SINTESIS GÉNEROS LITERARIOS - lILIANA OBERTI - TEORÍA LITERARIA
SINTESIS GÉNEROS LITERARIOS - lILIANA OBERTI - TEORÍA LITERARIA
SINTESIS GÉNEROS LITERARIOS - lILIANA OBERTI - TEORÍA LITERARIA
Abordaremos en esta síntesis los géneros como posibilidad de lectura, relacionándolos con la
problemática de los géneros discursivos, y con los géneros como producto de la industria
cultural. Para ello tomaremos definiciones del “Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje” Todorov, T y Ducrot, O; aportes del libro “Una araña en el zapato, capítulo 4: La voz
narrativa” de Laura Di Marzo y Liliana Lotito, y de “Lengua y literatura. Polimodal. La narración
en los discursos sociales” de Cristina Elsa Blake (material no perteneciente a programa de la
cátedra, aun así nos pareció un contenido interesante de utilizar).
Para poder entender de qué se está hablando es necesario explicar algunos puntos
fundamentales con respecto a los géneros discursivos, para eso tomaremos aportes del
Capítulo 1 del libro Géneros Literarios y del Capítulo 4 del libro Una araña en el zapato.
Como introducción a este apartado hablaremos de Mijaíl Bajtín, filósofo, crítico literario y
semiólogo ruso. Para Bajtin el sujeto es siempre social y el lenguaje es el campo donde se
manifiesta la conciencia del sujeto como conciencia social, por lo tanto se interesará por las
expresiones concretas de los sujetos producidas en contextos particulares. Él considera que el
lenguaje es un sistema de signos en uso. Un signo siempre está cargado de una ideología, una
toma de posición frente a lo que se nombra. Las palabras además de denominar objetos, están
cargadas de valoraciones y evaluaciones sobre ellos. Bajtin afirma que el ser humano es un
sujeto social y que a través de lenguaje manifiesta su conciencia social, su ideología. Por lo
tanto, el lenguaje es social.
El sujeto hablante no es fuente ni dueño de su discurso sino que participa de una comunidad
lingüística heterogénea, para producir sus enunciados toma elementos de vasto campo de
lenguajes que componen esa comunidad a la que el hablante pertenece. Los sujetos están
llenos de discursos, que son sociales.
El semiólogo ruso Mijaíl Bajtin comenzó a considerar el lenguaje como una actividad concreta
que participa de la vida, influye en ella y a su vez recibe sus influencias. Cualquier
manifestación del habla de una persona produce efectos en la realidad y es influida o
modificada por ella. Estas expresiones reciben el nombre de discursos.
Bajtin también observó que la estrecha relación entre el lenguaje y la vida produce
manifestaciones particulares de lenguaje que llamó géneros discursivos. Detectó tres
características fundamentales de estos:
Intención del hablante: toda persona tiene una intención comunicativa que se
manifiesta en la elección de una determinada manera de hablar o de escribir,
según la actividad de que se trate.
Temas específicos: cada actividad de la vida tiene temas específicos.
Situación comunicativa: la comunicación puede establecerse en diferentes
situaciones. Ejemplo: ambos interlocutores pueden estar presentes o no, los
participantes de la comunicación adoptan roles específicos que determinan la
forma en que se dirigen el uno al otro.
Aclarados estos puntos tomaremos del diccionario de Todorov:
El problema de los géneros es uno de los más antiguos de la poética y desde la Antigüedad
hasta nuestros días la definición de los géneros no deja de suscitar discusiones. Es preferible
abordar su estudio desde el ángulo de los géneros literarios.
Es preciso eliminar un falso problema y no insistir en la identificación de los géneros con los
nombres de los géneros. El estudio de los géneros debe hacerse a partir de las características
estructurales y no a partir de sus nombres.
La lengua es la suma de los discursos concretos y singulares, tanto orales como escritos, que
son su manifestación. Una primera división entre géneros primarios y secundarios:
Los géneros discursivos como cualquier otro discurso, se caracterizan por tres componentes
fundamentales o propiedades:
Tema o contenido
Estilo de vocabulario
Composición o estructuración, la forma que presenta el discurso de acuerdo
con su intención comunicativa.
Cualquier texto que se elabore, por más que sea una manifestación individual, se produce y se
percibe en relación con los discursos institucionalizados. Todo texto remite a otro texto con el
que puede ser comparada, ya sea porque se le parece o porque se aparta de él como ruptura.
La variedad de géneros discursivos presentes y que conviven dentro de la literatura son los que
ocasionan los problemas y discusiones a la hora de clasificarlos. En resumen podemos decir
que el problema de los géneros es dificultad para poder clasificarlos debido a la múltiple y
diversa variedad que conviven juntos conformando nuevos géneros.
El segundo punto sobre el que trabajaremos es: Los géneros como horizonte de expectativa
para el lector y como contrato de lectura
Los géneros tienen su origen en el discurso humano que se desarrolla en diferentes esferas y
con características específicas de cada una de ellas. Dependen del marco histórico-cultural
para definirse a sí mismo.
Ya que las sociedades humanas están en constante desarrollo, es decir, son cambiantes, las
definiciones y las características de los géneros también lo son. Esto se debe a que en cada
época se privilegian ciertas prácticas comunicativas y se dejan otras. Los géneros discursivos
reflejan las transformaciones de la vida social, por ende son cambiantes y susceptibles de
modificaciones.
Por lo tanto, la existencia de un género en una sociedad y su ausencia en otra (ya sean que
estas sociedades pertenezcan al mismo lugar o no, que sean contemporáneas o con muchos
años de diferencia), revela esta condición cambiante en la relación comunicación- género.
Los géneros se encuentran entre las categorías más antiguas utilizadas para pensar la creación
literaria. Funcionaron de diversas maneras a lo largo del tiempo, algunas veces funcionaron
como una necesidad de clasificar las obras para su estudio, otras veces como guías para una
mejor lectura. Antiguamente actuaron como pautas normativas, parámetros o modelos sobre
cómo debía ser cada obra para pertenecer a una determinada clasificación. Pero no solo con
categorías descriptivas, sino que también funcionan como contratos de lectura que
determinan un comportamiento de lector y orientan o guían la interpretación que él hace de
una obra.
Los géneros literarios son objeto de estudio de la teoría literaria, un metadiscurso. Los
géneros funcionan como horizonte de expectativa para el lector, en el sentido que conocer a
qué género pertenece una obra le da al lector ciertas pautas para saber con qué enfrentarse.
También sirve como modelo de escritura para el autor, pero no como una normativa estricta
imposible de romper, sino como limitante de algunas características del texto que va a escribir.
Podemos agregar desde el diccionario de Todorov que: la infracción a las reglas del género, es
decir una transgresión al género, no afecta profundamente al sistema literario. Esto se explica
habitualmente como una mezcla de géneros. La idea de mezcla de géneros o de género mixto
es el resultado de una confrontación entre dos sistemas de géneros: la mezcla sólo existe
cuando se toman como base los términos del más antiguo; vista desde el pasado, toda
evolución es una degradación. (...)También existe la transgresión al tipo, es menos frecuente,
esta clase de transgresión consistiría en la invención de una nueva categoría. En otros
términos, transgredir una regla del género es seguir un camino ya virtualmente presentado en
el sistema literario sincrónico (pero aún no realizado en él); la transgresión tipológica afecta al
sistema mismo.
La concepción de género tiene sus raíces en la cultura y la historia. Los géneros literarios
pueden estudiarse desde dos perspectivas diferentes pero complementarias:
La literatura pone énfasis en el estilo, la marca más individual que los sujetos dejan en los
discursos. Los géneros literarios son un tipo especial de género discursivo.
El estilo constituye el carácter más personal de los elementos que componen un género.
Algunos discursos dejan mayor libertad para expresarse de manera individual, y otros son
muchos más rígidos.
El estilo, la manifestación de la individualidad del hablante o escritor, está vinculado a un tema
y a una composición así también a las relaciones entre el hablante y los demás participantes de
la comunicación.
Definiremos el estilo como la elección que debe hacer todo texto entre cierto número de
disponibilidades contenidas en la lengua. El estilo así entendido equivale a los registros de la
lengua, a sus subcódigos. (...) Y la descripción estilística de un enunciado no es otra cosa que la
descripción de todas sus propiedades verbales. (...) los estilos están en la lengua y no en la
psiquis de los usuarios; el estilo es una propiedad estructural, no funcional. (...) Para discernir
de manera rigurosa los rasgos estilísticos de un texto, puede intentarse un doble
acercamiento: por un lado, hacia el plano del enunciado, el plano de sus aspectos verbales,
sintáctico y semántico, así como desde los rasgos distintivos, fónicos o semánticos; por otro
lado, el plano de la enunciación, es decir el plano de la relación definida entre los
protagonistas del discurso (locutor/receptor/referente)
Cuando se piensa en los géneros, se piensa en límites, ante todo históricos, porque los géneros
no son eternos: surgen, se desarrollan, se transformas y desaparecen. Su condición es,
esencialmente, histórica y social.
TEORÍA CLÁSICA
Platón manifestaba en contra de la mímesis o imitación. Para él, éste tipo de discursos era el
más engañoso, dado que era una copia del mundo real, y, según su concepción, el mundo real
era una copia del mundo ideal, el mundo de las ideas. Platón pensaba que no se podía engañar
a las personas haciendo una copia de una copia.
Puede decirse que la teoría platónica está en contra de los géneros, y que sólo los reconoce
para criticarlos.
Aristóteles se despegó de los condicionamientos de su maestro, y tomó los tres aspectos más
importantes para la definición de un género: su origen, su constitución formal y su contenido
temático o ideológico. Estos elementos le permitieron establecer una división tripartita de los
géneros, basada en determinar cuál es el objeto de su imitación:
TEORÍA NEOCLÁSICA
Para los críticos del renacimiento, Aristóteles fue una inspiración para postular tratados
poéticos a lo largo del siglo XVI, todos de rígido corte normativo, este movimiento se conoce
como neoclasicismo.
Durante casi dos siglos se esmeraron en adaptar los principios neoaristotélicos a través de
crónicas y justificaciones.
Aquí hago una pausa para hacer un comentario. Esta concepción de lo doméstico en
contraparte con lo salvaje puede verse reflejado incluso hasta hoy en día cuando se propone la
literatura culta en oposición con la literatura popular. Es esta concepción de la literatura
limitada a cierto grupo selecto de personas que podrán apreciarla, como una élite de
conocedores.
Siguiendo con la teoría neoclasicista. Los autores neoclásicos rechazaron este nuevo género
híbrido. Hasta ese momento, las obras se adaptaban a los preceptos, nunca los habían
transgredido.
Hasta principios del siglo XX, la teoría de los géneros osciló siempre entre la visión clásica y la
romántica.
A partir del siglo XX, muchos críticos propusieron la desaparición total de los géneros. Uno de
ellos, el teórico y crítico italiano Benedetto Croce. Para Croce, “toda verdadera obra de arte ha
violado un género establecido”, de modo que es imposible tener en cuenta los géneros para
evaluar la estética de una obra.
Otra crítica a la existencia de los géneros proviene del francés Maurice Blanchot (1907), quien
afirmó que sólo existe el libro tal cual es, sin importar su clasificación, porque la obra siempre
se niega o resiste a cualquier clasificación.
El hecho que una obra no obedezca al género no lo vuelve inexistente, por el contrario, lo hace
visible, para que la transgresión exista, es necesario que antes exista una ley.
Según Todorov, no hay un literatura sin géneros, ya que todo género proviene de otro género
a que parodia, incluye, se opone, etc. Ninguna obra proviene de la nada, sino que es producto
de transformaciones o cambios de obras anteriores.
Perspectiva natural del género, lo define como categoría en sí misma, con sus
características diferenciales independientes del contexto.
Perspectiva histórica, según la cual el género cambia a lo largo del tiempo y es
producto de un contexto social.
Según las dos maneras de abordar el problema, distingue entre géneros narrativos o teóricos y
géneros históricos, empíricos o reales.
Para llevar a cabo una lectura histórica, la crítica literaria construye sus propias referencias. La
historia de la literatura puede leerse como una concatenación de textos. De este modo, la
crítica selecciona aquellos textos que son hitos obligatorios en su desarrollo. Estos textos
consagrados se denominan “canónicos”.
Canon deriva de griego y significa “regla o alguna cosa que se debe creer u observar en
adelante”, variante de “dogma”. Ésta es una definición para los docentes. Para los lectores
canon es aquello de lo que no se puede prescindir, los textos que lo integran contienen
conocimientos y respuestas que se consideran importantes. El canon varía de una época a otra
y de un lector a otro.
La clasificación es la problemática más ardua de resolver, ya que los géneros son entidades que
cambian, manifestaciones históricas de la práctica literaria como actividad social, que se
modifica según las culturas y las épocas. Las clasificaciones genéricas intentan servir como
ordenamiento para facilitar la comprensión.
Ciertas clasificaciones pretenden ser exhaustivas, son tan abrumadoras y detallistas que
encuentran tantos géneros como obras pretenden clasificar. Otras por querer simplificar
demasiado, dejan de lado toda diferencia y “meten en la misma bolsa” obras con distintos
significados y procesos productivos.
Los géneros no funcionan ya como sistemas que impongan cómo debe ser una obra, organizan
y regulan las relaciones literarias, y permiten trazar diferencias entre géneros mayores o
menos, literarios o no literarios, cultos o populares.
La forma más conciliadora de proponer una clasificación que no sea meramente repetitiva ni
solamente descriptiva, es:
Sin pretender ser simplistas pero evitando ser demasiado detallistas, presentaremos a
continuación un breve punteo y caracterización general de los géneros literarios.
GÉNEROS LÍRICOS-POÉTICOS
Se llaman líricos aquellos textos que representan la subjetividad del autor, es decir que
satisfacen su necesidad de expresar lo que siente y contempla.
GÉNEROS ÉPICOS-NARRATIVOS
1. Epopeya: era una narración en verso que podía tener carácter de himno heroico o
religioso y que imitaba las acciones de la gente noble, tenía un ritmo monocorde. En la
época medieval, asumió la forma de poema épico o cantar de gesta, en el que las
hazañas de un héroe consolidan los valores y la historia de un pueblo.
2. Nouvelle o novela corta: su motivo central era describir un amor impedido por
obstáculos. Solían formar parte de obras mayores.
3. Novela: en ellas pueden coexistir diversas historias y personajes al mismo nivel de
importancia, y de cada uno de ellos pueden derivarse historias o personajes
secundarios. Este género se apoyó en formas más simples. La norma, en la novela, es
la violación de los límites.
Novela de aventura: el héroe debe realizar un recorrido y enfrentarse a
numerosos obstáculos relacionados con el lugar donde transcurren los hechos.
suelen clasificarse de acuerdo con el ámbito en el que transcurre.
o Aventura marina
o Lugares exóticos
o Sitios imaginarios
o Selva
Novela de ciencia-ficción: plantean una historia de fantasía, pero basada en
argumentaciones o descubrimientos científicos que justifican la posible
existencia de esos hechos
o Ciencia ficción dura
o Space opera
o Cyber punk
o Sincronías
o Ciencia ficción sociológica o política
Novela picaresca: el protagonista es un hombre de pocos escrúpulos que
cuenta sus experiencias, en un antihéroe, que va siendo moldeado a través de
las experiencias.
Novela moderna: sus características fundamentales son el realismo y el
humor, al parecer el binomio necesario para construir lo verosímil.
Novela de aprendizaje: el personaje en un niño o joven que va cambiando y
madurando como consecuencia de las circunstancias inesperadas que le tocan
vivir, el personaje no es un antihéroe.
Novela histórica: toma personajes o hechos históricos y los desarrolla de
manera ficcional.
Novela epistolar: el desarrollo de este tipo de novelas consiste en una
sucesión de cartas, pertenecientes a un mismo personaje o producto de un
intercambio entre dos o más.
Novela por entregas o folletín: se publicaban por entregas o capítulos, en
diarios o periódicos. Por lo general, se trataba de novelas con intriga amorosa
o policial.
Novela policial: está construida de forma tal que se pueda llegar a una
conclusión a partir de sucesos lógicos precisos. Obedece a estrictas reglas de
repetición y a estereotipos, por lo que se dice que está altamente codificado.
o Policial de enigma
o La novela negra
4. Cuento: es un relato breve, de intensidad extrema y encaminada a obtener un efecto
único o principal. La consigna en contar un tema para obtener un efecto.
cuento cerrado: narra la historia 1 en primer plano, y construye la historia 2 en
secreto.
cuento abierto: trabaja con las historias en tensión sin llegar a resolverlas
nunca. Lo más importante siempre queda oculto, y la historia secreta se
construye sobre la base de lo no dicho o a simple alusión.
cuento fantástico: se desarrolla en un mundo real, pero de repente ocurre un
acontecimiento imposible de explicar por las leyes naturales.
5. Relatos de no-ficción: se basan en un hecho verídico y respetan materia origina, con
grabaciones, documentos y testimonios de personas, sin alterar los distintos registros,
o disponen de una manera particular, para generar una narración en la que se
producen transformaciones.
6. Biografía
El artículo de diccionario biográfico
La monografía de circunstancia
La biografía literaria o científica
GÉNEROS DRAMÁTICO-TEATRALES
Los géneros teatrales son los más nítidos y precisos de establecer. Si bien experimentaron
cambios históricos, son géneros conservadores e inmóviles. Los géneros dramáticos no sólo
están constituidos por el lenguaje verbal, sino también abarcan lo espacial, lo sonoro, lo visual
y lo auditivo. Se considera tanto la dimensión literaria de una obra como a escénica.
GÉNEROS ENSAYÍSTICO-DIDÁCTICOS
El tercer y último punto que abordaremos en esta síntesis son: Los géneros como producto de
la industria cultural
En la década del `30, Theodor Adorno y Max Horkheimer acuñaron el concepto “industria
cultural” para referirse a los procesos de tecnologización y reproducción en serie de las obras
de arte y comunicaciones de masas.
Estos teóricos sostenían que la cultura estaba dejando de ser una manifestación de la
subjetividad y de la libertad del individuo, y que sé que se estaba convirtiendo en una
mercancía que participaba de las cualidades y del tratamiento de cualquier objeto material
dentro de la sociedad industrial y de consumo. De allí a utilización peyorativa de dos términos
antagónicos para referirse a este fenómeno: “cultura” e “industria”.
Si bien esta “industria cultural” fue postulada hace más de 80 años, justo en medio de la
explosión y el acelerado avance tecnológico, hoy en día nos enfrentamos a esta realidad de la
reproducción en masa y la industrialización y degradación de las artes, entre ellas la literatura.
Un ejemplo claro de esto: en los sitios web de compras o reservas, ya sea de películas o cines,
o incluso en las plataformas online de librerías o de las mismas editoriales, al crear una cuenta
para acceder a la plataforma, se puede especificar los gustos del usuario ya sea en los géneros
de películas y libros, en la duración o extensión, dependiendo del autor o director, etc. Es más
en algunas plataformas se guardan los datos de las navegaciones y consultas para en una
nueva sesión aparezcan automáticamente opciones relacionadas con lo que ya sea buscado o
consultado.
Como cierre de esta síntesis queremos agregar las marca de identidad que las sociedades
dejan sobre los géneros.
Los géneros literarios conservan marcas del contexto en que fueron generados. El nacimiento
de un género dentro de un grupo social o de una nación determinada no es azaroso. Los
géneros representan costumbres, tradiciones, creencias, posee una identidad y una historia
que lo ubican en un contexto en específico, con una mirada específica y están dirigidos a unos
lectores específicos.
Como ya se mencionó, más de una vez, las variaciones del género, es decir de sus
características, se dan a través de cambios en el contexto; también se mencionó que los
géneros suelen ser utilizados para unificar a las sociedades y hasta llegan a ser instrumentos de
dominación.
El melodrama es un género muy popular que ha pasado a representar aquello asociado al mal
gusto y el llanto. La protagonista es el eje de la historia. Es un género para pobres, en entregas
por episodio. Refleja la lucha entre los pobre y los ricos, vista desde la perspectiva de los
pobres. Representa una ideología, una manera de ver el mundo.
Es consumido por mujeres, pero no es producido por ellas. Responde al modelo patriarcal y
machista, en el que la enseñanza es siempre conservadora. Siempre se muestra a una
protagonista pobre y desamparada que se enamora de un hombre rico y poderosos. Este
hombre se enamora igualmente de la joven y se desarrolla la historia rodeada de encuentros y
desencuentros y con terceros en discordia. Para finalizar con el matrimonio entre la joven,
bella y pobre protagonista con el guapo, rico y poderoso hombre.
Es una clara apología a la necesidad de dinero para ser feliz, ya que la o el protagonista se
termina enamorando de alguien con un estatus socioeconómico superior. Invisibilizando de
esta manera el amor entre las personas de clases trabajadoras, e inculcando la idea de que sin
excesivo dinero y lujos una pareja no puede establecerse.