrofísica y le encantaba su trabajo. Se dedicaba a estudiar los cuerpos celestes
y todo lo relativo a ellos: su luminosidad, el tamaño, su composición…
Aunque era española, Ágata trabajaba en México, en un importante observatorio
de las afueras de la capital. Todos los años cruzaba el océano para ver a su familia
y llevaba montones de regalos. Aquel año, decidió llevar sombreros mexicanos… y fue
una agradabilísima sorpresa.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
2. • cabezal • atrás • consomé 3. El texto se caracteriza por ser objetivo (en un es-
tudio … del Instituto Goddard), claro (el color de
• sofá • inquietud • arenal
las plantas … variará según el tipo de luz) y orde-
• arnés • autoridad • revés nado. El léxico se maneja con precisión y se em-
• valor • jabalí • alquitrán plean datos (Esta semana, científicos de la NA-
• desdén • taller SA…) y tecnicismos (el color del espectro solar).
• chalé • repartidor Los conectores indican relaciones enumerativas
(si, además, esa vida es vegetal) y causales (por-
3. • entrenará • leeré • conocerás que ese es el color del espectro solar).
• ocupará • resolverá
4. • Sujeto (SN): Estas conclusiones. Predicado
4. • cena • timbre • oculista (SV): han sido publicadas en la revista Astro-
biology.
• cónsul • césped • tríceps
• Sujeto (SN): El color de las plantas. Predicado
• fácil • chupete • ámbar
(SV): variará según el tipo de luz.
• objeto • vinagre • oficina
쮿 La concordancia es la relación gramatical que
• ombligo • terapia • mármol
se establece entre el sujeto y el predicado y
• cráter • fórceps • extraño hace que concuerden en número y persona.
• moneda • recargo
5. • russus: rojo • factibilis: factible
5. fértil / versátil / hábil / útil / hostil.
쮿 Russus ha dado lugar a una palabra patrimo-
6. • débil • fútil • dócil nial y factibilis, a un cultismo.
• inmóvil • ágil • frágil 6. Digital proviene de digitalis y dedal, de digitale.
• grácil • volátil
쮿 Dedal es patrimonial y digital, cultismo.
7. tétrico / áspero / hipótesis.
7. • además: se acentúa porque es una palabra agu-
8. • Escúchala. • Entrégaselas. da acabada en s.
• Búscala. • Prepárasela. • número: se acentúa por ser esdrújula.
• fácil: se acentúa por ser llana acabada en con-
9. Iván; través; mirándola; cráteres; astrónomo; al- sonante distinta de n o s.
gún; atravesó; rápidamente; desplazándose; Trató;
ocultó; satélites; próximos; Iván. 8. Respuesta libre.
CONTENIDOS
CONCEPTOS • La argumentación.
• Elementos y estructura de la argumentación.
• Tipos de argumentos.
• Procedimientos y lenguaje de la argumentación.
• Los géneros argumentativos.
• Los complementos verbales.
• Clases de complementos verbales.
• Arcaísmos y neologismos.
• Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
EDUCACIÓN EN VALORES
MULTICULTURALIDAD La lectura inicial, Retos de la humanidad, puede ser motivo de un debate sobre
la distribución de la riqueza entre los distintos países; se puede analizar el papel
de las ONG y dar a conocer la tarea que desempeñan en los países más pobres
para mejorar aspectos como la educación y la sanidad.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Comprender el concepto de argumentación. • Identificar complementos verbales.
• Identificar textos argumentativos y analizar • Completar oraciones con el complemento verbal
su estructura. adecuado.
• Analizar la estructura y el lenguaje de los textos • Identificar arcaísmos y neologismos.
argumentativos. • Acentuar correctamente diptongos, triptongos
• Identificar los distintos tipos de argumentos. e hiatos.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA
Leer: Jimmy Carter, Retos de la humanidad Gramática: Los complementos verbales
Rosa Montero, Ellas Vocabulario: La renovación del léxico
Aprender: La argumentación Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos
Taller de escritura: Un artículo de opinión e hiatos
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
ACTIVIDADES PREVIAS. La cita inicial (pág. 41) del texto de Miguel Delibes puede servir
como introducción a los temas de los textos y a la forma de discurso que se estudia
en la unidad. Se pueden plantear algunos ejercicios sencillos como estos:
– ¿De qué trata este fragmento? Resume la opinión del autor sobre este tema.
– ¿Qué dos ideas de progresismo se contrastan?
– Explica ante tus compañeros con cuál de las dos definiciones de progresismo estás
de acuerdo; intenta aportar razones y ejemplos.
Leer
Retos de la humanidad (págs. 42-43)
• James Earl, «Jimmy», Carter (1924) fue presidente de los Estados Unidos de América
(1977-1981). El ex presidente es cofundador y presidente de la Fundación Carter
de Derechos Humanos, organización que dedica sus esfuerzos a la investigación
de enfermedades y al aumento de la productividad agrícola en el Tercer Mundo.
Además, Carter ha demostrado su habilidad como mediador en numerosos conflictos
internacionales. En 2002 se le galardonó con el premio Nobel de la Paz por impulsar
la democracia y los derechos humanos y por fomentar el desarrollo económico y político
de los pueblos.
• Se puede acceder a la versión digital de National Geographic en español en la dirección
http://ngenespanol.com. Se trata de una publicación interesante para el alumnado,
ya que aborda temas de actualidad con un gran apoyo gráfico en reportajes, entrevistas,
artículos científicos y de opinión.
• Se puede proponer que se busquen otros textos argumentativos aparecidos en periódicos
y revistas, ya sea en soporte digital o en papel, acerca de temas como la distribución
de la riqueza en el planeta, la globalización, la erradicación de enfermedades en el Tercer
Mundo, etc. Después se puede trabajar con ellos en clase para que el alumnado extraiga
las tesis de los autores, la estructura de los textos, los procedimientos argumentativos…
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
Aprender
La argumentación (págs. 44-47)
La argumentación
1. La argumentación y sus elementos 4. Los procedimientos y el lenguaje
• La argumentación es un modo de discurso de la argumentación
que consiste en defender una idea aportando • Argumentación lógica: conectores de causa
razones que la justifiquen con el fin de persuadir y consecuencia, finalidad, hipótesis y contraste.
al destinatario de su validez. • Argumentación analógica: símil y metáfora.
• Elementos de la argumentación: objeto o tema, • Ejemplos: marcadores de ejemplificación.
tesis u opinión del argumentador respecto al • Citas basadas en el argumento de autoridad:
tema y argumentos o razones. literales y no literales.
2. Estructura de los textos argumentativos • Implicación del emisor: lenguaje valorativo
• Partes de los textos argumentativos: introducción, y connotativo, primera persona del singular y
exposición, argumentación y conclusión. modalizadores.
• Apelación al receptor: primera persona del plural,
3. Los argumentos exhortaciones y preguntas.
• Según su función: argumentos de apoyo
y contraargumentos. 5. Los géneros argumentativos
• Según su contenido: argumento de la mayoría, • Textos administrativos: instancia y reclamación.
de la utilidad, ético, hedonista… • Textos periodísticos: artículo de opinión, editorial
• Según su finalidad: argumentos racionales y carta al director.
y argumentos afectivos. • Textos literarios: ensayo.
• Se debe insistir en la importancia que tiene en nuestra vida saber exponer y argumentar
ideas propias de manera lógica y estructurada, tanto oralmente como por escrito. Se pueden
proponer distintas situaciones en las que los adolescentes necesitan razonar y persuadir:
una negociación con los padres, una reclamación por la nota de un examen…
EXPRESIÓN ORAL. El alumnado suele encontrar más dificultades para elaborar argumentos
y procedimientos argumentativos que para reconocerlos. Por eso es importante que se inste
a los alumnos a realizar argumentaciones. Se pueden ir proponiendo ejercicios
para que empleen distintos tipos de argumentos y procedimientos acerca de temas cotidianos
y tesis sencillas. Ejemplos:
MODERADOR PARTICIPANTES
Escribir
Un artículo de opinión (pág. 49)
• Se debe advertir que en la parte expositiva del artículo de opinión debemos resumir la noticia
sobre la que vamos a opinar. Dependiendo de cuál sea la noticia escogida, adoptaremos
en esta parte un modo de discurso expositivo, expositivo-descriptivo o expositivo-narrativo.
EXPRESIÓN ORAL. Sería enriquecedor poner en común todos los artículos y seleccionar
aquellos que resulten más interesantes para llevar a cabo debates por grupos.
SOLUCIONARIO
LEER (págs. 42-43) 2. Respuesta modelo: Repartir equitativamente la ri-
queza, las oportunidades y las responsabilidades
1. Defender con argumentos un compromiso mun-
entre ricos y pobres, y extender los avances cientí-
dial para acabar con la desigualdad actual y per-
ficos y tecnológicos a toda la población para aca-
suadir a los lectores de su viabilidad.
bar con la desigualdad sanitaria, educativa y eco-
쮿 Argumentación. nómica.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
3. • menos de 1 dólar: cantidad diaria con la que 2. A. Argumento de apoyo, de la utilidad y afectivo.
subsisten 1.300 millones de personas. B. Contraargumento (refutación), argumento del
• más de 55.000 dólares: ingresos medios anua- progreso y afectivo.
les de una familia estadounidense. C. Argumento de apoyo, de la mayoría y racional.
• casi 1.000 millones de personas: analfabetos
que hay en el mundo. 3. Respuesta libre.
• el 0,4 % del PIB: cantidad que la Unión Euro- 4. • La riqueza y tecnología que hemos alcanzado
pea pretende destinar a los países pobres. no tiene parangón … Pero las oportunidades
4. a) Introducción: La nuestra es una época … de la
… están fuera del alcance de la mayoría.
vida; b) exposición: Pero las oportunidades … de • Louis Pasteur … dijo que la humanidad tenía la
miles de especies; c) razonamientos: Louis Pas- capacidad de «erradicar las enfermedades…».
teur … con éxito; d) conclusión: Este no es un • Casi 1.000 millones de personas son analfabe-
momento … podremos cambiar. tas. Más de la mitad de la población mundial
… Alrededor de 1.300 millones…
5. Países desarrollados: Sanidad: atención sanitaria
• Debemos encontrar medios para reducir la pre-
y avances en la erradicación de enfermedades.
sión … las decisiones que tomemos…
Economía: bienestar material, avances en infor-
mática, comunicación y ciencias de la vida. 5. Pertenece a un ensayo: aborda un tema universal
Países en vías de desarrollo: Sanidad: poca o nin- con predominio de la argumentación racional y
guna atención médica, alimentación inadecuada, presenta un lenguaje humanístico y literario.
falta de agua. Economía: sin recursos para comi-
da, ropa y vivienda. LEER (pág. 48)
6. • retos: acciones para acabar con la desigualdad. 1. Introducción: Un amigo … Y yo también. Argu-
• abismo: grandes diferencias que se dan entre ri- mentación: Es una información … y fiables. Con-
cos y pobres. clusión y tesis: Mujeres bueyes … del mundo.
• instrumentos: recursos materiales y conocimien- 2. Argumento de apoyo: son quienes sostienen el
tos para acabar con la pobreza. hogar y quienes gestionan la economía familiar.
• respuestas: soluciones a los problemas. Contraargumento (negociación): Para que luego
• comprensión: conciencia de las terribles conse- digan … que somos el sexo débil … La verdadera
cuencias que supone la desigualdad. fortaleza…
쮿 Tópico de la cantidad: cientos de miles…; tópico
7. • Oposición y contraste: pero, sino, sin embargo,
de la utilidad: sacan mejor partido a las ayudas.
por contra.
쮿 Predomina la argumentación emotiva, ya que
• Finalidad: para.
pretende conmover al lector.
• Hipótesis: si, cuando.
3. Argumentación lógica: para que luego digan (fina-
8. • Por su relevancia en el campo de la microbiolo- lidad), pero la verdadera fortaleza (contraste), por-
gía y en el desarrollo de vacunas. que para llegar a China (causa).
• La muerte de millones de personas a causa de Argumentación analógica: son la espina vertebral
estas enfermedades. de África, mujeres bueyes, son el motor del mun-
9. Respuesta libre. do (metáforas); afanosas como hormigas (símil).
Argumento de autoridad: Todos los expertos en de-
sarrollo, empezando por el gran Muhamad Yunus.
APRENDER (págs. 44-47)
Implicación del emisor: me envió, mi amigo, Y yo.
1. Tema: La desigualdad en el mundo. Tesis: Es ne-
Apelación al receptor: Míralas ahí.
cesario y viable un compromiso mundial para
acabar con la desigualdad actual. Argumentos: 4. Respuesta modelo: Es un artículo de opinión.
Aún no se han conseguido extender los avances Predomina la argumentación emotiva y el léxico
científicos; hay que legislar y educar con sentido connotativo. El lenguaje presenta rasgos periodís-
ético y apoyar a las organizaciones humanitarias; ticos, con el empleo de la metáfora y el símil.
hay que aumentar la contribución económica ha-
cia los países pobres. 5. Respuesta libre.
• Se pueden mencionar los complementos que designan medida, peso, duración y precio:
El camión transportaba doce toneladas.
Me costó cinco euros.
Convendrá aclarar que estos complementos no deben confundirse con complementos
circunstanciales de cantidad, sino que se trata de objetos directos; de hecho, pueden
ser sustituidos por los pronombres átonos lo, la, los, las, como puede verse en estos ejemplos:
El recorrido duraba dos horas. ➝ Las duraba.
El cuarto medía tres metros de largo. ➝ Los medía.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
Ortografía
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos (págs. 58-59)
• Sobre la acentuación de los diptongos e hiatos cabe destacar que la Ortografía de la RAE
considera que palabras como guion, fie (pretérito perfecto del verbo fiar), hui (pretérito
perfecto del verbo huir), truhan, etc., son monosílabas desde el punto de vista ortográfico.
No obstante, la Academia admite que estas palabras se sigan acentuando con arreglo
a las normas ortográficas anteriores si quien escribe percibe nítidamente el hiato
y, en consecuencia, las considera bisílabas: guión, fié, huí, truhán.
• Se puede proponer el siguiente dictado:
DICTADO
SOLUCIONARIO
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
2. • videoteca: del elemento compositivo latino vi- 7. tecnología; había; rincón; tenían; robóticos; semá-
deo y -teca, elemento compositivo griego que foros; tráfico; congestión; automáticamente; había;
significa ‘lugar en que se guarda algo’. informático; hidráulico; empezó; aluvión; fluía; en-
• microprocesador: de micro-, elemento compo- cendían; podía; sorprendía; había; activación; bo-
sitivo griego que significa ‘muy pequeño’, y pro- tón; botón; podía.
cesador.
• antisistema: de anti-, prefijo griego que significa
‘contrario’, ‘opuesto’, y sistema.
Aplica lo aprendido (pág. 60)
• biodiésel: del griego bio-, elemento compositivo 1. • Sobre la pobreza.
que significa ‘vida’, y diésel.
• Al acuerdo de construir un mundo más seguro,
쮿 Respuesta modelo: Tiene una videoteca muy próspero y equitativo antes de 2015. 189 Jefes
completa. El microprocesador ha dejado de de Estado y Gobierno.
funcionar. Esa ONG ha convocado una mani- • Hizo un llamamiento global para que los Gobier-
festación antisistema. Ese coche funciona con nos se responsabilizaran de su compromiso.
biodiésel.
• Es la mayor movilización española contra el
3. otrora: ‘en otro tiempo’; doquiera: ‘en cualquier hambre y la desigualdad. 400 ONGD, sindica-
parte’; maguer: ‘aunque’; allende: ‘de la parte de tos, movimientos sociales, asociaciones juveni-
allá’; cabe: ‘cerca de, junto a’; aqueste: ‘este’. les, de mujeres…
• Las bandas blancas.
EDUCACIÓN EN VALORES
MEDIO AMBIENTE Las tres lecturas iniciales (págs. 62-63) giran en torno al uso racional de la energía,
por lo que se pueden proponer como punto de partida para diversas actividades. Se
puede proponer, por ejemplo, que se formule un texto en el que se expongan aplicaciones
prácticas de la regla de las seis erres, desarrollar un debate sobre el reciclaje, etc.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Reconocer textos prescriptivos y sus características. • Distinguir oraciones compuestas por yuxtaposición,
• Identificar la estructura de un texto prescriptivo. coordinación y subordinación.
• Reconocer los rasgos de un texto prescriptivo. • Conocer los procedimientos de formación de palabras.
• Diferenciar oraciones simples y compuestas. • Utilizar adecuadamente los signos ortográficos
• Delimitar las proposiciones de una oración compuesta. que limitan enunciados.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA
Leer: El cambio climático empieza en casa Gramática: La oración compuesta
Consumo: algunos datos para la reflexión Vocabulario: Procedimientos de formación de palabras
La «regla de las seis erres» Ortografía: Signos que limitan enunciados
El poder de los consumidores
Aprender: La prescripción
Taller de escritura: Un proyecto de salud ambiental
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
ACTIVIDADES PREVIAS. La cita inicial (pág. 61) permite una primera aproximación al tema
que tratan los textos de la unidad y a ciertos rasgos formales de la prescripción:
– ¿A qué se refiere el concepto comportamientos sostenibles?
– ¿Qué objetivo general tienen los consejos?
– ¿Cómo se marca la estructura del texto?
– ¿Con qué formal verbal comienza cada punto?
Leer
El cambio climático empieza en casa. Consumo: algunos datos para la reflexión.
La «regla de las seis erres» (págs. 62-63)
• Se puede comentar que el interés por el medio ambiente genera numerosos documentos
informativos, prescriptivos y de opinión. Los medios de difusión más utilizados son los
periódicos y las revistas de divulgación general, las publicaciones especializadas y los folletos
de organismos, instituciones y diversas ONG.
EXPRESIÓN ORAL. A partir del texto El cambio climático empieza en casa, se puede proponer
que se elaboren entrevistas sobre hábitos de consumo. Después, se expondrán oralmente
las conclusiones en el aula.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
Aprender
La prescripción (págs. 64-65)
La prescripción
1. La prescripción y sus tipos 3. El lenguaje de la prescripción
• La prescripción es un tipo de discurso • Características: claridad, precisión, orden
que se propone regular o guiar el comportamiento y apelaciones al receptor.
del receptor en el desarrollo de una actividad • Elementos expresivos:
o tarea.
– Variedad de códigos (verbal, visual o mixto).
• Tipos de textos prescriptivos: textos normativos
– Secuencias descriptivas y explicativas.
y textos instructivos.
– Marcadores de orden.
2. Estructura de los textos prescriptivos – Formas verbales con valor exhortativo
• Dos partes fundamentales: la meta (imperativo, infinitivo, futuro…) y construcciones
y el programa. impersonales y de pasiva refleja.
Artículo 14.
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna
por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición
o circunstancia personal o social.
Artículo 15.
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso,
puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda
abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares
para tiempos de guerra.
• Se pueden buscar textos instructivos que resulten complejos o casi ininteligibles (es fácil
encontrarlos en los manuales de uso de algunos aparatos eléctricos) y analizar en el aula
qué aspectos dificultan su comprensión. Podrá pedirse a los alumnos que anoten
lo que no se debe hacer cuando se redacta un texto instructivo.
• Para que se pueda tener una visión lúdica (y literaria) de los textos instructivos, cabe proponer
que se lean algunas de las instrucciones escritas por Julio Cortázar en su libro Historias
de cronopios y de famas. En la dirección www4.loscuentos.net/cuentos/other/1/3/ se pueden
encontrar los célebres textos «Instrucciones para dar cuerda al reloj», «Instrucciones
para subir una escalera» o «Instrucciones para llorar».
Escribir
Un proyecto de salud ambiental (pág. 67)
• Se puede encontrar información detallada sobre las ecoauditorías y, en concreto,
las ecoauditorías escolares en las siguientes direcciones:
• – www.mma.es/secciones/formacion_educacion/reflexiones/firma24.htm;
• – www.revistaciclos.com/pdfs/ciclos9.pdf
• El formato final del proyecto puede ser un mural o un folleto que se pueda fotocopiar
y repartir entre los miembros del centro.
• Convendría procurar que el alumnado se implique en el proyecto y no lo vea solo
como un ejercicio lingüístico. Para conseguirlo, sería interesante formar una comisión
de seguimiento que evalúe el cumplimiento y la eficacia del proyecto.
SOLUCIONARIO
LEER (págs. 62-63) 4. • cambio climático: conjunto de alteraciones en la
1. A. Consejos concretos. composición de la atmósfera que inciden nega-
tivamente en los seres vivos y en los recursos na-
B. Datos y argumentos.
turales. Negativo.
C. Normas generales.
• calidad de vida: conjunto de condiciones que
2. B / C / A. contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida.
Positivo.
3. • La degradación ambiental y, para los países de • consumismo: consumo excesivo e irresponsable.
economías más desfavorecidas, el difícil acceso Negativo.
a los bienes de consumo. • consumo responsable: forma de consumo que
• El aumento del consumo (de agua, de combus- respeta el medio ambiente y la sostenibilidad del
tibles, de carne, de papel…), de emisiones de planeta. Positivo.
CO2, del PIB y del comercio mundial. • consumo ético: forma de consumo que no agra-
• Una mayor justicia social y la conservación del va las diferencias entre ricos y pobres (justicia
medio ambiente. social). Positivo.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
• Se puede pedir a los alumnos que formen oraciones compuestas con tres o más proposiciones
a partir de una serie de oraciones simples:
Ayer fuimos al campo.
Dimos un paseo muy largo.
Hacía muy buen día.
Teníamos tiempo.
➝ Ayer fuimos al campo y dimos un paseo muy largo porque hacía muy buen día
y teníamos tiempo.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
Proposición 1 Proposición 2
• Dio una explicación aunque … había pedido. Norma culta (pág. 72)
3. Respuesta modelo: Las tostadoras que funcionan 1. • Lo que debes hacer es comer algo ligero al me-
bien tardan menos tiempo. Las pesas para entre- diodía.
nar a los atletas son de metal. Estuvimos en el ci- • Lo que no puedo hacer es decirle eso.
ne que mencionaste. Recuerda que es a las diez.
• Lo que podemos hacer es pedirle permiso a
4. Respuesta modelo: papá.
• La carretera está cortada, pero la abrirán pron- • Lo que tienes que hacer es recoger la ropa
to. La carretera está cortada: tendremos que sucia.
desviarnos.
2. • Lo que no debes hacer es empezar de nuevo.
• Las huellas llegaban hasta la cocina y atravesa-
• Lo que puedes hacer es ir antes de las ocho.
ban el salón. Las huellas llegaban hasta la coci-
na; no había más rastros. • Lo que tenemos que hacer es recordar los datos.
• Nosotros iremos al cine, pero volveremos pron- 3. • Una biblioteca es un lugar donde se adquieren,
to. Nosotros iremos al cine: tenemos la entrada. se conservan, se estudian y se exponen libros
• El tigre se escapó y asustó a todo el mundo. El y documentos.
tigre se escapó; la jaula estaba rota. • Un eclipse es la ocultación transitoria de un as-
tro por interposición de otro cuerpo celeste.
5. • Han vendido ya la camisa que te gustaba.
• Una oración compuesta es una oración que tie-
• Hemos quedado donde trabaja Carmen. ne dos o más verbos en forma personal.
• Ellos me pidieron que saliera del trabajo un po-
co antes.
• La canción que ganó el festival no era mi favorita.
Ortografía
Signos que limitan enunciados (págs. 74-75)
• En lo que se refiere a los signos de interrogación, es importante subrayar que no siempre
abren un enunciado, sino que en muchas ocasiones abarcan solo el fragmento del enunciado
de naturaleza interrogativa; así ocurre cuando existe un elemento al principio del enunciado
como un complemento oracional, un vocativo… Ejemplo: Ana, ¿dónde has dejado los guantes?
• Conviene explicar que los puntos suspensivos se emplean en diversos contextos: al final
de enumeraciones abiertas o incompletas, para expresar un momento de duda o temor,
para sorprender al lector con lo que viene detrás y, en las citas, para indicar que se omite
una parte del texto.
• Se puede proponer el siguiente dictado:
DICTADO
El registro
Un señor abre la puerta de su casa –un piso con todas las tecnologías imaginables–
y se encuentra ante él a un investigador tecnológico.
–Buenos días. ¿Es esta su casa? –le interpela el investigador–. Le ruego que no se
sobresalte y nos permita hacer un registro.
–¡Un registro! ¿Y espera que no me sobresalte?…
–Sí, lamento informarle de que investigamos un posible caso de antigüedad no permitida.
En cuanto mis hombres terminen el registro…
–Señor, hemos terminado –informa uno de los subordinados que ha registrado el piso.
–¿Alguna incidencia? –pregunta el inspector.
–Sí, he de comunicarle que…, que el sospechoso posee… ¡una cámara de fotos analógica!
SOLUCIONARIO
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
Los argumentos
• El Monte de las Ánimas. Alonso acude al Monte de las Ánimas en la noche de Todos
los Santos para buscar una banda que ha perdido Beatriz. El joven es devorado por los lobos
y el alma de su prima, que muere de terror, vagará por el monte perseguida por los espíritus.
• Los ojos verdes. Fernando sucumbe a la atracción fatal de la ondina que habita en la Fuente
de los Álamos, donde morirá ahogado.
• Maese Pérez el organista. Maese Pérez, un virtuoso del órgano, muere durante la misa
del gallo. Dos años más tarde, su hija descubre que el alma de su padre sigue tocando.
• El rayo de luna. El joven Manrique persigue a una dama misteriosa, hasta que una noche se
percata de que todo ha sido fruto de su imaginación, ya que solo se trata de un rayo de luna.
• Creed en Dios. Teobaldo de Montagut, noble cruel y satánico, experimenta un viaje
sobrenatural a través del tiempo y del espacio que le conducirá al arrepentimiento.
• El Miserere. Un músico presencia la revivificación de un templo y de sus monjes, que fueron
asesinados en el pasado; pero será incapaz de escribir el miserere sublime que escuchó
durante el prodigio.
• El Cristo de la calavera. Alonso de Carrillo y Lope de Sandoval rivalizan por el amor de Inés
de Tordesillas, pero una intervención divina impide el duelo entre ellos. Al acudir a casa
de la dama para aceptar su decisión, descubren el verdadero juego de la mujer.
• El beso. Un oficial del ejército francés pretende besar la estatua de Elvira de Castañeda,
pero la estatua de su marido le asestará un golpe mortal como castigo a sus impulsos.
Aportaciones
Las Leyendas de Bécquer son una magnífica muestra de la literatura fantástica de origen
folclórico, tan apreciada por los autores románticos. Esta literatura se nutre de mitos y leyendas
que han servido de inspiración a numerosos autores de relatos y novelas. Muchos de los
personajes (hechiceros, brujas, dragones…) y motivos (mundos paralelos, anillos con poderes
sobrenaturales…) que se recrean en obras célebres hunden sus raíces en esta tradición.
Las Leyendas son una completa manifestación de la cosmovisión romántica, ya que reflejan
el pensamiento, la actitud y la estética del Romanticismo: ambientes sublimes que responden
a los principios del idealismo y el subjetivismo; argumentos que muestran el deseo de evasión
hacia tiempos pasados y hacia espacios sobrenaturales; personajes de imaginación exaltada
que encarnan el enfrentamiento del ser humano con la realidad, que desemboca
en el desengaño, la angustia o la rebeldía; y un lenguaje cargado de lirismo y de intensidad
expresiva.
CONTENIDOS
CONCEPTOS • La radio. Lenguaje y programación.
• La televisión. Lenguaje, programación y géneros.
• La oración compuesta. Clases.
• Oraciones compuestas por yuxtaposición.
• Oraciones compuestas por coordinación.
• Clases de oraciones compuestas por coordinación.
• Acortamientos, acrónimos y siglas.
• Los dos puntos y las comillas.
EDUCACIÓN EN VALORES
CONVIVENCIA Se debe intentar despertar el sentido crítico en relación con las informaciones
que se reciben a través de los medios de comunicación de masas, especialmente
en el caso de la televisión. Se puede plantear el análisis de algunos programas televisivos
con el fin de que los alumnos detecten sus aspectos más discutibles.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conocer el papel de los medios de comunicación • Analizar oraciones compuestas por yuxtaposición
en la sociedad actual. y por coordinación.
• Reconocer los rasgos y elementos del lenguaje • Clasificar oraciones compuestas por coordinación.
radiofónico y televisivo. • Diferenciar acortamientos, acrónimos y siglas.
• Clasificar programas radiofónicos y televisivos. • Utilizar correctamente los dos puntos y las comillas.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA
Leer: La televisión en la sociedad actual Gramática: Yuxtaposición y coordinación
Carlos Fresneda, Reality show Vocabulario: Abreviaciones léxicas
Aprender: La radio y la televisión Ortografía: Los dos puntos y las comillas
Taller de escritura: El guión de un reportaje audiovisual
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
LEER La televisión en la sociedad Este manifiesto ofrece una reflexión sobre la influencia
actual de la televisión en la sociedad actual mediante
Asociaciones de Telespectadores… la comunicación mediática de valores, ideas, hábitos…
APRENDER La radio y la televisión Se explican las relaciones entre los medios de
comunicación y la sociedad. Después, se profundiza
en el lenguaje y la programación de la radio
y la televisión.
LEER Reality show Esta parodia permite reflexionar acerca del poder de
CARLOS FRESNEDA manipulación que tiene la televisión sobre el espectador.
ESCRIBIR El guión de un reportaje En la elaboración del guión, se ponen en práctica algunos
audiovisual de los contenidos estudiados.
Leer
La televisión en la sociedad actual (págs. 84-85)
• En www.taconline.net/col/manifiesto.pdf se puede encontrar el texto completo de este
manifiesto, que se presentó en el Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación
«Luces en el laberinto audiovisual» (Huelva, 2003).
• Se debe informar de la existencia de iniciativas para proteger y defender al espectador.
Por ejemplo, la Oficina del Defensor del Espectador y el Radioyente (de RTVE), que pretende
ser un órgano para el ejercicio de la autocrítica; y el Código de autorregulación sobre
contenidos televisivos e infancia, que protege a niños y jóvenes de los contenidos inadecuados.
• A partir de este fragmento, se puede reflexionar sobre el valor educativo de la televisión:
COMPOSICIÓN. Se puede proponer que se redacte un decálogo para regular los contenidos
de las cadenas de televisión. Para elaborarlo, se pueden formar grupos de debate que después
expongan sus conclusiones en el aula.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
Aprender
La radio y la televisión (págs. 86-87)
La radio y la televisión
1. Medios de comunicación y sociedad 3. La televisión
• Los medios de comunicación condicionan • Es el medio de comunicación más poderoso:
la percepción del mundo. no requiere esfuerzo, entretiene y convierte
• El usuario debe desarrollar una actitud la realidad en espectáculo.
responsable, crítica y selectiva ante los medios • Sus mensajes a menudo transmiten valores
de comunicación. falsos, banales y consumistas.
• Predomina lo instintivo y emocional sobre
2. La radio lo racional.
• Lenguaje: lenguaje verbal, música, efectos • Lenguaje: imágenes en movimiento, sonido
especiales y silencio. (lenguaje verbal, música, efectos especiales
• Programación: espacios diversos según y silencios) y texto escrito.
la intención comunicativa y el contenido: • Clases de programas: informativos
– Informativos: flash, boletín y noticiario. y de entretenimiento.
– Magacines: combinan entrevistas, tertulias, • Géneros: referenciales, expresivos
música, etc. y apelativos.
• Se puede pedir a los alumnos que consulten direcciones web referentes a la radio
y la televisión y trabajen con la información que encuentren en estas páginas para preparar,
en grupos o individualmente, una exposición oral sobre aquellos aspectos que más les hayan
llamado la atención.
Escribir
El guión de un reportaje audiovisual (pág. 89)
• En el portal TEDDI (Tecnología, Educación, Desarrollo, Innovación) de la Universidad
de Alicante, se puede encontrar información útil para guiar y realizar este ejercicio
en www.teddi.ua.es/encuentros/archivos/DeLaHistoriaAudiovisual.pdf: «De la historia
al documento periodístico audiovisual: cómo hacer un guión para un reportaje periodístico».
• Si se prefiere realizar un trabajo más amplio, se puede elaborar el guión de un informativo
completo o de un magacín.
SOLUCIONARIO
LEER (págs. 84-85) 쮿 F. Pero las encuestas de audiencias no expre-
1. Persuadir. san lo que la gente quiere, sino … lo que la
쮿 Emisores: Asociaciones de Telespectadores y gente ve.
Radioyentes. 쮿 V. Porque lo ha hecho … utilizando la fascina-
쮿 Destinatarios: todos los espectadores. ción y la facilidad de la imagen, apelando a
쮿 Mensaje: La televisión es un modelo educativo
lo instintivo.
regido por intereses económicos, políticos e ideo-
3. • modelo educativo: una avalancha de valores,
lógicos que transmite muchos contravalores.
ideas, hábitos, costumbres… que no están re-
2. 쮿 F. Los medios … no son … un reflejo fiel, neu- glados, pero se enseñan.
tral y aséptico de la realidad social, sino una • currículo oculto: conjunto de enseñanzas y apren-
desenfocada imagen de ella… dizajes no reglados que se asimilan inconscien-
쮿 F. Detrás de la pantalla … se oculta … «un sis- te o subliminalmente.
tema educativo universal y permanente». • tiranía de las audiencias: la lógica comercial que
쮿 V. … equivale a un curso acelerado en valores, establece el mercado a través de los indicadores
ideas, hábitos, costumbres… de los índices de audiencia.
쮿 V. … el conjunto de enseñanzas y aprendizajes • influencia mediática: capacidad de la imagen pa-
… que … se asimilan inconsciente o subli- ra apelar a lo instintivo, y afectar así a grandes
minalmente. masas de población.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
4. Introducción: párrafo 1.º. La televisión se ha con- Citas (argumento de autoridad) de expertos en las
vertido en el primer elemento socializador y una he- que se apoya la argumentación: en palabras de la
rramienta para la educación personal y social. UNESCO; en palabras de José Antonio Marina.
Tesis: párrafo 2.º. La televisión constituye un mo- Implicación del emisor y apelación al receptor que
delo educativo regido por intereses económicos, refuerzan la intención persuasiva: que hacemos
políticos e ideológicos. nuestras; que seamos nosotros.
Cuerpo argumentativo: párrafos 3.º, 4.º, 5.º, 6.º y
8. Causa: ya que; porque.
7.º. La televisión ejerce una influencia permanen-
Consecuencia: por tanto; por lo tanto.
te y subliminal; se rige por la lógica del mercado;
transmite contravalores; se escuda en una equivo- Oposición o contraste: pero; sino.
cada concepción de la libertad de expresión; y ma- Explicación: Es decir; por ejemplo.
nipula el concepto de demanda.
9. 쮿 Respuesta libre.
Conclusión: párrafo 8.º. La influencia mediática de
la televisión afecta, sobre todo, a la población con
APRENDER (págs. 86-87)
menos preparación intelectual.
1-2. Respuesta libre.
5. • desenfocada imagen: visión deformada de la rea-
lidad. 3. Respuesta modelo:
• avalancha de comunicación: abundancia y ex- • Cuando hablan los locutores y en los vídeos de
ceso de contenidos. las noticias suele ser frontal.
• aire ideológico: ideología que se asume incons- • Para abrir y cerrar el programa (sintonía) y para
cientemente. separar secciones (cortina).
• metabolismo vital: conjunto de procesos relati- • En general, los locutores utilizan un nivel culto.
vos a la vida que realiza nuestro organismo. Pueden aparecer otros niveles en las entrevistas
• educación basura: educación basada en contra- a los ciudadanos.
valores. • Sobre todo, sintetiza las noticias en los rótulos.
• ecuación falsa: equiparación manipulada entre la
4. Respuesta libre.
oferta televisiva y la demanda de la audiencia.
7. Relaciones lógicas en las que se apoyan los razo- 3. • Adjetivación hiperbólica: espeluznante; destro-
namientos: contraste (reflejo … de la realidad so- zada; desgarrada; aniquilada; vil; aferrada.
cial, sino una desenfocada imagen de ella); cau- • Metáforas: vil invento; un hilo de vida; caja ton-
sa y consecuencia (por tanto, no constituyen una ta; nido familiar.
fuente de conocimiento y libertad ), etc. • Neologismos: teleadicta; telecomprar; televiajar;
Argumentación analógica con metáforas que faci- telealucinar; hipercomunicada.
litan la comprensión: la actual avalancha de comu- • Uso de la primera persona: traemos a nuestras
nicación equivale a…; las encuestas … una ecua- pantallas; tendremos; narrarnos; volvemos.
ción falsa. • Interrogaciones: ¿De quién es la culpa?
Ejemplo con el que se aclara la explicación: por • Exhortaciones: no se nos vayan.
ejemplo: en la educación nadie permitiría producir
educación basura. 4-5. Respuesta libre.
• Tradicionalmente se incluían entre las oraciones compuestas por coordinación las llamadas
oraciones distributivas, en las que se contraponen acciones distribuidas entre varios agentes,
lugares o tiempos. En la actualidad, muchos autores no las incluyen dentro de este grupo:
por ejemplo, Emilio Alarcos Llorach considera que se trata en realidad de oraciones
yuxtapuestas, ya que carecen de índices explícitos de coordinación y se encuentran
enlazadas por unidades correlativas que no señalan una especial relación sintáctica
y que pertenecen a categorías de palabras diversas (adjetivos determinativos, pronombres,
adverbios, sustantivos…):
Este abrió la puerta, aquel le entregó el paquete.
Uno llamó por teléfono, el otro le respondió.
• Para favorecer la distinción entre las diferentes clases de oraciones coordinadas, se puede
trabajar con oraciones en las que se aprecien claramente los cambios de significado
que se producen al cambiar los tipos de enlace:
El mensajero recoge el paquete y lo entrega. (Adición)
El mensajero recoge el paquete o lo entrega. (Opción)
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
Ortografía
Los dos puntos y las comillas (págs. 96-97)
• Se debe advertir de que, aunque es lícito el uso de comillas en los títulos de libros, es preferible
que estos vayan subrayados en textos manuscritos o en letra cursiva en textos impresos.
• El uso de los dos puntos ante las enumeraciones, para introducir la cita de las palabras
de un personaje o bien en el caso de los encabezamientos de una carta es muy habitual,
por lo que se debe insistir especialmente en estos casos.
• Se puede proponer el siguiente dictado:
DICTADO
SOLUCIONARIO
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
5. • Sandra escribió: «No hay tiempo que perder». 2. Respuesta modelo: En el texto se afirma que la
cultura es incomprensible y que cuanto menos se
• El profesor apuntó: «Incidencias del día».
comprende, más sabio se es.
• La madre gritó: «¡Ten cuidado al cruzar!».
• Mientras comíamos, dijo: «Pásame la sal». 3. • Es una visión negativa: se presenta la televisión
• El conductor advirtió: «Es la última parada». como algo narcotizante, que impide pensar.
• Mientras se alejaba, le oí decir: «Ten cuidado». • A la cultura. Se afirma que los libros, aunque no
se entiendan, constituyen la vida; mientras que
6. • El monitor dijo: «Tenéis que seguir ese camino». la televisión, que sí se entiende, es la muerte.
• Yo les pregunté: «¿Cómo se va a esa calle?».
4. • Adversativa.
• La alumna aseguró: «Yo no he sido».
• Copulativa.
7. • «puntual» • «precioso» • «novísima» • Copulativa.
• «charlatán» • «fantásticos»
5. Acortamiento: tele. Son palabras que se forman
8. • Le publicaron un artículo sobre clonación titula- suprimiendo la parte inicial o final de la palabra
do «Las aves dobles». original.
• «Vivir para siempre» es un cuento anónimo.
6. En el texto, los dos puntos introducen una expli-
• He leído «Las ruinas circulares», de Jorge Luis cación; se aclara en qué consiste la revelación
Borges. que tiene el personaje.
• Su profesor ha escrito un cuento llamado «El
vuelo del despertar». 7. Respuesta libre.
CONTENIDOS
CONCEPTOS • La publicidad. Funciones y tipos.
• La comunicación publicitaria. Elementos, código y procedimientos.
• El lenguaje verbal de la publicidad.
• La subordinación.
• Oraciones compuestas por subordinación.
• Enlaces subordinantes: preposiciones, conjunciones y relativos.
• Préstamos y extranjerismos.
• La raya y el paréntesis.
EDUCACIÓN EN VALORES
CONVIVENCIA Se debe procurar desvelar los mecanismos de persuasión empleados en los mensajes
publicitarios, con el fin de crear una actitud de cautela hacia los numerosos anuncios
que se transmiten a través de los medios de comunicación. Cabe proponer, con este
objetivo, el análisis de una serie de anuncios representativos.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conocer las funciones de la publicidad. • Identificar oraciones compuestas por subordinación.
• Reconocer los distintos tipos de publicidad. • Reconocer enlaces subordinantes.
• Identificar los elementos, el código y los • Reconocer proposiciones subordinadas.
procedimientos de la comunicación publicitaria. • Distinguir préstamos y extranjerismos.
• Explicar las características del lenguaje publicitario • Utilizar correctamente la raya y el paréntesis.
empleado en un texto.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA
Leer: Antonio Muñoz Molina, Don de lenguas Gramática: La subordinación. Enlaces subordinantes
Eulalio Ferrer Rodríguez, Globalización Vocabulario: Préstamos y extranjerismos
y lenguaje publicitario Ortografía: La raya y el paréntesis
Aprender: La publicidad
Taller de escritura: Un cartel publicitario
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
ACTIVIDADES PREVIAS. La lectura de la cita inicial (pág. 99) permite una primera reflexión
acerca del mundo de la publicidad. Se puede comentar el significado que adquieren
las expresiones «dominio de lo mágico», «lo real imaginario» y «lo imaginario real», y plantear
algunas preguntas acerca de los anuncios publicitarios:
– ¿Qué tipo de descripción del producto se suele ofrecer?
– ¿Cuál es su finalidad? ¿A qué valores o deseos suelen apelar?
– ¿Qué códigos se combinan, según sea el medio de comunicación?
Leer
Don de lenguas (págs. 100-101)
• Antonio Muñoz Molina (Jaén, 1956) es un destacado narrador y ensayista que colabora
habitualmente en la prensa. Ha recibido numerosos premios, es miembro de la Real
Academia Española desde 1995 y ha dirigido el Instituto Cervantes de Nueva York.
En su amplia producción novelística destacan títulos como El invierno en Lisboa, El jinete
polaco, Plenilunio o Sefarad. El texto de la unidad pertenece al libro La vida por delante,
una recopilación de artículos del autor publicados en la revista dominical de El País.
• Se puede explicar que la incorporación de extranjerismos, tecnicismos y neologismos
se fundamenta en ciertos tópicos publicitarios: el inglés se asocia a lo novedoso
y a lo «globalizado»; el francés, al refinamiento; ciertos neologismos, a supuestos avances
científicos; algunos tecnicismos, a los avances tecnológicos…
• Para identificar los elementos COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
de la comunicación que intervienen Situación del mercado
en un anuncio publicitario,
se puede plantear en la pizarra Empresa F Anuncio F Consumidores
F
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
Aprender
La publicidad (págs. 102-103)
La publicidad
1. La publicidad. Funciones y tipos • Procedimientos persuasivos: exaltación
• La publicidad es una actividad que pretende del producto, argumentación afectiva, tópicos
informar acerca de productos, servicios e ideas, publicitarios y manipulación del código.
convencer a los receptores e incitarlos
3. El lenguaje verbal de la publicidad
al consumo.
• Rasgos del lenguaje publicitario:
• Tipos de publicidad: la publicidad comercial
y la propaganda. – Apelación al receptor: interrogación, segunda
persona, imperativo…
2. La comunicación publicitaria – Innovación léxica: extranjerismos, acrónimos,
• Elementos: situación (mercado), emisor tecnicismos y neologismos.
(empresa), mensaje (anuncio), canal (medio), – Ponderación: palabras de signo positivo,
código y receptores (consumidores comparativos de superioridad y superlativos.
potenciales). – Brevedad y concisión sintáctica.
• Código: lenguaje verbal y lenguaje no verbal. – Originalidad: recursos estilísticos.
Escribir
Un cartel publicitario (pág. 105)
• Si se desea proponer la elaboración de un anuncio publicitario en un soporte distinto
del cartel, como puede ser el anuncio impreso, la cuña radiofónica y el anuncio audiovisual
o spot, será necesario informar de los elementos estructurales de que consta cada uno.
Los aspectos más relevantes son los siguientes:
– El anuncio impreso puede contener los siguientes elementos: título llamativo que busca
captar la atención del lector; subtítulo que amplía y refuerza la idea del título; texto
con la explicación detallada de las cualidades del producto; frase resolutiva que pretende
mover al consumo; marca del producto; y eslogan.
– La cuña radiofónica se suele componer de las siguientes partes: llamada o frase original
que pretende captar la atención del oyente; presentación del producto; argumentación
con la que se justifica la necesidad de adquirir el producto; y apelación a los receptores
para que compren lo anunciado.
– El anuncio audiovisual se caracteriza por una gran libertad estructural. Algunos de sus
esquemas más frecuentes son estos: el esquema problema-solución, en el que
se presenta un problema que el producto supuestamente resuelve; la demostración
de las ventajas de lo anunciado; la comparación del artículo con los de la competencia;
el testimonio de una persona que dice haber probado el producto; los llamados «trozos de
vida» o «escenas», que desarrollan supuestos fragmentos de historias de la vida cotidiana;
y la imitación de determinados géneros cinematográficos (películas de terror, de suspense,
de humor, de aventuras…), con una situación inicial, un nudo y un desenlace.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
LEER (págs. 100-101) 7. Relaciones lógicas: oposición (pero, sino que) e hi-
1. • En la incorporación de términos ingleses a la len- pótesis (si ).
gua española. Ejemplos de las marcas y los eslóganes.
• En la publicidad. Implicación del emisor: primera persona del singu-
• Que se basa en falsos valores, demuestra igno- lar (enviarme, me informa, mi ciudad…).
rancia y perjudica la correcta difusión de la len- Apelación al receptor: primera persona del plural
gua española. (logramos, estamos…).
Preguntas: ¿A qué gramática…?
2. Rechazo, desconcierto, indignación e ironía.
쮿 El rechazo y la indignación se observan en el to- 8. Introducir términos en inglés en construcciones
no general del texto, en especial al final (Lo que gramaticales dudosas o decididamente erróneas
me irrita … ignorantes). (One Touch Easy, Loma’s, Very very Boy’s, MoviStar
El desconcierto se observa en ciertas expresio- Pack Activa…).
nes y preguntas sin respuesta (Es un misterio, 쮿 Perciben el producto como algo sofisticado y mo-
¿A qué gramática de qué lengua…? ). derno, más avanzado y valioso.
La ironía está en múltiples expresiones (anticua-
9. Respuesta libre.
da tilde, visionario del marketing, congratula-
tions…).
APRENDER (págs. 102-103)
3. Emisor: la compañía Telefónica.
1. • Propaganda. Es una campaña contra las drogas.
Receptor: el autor.
• La expresión «abre los ojos» aparece en una se-
Mensaje: un plan de ahorro. ñal de tráfico y se opone al ojo cerrado con una
Situación: una campaña publicitaria. cremallera. El texto principal se resalta en rojo.
Código: verbal. • La argumentación afectiva, ya que se pretende
Canal: un folleto. concienciar de los efectos adversos de las dro-
gas.
4. La intoxicación de la lengua española con extran- • Apelación al receptor con el uso del imperativo
jerismos procedentes del inglés. (Abre) y metáforas (abre los ojos, pasan factura).
5. • anticuada tilde: ironía con la que se critica la su-
presión de la tilde en la marca Telefónica. LEER (pág. 104)
• reclamo triunfal: recurso que pretende captar la 1. • En realizar mensajes publicitarios iguales para
atención con una expresión sorprendente. todo el mundo.
• anglofilia palurda: asociación del inglés a lo mo- • En variar los mensajes publicitarios según se di-
derno y novedoso. rijan a distintos sectores de consumidores (dife-
• reliquias pueblerinas: expresiones publicitarias rencias geográficas, idiomáticas, socioculturales,
que imitaban la construcción en genitivo sajón etc.).
sin conocer realmente el inglés. • La globalización, con la universalización de tér-
• visionario del marketing: expresión irónica con la minos ingleses; y la segmentación de mercados,
que se define al experto en publicidad. con la incorporación de voces españolas o de
• benefactores de la lengua española: expresión marcas comerciales españolas o hispanizadas.
irónica dirigida a los ejecutivos publicitarios.
2-4. Respuesta libre.
6. Respuesta modelo: Le preocupa la capacidad del
lenguaje publicitario para difundir ciertas modas
lingüísticas que rayan en lo absurdo.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
5. Respuesta modelo:
• Recogió los juguetes; esperó a los niños. Vio la
tienda; entró a preguntar.
• Encontró un perro, pero no preguntó por el due-
ño. Leyó un libro y escribió una postal.
• Recogió el cuaderno que habían pintado. Espe-
ró el tren que tenía que pasar a las tres.
Ortografía
La raya y el paréntesis (págs. 110-111)
• Se puede explicar que, además de la coma, la raya y el paréntesis, existe otro signo
que permite delimitar aclaraciones o incisos en un texto: los corchetes.
• Se puede proponer el siguiente dictado:
DICTADO
SOLUCIONARIO
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
Ortografía (págs. 110-111) Vivimos rodeados de siglas … que los más jóvenes
dominan mejor que sus mayores y que –parece
1. Respuesta modelo en el libro. mentira– tienen menos de medio siglo.
CONTENIDOS
CONCEPTOS • Contexto histórico-social de la primera mitad del siglo XIX.
• Características de la literatura romántica.
• Fuentes de la literatura romántica.
• La poesía, la prosa y el teatro románticos.
• Principales autores y obras de la literatura romántica.
• Clases de proposiciones subordinadas.
• Las proposiciones sustantivas.
• La sinonimia.
• La grafía x.
ACTITUDES • Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.
• Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.
• Interés por la creación de textos literarios propios.
• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar
la capacidad comunicativa.
• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
CONVIVENCIA El artículo de Larra seleccionado, Vuelva usted mañana (págs. 120-121), puede servir
para debatir el papel que les corresponde a la literatura y a los escritores en la modificación
de la sociedad. Cabe recordar que las obras literarias del siglo XIX hicieron una crítica
tanto de las costumbres como de la política y plantear la cuestión de si la función
crítica de la literatura se contrapone a su vertiente lúdica.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar las características del Romanticismo. • Identificar proposiciones sustantivas y su función.
• Conocer los autores y obras del Romanticismo. • Reconocer los sinónimos de una palabra.
• Clasificar proposiciones subordinadas. • Utilizar correctamente la grafía x.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LITERATURA ESTUDIO DE LA LENGUA
Formas y géneros: La literatura romántica Gramática: La subordinación sustantiva
Leer: Gustavo Adolfo Bécquer, El rayo de luna Vocabulario: La sinonimia
José de Espronceda, Canción del pirata Ortografía: La grafía x
y El estudiante de Salamanca
Mariano José de Larra, Vuelva usted mañana
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
PROYECTOS EN RED
Escribir un artículo de costumbres (en CD-ROM)
• Para abordar el estudio del Romanticismo en profundidad es importante que los alumnos
sepan diferenciar el significado actual del adjetivo romántico de su sentido en el siglo XIX.
Se puede proponer una lluvia de ideas en la que cada alumno mencione un personaje,
situación o concepto que le parezca romántico, desde su perspectiva actual. Después,
se contrastará la visión que se haya obtenido en esa lluvia de ideas con la lectura de breves
fragmentos de textos románticos donde los alumnos perciban el gusto por lo lúgubre
y por los sentimientos atormentados de los autores románticos.
• Se pueden ver en el aula algunas escenas de películas que adapten textos románticos
(como la versión del Frankenstein de Mary Shelley dirigida por Kenneth Brannagh) o,
si el nivel del grupo lo permite, se puede abordar el estudio de largometrajes que profundicen
en la sensibilidad romántica, como el filme recientemente editado en formato digital
Remando al viento, dirigido por Gonzalo Suárez. En esta película se plantea el problema
del proceso creativo a través de las relaciones entre Mary Shelley y Lord Byron.
• Se aconseja plantear a los alumnos alguna actividad que les permita comprender
la modernidad del Romanticismo y, sobre todo, su conexión con muchas de las corrientes
estéticas, artísticas y literarias de la actualidad. Para ello, se les puede proponer
que comparen algún relato de terror actual con una de las Leyendas de Bécquer.
Se puede llevar a cabo esta misma actividad empleando series televisivas (Embrujadas,
Entre fantasmas) o películas de magia y brujería. Además, como ejercicio creativo, resulta
interesante y especialmente productivo solicitar que construyan relatos de terror y misterio
inspirados en la imaginería típicamente romántica.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
LEER (págs. 114-115) 6. Ambas son mujeres misteriosas cuyo color blanco
1. En la Edad Media. El espacio y la descripción de simboliza su naturaleza etérea.
Manrique. 7. Ambos son independientes, libres y marginales,
ya que no se ajustan a las convenciones sociales.
2. Manrique: joven idealista y amante de la poesía.
3. El joven descubre que ha perseguido un rayo de Mariano José de Larra (págs. 120-121)
luna en vez de a una mujer.
1. Monsieur Sans-délai, amigo francés del narrador,
4. • Durante la noche. Como un momento mágico intenta conseguir unos documentos, pero su entre-
y misterioso, que se describe de forma lírica. ga se retrasa una y otra vez con excusas absurdas;
• Con un claustro, una tumba, un puente sobre lo mismo le ocurre con el sastre, el zapatero, etc.
un río, una roca… Simbolizan soledad, muerte, 쮿 La desidia y la pereza.
libertad y apartamiento del mundo.
2. Empeora a lo largo del artículo, ya que su confianza
5. Primera parte: desde Era noble… hasta … a todas inicial acaba convertida en absoluto escepticismo.
partes. Segunda parte: desde Era de noche… has-
3. Parte narrativa: los tres primeros fragmentos; con-
ta … como una saeta. Tercera parte: desde Llegó
clusión y reflexión: el cuarto pasaje.
al punto… hasta … estridente, horrible. Cuarta par-
te: desde Aquella cosa… hasta … movía las ramas. 4. Sí. Aportan mayor dinamismo y narratividad.
6. Asíndeton para intensificar el ritmo, repetición de 5. Respuesta modelo: Dentro de quince meses es-
palabras (Corre, corre en su busca), gradación. táis aquí todavía; ¿Qué día, a qué hora se ve a un
español?; perezoso lector; Dejemos esta cuestión
7. Inspiración en temas tradicionales, ambientación
para mañana…
medieval, presencia de elementos sobrenatura-
les, gusto por la nocturnidad y lo misterioso. 6. Respuesta modelo: El lenguaje de Larra es más
sobrio, menos lírico que el de Bécquer.
8. Sí. Respuesta libre.
7. Respuesta libre.
9. Con el cine y la literatura de terror. Porque com-
parten muchos de los elementos de esta leyenda.
Gustavo Adolfo Bécquer (págs. 122-123)
1. • Un arpa. La genialidad.
LEER (págs. 118-123)
• En las rimas XXI y XXIII. El amor.
José de Espronceda (págs. 118-119)
2. En la rima XLI se expresa el dolor por un amor im-
1. Rebelde, valiente, solitario, independiente, libre. posible. En la rima LXV, la soledad del individuo.
Se relaciona con el individualismo romántico.
3. La poesía: rima VII; el amor ilusionado: rimas XXI
2. • Porque el personaje se comporta como el mito y XXIII; el desengaño amoroso: rima XLI; la an-
de don Juan: es mujeriego, osado y temerario. gustia vital: rima LXV.
• Muere de amor. Como la típica heroína román-
4. En el verso 8.
tica: hermosa, pálida, misteriosa.
• Don Félix se casa con el cadáver de una mujer. 5. Una única estrofa de cuatro versos con rima aso-
nante en los pares. Imitan la poesía popular.
3. Sí. Primera estrofa: versos octosílabos con rima
consonante (8- 8a 8a 8b 8- 8c 8c 8b); cuarta es- 6. El «genio» dormido debe resucitar igual que, se-
trofa: versos tetrasílabos con rima consonante gún el Evangelio, le ocurrió a Lázaro.
(4- 4a 4a 4b 4- 4c 4c 4b).
7. Se identifica a la mujer con la poesía, noción
4. Metáforas: que es mi barco mi tesoro, / que es propia de la mentalidad romántica.
mi dios la libertad, / mi ley la fuerza y el viento, /
8. Marca el contraste entre el poeta y la amada.
mi única patria, la mar.
9. La sensación de aislamiento se relaciona con el
5. El imperativo permite llamar la atención del lector
rechazo de la sociedad y el individualismo.
(vedla) como si los hechos narrados tuviesen lu-
gar en un escenario. 10. Respuesta libre.
• Se puede explicar a los alumnos que algunos autores consideran que las proposiciones
subordinadas sustantivas pueden desempeñar, además de las mencionadas en el libro,
la función de término de la preposición. Así, una oración como Insistió en que vinieras
admitiría dos análisis: en uno, la proposición sustantiva sería que vinieras y desempeñaría
la función de término de la preposición; en el otro, la proposición sustantiva sería
en que vinieras y desempeñaría la función de complemento preposicional. Cabe proponer
a los alumnos algunas oraciones, con el fin de que apliquen ambos tipos de análisis:
Me acuerdo de que su nombre era extranjero.
Renunció a acompañarnos en el viaje.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
7. Respuesta modelo: Porque se ha producido una 2. • Insisto en que no tienes por qué venir.
elipsis de la proposición principal (Me han dicho). • Me alegro de que hayas podido resolver…
Que ya no asustamos a nadie es una proposición • Todos confiaban en que considerarían…
sustantiva que funciona como OD.
• Acordaos de que tenemos que recogerlo todo.
8. • Todos esperaban volver sanos y salvos.
3. • Me avergüenzo de que me hayáis descubierto.
• Procuraré contar con todos vosotros.
• Mis vecinos se obstinaron en que la reunión…
• Me gustaría presentar una reclamación.
• Estamos seguros de que todas las respuestas…
쮿 De una perífrasis verbal.
• Nos olvidamos de cerrar las ventanas.
9. • Recuerdo que no había nadie en la sala. De OD. • Luis se empeñó en que pusiéramos la grabación.
• … que Maite llegara tan tarde. De sujeto. • Los turistas desconfiaban de que les trataran…
Ortografía
La grafía x (págs. 130-131)
• Con respecto a la pronunciación de la x, conviene aclarar que en posición intervocálica
la letra x representa actualmente al sonido KS (que tiende a pronunciarse GS
en la conversación normal). Se pueden sugerir estos ejemplos, que deben pronunciarse en
voz alta para que los alumnos aprecien el sonido: examen (eksamen, egsamen); éxito
(éksito, égsito); exótico (eksótico, egsótico); saxofón (saksofón, sagsofón); flexión (fleksión,
flegsión); exaltar (eksaltar, egsaltar).
La pronunciación de la x como S se produce ante consonante, como se puede comprobar
en casos como los siguientes: exponer (esponer); excelente (escelente); extremo (estremo);
expresión (espresión).
Al final de palabra, la x oscila entre varias pronunciaciones: Félix (Féliks, Féligs, Félis);
sílex (síleks, sílegs, síles).
• Conviene indicar que hay algunas palabras en que la grafía x se pronuncia como J: México,
mexicano, Texas, texano, Mexía, Ximénez.
• Se puede proponer el siguiente dictado:
DICTADO
La expresividad
Alexis tenía mucha experiencia en todo tipo de explicaciones y sabía perfectamente
cómo expresarse para convencer a todo el mundo.
La expresión de su rostro, los gestos que empleaba y la forma como se explayaba lo
convertían en un orador nato, pero él solo explotaba esta faceta suya con sus amigos.
Un día un circo llegó a la ciudad y, al ver lo expresivo que era Alexis, le propusieron
que trabajara con ellos como mimo. Extasiado por tan magnífico honor, Alexis aceptó
encantado. Ya no tendría que hablar, pero, aun así, podía ser muy expresivo.
Cuando comenzaron las representaciones, Alexis parecía explotar de alegría cada vez
que salía a la pista y veía cómo miles de caras permanecían expectantes esperando
sus movimientos. Le encantaba transmitir expresiones, pensamientos e ideas con sus
gestos y los aplausos lo exhortaban a entregarse cada tarde a su público.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
CONTENIDOS
CONCEPTOS • Contexto histórico-social de la segunda mitad del siglo XIX.
• El Realismo. Características de la literatura realista.
• La novela realista.
• El Realismo en Europa.
• Realismo y Naturalismo en España.
• Las proposiciones subordinadas adjetivas.
• Clases de proposiciones subordinadas adjetivas.
• Hiperonimia e hiponimia.
• La grafía y.
ACTITUDES • Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.
• Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.
• Interés por la creación de textos literarios propios.
• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar
la capacidad comunicativa.
• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
CONVIVENCIA Los textos seleccionados en la unidad abordan la compleja cuestión de las relaciones
sentimentales. En los fragmentos de Fortunata y Jacinta y de La Regenta, los matrimonios
de los protagonistas, surgidos de la conveniencia social, chocan con la situación
sentimental de los personajes, que mantienen el vínculo conyugal pese a la existencia
de una relación paralela. Se puede proponer un debate sobre si existen diferencias
entre la sociedad del siglo XIX y la actual en lo que se refiere a las relaciones amorosas.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar las características del Realismo. • Clasificar proposiciones subordinadas adjetivas.
• Conocer los principales autores y obras del Realismo. • Reconocer términos hiperónimos e hipónimos.
• Identificar proposiciones subordinadas adjetivas. • Utilizar correctamente la grafía y.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LITERATURA ESTUDIO DE LA LENGUA
Formas y géneros: La literatura realista Gramática: La subordinación adjetiva
Leer: Emilia Pardo Bazán, Una visita inesperada Vocabulario: Hiperonimia e hiponimia
Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta Ortografía: La grafía y
Leopoldo Alas «Clarín», La Regenta
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
LEER (págs. 134-135) 5. Juanito y Jacinta son de clase social alta, burgue-
1. • Don Pedro Moscoso, su tío (el señor de la Lage) ses; Fortunata es de clase social baja. Madrid, fi-
y sus primas, especialmente Rita y Nucha. nales del siglo XIX, en torno a la Restauración.
• Don Pedro y su tío, sí, incluso en exceso. Las 쮿 Reflejo de la realidad y cotidianidad en un mar-
hijas se comportan según el papel socialmente co contemporáneo al autor y a sus lectores.
asignado.
6. Es un narrador omnisciente que presenta los he-
2. Rita es lanzada y extravertida, frente a la tímida y chos alternando objetividad y sentido crítico. El
apocada Nucha. narrador de este fragmento no insiste en cues-
tiones fisiológicas o genéticas, algo que sí hace
3. En el párrafo donde se comparan las similitudes el narrador del texto Una visita…
entre ambos (Viéndoles juntos…) se describe el
físico del señor de la Lage y su sobrino para expli- 7. • Se ajusta a su clase social. Sí.
car, desde un punto de vista determinista y bioló- • Permiten avanzar la acción y, además, carac-
gico, su carácter. A lo largo del texto se descri- terizan y retratan a los personajes.
be también el aspecto físico de las primas (sin
peinar … hechas unas fachas; las bizarras pro- 8. Respuesta modelo: El estilo indirecto libre se em-
porciones) y el carácter de una de ellas a través plea en Los pensamientos de Jacinta; así, el autor
de su comportamiento (Allá entre los pliegues). revela los pensamientos del personaje ante el en-
gaño de su marido.
4. Permiten el avance de la acción y presentan y ca-
racterizan a los personajes que intervienen. 9. La falta de escrúpulos de las clases acomodadas,
la hipocresía social, el arribismo, la amoralidad…
5. • Omnisciente.
쮿 No, los personajes albergan sentimientos en-
• No, opina sobre los personajes y las situacio- contrados, como los que expresa Fortunata
nes, ya que las presenta de manera crítica e in- ante la petición de matrimonio.
cluso a veces rozando la caricatura.
10. Respuesta libre.
6. La herencia biológica.
Leopoldo Alas «Clarín» (págs. 142-143)
7. Se explica el carácter de los personajes a partir de
la herencia genética y de la influencia del medio 1. Ana es hipersensible, enamoradiza, idealista; don
en el individuo. Fermín de Pas es ambicioso y altanero; don Álva-
ro Mesía es vanidoso, fatuo y mujeriego.
LEER (págs. 138-143) 2. Omnisciente en tercera persona; emplea el estilo
Benito Pérez Galdós (págs. 138-141) indirecto libre.
1. Su edad, su belleza física, su simpatía, su afabili- 3. Simboliza su dominio espiritual sobre la ciudad y
dad, su posición acomodada y su éxito social. sus gentes, así como su ambición desmedida.
Describen a un galán capaz de cautivar a cual-
quiera: estas características justifican la fascina- 4. Se compara a Ana con medio puro apagado por-
ción que Juanito Santa Cruz ejerce a lo largo de la que ella no disfruta de una vida conyugal plena
novela en los personajes de Fortunata y Jacinta. por la edad y el carácter apocado de su marido.
Los restos sobre la mesa se comparan con las rui-
2. Ambos tratan de seducirse: Juanito reacciona nas de un mundo, para expresar el sentimiento
con displicencia ante la tosquedad de Fortuna- de tristeza y desolación de Ana.
ta, cuya belleza lo cautiva. No. La actitud de ca-
da uno de ellos, su lenguaje y el espacio donde 5. Se emplean epítetos (arrogante, soberbio…) y se
se conocen. provoca una identificación entre el caballo que
monta y el personaje. Además, su aparición está
3. Los celos. dotada de un tono romántico y efectista, al pre-
sentarse galopando como un héroe literario.
4. Maximiliano está enamorado de Fortunata. Ella
solo ve en él una posible redención social. 6. Respuesta libre.
• Al abordar las oraciones de relativo, convendrá detenerse en los rasgos que singularizan
al relativo cuyo. Este pronombre relativo presenta variación de género y número
(cuyo, cuya, cuyos, cuyas) y, además de desempeñar la función de relativo, actúa
como posesivo con respecto al sustantivo al que acompaña; el poseedor al que hace
referencia es su antecedente. Ejemplo:
Ese es el hombre cuya casa es la más próxima a la playa.
Hay que puntualizar que el uso de cuyo está quedando relegado a la escritura; en su lugar,
la lengua oral recurre con frecuencia a la construcción que ⫹ su, que se considera
incorrecta. Ejemplo:
*Ese es el hombre que su casa es la más próxima a la playa.
• Convendrá insistir en que el relativo, además de servir de enlace, cumple una función dentro
de la proposición subordinada. Se deben mostrar distintos tipos de funciones:
Tomamos un té que estaba muy caliente. (Sujeto)
Ese es el amigo del que te hablé. (C.Prep.)
El reloj que repararon es digital. (OD)
Entra en la habitación donde haya sitio. (CC)
• Se puede proponer a los alumnos que acoten en las siguientes oraciones las proposiciones
subordinadas introducidas por relativos. A continuación, dirán si se trata de subordinadas
adjetivas o de subordinadas sustantivas.
Ha sonado el teléfono que está sobre la mesa. (Adjetiva)
Sonríe a quien te sonría. (Sustantiva)
Estuvimos en la tienda en la que te compraste el vestido. (Adjetiva)
Luis predijo lo que pasaría. (Sustantiva)
Escucha la radio que está encendida. (Adjetiva)
Ganará el que más puntos obtenga. (Sustantiva)
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
Ortografía
La grafía y (págs. 148-149)
• Convendrá informar de que algunas palabras se pueden escribir con hi o con y iniciales:
hierba / yerba hiedra / yedra hierbabuena / yerbabuena
• Se puede proponer el siguiente dictado:
DICTADO
Atentamente
Muy señores míos:
Les escribo esta carta para terminar de formalizar la inscripción que realicé ayer en sus
oficinas. Estoy interesada en llevar a cabo el curso de literatura romántica que ustedes
ofertan y que imparten el profesor Ezequiel Iglesias y su ayudante, Luis Jiménez.
Me gustaría subrayar que me dirijo a su centro y no a cualquier otro porque valoro
especialmente el proyecto educativo que ustedes proponen.
Sin otro particular, se despide atentamente,
Magdalena Gómez
SOLUCIONARIO
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
Empresa F
Agencia F
Anuncio F
Consumidores
publicitaria publicitario potenciales de modificación.
F
Los argumentos
En el programa Leer un libro se han escogido estos ocho relatos:
• Beatriz, de Ramón María del Valle-Inclán. La condesa de Porta-Dei cree que su hija sufre
una posesión demoniaca, pero descubrirá que su trastorno se debe a que el capellán
ha abusado de la niña y se vengará de él ayudada por una hechicera.
• El reverso del tapiz, de Azorín. Félix Vargas planifica un relato cuyo protagonista es su álter
ego; las vidas de ambos personajes se verán marcadas por el destino de manera muy diferente.
• Yo y el ladrón, de Wenceslao Fernández Flórez. El protagonista, que ha de cuidar de la casa
de un vecino en su ausencia, descubre a un ladrón con el que entabla una sorprendente
conversación.
• Fueron testigos, de Rosa Chacel. Varias personas presencian un extraño fenómeno –un hombre
se diluye en la calle hasta desaparecer– y todos los testigos, excepto un joven sirio,
consiguen volver a sus ocupaciones con bastante normalidad.
• La gabardina, de Max Aub. En un baile, Arturo conoce a la enigmática Susana y le presta su
gabardina. Cuando va a recoger la prenda, se entera de que Susana lleva muerta cinco años.
• Don Anselmo, de Camilo José Cela. En una caseta de tiro al blanco, don Anselmo hiere
al Dominicano por accidente y decide abandonar el pueblo. Años más tarde, lo reconocerá
en otra feria en la que se exhibe como hombre-fiera.
• Bernardino, de Ana María Matute. El rechazo que algunos niños del pueblo sienten
hacia Bernardino llega al límite cuando, después de amenazarle con torturar a su perro,
le propinan una brutal paliza.
• Reichenau, de Juan Benet. Un viajante pasa una noche angustiosa al escuchar unas
extrañas voces femeninas en un hostal cerca de Región; cuando unos años más tarde
vuelve a percibirlas en un establecimiento de Reichenau, interpreta que las parcas
han marcado fatalmente su destino.
Aportaciones
Estos ocho relatos se enmarcan en diversos momentos, corrientes y estilos de la narrativa
española del siglo XX. Si se complementa la lectura con la información acerca de los autores,
se obtendrá una visión bastante completa de las principales tendencias literarias del siglo XX
y de los diversos tipos de relatos (realistas, fantásticos, de terror, humorísticos, metaliterarios)
que se cultivaron a lo largo de esa centuria.
CONTENIDOS
CONCEPTOS • El contexto histórico-social español a principios del siglo XX.
• Modernismo y generación del 98. Características.
• Autores y obras del Modernismo y de la generación del 98.
• Proposiciones subordinadas adverbiales. Clases.
• Proposiciones subordinadas adverbiales propias.
• La antonimia.
• La grafía ll.
ACTITUDES • Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.
• Interés por la creación de textos literarios propios.
• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar
la capacidad comunicativa.
• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
CONVIVENCIA El primer fragmento seleccionado de El árbol de la ciencia («Paso por San Juan
de Dios», pág. 164) puede servir para introducir el concepto de empatía y para debatir
la importancia de ayudar a los demás y, sobre todo, de esforzarse por entender las
circunstancias y sentimientos de los otros, especialmente cuando se encuentran
en una situación de sufrimiento o de enfermedad.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conocer los rasgos, autores y obras de la literatura • Clasificar y analizar proposiciones adverbiales
del Modernismo y de la generación del 98. propias.
• Diferenciar proposiciones subordinadas adverbiales • Identificar palabras antónimas.
propias e impropias. • Utilizar correctamente la grafía ll.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LITERATURA ESTUDIO DE LA LENGUA
Formas y géneros: La literatura modernista Gramática: La subordinación adverbial I
y la generación del 98 Vocabulario: La antonimia
Leer: Rubén Darío, Lo fatal y De invierno Ortografía: La grafía ll
Miguel de Unamuno, Niebla
Pío Baroja, El árbol de la ciencia
Antonio Machado, Soledades y Campos de Castilla
Ramón María del Valle-Inclán, Luces de bohemia
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones
existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas
manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno.
Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,
explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado
o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje
que perseguía el Modernismo.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
El parnasianismo se caracteriza por convertir la mitología clásica en el centro
de una poesía que renunciaba al subjetivismo lírico para conseguir una expresión poética
más pura, «el arte por el arte». El simbolismo profundizó en la creación de imágenes
simbólicas de gran capacidad de evocación, a lo que contribuía el énfasis puesto
en las cualidades musicales del lenguaje.
• Puede resultar interesante presentar a los alumnos el fragmento que se transcribe más
abajo, procedente de la obra Los hijos del limo, de Octavio Paz, en el que se presenta
el Modernismo como el auténtico Romanticismo de la literatura en castellano. En este
sentido, sería oportuno pedir a los alumnos que busquen elementos comunes entre
Modernismo y Romanticismo, tales como la evasión espaciotemporal o el rechazo
de la realidad y el individualismo que recorren ambos movimientos literarios.
He aquí el texto de Octavio Paz:
El romanticismo hispanoamericano fue aún más pobre que el español:
reflejo de un reflejo. … El modernismo fue la respuesta al positivismo, la crítica
de la sensibilidad y el corazón –también de los nervios– al empirismo
y al cientificismo positivista. En este sentido su función histórica fue semejante
a la de la reacción romántica en el alba del siglo XIX. El modernismo fue nuestro
verdadero romanticismo y, como en el caso del simbolismo francés, su versión
no fue una repetición, sino una metáfora: otro romanticismo.
• Se puede pedir a los alumnos que lean una novela de Miguel de Unamuno o una de las
novelas de aventuras de Pío Baroja. En el primer caso, es especialmente recomendable la
lectura y análisis de San Manuel Bueno, mártir. En el caso de Baroja, se pueden
recomendar obras como Las inquietudes de Shanti Andía o Zalacaín el aventurero.
• Puede ser interesante solicitar a los alumnos que busquen en una biblioteca el largo poema
La tierra de Alvargonzález, de Antonio Machado, incluido en su obra Campos de Castilla.
A propósito de este texto, se puede sugerir la elaboración de un trabajo de reflexión
individual en el que se incluyan, al menos, estos puntos: resumen del argumento,
descripción y análisis de los personajes más importantes, enumeración ejemplificada de
los rasgos propios del 98 presentes en el poema y opinión justificada sobre la lectura.
• Para los temas tratados en esta unidad, puede ser útil emplear recursos audiovisuales
como las grabaciones de algunos poemas de Antonio Machado por Joan Manuel Serrat.
Resultaría interesante reflexionar con los alumnos sobre la relación entre letra y música
(especialmente en poemas como Las moscas), así como sobre el significado
que adquirió la poesía de Machado durante el franquismo.
SOLUCIONARIO
LEER (págs. 158-159) • La angustia vital: Lo fatal. Expresa el dolor de vivir
1. • La incertidumbre ante la muerte. Porque no su- y ser consciente de la propia existencia.
fren, ya que no sienten y no pueden reflexionar • La melancolía: Lo fatal. Expresa la tristeza por
sobre su existencia. algo incierto, desconocido.
• Acurrucada en un sillón, envuelta en un abrigo 3. Urbanos (París), elegantes (Alençón) y exóticos
junto al fuego y con un gato. Indolencia y feli- (China, Japón). Se busca una sensación de cosmo-
cidad. politismo y exotismo.
• En un salón en París. Un abrigo de marta cibe- 4. Versos 1-4: símiles iniciales, expresión del dolor
lina, la falda de Alençón, las jarras de porcela- de vivir. Versos 5-13: incertidumbre de la existen-
na china, un biombo de seda del Japón… son cia humana.
elementos refinados y cosmopolitas.
5. Soneto. Se sustituyen los endecasílabos por ale-
2. • El amor galante: De invierno. El poeta despierta jandrinos y la rima de los cuartetos es ABAB en
a su amada en un ambiente refinado y elegante. lugar de ABBA.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
Madrid, se casa con Lulú y alcanza una cierta es- 6. Respuesta modelo: La melancolía y la desidia o
tabilidad. Su mujer se queda embarazada, pero la hastío.
felicidad se trunca: el parto se complica, su hijo
nace muerto y ella muere días después. Andrés 7. La proyección de los sentimientos en el paisaje
no puede soportar el dolor y se suicida. castellano, la depuración formal y lingüística, la
reflexión sobre los elementos del paisaje…
La visión de Baroja es pesimista: España adolece
de una marcada pobreza material, científica y
cultural, y la existencia es una sucesión de pérdi- Ramón María del Valle-Inclán (págs. 168-169)
das de seres queridos y de renuncias a los pro- 1. Max es orgulloso, idealista, crítico con su entorno
pios ideales. y solidario con los oprimidos. Don Latino es servil,
mentiroso y egoísta.
Antonio Machado (págs. 166-167)
쮿 En el desenlace: presume de buen corazón
1. • La salida del colegio de un grupo de niños. Ale- después de haber robado el décimo de lotería
gría y nostalgia por la infancia perdida. a su amigo muerto.
• El poema expresa hastío y melancolía, tal y co-
2. Se alternan momentos de humor grotesco (el in-
mo indica el título. Ejemplos: Pasan las horas de
terrogatorio) con escenas trágicas (el lamento de
hastío; el amplio cuarto sombrío; el tictac acom-
la madre con el niño muerto). El final también al-
pasado odiosamente golpea; la monotonía del
terna la tragedia (la muerte de Max, su mujer y su
agua…
hija) con la ironía y el cinismo ejemplificados en la
2. • Versos 28-30. El poeta también espera volver a figura de don Latino (se ha quedado con el déci-
nacer, es decir, recuperar la alegría. mo de lotería y alardea de ser generoso).
• El poema se relaciona con su tristeza por la 3. Retórico y artificial, salvo en la escena trágica de
muerte de Leonor. la madre, donde se dignifica al personaje también
a través de su lenguaje.
3. En Soledades se emplean versos, rimas y ritmos
más musicales e innovadores (endecasílabos con 4. La ironía se refleja en estos casos: Tengo el honor
rima asonante, octosílabos con rima consonante) de no ser académico / –¿Su profesión? –Cesante /
propios del Modernismo simbolista. La métrica en Cesante de hombre libre y pájaro cantor.
Campos de Castilla busca formas más sencillas y
austeras (endecasílabos y heptasílabos de una 5. Se da una visión crítica de España. El autor acusa
consonante). al país de corrupción política, atraso social y nula
valoración del talento y la cultura.
4. • Monotonía e inexorable paso del tiempo.
• Repetición y discurrir del tiempo. 6. Respuesta modelo: Tanto Max como Andrés viven
un profundo desengaño existencial y social, ambos
• Melancolía.
rechazan la realidad que los rodea y los dos termi-
5. Respuesta modelo: La nostalgia del ayer (algo nan siendo víctimas de ese entorno: Andrés se sui-
nuestro de ayer), los epítetos coloristas (encen- cida y Max muere de frío tras haber sido abando-
didos, sombrío, dorado), las imágenes sensoria- nado por don Latino.
les (aliteraciones: el tictac acompasado … gol-
pea), marcos espacio-temporales típicamente
modernistas (la tarde, el parque mustio, la plaza
en sombra…).
• En relación con las proposiciones adverbiales de modo encabezadas por el adverbio como,
se puede explicar que en aquellos casos en los que coincide el verbo de la proposición
principal con el verbo de la proposición subordinada, este último se suprime, como puede
verse en los siguientes ejemplos:
Repitió las frases como tú.
Los alumnos del coro cantan como los gorriones.
El hombre daba vueltas como un león en su jaula.
Ana habla como un orador.
Mi hermano conduce como un profesional.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
• Se debe insistir en la necesidad de diferenciar los diversos tipos de proposiciones
subordinadas. Se puede pedir que se clasifiquen las proposiciones subordinadas
contenidas en las siguientes oraciones y que se explique de manera razonada
qué criterios permiten adscribirlas a un tipo determinado:
Han abierto de nuevo la sala de teatro donde se produjo el incendio.
No sabemos muy bien cómo llegar hasta la isla.
Donde dijisteis no he encontrado ningún libro.
Cuando vieron la casa, se sintieron decepcionados.
Dime cuándo os vais a poner de acuerdo.
• Se puede proponer que se escriba una proposición adjetiva y una adverbial con los
adverbios relativos como y donde, y pedir después que se identifiquen las diferencias.
SOLUCIONARIO
Gramática (págs. 170-171) • Es natural que ella viva donde se siente más
cómoda. ➝ donde se siente más cómoda: ad-
1. 쮿 • Hablemos donde haya menos ruido. Función: verbial de lugar; que ella viva donde se siente
CC de lugar. más cómoda: sustantiva de sujeto.
• Cenaremos en cuanto llegue tu madre. Fun- • Ellos seguirán aquí mientras no les digas que
ción: CC de tiempo. se vayan. ➝ que se vayan: sustantiva de objeto
directo; mientras no les digas que se vayan: ad-
• Hazlo como te resulte más sencillo. Función:
verbial de tiempo.
CC de modo.
• Entramos en la sala cuando empezaba la pe-
lícula. Función: CC de tiempo. Norma culta (pág. 172)
쮿 Son proposiciones adverbiales propias, puesto
que pueden sustituirse por un adverbio. 1. • Limpió los platos como le habían dicho que lo
hiciera.
2. 쮿 Respuesta modelo: • Explícame cómo tengo que preparar la comida
• Nos veremos cuando sean las seis. De tiempo. del gato.
• Colócalo donde yo pueda verlo. De lugar. • ¿Cómo estudiamos las lecciones que quedan?
• Actuad como os han indicado. De modo. • Verás como él no hace lo que debe.
• Me reuniré contigo donde nos vimos ayer. • Recuérdame cómo hicimos la tarta la última vez.
De lugar. • Como no me digas cuántos años cumples, no
lo celebramos.
3. • Adverbial. • Adverbial.
• Adjetiva. • Adjetiva. 2. • Me preguntó adónde / a dónde iba vestido con
un esmoquin.
4. • Supongo que has hecho las cosas como te in-
• Los regalos están donde los dejaste.
dicaron tus padres. ➝ como te indicaron tus
padres: adverbial de modo; que has hecho las • ¿Tienes la dirección adonde / a donde hay que
cosas como te indicaron tus padres: sustantiva enviar el paquete?
de objeto directo. • Es una ciudad adonde / a donde hace años que
• Me han llamado las chicas que conocimos cuan- no voy.
do estábamos en Valencia. ➝ cuando estába- • Ve a ver dónde deja los sobres de las cartas.
mos en Valencia: adverbial de lugar; que cono- • ¿Dónde tendrá lugar la reunión?
cimos cuando estábamos en Valencia: adjetiva
complemento del nombre.
Ortografía
La grafía ll (págs. 174-175)
• Conviene explicar que el yeísmo es un fenómeno que se produce en gran parte de España
e Hispanoamérica, consistente en pronunciar la ll como si se tratara de una y (caye, yuvia).
Se debe comentar, asimismo, que, al pronunciarse igual palabras como pollo y poyo
o halla y haya, estas se convierten en homófonos.
• Se puede proponer el siguiente dictado:
DICTADO
El culebrón
El folletín era de impresión. Ya en el primer capítulo una mujer atropellaba a un peatón
que resultaba ser su hijo; un fullero trataba de robar un brillante a la protagonista;
un criado huía de la mansión y acababa sin resuello siendo atrapado por una patrulla
de la policía; fallecía un director de orquesta que resultaba ser el hermano desaparecido
del marido de la protagonista…
En el segundo capítulo se desarrollaba la trama, que desvelaba que el hijo atropellado
era hermano del fullero que había robado el brillante a la protagonista que, a su vez, era
dueña de la mansión de la que el criado había huido. Por su parte, el hermano del marido
de la protagonista había ideado un plan para arrebatarle su puesto a su hermano,
el director de orquesta, pero había terminado envenenándolo involuntariamente…
¡Todo un embrollo!
SOLUCIONARIO
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
CONTENIDOS
CONCEPTOS • Contexto histórico-social del periodo de entreguerras.
• La renovación literaria europea: las vanguardias y la nueva novela.
• El Novecentismo: novela y ensayo.
• La generación del 27.
• Las proposiciones adverbiales impropias.
• Clases de proposiciones adverbiales impropias.
• La homonimia.
• Homófonos con h y sin h.
ACTITUDES • Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.
• Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.
• Interés por la creación de textos literarios propios.
• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar
la capacidad comunicativa.
• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
MULTICULTURALIDAD Se puede reflexionar sobre el papel atribuido a los gitanos en el Romancero gitano por
Federico García Lorca, destacando los valores de belleza, valentía o libertad que el poeta
atribuye a este pueblo. También puede ser interesante analizar los diversos elementos
que relacionan la poesía de Lorca con el flamenco, manifestación musical estrechamente
vinculada con el pueblo gitano.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conocer los rasgos distintivos de las vanguardias. • Clasificar y analizar proposiciones subordinadas
• Conocer las características y los autores de adverbiales impropias.
la literatura del Novecentismo y de la generación • Reconocer términos homónimos.
del 27. • Distinguir homófonos con h y sin h.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LITERATURA ESTUDIO DE LA LENGUA
Formas y géneros: La literatura de entreguerras Gramática: La subordinación adverbial II
Leer: Gerardo Diego, Cuadro y Romance del Duero Vocabulario: La homonimia
Juan Ramón Jiménez, Soledad, Ortografía: Homófonos con h y sin h
Vino, primero, pura y Libertad
Federico García Lorca, Romancero gitano,
Poeta en Nueva York y La casa de Bernarda Alba
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
• Para entender el contexto histórico de esta unidad, puede ser conveniente emplear
recursos audiovisuales como documentales o películas ambientados en estos años.
Especialmente interesante puede ser el visionado de La lengua de las mariposas,
adaptación cinematográfica del relato de Manuel Rivas. Esta película permite explicar
a los alumnos la importancia de la Institución Libre de Enseñanza y de su peculiar
metodología, así como su influencia en la generación del 27. Con ella se pueden
presentar asimismo los cambios sociales y políticos que tuvieron lugar entre 1930
y 1936.
• En cuanto a recursos fílmicos, también se puede contar con la interesante serie de TVE
Lorca, muerte de un poeta, recientemente editada en versión digital, en la que se expone
la trayectoria literaria y vital del poeta a partir de un guión de Ian Gibson.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
• Al hablar de las vanguardias, se puede ampliar la información e insistir en su influencia
en la generación del 14 y la generación del 27:
– El cubismo, que nace en la pintura, concede especial importancia a los aspectos
visuales y a la composición de los textos. El principal escritor cubista fue Guillaume
Apollinaire, famoso por sus caligramas.
– El futurismo aparece en 1909, con el Manifiesto futurista de Marinetti, escritor italiano
que exaltaba las conquistas de la técnica (maquinismo) y la libertad de las palabras
en la sintaxis.
– El expresionismo capta los aspectos degradados de la sociedad y la angustia del hombre
y reivindica la experimentación formal. Uno de sus representantes fue el novelista checo
Franz Kafka.
– El dadaísmo, que surge en Suiza (1916) con Tristan Tzara, afirma como punto
de partida la inutilidad del arte y de la cultura y gusta de la provocación
y de la irracionalidad (el balbuceo infantil).
– El creacionismo fue un movimiento desarrollado por el poeta chileno Vicente Huidobro,
que defiende la concepción del poema como obra de arte autónoma que no debe
someterse a la realidad.
– El ultraísmo es un movimiento de vanguardia que se desarrolló en España
y fue impulsado a partir de 1918 por los escritores Rafael Cansinos-Assens
y Guillermo de Torre. El ultraísmo integra recursos y técnicas de los restantes ismos.
– El surrealismo es el movimiento de vanguardia más relevante en el arte del siglo XX.
En él influyeron notablemente Sigmund Freud (1856-1939), con su obra
La interpretación de los sueños, y la escuela del psicoanálisis, que establecía una
interpretación de los comportamientos humanos a partir del estudio de los aspectos
inconscientes de la mente del individuo. En esta línea, los surrealistas se adentraron
en el terreno del inconsciente y de lo onírico. André Bretón pretendía llegar
a la «escritura automática», en la que no intervenían la lógica o la razón.
• Como ejercicio creativo, se puede proponer a los alumnos que compongan textos
propios a partir de una selección de greguerías de Ramón Gómez de la Serna.
Después de explicar la fórmula que él mismo dio para su construcción
(humorismo ⫹ metáfora ⫽ greguería), se sugerirá a los alumnos que creen en grupos
de cuatro o cinco sus propias greguerías. Para ello, se pueden fijar cinco o diez objetos
o realidades, de modo que todos deban definir esos mismos objetos. Una vez leídas todas
las propuestas, se elegirá la mejor en cada uno de los casos.
• Se pueden leer en el aula algunas opiniones de Federico García Lorca acerca de su teatro.
Sobre La Barraca, su compañía de teatro ambulante, Lorca dijo:
La Barraca para mí es toda mi obra, la obra que me interesa, que me ilusiona
todavía más que mi obra literaria, como que por ella muchas veces he dejado
de escribir un verso o de concluir una pieza, entre ellas Yerma, que la tendría
ya terminada si no me hubiera interrumpido para lanzarme por tierras de España,
en una de esas estupendas excursiones de mi teatro.
SOLUCIONARIO
LEER (págs. 178-179) 5. Mas.
1. • Una obra artística. Un bodegón cubista. 6. Elementos: lleno de luz, húmedo prado, bebe-
• Objetos: mantel, licor, manzanas, guitarra, es- dero umbrío… Secuencia: desde La mañana era
pejo, botella. clara … hasta … del mal corazón.
2. El río Duero. 7. Polisíndeton (y vienen, van y vienen), asíndeton
쮿 Soledad y eternidad. (besándose, apartándose), antítesis (van, vienen;
conocerse, desconocerse).
3. • No. Verso libre.
• Sí, el verso 2 y los versos 9 y 10. 8. Con una mujer.
쮿 Aparece desnuda e inocente, y se va vistiendo
4. Es un romance compuesto por versos octosílabos con ropajes fastuosos; luego vuelve a desnu-
con rima asonante en los pares e impares sueltos. darse, es decir, a depurarse formalmente.
쮿 En estrofas de cuatro versos. Están separadas
9. En ambos predomina la sensorialidad, la selec-
por un doble interlineado.
ción léxica y la emoción, que se mantiene en el
5. Porque representa gráficamente el concepto de uso de exclamaciones.
jirón.
10. Porque en la primera predominaron los elemen-
6. Primer poema: En medio la guitarra / Amémosla. tos sensoriales y esteticistas propios del Moder-
Segundo poema: tu eterna estrofa de agua. nismo y en la segunda, la reflexión existencial.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
5. El primero sigue un modelo de la poesía tradi- 2. La rebeldía contra el poder y las convenciones; es
cional (el romance) y el segundo emplea el ver- una tragedia rural ambientada en Andalucía en la
so libre. La fusión de la tradición y la vanguardia. que se aborda el conflicto entre la libertad del in-
dividuo y la autoridad.
6. Primera parte: amanecer (versos 1-10); segun-
da parte: la actividad humana (versos 11-20). 3. La obra se desarrolla en un entorno opresor que
impide a los personajes desenvolverse con liber-
7. Metonimia (versos 9-10), antonomasia (verso 20), tad y espontaneidad.
epítetos (versos 21-22), metáfora (verso 22).
4. El abanico de color representa las ganas de vivir
8. Respuesta modelo: columnas de cieno; nardos
de Adela frente al luto impuesto por su madre; la
de angustia dibujada; las monedas … taladran
vara de Bernarda representa el poder que ella de-
y devoran abandonados niños; al cieno de nú-
fiende y que Adela cuestiona.
meros y leyes; la luz es sepultada por cadenas y
ruidos. Sugiere una ciudad agresiva, inhumana, 5. Es un espacio cerrado dentro de un entorno rural.
sucia y oscura. Es importante que sea un espacio cerrado y opre-
9. • Con insomnes y náufragos. La insolidaridad y sor para entender la creciente angustia de los
la falta de implicación. personajes y la furia contenida que acabará dan-
do lugar al trágico y fatal desenlace.
• Porque acaba de amanecer. A la aurora.
6. Respuesta modelo: el veneno de sus lenguas (los
10. • Fundamentalmente, la metáfora. También otros
rumores malintencionados del pueblo), romperé
como el símil o el epíteto.
tus abrazos (impediré tu relación con Pepe el Ro-
• Tienen gran importancia tanto por su aporta- mano).
ción sensorial como por su valor simbólico.
• La muerte, la violencia y la injusticia. 7. Se expresa de forma apasionada, vehemente e in-
cluso airada.
Federico García Lorca. Teatro (págs. 186-187)
8. • Sí, porque Martirio también es una víctima más
1. • Bernarda: autoritaria, inflexible, cruel. de la misma situación que padecen sus her-
• Martirio: envidiosa, amargada. manas.
• Adela: inconformista, rebelde, apasionada. • Respuesta libre.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
Ortografía
Homófonos con h y sin h (págs. 194-195)
• Es muy habitual confundir en la escritura haber y a ver. Se debe practicar con esta pareja
de homónimos, oralmente y por escrito, a partir de algunos ejemplos:
Podía haber comentado la noticia. Voy a ver los cuadros de María.
Deberías haber venido con nosotros. Nos vino a ver a la oficina.
• Se puede proponer el siguiente dictado:
DICTADO
Por el bosque
Miguel y Paco llevaban cuatro horas caminando por aquel terreno cuando llegaron
hasta el borde de un bosque. Allí, un pajarito con el ala rota trataba de comenzar a volar,
pero las fuertes rachas de viento se lo impedían.
Ojearon la zona a la que habían llegado y descubrieron un pequeño pantano en el que
bandadas de pelícanos cubrían la superficie y dibujaban ondas en el agua. En la parte más
honda, un par de ciervos se bañaban justo en el lugar en el que se abría un bosque de hayas.
Miguel y Paco permanecieron un tiempo sin moverse y, de pronto, apareció un grupo
de ardillas cruzando el sendero. La última, un poco despistada, erraba constantemente
el camino y tenía que rectificar para no perderse.
El lugar parecía idílico y Miguel y Paco se sentaron a comer allí, al lado del agua del pantano.
SOLUCIONARIO
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
CONTENIDOS
CONCEPTOS • Contexto histórico-social de la época franquista.
• La literatura durante el franquismo.
• La lírica: poesía desarraigada, poesía social, generación de los 50 y Novísimos.
• La novela: tremendismo, novela social y novela experimental.
• El teatro de la época franquista.
• El texto. Características del texto.
• Adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
• Unidades léxicas complejas.
• Homófonos con b y con v.
ACTITUDES • Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.
• Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.
• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar
la capacidad comunicativa.
• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
CONVIVENCIA Los textos de La colmena, de Camilo José Cela (págs. 202-203), permiten ofrecer un
retrato de las duras condiciones de vida durante la posguerra española y analizar cómo
inciden los conflictos bélicos en la vida de las generaciones posteriores.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar las corrientes y autores de la lírica • Analizar las características de un texto.
de la época franquista. • Comprender los conceptos de adecuación,
• Reconocer las tendencias de la novela de la época coherencia, cohesión y corrección textuales.
franquista. • Reconocer unidades léxicas complejas.
• Conocer la evolución del teatro a lo largo de la época • Distinguir homófonos con b y con v.
franquista.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LITERATURA ESTUDIO DE LA LENGUA
Formas y géneros: La literatura de la época franquista Gramática: El texto
Leer: Jaime Gil de Biedma, Noches del mes de junio Vocabulario: Unidades léxicas complejas
Blas de Otero, La tierra Ortografía: Homófonos con b y con v
Camilo José Cela, La colmena
Miguel Delibes, Cinco horas con Mario
Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
• Para ilustrar y presentar los contenidos de esta unidad se pueden emplear las
adaptaciones cinematográficas de los textos que van a estudiarse. Cabe destacar películas
como Tiempo de silencio, de Vicente Aranda, o La colmena y Los santos inocentes,
ambas de Mario Camus. Como actividad complementaria, puede resultar interesante
comparar algún pasaje de las obras con la escena cinematográfica correspondiente.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
• Como lectura complementaria, se puede pedir a los alumnos que lean un texto
emblemático de la literatura norteamericana contemporánea: El guardián entre el centeno,
de J. D. Salinger. La obra, próxima a los alumnos por la edad e intereses de su protagonista,
puede ayudar a que sean conscientes de la renovación literaria que en estos años tiene
lugar en el género novelístico y del hecho de que tanto en la literatura europea como en
la norteamericana se intenta conciliar la experimentación con la aproximación a los lectores.
• Se puede proponer que se lea un capítulo de La familia de Pascual Duarte, de Camilo
José Cela, y se analice el estilo de esta obra que fue decisiva en la irrupción de una nueva
corriente literaria, el tremendismo.
• Se pueden citar dos corrientes de la literatura europea cuya influencia fue decisiva
en la aparición de nuevas formas novelísticas en castellano, el neorrealismo y el nouveau
roman:
– El neorrealismo italiano, representado por autores como Vasco Pratolini o Alberto
Moravia, llevó a cabo un ácido retrato de la sociedad de la época, que influiría
de manera decisiva en la novela española de los años cuarenta.
– En Francia, surge el nouveau roman, cuyos representantes más destacados son
Alain Robbe-Grillet, Michel Butor y Marguerite Duras. Esta corriente sirvió de modelo
a la novela social del medio siglo y de ella provenía su técnica objetivista.
• En cuanto a la novela, también es importante hacer hincapié en la importancia
que toman las escritoras durante el franquismo. Para ello, se pueden presentar textos
de Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite o Ana María Matute. Además, en el caso de
esta última autora, se puede recomendar la lectura de Olvidado rey Gudú o, debido
a su extensión, de algún fragmento de ella, ya que por su temática y argumento
conecta con especial facilidad con los intereses y expectativas de lectura
de los adolescentes de este nivel.
• También conviene ampliar la información sobre la literatura española en el exilio y explicar
que autores destacados como Pedro Salinas, Luis Cernuda o Rafael Alberti prosiguieron
su obra y su tarea docente en el extranjero, y que otros autores desarrollaron la mayor parte
de su obra como exiliados (León Felipe, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel…).
Cabe resaltar la figura del novelista Ramón J. Sender (1902-1982), por la repercusión
internacional que tuvo su novela Réquiem por un campesino español, que relata la historia
de un campesino republicano ejecutado al comienzo de la Guerra Civil.
• Para abordar el estudio de la poesía, resultará especialmente útil una antología (como,
por ejemplo la Antología de la poesía española del siglo XX, vol. II, edición de José Paulino
Ayuso en Clásicos Castalia), en la que se recojan los textos poéticos más importantes
publicados entre 1940 y 1980. En este sentido, es importante insistir en las dos líneas
que todavía hoy siguen marcando el dualismo de la poesía española: la experiencia frente
al conocimiento. Para ello, se pueden proponer textos sin citar su autor ni su procedencia,
con el fin de que los alumnos discutan a cuál de las dos corrientes pertenecen.
• Con el fin de estudiar en profundidad la evolución del teatro durante el franquismo,
se puede sugerir la lectura de una de estas obras: Tres sombreros de copa, si se quiere
ahondar en el teatro cómico de los años cuarenta y cincuenta, o El tragaluz, pieza que
conjuga el teatro social con la renovación experimental del teatro de los años 60 y 70.
SOLUCIONARIO
LEER (págs. 198-199) 2. • La adolescencia.
1. • La tierra. Noches del mes de junio. • La vida no es como la imaginamos en nuestra
adolescencia o juventud.
• En La tierra. En el desarraigo, la soledad y la
omnipresencia de la muerte. 3. A la generación que vio alterada su vida por el es-
• En Noches del mes de junio. tallido de la Guerra Civil.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
• Se debe destacar la relación que existe entre la planificación previa de un texto y el principio
de coherencia textual, dado que la coherencia textual depende, en definitiva, de los procesos
de selección, organización y estructuración de las ideas que habrán de formar parte de
un texto.
• Cabe puntualizar que la coherencia no es tanto una propiedad del texto acabado como
una cualidad que se genera durante el proceso de producción; de hecho, en la coherencia
de un texto intervienen de manera primordial la situación de comunicación y la intención
comunicativa del emisor, dos factores que son determinantes en la génesis
y elaboración del texto.
• Se puede pedir que se seleccione un texto (un artículo de opinión de la prensa diaria,
un artículo de divulgación científica, un texto de un libro de ciencias…) para analizar
las ideas que lo constituyen y su estructura interna en relación con el concepto
de coherencia. A fin de analizar la estructura interna del texto, se puede plantear
que se desarrolle un esquema en el que se representen las diversas ideas que se tratan
en él, cuidando especialmente de poner de manifiesto la relación jerárquica
que existe entre ellas.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
Gramática (págs. 208-211) 8. El texto reúne todos los principios propios de es-
te tipo de escritos: es completo, es un universo
1. Respuesta modelo: No se puede afirmar que sea lingüístico cerrado (todos los enunciados del tex-
un texto, pues el mensaje comienza de forma to adquieren significación en el propio texto y no
abrupta remitiendo a un concepto no presente en hacen referencia a elementos ausentes de él).
él y queda incompleto. Además, aunque satisface Además, es adecuado a la intención comunicati-
los requisitos de adecuación (su registro es apro- va (puesto que el lenguaje empleado es el apro-
piado al medio escrito y al fin informativo que per- piado para el destinatario, la situación y el medio),
sigue el autor) y corrección (no hay errores léxi- coherente con la intención del texto (tiene uni-
cos, gramaticales ni ortográficos), no satisface los dad temática, ya que todos sus enunciados es-
de coherencia (no se respetan los principios de tán al servicio de un tema común) y muestra co-
relación temática, pertinencia y no contradicción) hesión interna (derivada de las relaciones que se
ni los de cohesión (los enunciados no presentan establecen entre los enunciados).
una apropiada relación entre sí y no son interpre-
9. El diálogo es correcto, pero no coherente: la chi-
tables dentro del mismo texto).
ca que habla en segundo lugar rechaza y propo-
ne a la vez una misma cosa.
2. El mensaje adecuado es el segundo, debido a que
la falta de familiaridad entre el taquillero y el niño 10. Respuesta libre.
exige un lenguaje formal.
Ortografía
Homófonos con b y con v (págs. 214-215)
• Dos palabras que se confunden con frecuencia son Nobel (nombre de los premios) y novel
(‘nuevo, principiante’). Puntualizar que el apellido sueco Nobel que da nombre a los premios
concedidos anualmente es una palabra de pronunciación aguda (nobél ), aunque cada vez
se extiende más la pronunciación llana (nóbel ).
Se puede explicar que Alfred Nobel (1833-1896) fue un químico sueco que patentó
más de trescientos inventos. En su testamento destinó sus bienes a la creación
de la Fundación Nobel, dedicada a financiar la concesión anual de un premio
a las personas que hayan hecho grandes investigaciones, que hayan inventado algo
revolucionario o que hayan hecho contribuciones notables a la humanidad en cinco ámbitos
específicos: literatura, paz, medicina, física y química, a los que en 1968 se añadió
la economía. Los premios se entregan el 10 de diciembre, aniversario de la muerte
de Alfred Nobel, y los otorgan la Academia Sueca, la Real Academia Sueca de las Ciencias
y el Instituto Karolinska.
DICTADO
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
1. • La violencia expresiva y la desmesura de algu- 3. Es un mensaje completo que se transmite por es-
nas novelas. Un reducto de la guerra. crito en un acto de comunicación. Además, tiene
unidad temática (trata del tremendismo) y mues-
• Naturalismo, nuevo realismo o neorrealismo,
tra cohesión interna.
miserabilismo o excrementicialismo y tremen-
dismo. Tremendismo. 4. • Corresponde al registro formal. Transmitir qué es
• Como el «desquiciamiento de la realidad en un el tremendismo. Sí, se adecua.
sentido violento, o la sistemática representación • El tremendismo. Párrafo 1: el escándalo que
de hechos desagradables e incluso repulsivos». produce la violencia excesiva de algunas nove-
De la literatura de los años 40. las. Párrafo 2: se define el tremendismo. Párra-
• Que la gente se asuste pese al dramatismo de fo 3: Cela considera menos impactante el estilo
los hechos reales. A la Guerra Civil española. tremendista que la Guerra Civil española.
2. Respuesta modelo: 쮿 Respuesta libre.
CONTENIDOS
CONCEPTOS • Contexto histórico-social de la literatura actual.
• La posmodernidad.
• La lírica actual.
• La novela actual.
• El teatro actual.
• Relaciones gramaticales entre enunciados: elipsis y anáfora.
• Relaciones léxicas entre enunciados: la sustitución.
• Relaciones semánticas entre enunciados: los marcadores del discurso.
• Palabras tabú y eufemismos.
• Parónimos con ll y con y.
ACTITUDES • Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.
• Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.
• Interés por la creación de textos literarios propios.
• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar
la capacidad comunicativa.
• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
CONVIVENCIA El texto inicial, Treinta años atrás (págs. 218-219), puede servir para analizar
las consecuencias de las guerras impulsadas en Europa por las ideologías extremas;
el hecho de que el texto funcione como umbral de una unidad que trata sobre el periodo
histórico de la transición y la democracia en España favorece especialmente la reflexión
acerca de las diferencias entre los sistemas totalitarios y los sistemas democráticos.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conocer las tendencias de la literatura actual. • Analizar los marcadores del discurso en una serie
• Reconocer las relaciones gramaticales que se dan de textos.
entre enunciados. • Reconocer palabras tabú y eufemismos.
• Identificar los mecanismos léxicos de cohesión. • Distinguir parónimos con ll y con y.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LITERATURA ESTUDIO DE LA LENGUA
Formas y géneros: La literatura actual Gramática: Mecanismos de cohesión
Leer: Antonio Muñoz Molina, Treinta años atrás Vocabulario: La valoración de las palabras: palabras
Luis García Montero, Me persiguen tabú y eufemismos
Felipe Benítez Reyes, Pasarán estos años… Ortografía: Parónimos con ll y con y
Luis Landero, Juegos de la edad tardía
José Sanchis Sinisterra, ¡Ay, Carmela!
J. L. Alonso de Santos, La estanquera de Vallecas
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
• En esta unidad sería aconsejable pedir a los alumnos que leyeran, al menos, un relato
de cierta extensión de algún autor actual. Se pueden recomendar textos como Nada del
otro mundo, de Antonio Muñoz Molina, o Cuando fui mortal, de Javier Marías. Se pueden
repartir los textos por grupos de modo que cada uno de ellos elabore un trabajo.
• Se pueden emplear en el aula numerosas adaptaciones cinematográficas en las que
se recrean algunos de los textos más significativos de la literatura de los últimos años.
Entre otras, cabe destacar en el caso de la narrativa las siguientes: Beltenebros,
de Pilar Miró; La ciudad de los prodigios, de Mario Camus; Soldados de Salamina, de
David Trueba; Alatriste, de Agustín Díaz-Yanes. Por lo que respecta al teatro, también
pueden emplearse en el aula las versiones cinematográficas de ¡Ay, Carmela!, dirigida
por Carlos Saura, o de La estanquera de Vallecas, de Eloy de la Iglesia.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
• Para profundizar en el estudio de la poesía española desde 1975 puede resultar muy útil
la Antología de la poesía española (1975-1995), de José Enrique Martínez, publicada
en Castalia Didáctica. En ella se recogen textos representativos de los autores
más importantes de estas últimas décadas, junto con claros preámbulos expositivos
que serán de gran ayuda a los alumnos.
SOLUCIONARIO
LEER (págs. 218-219) 3. Todas las imágenes tienen que ver con la navega-
1. El narrador recuerda la noche en que conoció a ción como símbolo de la vida: el muelle; ancló la
una mujer a la que dejó marchar –contra su adolescencia; tormenta espesa; barcos blancos;
voluntad– acompañada por un comandante de limpias redes; mar.
las SS y a la que jamás volvió a ver.
4. Respuesta libre.
2. Desengaño, porque no volvió a ver a la mujer, y
melancolía, al recordar los hechos años después Actividades (pág. 222)
de sucedidos.
1. Entre Gregorio y Angelina se produce una primera
3. La Segunda Guerra Mundial. aproximación; se trata de dos personas que em-
piezan a conocerse.
4. Se organiza a partir de una analepsis o flash-back,
en la que se insiste a lo largo del pasaje. El prota- 2. Es un narrador omnisciente en tercera persona, a
gonista ha contado al narrador cómo treinta años diferencia del de Sefarad, que emplea la terce-
después, en la misma plaza, revivió los hechos ra persona, pero solo conoce la historia desde el
acaecidos en el pasado. Es el recuerdo del prota- punto de vista de su amigo. En este caso, el pun-
gonista acerca de cómo revivió unos hechos. to de vista es más clásico que el del narrador de
Sefarad, y la narración sigue un orden más lineal.
5. 쮿 El narrador, en tercera persona, cuenta lo que le
3. El símil (como un vendedor que guarda sus catá-
sucedió a su amigo, protagonista de la historia.
logos tras una brillante exposición) alude al hecho
6. Con la misma ausencia de incertidumbre y de mie- de que Gregorio está conquistando a Angelina.
do con que saltaba a veces sobre una trinchera
4. El orden temporal es lineal, el autor es un narrador
sintiéndose inmune a las balas. Este símil permite
omnisciente y los personajes están bien definidos.
relacionar la situación –la chica que se ve obligada
Todos estos rasgos del texto de Landero se oponen
a bailar con el comandante de las SS– con el con-
a los de la novela experimental (orden temporal
texto bélico –la Segunda Guerra Mundial–. El pro-
complejo, narrador objetivo, personaje colectivo…).
tagonista vive el episodio como una batalla perso-
nal que acabará perdiendo para siempre.
Actividades (pág. 223)
7. • No.
1. Porque los secuestradores y las secuestradas jue-
• Emplea epítetos para caracterizarlos. gan al tute amigablemente.
• Permite dar un valor más universal al texto y a
sus personajes, de modo que la lectura adquie- 2. Desde Una mesa… hasta … de pocos amigos y
re un valor simbólico de mayor alcance. desde Echa, Leandro… hasta … la vieja. La pri-
mera acotación describe la escena; la segunda
8-9. Respuesta libre. indica las acciones de los personajes.
• Entre los mecanismos de cohesión, y en relación con la anáfora, cabe citar también
el procedimiento de la catáfora, mediante el cual una palabra remite a una parte posterior
del discurso a la que representa.
Se puede ofrecer el siguiente ejemplo:
No me lo mostró en todas las vacaciones, pese a que lo había mencionado
en numerosas ocasiones. Por fin, una mañana me lo enseñó: un cuadro con el retrato
de una mujer de un pintor renacentista italiano.
• Otro procedimiento de cohesión basado en la correferencialidad se produce cuando
dos palabras o expresiones representan una misma realidad y las identificamos
no por su significado léxico, sino por nuestro conocimiento del mundo, como puede verse
en este ejemplo:
Gordon Brown concedió una entrevista a esta cadena. El primer ministro inglés
habló de los principales problemas del panorama internacional.
• Se pueden relacionar las nociones de hiperónimo e hipónimo con el concepto de campo
semántico. Todo campo semántico está constituido por un hiperónimo y una serie de
hipónimos que se diferencian de él por la adición de rasgos semánticos que los singularizan.
De este modo, el hiperónimo asiento (mueble para sentarse) sirve para clasificar
o categorizar los hipónimos silla (asiento con respaldo, por lo general de cuatro patas
en el que solo cabe una persona), sillón (asiento de brazos, mayor y más cómodo que la silla
ordinaria), etc.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
Gramática (págs. 224-227) 7. • El coche del ladrón ha sido visto en los alrede-
dores. Se trata de un vehículo azul oscuro, con
1. • Anáfora (en la segunda oración, se representa abolladuras en un lateral.
a Miguel y lo a libro). • Colocaron el sillón en medio de la sala. Allí situa-
• Anáfora (su representa a ella) y elipsis (en la do, el asiento concentraba todas las miradas.
segunda oración se omite está estudiando).
8. • La profesora está enferma, por tanto, hoy no
• Elipsis (en la segunda oración se omite Inés y la habrá clase. (De consecuencia.)
blusa).
• A todos mis amigos les gustó mucho la pelícu-
• Anáfora (en la segunda oración allí representa la; sin embargo, a mí no. (De contraposición.)
a Santander) y elipsis (en la segunda oración se
omite mis hermanos). 9. Procedimientos gramaticales: elipsis ([La bola]
• Elipsis (en la segunda oración se omite el verbo Sale. [La bola] Gira sobre el tapete…), anáfora
vivir y el sintagma de la playa). (la alzan; La voltean…).
Procedimientos léxicos: metáforas (¡La bola no tie-
2. • Tú jugarás de portero. Mi amigo, de defensa. ne inscrito ningún número! ¡… está ciega! ¡… está
• A ella la vi molesta. A él, suspicaz. calva! ).
• Las películas de aventuras son mis favoritas. Pe- No hay marcadores del discurso.
ro también me gustan mucho las de suspense.
Ortografía
Parónimos con ll y con y (págs. 230-231)
• Además de los parónimos que se citan en el libro, pueden mencionarse estos, menos
usuales:
callo Dureza que se forma en las manos cayo Isla rasa y arenosa, propia del mar
o pies. de las Antillas y México.
GUIONES DIDÁCTICOS
UNIDAD
SOLUCIONARIO
3. Horizontales: 1. callado; 2. rayar; 3. vaya, arrollar; 5. Respuesta modelo: Pasar a mejor vida.
4. poyo.
6. Presente de indicativo: hallo, hallas, halla, halla-
Verticales: 1. cayado; 2. haya; 3. valla; 4. arroyo; mos, halláis, hallan.
5. rallar.
El parónimo de la tercera persona del singular es
4. halla; vaya; arroyo; haya. haya, ‘árbol’, y haya, primera y tercera persona del
singular del presente de subjuntivo del verbo haber.
Los temas
En Veinte poemas…, el amor y la mujer se conciben en tres planos que se superponen:
el físico, el telúrico y el trascendente.
• En el plano físico y sensual, el poeta expresa el torbellino de la pasión amorosa y
su fascinación ante el cuerpo de la amada. Se evocan algunos encuentros eróticos
y la mujer carnal se sublima en imágenes que destacan sus aspectos más sensuales.
• En el plano telúrico, el amor entronca con la tierra y su fecundidad, es decir, con la vida.
La experiencia amorosa se envuelve en escenarios naturales que son evocaciones de
espacios reales y, al mismo tiempo, son la proyección de esta concepción cósmica del amor.
En este plano, la fusión entre la mujer y la naturaleza, es decir, la mujer-Tierra, se expresa
con intensas imágenes.
• En el plano trascendente, el amor adquiere un profundo sentido espiritual y se llega
a la concepción metafísica del amor. El poeta busca la salvación de su angustia existencial
en la experiencia amorosa y en la mujer. Esta concepción de la amada como mujer
salvadora explica el estado de desolación y desasosiego del poeta antes de encontrarla
y después de perderla.
Estas concepciones del amor y de la mujer están sujetas a las vicisitudes emocionales
de la experiencia amorosa, ya que el poemario se presenta con un vago plan narrativo. Entre
la exaltación inicial y la desesperación final, se encuentran los momentos de gozo, las primeras
señales de incomunicación, ciertas intuiciones que presagian el final… Además, en el
poemario se reconstruye la experiencia amorosa desde la mirada evocadora del poeta
en el presente, lo que determina el tono nostálgico y melancólico ante el amor perdido.
Aportaciones
• El poemario constituye una magnífica muestra de poesía de tema amoroso, por lo que puede
resultar muy próximo a las inquietudes del lector adolescente.
• Veinte poemas… admite varios niveles de lectura: una lectura emocional y de disfrute
estético, una lectura que siga el plan narrativo y una lectura analítica que profundice
en la complejidad temática y estilística de la obra.
5. Respuesta modelo: Los enamorados presencian 13. El viento y los pájaros simbolizan el paso del tiem-
cómo, en una mañana de verano, el viento mueve po, que será la causa de que la relación amoro-
las nubes, silba entre los árboles, arrastra la hoja- sa se vaya debilitando y perdiendo; del mismo mo-
rasca, empuja a los pájaros y levanta olas en el mar. do que el agua –el amor– no se puede apresar con
쮿 Insistente repetición de la palabra viento, que en- redes –el tiempo–.
vuelve el poema; aliteraciones de s, de r y de rr
con las que se emulan los sonidos que produce; El distanciamiento (poemas 15-19)
símiles sobre los efectos visuales y sonoros: co- 14. • Mariposa de sueño; mariposa en arrullo; co-
mo pañuelos blancos de adiós (las nubes); co- mo una lámpara; como un anillo; como la no-
mo una lengua llena de guerras y de cantos (el che; silencio de estrella…
silbido). Metáforas para indicar el impulso del
• Los adjetivos que emplea son los siguientes: au-
viento y sus efectos sobre la naturaleza: viaje-
sente, distante, claro, simple, callada, conste-
ras manos; desvía las flechas latientes de los pá-
lada, lejano, sencillo, dolorosa.
jaros; lleva en rápido robo la hojarasca.
쮿 La anáfora Me gustas cuando callas… estructu-
6. Para que tú me oigas / mis palabras / se adelga- ra el poema y la repetición íntegra del verso en
zan…; Ahora quiero que digan lo que quiero decir- la primera y en la última estrofa produce un efec-
te / para que tú las oigas como quiero que me oigas. to de estribillo. El polisíndeton con la conjunción
7. • Porque son agresivas y tienen unas potentes 5. • Antes se leía literatura variada y actualmente
mandíbulas. solo best-sellers de entretenimiento.
• Se cree que estas hormigas proceden de unos • La competencia de las nuevas tecnologías y la
antepasados similares a las avispas. propia industria editorial.
• Fuera de la colonia tienen hábitos más solita- • Con la televisión.
rios. Dentro de la colonia. • Bestsellerizarse o morir.
8. Emplea recursos léxicos y gramaticales: Se cree 쮿 El escritor debe escribir literatura comercial
que estas hormigas …; estudios recientes sugie- (bestsellerizarse) o renunciar al éxito (morir).
ren que … pudo haber; que se contraponen a
6. Se ha creado un verbo a partir de un compuesto
las afirmaciones que se apoyan en opiniones de
inglés al que se han añadido sufijos castellanos.
expertos.
Significa ‘escribir novelas adaptándolas a los gus-
9. Primera persona del singular: el autor. Segunda tos populares para asegurar su éxito comercial’.
persona del singular: el lector. Primera perso-
na del plural: el autor y el entomólogo Robert 7. Si hubiera nacido en la época de las nuevas tec-
Taylor. nologías, habría pasado más tiempo de ocio con
videojuegos que con novelas de aventuras.
쮿 • Aporta verosimilitud, ya que el autor pre-
senta una experiencia vivida por él mismo. 8. Cine de calidad Cine comercial
쮿 • Tratamiento de usted. Porque es un texto
formal dirigido a todo tipo de lectores. Los duelistas Gladiator
Sospechosos habituales Superman
10. Que han experimentado más cambios a lo largo Memento Batman begins
de la evolución.
쮿 Con la teoría de la evolución. Respuesta libre.
11. Los mensajes de las hormigas carpinteras. El có- 9. • tópico de modestia: Mi humilde opinión…
digo son señales químicas y el mensaje, la solici- • presentación de ejemplos: Vargas Llosa, Gar-
tud de ayuda. cía Márquez, Günter Grass, etc.
12. • A la ayuda que prestan para que las larvas al- • criterio de autoridad: … cierto profesor de la
cancen el estado adulto. Primera República…
• Respuesta modelo: No. De ello depende la su- • hipérbole: … Como decía un escritor del siglo
pervivencia de la colonia. veintiocho… ¿si ya todo está dicho?…
5. Es un sistema que certifica que un diamante bru- 4. • ninfa: ‘deidad mitológica que habitaba en las
to no procede de una zona conflictiva y permite ex- aguas, los bosques, las selvas…’.
pulsar de las Bolsas de Diamantes a quien lo in- • cartografió: ‘trazó el mapa (carta cartográfica)’.
cumpla. • bizarra: ‘valiente’.
쮿 La corrupción de ciertos gobiernos y que algu- • cuerno de la abundancia: ‘cornucopia; vaso en
nos comerciantes no exigen el certificado. forma de cuerno que representa la abundancia’.
Asia Diosa oceánica, hija de Océano 1. Respuesta modelo: El asteroide Apofis pasará cer-
y Tetis. ca de la Tierra en 2029 y podría impactar con ella
en 2036. Si lo hiciera, afectaría al clima. Los cál-
África Diosa representada sobre un ele-
culos han sido realizados por Neodys, un sistema
fante…
de vigilancia de los objetos celestes. El Congreso
Oceanía Océano, el dios-río universal. de los Estados Unidos ha pedido a la Nasa que se
detecten y rastreen otros objetos más pequeños.
6. • Antártida viene del griego antarktikós, que es el La ESA ha seleccionado el proyecto Don Quijote pa-
término opuesto a arktikós, que deriva de la pa- ra variar la trayectoria de los asteroides.
labra árktos (‘oso’) y se refiere a la estrella po- 2. Informar sobre la posible colisión de un asteroide.
lar en la constelación de la Osa Menor.
• Américo Vespuccio. 3. Respuesta modelo: Carl Sagan (Estados Unidos,
쮿 Respuesta libre. 1934-1996) fue un popular astrónomo. Catedráti-
co de Astronomía y Ciencias del Espacio, prota-
7. F / F / V / F. gonizó una famosa serie científica de televisión.
8. Los griegos pensaban que la Tierra tenía forma de 4. • satélite geoestacionario: ‘satélite artificial que via-
disco plano (no de esfera achatada por los polos) ja sobre el Ecuador siguiendo la rotación de la
rodeado de un gran río (no distinguían entre el Tierra, por lo que parece que está siempre en el
97 % del agua de los océanos y el 3 % del agua mismo sitio’.
dulce de los ríos). • asteroide: ‘cada uno de los planetas telescópi-
쮿 Porque conciben las superficies líquidas (mares, cos, cuyas órbitas se hallan comprendidas, en
ríos y lagos) como formantes de un flujo único. su mayoría, entre las de Marte y Júpiter’.
• cometa: ‘astro generalmente formado por un nú-
9. Se relacionan con su naturaleza: elefante (fauna cleo poco denso y una atmósfera luminosa que
salvaje), cuerno de la abundancia (riqueza de re- lo precede, lo envuelve o lo sigue, según su po-
cursos naturales) y escorpión (peligros). sición respecto del Sol’.
10. • No, la primera es mucho más breve. • tsunami: ‘maremoto de gran energía que se pro-
duce cuando algún fenómeno extraordinario des-
• Introducción o presentación del tema.
plaza una gran masa de agua’.
• Seis.
쮿 A la palabra estación se le ha unido el sufijo
쮿 En cada párrafo se desarrolla una idea: en el -ario y a estacionario, el prefijo geo-, ‘tierra’.
primero se presenta el tema y en cada uno de
los seis restantes se explica el nombre de un 5. • Un asteroide.
continente.
• En 2004.
11. Respuesta libre. • Astrónomos estadounidenses que mantienen
Neodys, un sistema de vigilancia.
12. Sin embargo: oposición; Así: consecuencia.
쮿 Sin embargo, ya que introduce un párrafo que 6. • Neodys: sistema que vigila los objetos cercanos
se opone en un aspecto fundamental a los cua- a la Tierra, de cuyos datos matemáticos se ocu-
tro anteriores. pa María Eugenia Sansaturio.
• ESA: Agencia Europea del Espacio, que promue-
13. La palabra ha adquirido un nuevo significado, ya ve el proyecto Don Quijote.
que ha pasado de designar una realidad (diosa de
• Sociedad Planetaria: fundada por Carl Sagan, ha
la mitología) a designar otra (zona geográfica); des-
convocado un concurso para obtener datos so-
pués ha ido variando su significado conforme ha
bre Apofis y evitar la amenaza que supone.
cambiado la realidad designada (de la parte con-
tinental de Grecia a la extensión actual). • Proyecto Don Quijote: presentado por la empre-
sa española Deimos, trata de demostrar que es
14-16. Respuesta libre. posible mover un asteroide.
11. Porque esos datos pueden variar en libertad. 6. Respuesta modelo: Porque son cualidades prácti-
cas que facilitan la integración de los empleados
12-13. Respuesta libre. y el cumplimiento de los objetivos de las empresas.
11. Un papel escaso, incorporándose en 2003. 9. Porque la característica que se menciona en el in-
쮿 Respuesta libre. ciso facilita al lector identificar el objeto.
Expertos alertan de los problemas de audición 11. Los decibelios de distintos sonidos. Mostrar por
que puede provocar el uso de auriculares qué el volumen del iPod puede resultar lesivo.
(págs. 272-273)
12. Respuesta libre.
1. El uso de auriculares puede provocar problemas
de audición.
Los buceadores ‘cazatesoros’ descubrieron
쮿 Informar y aconsejar. 17 toneladas de monedas de plata y oro
(págs. 274-275)
2. • Va dirigido a todos los usuarios de auriculares,
aunque especialmente a los jóvenes. 1. Es una noticia, ya que informa de un suceso de ma-
• Pretende informar del peligro que entraña el uso nera objetiva.
de auriculares.
2. • El descubrimiento del que puede ser el más ri-
• El texto es sobre todo informativo, aunque el úl-
co resto arqueológico submarino.
timo párrafo es prescriptivo.
• No, no se revela la zona del Atlántico donde en-
3. Son reproductores digitales de música de peque- contraron el pecio ni el tipo de monedas. Por ra-
ño formato y con auriculares. zones de seguridad.
쮿 El MP3. Por el volumen que alcanza.
3. 쮿 Respuesta libre.
4. • En Estados Unidos.
4. • tesoro / 17 toneladas / monedas / plata / oro /
• Problemas de audición. A los jóvenes.
370 millones de euros.
• Con estos auriculares el sonido entra directamen-
• tesoro / 1985 / galeón español / XVII.
te en el pabellón auditivo, los sonidos son muy
marcados y fuertes, el tiempo de exposición es 5. • cazatesoros: ‘buscadores de tesoros en restos de
prolongado y el volumen muy alto. barcos hundidos’.
5. No conectarse a estos reproductores durante más • La fortuna sonrió: ‘tuvo suerte’.
de una hora al día (60 minutos) y hacerlo con un • pecio: ‘parte de un barco que ha naufragado o
volumen por debajo del 60% del máximo posible. porción de lo que contiene’.
Juntos de por vida (págs. 278-279) 10. Para explicar que es una familia normal. Que los
Bunker eran completamente normales.
1. • Un reportaje.
• Informar. 쮿 Respuesta modelo: Los gemelos siameses Bun-
ker eran normales en todo, excepto en lo que
• Una revista divulgativa.
respecta a su rareza genética.
2. El término se acuñó por los gemelos Chang y Eng,
11-12. Respuesta libre.
nacidos en Siam y unidos por el pecho.
쮿 Gemelos (‘nacidos en el mismo parto y del mis- Citas, refranes y otras mentiras (págs. 280-281)
mo óvulo’); hermanos (‘nacidos de un mismo
progenitor’). 1. Respuesta modelo: No se debe abusar de los re-
franes y las citas.
3. • Primero se dedicaron al espectáculo y después
쮿 Artículo de opinión.
a la agricultura.
• Eng era tranquilo y le gustaba jugar al póquer 2. Subjetiva: Yo conocí…; Hay gente pesadísima…;
hasta la madrugada. Chang bebía y era de tem- quizá yo me equivoco…; no me gustaría…
peramento irritable.
쮿 El autor está en contra del uso abusivo de refra-
• Adelaida y Sara Yates. Chang. nes y citas.
• Aparecieron tensiones. Dividieron su patrimonio,
construyeron casas separadas y acordaron pa- 3. Los refranes son anónimos (A Dios rogando y con
sar tres días en cada casa. el mazo dando) y las citas son frases de autores co-
nocidos (Virgilio, Shakespeare…).
4. • árbol: gráfico descriptivo, normalmente con for-
ma de árbol, de las relaciones y los parentes- 4. • Para tener la mente sana, hay que cuidar tam-
cos en una familia. bién el cuerpo.
• ramificado: con muchos miembros. • Aprovecha el momento.
• Dar una excusa cuando nadie la ha pedido, ma-
5. F: … fue a parar a los bolsillos de sus agentes / V: nifiesta la acusación.
capaces de moverse … con agilidad, … efectuar
쮿 Respuesta libre.
proezas gimnásticas… / F: … tuvieron 21 hijos.
Hasta ahí, nada extraordinario / F: … ansiaban una 5. • griego / latín
vida corriente. • citas / anónimos
6. Se acepta el mal carácter, el rencor y las malas re- • contrarios
laciones como lo normal en una familia. Se ofrece
6. • No son verdades universales y no se debe abu-
una visión de la familia como una realidad con-
sar de ellos.
flictiva.
• Porque se trata de argumentos de autoridad ex-
7. Lo normal: normal, corriente, tranquilo, irritable, ta- presados por pensadores relevantes y se consi-
citurnos, buenos, rencorosos… deran sólidos.
Lo extraordinario: siameses, originales, extraordi- • Que calendarios, dietarios y agendas incluyan ci-
nario, excepcionales… tas. Porque fomenta un espíritu gregario.
쮿 Respuesta modelo: Quisieron llevar a cabo una • Que se toman como obras de referencia.
convivencia familiar normal, pero no pudieron. • Mentiras.
2. Contiene restos de la ocupación más antigua de 3. Tintín / Tintín / Astérix / Astérix / Tintín / Tintín.
Europa (un millón de años).
4. • Su afición por los huesos y el güisqui.
3. • Una revista de Historia. • En Tintín.
• Especializado, puesto que utiliza algunos tecni- • Astérix: la poción mágica y la inteligencia.
cismos (colmatadas, estratos, estratigráfica…). • En el semanario Pilote.
• Respuesta libre.
5. • devorarlos: ‘leerlos con avidez’.
4. • paredes colmatadas: ‘paredes con sedimentos • sin despeinarse: ‘sin sufrir daño alguno’; tintes
de materiales transportados por el agua’. heroicos: ‘cualidades de héroe’.
• lascas: ‘trozos pequeños y delgados de piedra’.
6. F / F / V / F.
• secuencia estratigráfica: ‘sucesión ordenada de
estratos que permite su estudio cronológico’. 7. • Frente a. Versus.
• materiales paleontológicos: ‘restos fósiles de se- • El lenguaje jurídico. De confrontación.
res orgánicos’.
8. En dos secciones paralelas dispuestas en colum-
5. • Situación geográfica: a 15 km al este de Burgos. nas. Respuesta modelo: Sí.
• Extensión topografiada: 4 km. 쮿 Para comparar los aspectos de los dos cómics.
• Primeras exploraciones documentadas: siglo XIX.
9. En dos. / El término vs. La barra de separación. /
• Principales investigadores: Emiliano Aguirre, Combinadas con el texto. Ilustrar la información.
J. L. Arsuaga, E. Carbonell y J. M. Bermúdez de
Castro. 10-13. Respuesta libre.