0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas26 páginas

Comandos Linux

Este documento describe varios comandos principales de Linux para manejar el sistema, ficheros, directorios, usuarios, grupos y permisos. Explica comandos como ls, cat, grep, cp, rm, mv, chmod, adduser y otros, así como su sintaxis y uso. También incluye ejercicios prácticos para aplicar los conocimientos sobre estos comandos básicos de Linux.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas26 páginas

Comandos Linux

Este documento describe varios comandos principales de Linux para manejar el sistema, ficheros, directorios, usuarios, grupos y permisos. Explica comandos como ls, cat, grep, cp, rm, mv, chmod, adduser y otros, así como su sintaxis y uso. También incluye ejercicios prácticos para aplicar los conocimientos sobre estos comandos básicos de Linux.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Ejercicios sobre comandos principales de Linux

• Ejercicios sobre comandos principales de Linux


• ESTRUCTURA GENERAL DE LOS COMANDOS
• SISTEMA
• last
• ps
• kill
• killall
• top
• uptime
• uname
• history
• EJERCICIOS 1
• MANEJANDO FICHEROS Y DIRECTORIOS
• ls
• EJERCICIOS 2
• cat
• grep
• EJERCICIOS 3
• more
• EJERCICIOS 4
• cp
• rm
• mv
• EJERCICIOS 5
• pwd
• cd
• mkdir
• rmdir
• gzip
• tar
• gunzip
• EJERCICIOS 6
• mount
• fsck
• ln
• EJERCICIOS 7
• USUARIOS
• who
• finger
• adduser
• deluser
• passwd
• GRUPOS
• addgroup
• delgroup
• Añadiendo y eliminando usuarios de los grupos
• EJERCICIOS 8
• PERMISOS DE FICHEROS
• Clases de usuarios:
• Propietario
• Grupo
• Otros
• Modos de acceso:
• SUID y SGID
• chmod
• Modo simbólico
• Modo absoluto
• chown
• chgrp
• EJERCICIOS 9
• MIDNIGHT COMMANDER
• Trucos para la línea de comandos:
• Editor
• Visor
• Inicio automático de programas
• Sistema de archivos virtuales FTP
• REDES
• ping
• netstat
• nmap
• route
• wget
• ifconfig
• ifup e ifdown
• EJERCICIOS 10
• INSTALANDO PAQUETES
• apt
• apt-get update
• apt-get upgrade
• apt-get dist-update
• apt-get install
• apt-get remove
• apt-get clean
• apt-cache show
• apt-cache search
• EJERCICIOS 11
• Synaptic
• dpkg
• dselect.
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS
COMANDOS
La sintaxis básica de todos los comandos es:
COMANDO [OPCIONES] ARGUMENTOS
donde:
• COMANDO : es el nombre del comando.
• [OPCIONES] : son caracteres opcionales propios de cada comando.
• ARGUMENTOS : son los objetos con los que van a trabajar los comandos (normalmente son
ficheros).
Se pueden poner varios comandos en una misma línea separándolos con un ";".
La longitud de la línea del terminal está limitada, por lo que para continuar escribiendo un comando
en la línea siguiente se pone un backslash (\) al final de la linea y se pulsa "retorno" para saltar a la
siguiente línea.
Se pueden ejecutar los comandos como un "todo" poniéndolos entre paréntesis.

SISTEMA
last
Información sobre los últimos usuarios que han usado el sistema.

ps
Información sobre los procesos del actual usuario, que se están ejecutando.
ps aux: Información sobre todos los procesos que se están ejecutando en la máquina.

kill
Es utilizado para mandar señales a los procesos en Linux.
• kill -HUP : Señala al proceso con numero , que vuelva a leer sus archivos de configuración
• kill -INT : Señala al proceso con numero , que sera interrumpido
• kill -TERM : Señala al proceso con numero ,que debe de terminar, a diferencia de -KILL , esta
opción da la oportunidad al proceso de terminar.
• kill -STOP : Señala al proceso con numero , que pare momentáneamente
• kill -CONT : Señala al proceso con numero , que continué, este comando se utiliza para
reanudar un proceso que le fue aplicado -STOP
• kill -KILL : Señala al proceso con numero ,que termine de inmediato, el proceso es terminado
abruptamente.
Nota: para conocer el número (PID) de un proceso podemos usar el comando ps aux.
killall
A diferencia de kill , killall permite mandar un señal al proceso por nombre.
• killall : Envía la señal -TERM al proceso con el nombre especificado.
NOTA: Por defecto la señal que toma kill y killall es -TERM .

top
Información sobre el uso de cpu y memoria de los procesos del sistema. Para salir Ctrl+C.

uptime
Devuelve la cantidad de tiempo trascurrido desde la ultima vez que se arranco el sistema, la cantidad
de usuarios trabajando en el sistema y el load average (carga del sistema).
$ uptime
17:56:33 up 1:55, 8 users, load average: 0.05, 0.01, 0.01

El primer elemento es la hora actual. El siguiente elemento, seguido de la palabra up es el tiempo que
la máquina está encendida. Seguidamente aparece el número de usuarios que se encuentran en el
sistema. Por último muestra la carga media de la máquina, en tres tiempos, 1, 5 y 15 minutos.

uname
uname -a: Información sobre el sistema operativo de la máquina.

history
Para visualizar la lista de comandos previamente ejecutados se invoca la utilidad history poniendo
simplemente:
history

EJERCICIOS 1
1. Abre un terminal (Aplicaciones/Herramientas del Sistema/Terminal).
2. Introduce los comandos anteriores y comprueba su funcionamiento.

MANEJANDO FICHEROS Y DIRECTORIOS


ls
Lista el contenido del directorio en que nos encontramos. Si ponemos sólo ls se obtiene una lista con
el nombre de los ficheros; si se quiere obtener más información sobre esos ficheros se utilizan las
opciones del comando, cuya sintaxis general es:
ls [-alsF] fichero
• -a Lista además los ficheros invisibles (es decir, los que empiezan por punto)
• -l Dá la siguiente información de los ficheros :
Tipo de fichero : d directorio l enlace - fichero ordinario
Tipo de permisos: r lectura w escritura x ejecución
Número de enlaces
Nombre del propietario del fichero
Tamaño del fichero (en bytes)
Fecha de la última modificación
Nombre del fichero
• -s El tamaño del fichero en kilobytes (1024 bytes) precede al nombre de cada fichero.
• -F Añade un / a los ficheros directorios y un * a los ficheros ordinarios ejecutables.
NOTA.- ls -F es equivalente a lf
• fichero Nombre de un fichero o un directorio.
Ejemplo: si hacemos ls -al Desktop
bash-2.05b# ls -al Desktop
total 36
drwxr-xr-x 3 usuario usuario 4096 2005-01-11 18:10 .
drwx---r-- 36 usuario usuario 4096 2005-01-16 18:18 ..
lrwxrwxrwx 1 root usuario 51 2005-01-09 19:12 Actualizacion-
Guadalinex.desktop -> /usr/share/applications/gl-actualizacion-cd.desktop
drwxrwsr-x 5 usuario usuario 4096 2005-01-09 19:44 Andalucia y la
Sociedad de la Información
-rwx------ 1 usuario usuario 251 2003-05-26 12:16 Averroes.desktop
-rwx------ 1 usuario usuario 119 2005-01-09 19:39 CD-ROM
lrwxrwxrwx 1 usuario usuario 17 2005-01-09 19:39 Enlace al escritorio
anterior -> ../.gnome-desktop
lrwxrwxrwx 1 usuario usuario 49 2005-01-09 19:57 impresora-
anuncio.desktop -> /usr/share/applications/impresora-anuncio.desktop
lrwxrwxrwx 1 usuario usuario 58 2005-01-09 19:57 impresora-comparte-
anuncio.desktop -> /usr/share/applications/impresora-comparte-anuncio.desktop
-rwxr-xr-x 1 usuario usuario 329 2004-02-26 17:21
instalador_acrobat.desktop
-rwxr-xr-x 1 usuario usuario 341 2004-02-12 12:51 java_plugin.desktop
-rw-r--r-- 1 usuario usuario 307 2003-10-02 17:14 Llavero USB.desktop
-rwx------ 1 usuario usuario 256 2003-05-26 12:49 Programas
educativos.desktop

Estas opciones se pueden combinar para obtener la información que queramos al mismo tiempo; por
ejemplo, ls -sF, dará la lista de los ficheros en la que el nombre de cada fichero va precedido por su
tamaño (en kilobytes) y va seguido de un slash (/) en el caso de que sea un directorio o de un
asterisco (*) en el caso de que sea un fichero ejecutable.
Por último, indicaremos que se puede listar el contenido de un directorio diferente al que estamos, sin
más que especificar el path correspondiente a continuación de las opciones; por ejemplo:
ls /usr/share/doc/

EJERCICIOS 2
1. Abre un terminal si cerraste el anterior.
2. Usando el comando ls, comprueba el contenido de tu directorio de usuario.
3. Comprueba ahora el contenido del directorio /etc.
4. Comprueba el contenido del directorio /
5. Escribe ls /etc/f* . Observa que nos muestra los ficheros y directorios cuyo nombre
empieza por "f".
6. Escribe el comando que muestre todos los ficheros del directorio "/etc" que acaben en ".conf"

cat
El comando cat (concatenate) se utiliza para visualizar por pantalla el contenido de uno o más
ficheros. Cuando se especifica más de un fichero, cat los edita uno detrás de otro. La sintaxis del
comando es:
cat [-ns] fichero(s)
• -n Numera las líneas.
• -s Elimina las líneas en blanco.
• fichero(s) Nombre o nombres de los ficheros que se van a editar.
El comando cat no pagina, entonces se utiliza:
• CTRL-S para parar la pantalla.
• CTRL-Q para continuar con la edición.
Si nuestro sistema es demasiado rápido podemos ayudarnos del comando more (ver más abajo):
cat fichero | more
El comando cat permite también concatenar ficheros; para ello se pondría:
cat fichero1 fichero2 ... > fichero n
entonces une los ficheros fichero1, fichero2 ... y lo almacena en el fichero n.
NOTA
Si se utiliza por equivocación el comando cat sin ningún argumento, intenta leer de la pantalla, por lo
que no sale el prompt del sistema (se queda como colgada); entonces hay que pulsar CTRL-C para
salir.
Como el comando cat no pagina, cuando queramos editar un fichero que es muy largo, es
aconsejable utilizar el comando more.

grep
El comando grep busca una cadena de caracteres en uno o más ficheros y lista todas las líneas que
la contienen. La sintaxis del comando es:
grep [- v l i w n r ] cadena1 fichero(s)
• -v Lista las líneas que no contienen la cadena de caracteres.
• -l Lista el nombre del fichero que contiene la cadena de caracteres.
• -i Ignora la diferencia entre letras mayúsculas y minúsculas.
• -w Se debe de utilizar cuando la cadena de caracteres es una única palabra.
• -n Muestra el número de la línea en la que se encuentra la cadena de caracteres.
• -r En caso que sea un directorio, para buscar en todos los que cuelgan de él.
• cadena Cadena de caracteres que se quiere buscar.
• fichero(s) Nombre o nombres de los ficheros en los que se quiere buscar la cadena de
caracteres especificada.
EJERCICIOS 3
1. Haz cat /etc/fstab: El archivo /etc/fstab contiene líneas donde se indica qué dispositivo
debe "montar", el lugar donde "montarlo", así como el sistema de archivos y las opciones (en
este archivo, se pueden poner dos opciones más: auto y noauto, que indican si se debe
"montar" automáticamente al arrancar el sistema o no, respectivamente). Más adelante puede
verse su relación con el comando mount.
2. cat -n /etc/passwd: Contiene de claves del sistema.
3. cat /etc/resolv.conf: Contiene las direcciones DNS y el nombre del dominio.
4. cat /etc/hosts : Contiene las direcciones y los nombres de los equipos de la red.
5. Busca los ficheros del directorio "/etc" que contengan "/hda".
6. Observa que hay ficheros a los que "grep" no puede acceder .
7. cat /etc/shadow: Contiene los grupos registrados en el sistema. No tenemos permiso de
lectura sobre este fichero.
8. Para poder ver su contenido podemos entrar como "root", para ello escribimos el comando su
y nos pedirá la clave. Acabamos de entrar como administrador del sistema ("root"), comprueba
que ahora puedes listar el contenido de "etc/shadow" con el comando "cat".
9. Crea un fichero usando gedit fichero1, nos preguntará si deseamos crear el fichero y
contestaremos "Si".
10.Aparecerá la ventana del editor. Escribe dentro de él: "Curso Guadalinex". Guarda las
modificaciones pulsando en "Guardar".
11.Comprueba usando grep que puedes encontrar ese archivo al buscar los que contengan la
cadena "Curso" en el directorio "/home" y todos sus subdirectorios.
12.¿Lo encontraremos igual si buscamos los ficheros que contengan la cadena "curso"?
13.Escribe cat fichero1 fichero1 fichero1 > fichero2. Comprueba con ls que ha
aparecido un fichero llamado "fichero2".
14.Observa usando cat el contenido del fichero.

more
El comando more se utiliza para editar ficheros por la pantalla; la principal diferencia con cat es que
se puede controlar el número de líneas que aparecen en pantalla, utilizando las teclas siguientes:
• Con la "barra espaciadora" se avanza una página.
• Con la tecla de return se avanza una línea.
• Con la tecla DEL ó q se sale de la edición.
La sintaxis de este comando es:
more [-cd] [+número de líneas] [+/path] fichero(s)
• -c Edita pantalla a pantalla.
• -d Número de líneas que se van a editar.
• +número de líneas Número de la línea a partir de la cual se va a editar.
• +/path Path correspondiente al fichero que se va a editar.
• fichero(s) Nombre o nombres de los ficheros que se van a editar.
Por ejemplo:
more -c10 +25 +/usr/share/doc/gedit/README
mostrará 10 líneas, empezando por la 25, del fichero llamado README que se encuentra en el
directorio /usr/share/doc/gedit.
Podemos usarlo con otros comandos para paginar la salida por pantalla.
EJERCICIOS 4
1. Observa el resultado de escribir los comandos ls -la /dev. Como puedes ver el listado es
demasiado extenso y aunque movamos la barra de desplazamiento vertical de la ventana del
terminal, no podemos llegar al principio del listado.
2. Observa el resultado de ls -la /dev | more. Comprobarás que es más fácil ver el listado
de archivos.

cp
El comando cp se utiliza para copiar ficheros. Su sintaxis es:
cp [-i] fichero_entrada fichero_destino
• -i Origina que el comando requiera una confirmación, en el caso de que el fichero destino ya
exista; es decir, pregunta si se desea hacer la copia.
• -r PARA COPIAR UN DIRECTORIO COMPLETO.
• fichero_entrada Nombre del fichero que se va a copiar.
• fichero_destino Nombre del fichero en el que se va a copiar el contenido del fichero de entrada
En el caso de que el fichero destino ya exista, lo va a machacar, por lo que es recomendable utilizar
la opción -i para que nos pida confirmación y así evitar posibles errores. Por ejemplo:
cp -i datos datos.new

rm
El comando rm se utiliza para borrar ficheros. La sintaxis de este comando es:
rm [-i] fichero(s)
• -i Origina que el comando requiera confirmación para ejecutarse.
• fichero(s) Nombre o nombres de los ficheros que se van a borrar.
La opción -i se debe de utilizar para pedir confirmación antes de proceder al borrado.

mv
El comando mv se utiliza para renombrar ficheros; es decir, el contenido del fichero no cambia, sólo
cambia el nombre; o para mover ficheros entre directorios (se verá en el capítulo siguiente). La
sintaxis del comando es:
mv [-i] fichero entrada fichero destino
• -i Origina que el comando requiera una confirmación, en el caso de que el fichero destino ya
exista; es decir, pregunta si se desea hacer la copia.
• fichero entrada Nombre del fichero que se va a renombrar.
• fichero destino Nombre del fichero en el que se va a copiar el contenido del fichero de entrada.
En el caso de que el fichero destino exista, lo "machaca".

EJERCICIOS 5
1. Escribe el comando cp -i /etc/resolv.conf ejercicio5.
2. Escribe el comando ls y comprueba que se ha copiado el fichero "resolv.conf" a tu directorio
de trabajo con el nombre "ejercicio5".
3. Copia los ficheros /etc/passwd /etc/fstab a tu directorio de trabajo.
4. Cambia sus nombres a "claves" y "tabla", respectivamente.
5. Borra los tres ficheros: "claves", "tabla" y "ejercicio5".
6. Copia el directorio "/etc/apt" a tu directorio de trabajo con el nombre "apt_copia".
7. Comprueba con ls /etc/apt y ls apt_copia, que el contenido de los dos directorios
coincide.
8. Cambia el nombre del directorio "apt_copia" a "apt_copia_2".

pwd
pwd muestra la ruta completa del directorio en el que estamos.
usuario@pc001:~$ pwd
/home/usuario
usuario@pc001:~$

cd
cd directorio : nos movemos al directorio directorio.

mkdir
mkdir directorio: Crea el directorio directorio.

rmdir
rmdir directorio: Borra el directorio directorio. Si el directorio no está vacío podemos usar: rm -r
directorio

gzip
gzip es el compresor por excelencia en cualquier sistema Unix.
Operaciones básicas:
• Comprimir un archivo: gzip [-n] archivo (siendo n un numero del 1 al 9), 1 mas rapido, 9
mas comprimido.
• Descomprimir un archivo: gzip -d archivo.gz
También existe otro compresor, bzip2, que a pesar de ser mas lento es bastante mas eficiente. La
sintaxis es prácticamente la misma, solo que el sufijo del archivo es .bz2
En cualquier caso, la forma estándar de juntar y comprimir varios archivos consiste en hacer un .tar
con todos ellos y luego comprimir el archivo con gzip

tar
tar es la forma estándar de hacer un volumen de archivos ( un archivo que contiene varios
archivos ). Hay que notar que tar no comprime el volumen resultante. Somos nosotros los que
elegimos el algoritmo de compresión mediante otro programa (normalmente gzip).
Sintáxis básica:
tar [OPERACIONES Y OPCIONES] archivos_involucrados
Operaciones básicas:
• Creación de un volumen: tar -cf archivo.tar archivo_o_dir1
[archivo_o_dir2] ...
• Añadir archivos a un volumen: tar -rf archivo.tar archivo_o_dir1
[archivo_o_dir2] ....
• Extraer archivos de un volumen: tar -xf archivo.tar [archivo_o_dir1]
[archivo_o_dir2] ....
• Listar los archivos contenidos: tar -tf archivo.tar

gunzip
Es muy común encontrarse en internet este tipo de formato y es tan fácil de descomprimir con solo
poner en el interprete de comandos:
gunzip nombre_del_fichero.gz

EJERCICIOS 6
1. Crea en tu directorio de trabajo los subdirectorios: "carpeta1", "carpeta2" y "carpeta3".
2. Usando "cd" colócate en el directorio "carpeta1" y crea dentro de él los subdirectorios:
"carpeta11" y "carpeta12".
3. Crea los subdirectorios: "carpeta2/carpeta21" (es decir, crea dentro del directorio "carpeta2" el
subdirectorio "carpeta21") y "carpeta2/carpeta22".
4. Crea los subdirectorios: "carpeta3/carpeta31", "carpeta3/carpeta32" y "carpeta3/carpeta33".
5. Borra el subdirectorio "carpeta2/carpeta21".
6. Cambia el nombre del subdirectorio "carpeta22" a "carpeta222".
7. Copia el directorio "apt_copia_2" dentro de la carpeta "carpeta3".
8. Empaqueta el directorio "carpeta_3" y todo su contenido (incluidos los subdirectorios) en el
fichero "comprimido.tar".
9. Borra todos los directorios que has creado.
10.Comprueba con ls que han desaparecido los directorios que hemos borrado.
11.Desempaqueta el fichero "comprimido.tar" en tu directorio de trabajo.
12.Comprueba que ha vuelto a parecer el directorio "carpeta3" con todo su contenido (incluidos
subdirectorios).
13.Vuelve a borrar el directorio "carpeta3".
14.Comprime el fichero "comprimido.tar" con "gzip -9 comprimido.tar". Haz ls y comprueba lo que
ha ocurrido con el fichero ".tar"
15.Descomprímelo usando gunzip. Comprueba con ls que ha vuelto a aparecer el fichero ".tar".
16.Desempaqueta ese fichero y comprueba que ha vuelto a aparecer el directorio "carpeta3".

mount
Ya se ha visto que Linux accede a los dispositivos mediante archivos (directorios de /dev), y, por este
motivo, en Linux no hay el concepto de unidades, ya que todo está bajo el directorio principal . En
Linux no se accede a la primera disquetera mediante la orden A: como en DOS sino que hay que
"montarla".
De este modo, tenemos dos conceptos nuevos:
"montar" Decirle a Linux que se va a utilizar un determinado dispositivo con un determinado sistema
de archivos y estará en un directorio específicado. En la siguiente tabla se muestran los sistemas de
archivos más comunes en Linux.
Tipo Descripción
ext2 Sistema de archivos de Linux.
msdos Sistema de archivos de DOS.
vfat Sistema de archivos de Windows 9X (nombres largos).
iso9660 Sistema de archivos de CD-ROM.
nfs Sistema de archivos compartido por red ("exportado").
"desmontar" Decirle a Linux que se ha dejado de utilizar un determinado dispositivo.
Para "montar" un determinado sistema de archivos de un dispositivo, se utiliza el comando mount. La
sintaxis es la siguiente:
# mount -t sistema_archivos dispositivo directorio [-o opciones]
donde:
• sistema_archivos puede ser cualquiera de los que aparece en la tabla anterior;
• dispositivo puede ser cualquier dispositivo del directorio /dev o, en el caso de nfs, un
directorio de otro ordenador;
• directorio es el directorio donde estará el contenido del dispositivo
• opciones pueden ser cualquiera de la tabla siguiente, en el caso de no poner ninguna
opción, mount utilizará las opciones por defecto
Una vez "montado" el dispositivo, si no se va a volver utilizar se puede "desmontarlo" con el comando
umount con la siguiente sintaxis:
# umount directorio
Siempre, después de utilizar un dispositivo hay que "desmontarlo", para que se almacenen
correctamente los datos en dicho dispositivo. Un ejemplo de ello, es el hecho de que, un lector de
CD-ROM, que haya sido "montado", no se abrirá hasta que no se "desmonte".

Opción Descripción
rw Lectura/escritura.
ro Sólo lectura.
exec Se permite ejecución.
user Los usuarios pueden "montar"/"desmontar".
suid Tiene efecto los identificadores de propietario y del grupo.
auto Se puede montar automáticamente.
async Modo asíncrono.
sync Modo síncrono.
dev Supone que es un dispositivo de caracteres o bloques.
Un ejemplo de /etc/fstab puede ser:
# Dispositivo Directorio FS Opciones

/dev/hda1 / ext2 defaults 1 1


/dev/hda2 /home ext2 defaults 1 2
/dev/hda3 /tmp ext2 defaults,noexec
/dev/hda4 none swap defaults

none /proc proc defaults


/dev/fd0 /mnt/floppy ext2 noauto,user,noexec,rw
/dev/fd0 /mnt/msdos vfat noauto,user,noexec,rw
/dev/cdrom /mnt/cdrom iso9660 noauto,user,noexec,ro
/dev/sda4 /mnt/iomegazip vfat noauto,user,noexec,rw

host2:/tmp /mnt/host2 nfs defaults

Con un archivo /etc/fstab como el anterior, cualquier usuario podría hacer:


$ mount /mnt/msdos+
$ umount /mnt/msdos+

para "montar" y "desmontar" un disquete, respectivamente. Sin embargo, sólo el administrador podría
"montar" y "desmontar" el directorio /mnt/host2. Se muestran unos cuantos ejemplos:
1. Disquete de DOS:
• mount -t msdos /dev/fd0 /mnt/floppy -o rw,noexec
• umount /mnt/floppy
2. Disquete de Windows 9X:
• mount -t vfat /dev/fd0 /mnt/floppy -o user,rw
• umount /mnt/floppy
3. CD-ROM:
• mount -t iso9660 /dev/cdrom /mnt/cdrom -o ro
• umount /mnt/cdrom
4. Directorio exportado de host2:
• mount -t nfs host2:/tmp /mnt/host2
• umount /mnt/host2

fsck
En ciertas ocasiones es necesario verificar la integridad del sistema de ficheros y corregir los posibles
errores que hubiese. Esta acción la realiza la orden fsck.
Para verificar un sistema de ficheros es aconsejable hacerlo mientras este está desmontado. Es
una forma de evitar riesgos innecesarios.
fsck [-opciones] /dev/hdXXX
Opciones:
• -a confirmar automáticamente. ¡Usar con cuidado!
• -c comprobar bloques malos en el disco.
• -v verbose, despliega más información.
• -r reparar pidiendo confirmación (Modo interactivo).
• -y asume respuesta de "yes" siempre (se corre un riesgo).
• -f forzar el chequeo aunque todo parezca en orden.

ln
En Linux pueden definirse enlaces a elementos del sistema de ficheros para poder acceder a ellos
desde distintos lugares en la jerarquía. Un enlace no es más que un nombre que apunta a un
determinado recurso del sistema de ficheros, sea físico o lógico. Debido a esto se clasifican en dos
tipos:
• Fuertes o duros: son aquellos que no se diferencian en nada del fichero original. Realmente
un fichero existe físicamente (ocupa una zona en algún dispositivo de almacenamiento) y su
nombre no es más que un enlace fuerte a él. Si se creara otro enlace fuerte, solo se estaría
apuntando a la misma zona física a través de otro nombre. De esta forma se obtendrían dos o
más copias lógicas de un fichero, pero solo habría una copia física. De aquí se deduce que un
fichero no desaparece físicamente hasta que no se borren todos los enlaces fuertes que
apunten a él. Los enlaces duros a un fichero determinado se almacenan en la estructura del i-
nodo que lo representa.
• Si modificamos un fichero, los mismos cambios aparecerán en cualquier enlace fuerte.
Imaginemos que queremos compartir en red un fichero situado en nuestro directorio de
trabajo, pero que no queremos compartir todo el directorio. La solución más simple
consiste en crear un enlace fuerte desde dentro de un directorio que sí queramos
compartir.
• Simbólicos o débiles: son apuntadores al nombre del fichero, no a su contenido. Si
desaparece el fichero original (todos los enlaces duros a este) los enlaces simbólicos
correspondientes quedan inconsistentes.
No se pueden crear enlaces fuertes a directorios, ni a ficheros en particiones distintas. Para crear
enlaces se emplea el comando ln.
Sintaxis:
ln [opciones] fichero_o_directorio [nombre_del_enlace]
Opción:
• -s se utiliza para crear enlaces simbólicos en lugar de fuertes (como es por defecto).
Nota: el nombre del fichero o el directorio al que queremos hacer el enlace debe escribirse con todo
el path, es decir, "/ruta_al_archivo/archivo"
Ejemplos:
• ln -s /home/pepe/public_html/raiz.html index.html Hace que al acceder al
fichero "index.html" nos envíe al fichero "raiz.html".
• ln -s /usr/bin /binarios Si entramos en el directorio "/binarios" nos enviará al
directorio "/usr/bin"

EJERCICIOS 7
1. Haz un enlace débil de "/home/usuario/enlace" a "/home/usuario/carpeta3".
2. Haz ls -la enlace y ls -la carpeta3. Comprueba que su contenido es el mismo.
3. Haz ls -l y comprueba que en el lista aparece enlace -> /home/usuario/carpeta3.
4. Crea un directorio llamado "lll" dentro del directorio "enlace".
5. Comprueba que en el directorio "carpeta3" también aparece ahora ese directorio, es decir, lo
que hagamos en una carpeta se verá reflejado en la otra, y viceversa.
6. Crea con OpenOffice un documento SXW dentro de tu directorio de trabajo y escribe cualquier
contenido. Crea en /tmp un enlace fuerte a dicho fichero y comprueba lo que ocurre cuando
modificas dicho fichero.

USUARIOS
who
Información sobre los usuarios que usan el sistema en este momento.
finger
finger usuario: Información sobre el usuario usuario.

adduser
adduser usuario: Registra y crea una cuenta de usuario.
En ese momento, no sólo se creará la cuenta del usuario sino también su directorio de trabajo, un
nuevo grupo de trabajo que se llamará igual que el usuario y añadirá una serie de ficheros de
configuración al directorio de trabajo del nuevo usuario:
root@cila:/home# adduser pepe
Adding user pepe...
Adding new group pepe (1000).
Adding new user pepe (1000) with group pepe.
Creating home directory /home/pepe.
Copying files from /etc/skel
Enter new UNIX password:
Retype new UNIX password:
passwd: password updated successfully
Changing the user information for pepe
Enter the new value, or press return for the default
Full Name []:
Room Number []:
Work Phone []:
Home Phone []:
Other []:
Is the information correct?
[y/n] y

En ese momento, el usuario ya puede trabajar en el sistema.

deluser
deluser usuario: Borra la cuenta de usuario usuario.
La pega de este comando es que no elimina automáticamente el directorio de trabajo del usuario.
root@cila:/home# deluser pepe
Removing user pepe...
done.

Una vez realizado este proceso, es responsabilidad del administrador decidir si elimina el directorio
de trabajo del antiguo usuario.

passwd
passwd: Cambia la clave de acceso para el usuario actual. "Root" puede cambiar la clave de
cualquier usuario con passwd usuario

GRUPOS
Cuando creamos un usuario, siempre lo vamos a incluir en algún grupo de trabajo, ya sea el suyo
propio o bien, en uno común.

addgroup
addgroup grupo: Crea el grupo grupo.
La forma de hacerlo es:
root@cila:/home# addgroup usuarios
Adding group usuarios (105)...
Done.

El número 105 nos indica que ése el identificador numérico que se le asigna al nuevo grupo en el
momento de su creación.

delgroup
delgroup grupo: Borra el grupo grupo.
De forma similar, la eliminación de un grupo se hace de esta forma:
root@cila:/home# delgroup usuarios
Removing group usuarios...
done.

¿Qué puede pasar si tratamos de eliminar un grupo inexistente? El sistema nos avisará con el
siguiente mensaje:
root@cila:/home# delgroup usuarios
/usr/sbin/delgroup: `usuarios' does not exist.

Añadiendo y eliminando usuarios de los grupos


Para añadir un usuario pepe a un grupo usuarios haremos:
root@cila:/home# adduser pepe usuarios
Adding user pepe to group usuarios...
Done.

Y para eliminarlo de ese grupo:


root@cila:/home# deluser pepe usuarios
Removing user pepe from group usuarios...
done.

EJERCICIOS 8
1. Escribe who y comprueba los usuarios que se encuentran activos en el sistema.
2. Escribe finger usuario y comprueba la inforación que puedes obtener del usuario.
3. Entra como superusuario con "su" y crea el usuario "pepe" con clave "pepe".
4. Termina tu sesión pulsando en "Acciones > Terminar sesión" y accede como usuario "pepe"
con su clave. CUANDO TERMINES PULSA CERRAR LA SESION DE "PEPE" Y VUELVE A
"USUARIO".
5. Crea otro usuario llamado "paco" con clave "paco".
6. Borra el usuario "paco".
7. Comprueba que el directorio "/home/paco" sigue existiendo. Para liberar espacio en disco
borra ese directorio.
8. Crea el grupo alumnos.
9. Añade el usuario "pepe" al grupo alumnos con adduser pepe alumnos.
10.Para poder ver los grupos y comprobar qué usuarios pertenecen a él podemos ver el
contenido del fichero /etc/group
11.Elimina a "pepe" del grupo "alumnos" con deluser pepe alumnos
12.Comprueba de nuevo los usuarios que pertenecen al grupo "alumnos".
13.Elimina el grupo "alumnos".

PERMISOS DE FICHEROS
El sistema UNIX posee un medio sencillo para controlar quién puede acceder o no a sus ficheros.
Existen tres clases diferentes de usuarios de un fichero y tres modos diferentes de acceso al fichero.

Clases de usuarios:
Propietario
Usuario que ha creado el fichero. El propietario tiene capacidad de controlar quien puede acceder al
fichero.

Grupo
Grupo de usuarios, normalmente relacionados por un departamento o función. Un usuario de este tipo
puede acceder al fichero, pero no puede cambiar quien puede acceder al fichero.

Otros
Cualquier otro usuario del sistema. Estos usuarios pueden únicamente acceder al fichero si tienen
permiso para ello.

rwx rwx rwx


permisos para el usuario permisos para el grupo de
permisos para otros usuarios
propietario usuarios
Para cada una de las tres clases de usuarios existen 3 modos de acceso diferentes.

Modos de acceso:
MODO FICHERO DIRECTORIO
Lectura(r) examinar el contenido. listar los ficheros contenidos en él.
Escritura(w) cambiar el contenido. crear y borrar ficheros.
Ejecución(x) ejecutarlo como un comando. buscar en el directorio.
SUID y SGID
Hablaremos brevemente de dos permisos especiales : SGID y SUID. En cuanto a estos permisos,
decir que los programas con este tipo de permisos especiales respetan los permisos del propietario
aun cuando sean usados por otro usuarios. Es decir, que si un usuario ejecuta un archivo con SUID y
el propietario es root, tendrá privilegios de root en ese archivo con los peligros que conlleva.
Los archivos con SUID podemos buscarlo introduciendo este simple comando en una terminal:
find / -perm +4000 (+2000 para SGID).

chmod
El comando chmod (change mode) se utiliza para cambiar los permisos de un fichero ordinario y de
un directorio.
Existen dos formas de cambiar los permisos. Se pueden cambiar teniendo en cuenta los permisos
existentes (modo simbólico), o se pueden asignar permisos independientemente de los ya existentes
(modo absoluto).

Modo simbólico
Cuando se utiliza el modo simbólico se pueden añadir o quitar permisos a los ficheros y directorios. El
formato del comando chmod simbólico es:
chmod [who] código-operador permisos fichero
• who Tipo de usuario. Puede tener los siguientes valores:
• u : propietario del fichero
• g : grupo del que el propietario es miembro
• o : usuarios clasificados como otros
• a : todos los usuarios del sistema (propietario, grupo y otros)
• código-operador Indica la operación que se va a realizar:
• + : añadir permisos
• - : quitar permisos
• permiso:
• r : permiso de lectura
• w : permiso de escritura
• x : permiso de ejecución
• fichero Nombre de fichero o directorio.

Por ejemplo, supongamos que el fichero datos tiene los siguientes permisos: -rwxr--r-- y supongamos
que queremos dar al grupo de usuarios y al resto de los usuarios del sistema, el permiso de
ejecución; entonces pondríamos:
chmod go+x datos

Modo absoluto
El modo absoluto se especifica con 3 dígitos numéricos; cada número representa los permisos de
cada tipo de usuario. Estos dígitos se obtienen, para cada clase de usuario, a partir de los valores
siguientes:
• 4 : permiso de lectura
• 2 : permiso de escritura
• 1 : permiso de ejecución.
Así tendremos:
• 0 : ningún permiso
• 1 : permiso de ejecución
• 2 : permiso de escritura
• 3 : permiso de ejecución y escritura (1+2)
• 4 : permiso de lectura
• 5 : permiso de lectura y ejecución (4+1)
• 6 : permiso de lectura y escritura (4+2)
• 7 : permiso de lectura, escritura y ejecución (4+2+1)
La sintaxis para el comando chmod absoluto es:
chmod modo fichero
• modo Son 3 dígitos numéricos. Cada uno de ellos corresponde a los permisos de cada tipo de
usuario.
• fichero Nombre de fichero o directorio.
Por ejemplo:
chmod 777 datos
concede permisos de lectura, escritura y ejecución sobre el fichero datos, a todos los usuarios.

chown
El comando chown se utiliza para cambiar el dueño y el grupo de un fichero. El dueño de un fichero
solo lo puede cambiar el usuario root mientras que el grupo además de root, lo puede cambiar el
propio dueño, siempre que pertenezca al nuevo grupo.
Sintaxis:
chown [opciones] dueño[:grupo] ficheros
chown [opciones] :grupo ficheros
Opción: -R en los directorios cambia el dueño y/o el grupo recursivamente.
Ejemplos:
chown pepe.grupopp tesis Pone a "pepe" como ropietario y como grupo "grupopp" del fichero
"tesis". chown -R root /tmp/oculto Pone a "root" como propietario del directorio "/tmp/oculto" y
de todo su contenido.

chgrp
Existe también el comando chgrp que se emplea de forma similar pero para cambiar exclusivamente
el grupo.
chgrp ftp /usr/ftp Pone como grupo "ftp" del fichero "/usr/ftp"

EJERCICIOS 9
1. Abre un terminal.
2. Escribe gedit archivo para crear el fichero "archivo" y guardarlo en tu directorio de trabajo.
Cierra la ventana del editor.
3. Comprueba los permisos del fichero ls -l archivo, que serán -rw-r--r--.
4. Cambia los permisos de "archivo" a: "-rw-rw-r--"
5. Cambia los permisos de "archivo" a: "-rw-r--rw-"
6. Cambia los permisos de "archivo" a: "-rwxrwxrwx"
7. Cambia el propietario de "archivo" a "pepe"
8. Cambia el grupo de "archivo" a "pepe"
9. Muevete al directorio /home y comprueba usando ls -l los permisos del directorio "pepe"
(que es el directorio de trabajo del usuario "pepe"). Verás que se obtiene algo como:
drwxr-xr-x 30 pepe pepe 4096 2005-01-18 10:15 pepe
Por defecto estos son los permisos que el sistema pone a los directorios de trabajo de los usuarios
que se crean en él.
1. Comprueba que puedes acceder al contenido del directorio del usuario "pepe" con ls -la /
home/pepe
2. Para poder modificar los permisos del directorio "/home/pepe" vamos a entrar como
superusuario con su
3. Ahora debemos cambiar los permisos del directorio "/home/pepe" a drwx------
4. Dejamos de ser superusuario con exit
5. Comprueba que ahora como usuario "usuario" ya no puedes acceder al directorio
"/home/pepe"
6. Comprueba que puedes cambiar los permisos de tu directorio de trabajo "/home/usuario"
7. Vuelve a dejar los permisos de "/home/usuario" como estaba, es decir, drwx------
Sería recomendable informar a cada usuario que creemos de esta situación, para que modifique los
permisos de acceso a su directorio de trabajo , si así lo cree conveniente. O que modifiquemos como
superusuario dichos permisos.

MIDNIGHT COMMANDER
Por defecto, se tienen dos paneles con el listado de archivos de un directorio. Otro modo útil consiste
en configurar la ventana derecha para que muestre toda la información referente a los archivos:
permisos, tamaño, etc. Los siguientes son algunas teclas esenciales. Con el demonio gpm
ejecutándose es posible también usar el ratón. Asegúrese de presionar la tecla Mayús para cortar y
pegar en el MC.
* F1: Menú de ayuda
* F3: Visor de archivos interno
* F4: Editor interno
* F9: Activar menú desplegable
* F10: Salir del Midnight Commander
* Tab: Moverse entre las dos ventanas
* Insert: Marcar archivo para operaciones con múltiples archivos
* Supr: Borrar archivo (sea cuidadoso—configure MC para el modo de borrado seguro)
* Teclas de desplazamiento: No necesita explicación alguna

Trucos para la línea de comandos:


* Cualquier comando cd cambiará el directorio mostrado en los paneles.
* Control-Enter o Alt-Enter copiará el nombre de un archivo en la línea del comandos. Utilice este
atajo con los comandos cp o mv.
* Alt-Tab cumple el mismo rol que la tecla TAB en el shell.
* Se puede especificar el directorio inicial para ambas ventanas ingresándolos como argumentos del
MC; por ejemplo, mc /etc /root.
* Esc + número == Fn (es decir, Esc + 1 = F1, etc.; Esc + 0 = F10)
* Tecla Esc = tecla Alt ( Meta, M-); es decir, escriba Esc + c para Alt-c

Editor
El editor interno sigue un esquema de cortar-y-pegar muy interesante. Con F3 se marca el comienzo
de una selección, un segundo F3 marca el fin de la misma y resalta el área elegida. A continuación se
puede mover el cursor. Si pulsa F6 el área seleccionada se ubicará donde está el cursor.
Presionando F5 el área se copiará e insertará en dicha posición. F2 grabará el archivo. Con F10 se
sale del editor. La mayoría de las teclas de desplazamiento funcionan en forma intuitiva.
Este editor se puede iniciar directamente junto con un archivo:
mc -e nombre_archivo_a_editar
mcedit nombre_archivo_a_editar
Si bien no se trata de un editor multiventana se pueden usar múltiples consolas Linux para lograr el
mismo efecto. Para copiar entre ventanas, utilice las teclas Alt-Fn para alternar entre las consolas
virtuales y use "Archivo->Insertar archivo" o "Archivo->Copiar a archivo" para mover una porción de
un archivo en otro archivo.
El editor interno se puede reemplazar por cualquier editor externo de su preferencia.
Asimismo, muchos programas usan las variables de entorno EDITOR o VISUAL para decidir qué
editor usar. Si no se siente cómodo con vim, iguale estas variables a mcedit añadiendo las siguientes
líneas al ~/.bashrc:
... export EDITOR=mcedit export VISUAL=mcedit ...
En lo posible, es recomendable dejarlas en vim. Acostumbrarse con los comandos de vi(m) es
proceder de forma correcta pués es un editor de uso habitual en el mundo Linux/Unix.

Visor
Es un visor muy sofisticado. Es una excelente herramienta para buscar palabras en un documento.
Siempre lo uso para los archivos del directorio /usr/share/doc. Esta es la manera más rápida de
navegar por la inmensa cantidad de información de Linux. Este visor se puede arrancar directamente
de la siguiente manera:
mc -v nombre_archivo
(Obsérvese que algunos paquetes no respetan esta convención y almacenan sus documentos en
/usr/doc)

Inicio automático de programas


Pulse Enter sobre un archivo y el programa apropiado manejará el contenido del archivo. Esta es una
característica muy útil del MC.
• ejecutable: Ejecuta el programa
• man, archivo html: Deriva el contenido a un visor
• tar, gz, archivo rpm: Permite ver su contenido incluyendo subdirectorios
Para que esto funcione, los archivos no deben ser ejecutables. Cambie su estado usando el comando
chmod mediante el menú 'Archivo' del MC si fuese necesario.

Sistema de archivos virtuales FTP


Se puede usar el MC para acceder a archivos que se encuentran en Internet via FTP. Vaya al menú
presionando F9, luego pulse p para activar el sistema de archivos virtual FTP. Ingrese la URL de la
siguiente manera nombre_usuario:contraseña@nombre_servidor.nombre_dominio y se verá al
directorio remoto como si fuera local.

REDES
ping
ping maquina: Para comprobar si tenemos contacto con la máquina maquina (maquina: nombre o
IP)
Para parar los envíos "CTRL+C

netstat
netstat -a : Todas la conexiones de Red originadas y recibidas por el "Host"
netstat -r : Muestra la tabla de ruteo "routing table" del sistema
netstat -i : Estadísticas de red.

nmap
La orden nmap se usa para "mapear" los puertos abiertos de una máquina. Nos da una lista con el
número del puerto y el servicio que se encuentra "escuchando" allí.
Ejemplo:
nmap 192.168.0.210

route
Tabla de enrutamiento de nuestro sistema.
bash-2.05b# route
Kernel IP routing table
Destination Gateway Genmask Flags Metric Ref Use Iface
192.168.0.0 * 255.255.255.0 U 0 0 0 eth0
default 192.168.0.100 0.0.0.0 UG 0 0 0 eth0

• Los usos más comunes de route son


• route -n
Nos muestra información usando direcciones numéricas en lugar de nombres de
equipos
• route add -net 0.0.0.0 gw 192.168.0.1
Establece que la puerta de enlace por defecto es, en este caso 192.168.0.1
wget
Para descargar un fichero o una web completa con todas las páginas a las que apunta y todos sus
elementos de forma recursiva, puede usar la aplicación wget tecleando el siguiente comando:
wget http://www.lawebquesea.com/.../ruta/.../fichero Descarga el fichero "fichero".
wget -r http://www.lawebquesea.com Descarga toda la web.
Y si lo que tiene es un fichero de texto con un listado de webs puede descargarlas todas tecleando:
wget -r -i listadewebs.txt
Eso sí, si no tiene una conexión muy buena, tendrá que esperar un rato hasta bajar toda la web.
NOTA: Algunas páginas están expresamente protegidas para que no sean bajadas por este método,
por lo que esto no funcionará en todos los casos. Tampoco funciona con páginas creadas con Flash.

ifconfig
Información sobre los distintos dispositivos de red.
El comando ifconfig permite configurar por parte de root las interfaces de red.
Por ejemplo, para cambiar la IP de nuestro ordenador:
ifconfig eth0 192.168.0.123

ifup e ifdown
Los interfaces de red configurados en el fichero /etc/network/interfaces pueden activarse y
desactivarse usando los comandos ifup e ifdown, respectivamente. Para ello basta con indicar el
nombre del interfaz después del comando. Por ejemplo:
ifdown eth0 desactivaría el primer interfaz Ethernet.
El uso de estos comandos es útil cuando queremos “cortar” temporalmente la conexión a red o bien
queremos cambiar los parámetros de configuración. Para ello, modificaremos en el fichero
"/etc/network/interfaces" los parámetros pertinentes y luego ejecutaremos sucesivamente los
comandos ifdown e ifup indicando el nombre del interfaz de red que hemos modificado. Por ejemplo:
ifdown eth0
ifup eth0
Podemos comprobar que los cambios han tenido efecto usando el comando ifconfig como se
describió anteriormente.

EJERCICIOS 10
Para configurar la red podemos seguir las indicaciones de EjerRedLocal.

INSTALANDO PAQUETES
apt
apt es un conjunto de herramientas avanzadas de gestión de paquetes; hace muchas más que
synaptic ya que esta última es simplemente una herramienta gráfica basada en un subconjunto de
comandos de apt. Los nombres, versiones y descripciones de los paquetes disponibles se guardan
en una base de datos en el directorio /var/cache/apt.
Antes de usar apt y los programas que dependen de él, hay que indicarle dónde debe buscar los
paquetes Debian. Las fuentes de paquetes se indican en el archivo /etc/apt/sources.list; estas fuentes
se denominan repositorios.
Si escribimos en un terminal el comando:
# cat /etc/apt/sources.list
en Guadalinex 2004 obtenemos:
# Junta de Andalucía (Repositorio raiz)
# Método HTTP

deb http://http.guadalinex.org/debian sarge main contrib non-free


deb http://http.guadalinex.org/debian-non-US sarge/non-US main contrib non-free
deb http://http.guadalinex.org/debian-security sarge/updates main contrib non-fr
ee
deb http://http.guadalinex.org/repositorio muflon guada

# Fuentes
# deb-src http://http.guadalinex.org/debian sarge main contrib non-free
# deb-src http://http.guadalinex.org/repositorio muflon guada

# Método FTP
#deb ftp://ftp.guadalinex.org/repositorio muflon main contrib non-free guada
#deb ftp://ftp.guadalinex.org/repositorio muflon/non-US main contrib non-free

# Mirror Oficial de Guadalinex: Centro Informático Científico de Andalucía (CICA )


#deb ftp://ftp.cica.es/debian sarge main contrib non-free
#deb ftp://ftp.cica.es/guadalinex/repositorio muflon guada

# Mirror Oficial de Debian


# Sarge
#deb http://ftp.fi.debian.org/debian sarge main contrib non-free
#deb http://ftp.fi.debian.org/debian-security sarge/updates main contrib non-fre e
#deb http://non-us.debian.org/debian-non-US sarge/non-US main contrib non-free

Las líneas que comienzan con “#” son ignoradas. Todas empiezan por “deb”, seguido de la URL del
repositorio, y a continuación los directorios en los que se buscarán los paquetes.
Alternativamente se puede añadir un CD con paquetes, para cargarlos se utiliza el comando:
# apt-cdrom add
Y automáticamente se añaden a la base de datos los paquetes del CD. Véase también
SuplementosDeGuadalinexV3
El sistema apt incluye herramientas que permiten actualizar un gran número de paquetes
simultáneamente, incluso renovar la distribución completamente.

apt-get update
Para actualizar la lista de paquetes de todos los repositorios se puede utilizar la orden: # apt-get
update
apt-get upgrade
Y para actualizar a las nuevas versiones todos los paquetes de los que exista una versión nueva: #
apt-get upgrade

apt-get dist-update
Si la actualización supone un cambio a una versión completamente nueva de la distribución
necesitamos: # apt-get dist-upgrade
Puede tardar mucho tiempo en instalar las listas de paquetes en estas dos últimas operaciones.

apt-get install
La instalación y desinstalación de paquetes con apt es sencilla. Basta con ejecutar el comando apt-
get con el argumento “install” y la lista de paquetes a instalar. # apt-get install "paquetes"
apt instalará los paquetes seleccionados y cualquier otro del que estos dependan.
Para la instalación considerará todas las fuentes del archivo sources.list, obteniendo las versiones
más actualizadas de los paquetes.
Si un paquete se encuentra en varias fuentes, utilizará aquella que aparezca en primer lugar en el
fichero.
Si estamos interesados en descargar un paquete pero no queremos instalarlo, tenemos que incluir la
opción “-d”, de esta forma: # apt-get -d install "paquete"

apt-get remove
Para desinstalar paquetes se emplea la opción “remove” de apt-get. Por defecto se conservan los
ficheros de configuración del paquete que se desinstala, pero se puede indicar que se borren con la
opción “--purge”.
Para desinstalar el paquete fortune-es sin eliminar los archivos de instalación: # apt-get remove
fortune-es
Y si quisiéramos eliminar también los archivos de instalación: # apt-get --purge remove
fortune-es

apt-get clean
Los paquetes descargados se guardan por defecto en /var/cache/apt/archives, por si se necesita
utilizarlos en otra ocasión.
Es aconsejable eliminar los paquetes que ya se han instalado y no son necesarios mediante el
comando: # apt-get clean

apt-cache show
Existe un último programa disponible referente a apt, llamado apt-cache, que permite obtener
información diversa sobre los paquetes y permite realizar búsquedas, tanto en los nombres como en
la descripciones. Para ver la información referente a un paquete (nombre ,versión ,dependencias,
descripción, ...) se utiliza el parámetro “show”: # apt-cache show dselect
apt-cache search
Si por el contrario queremos buscar todos los paquetes relacionados con “dselect” usaríamos: #
apt-cache search dselect
y se obtendría:
apt - Advanced front-end for dpkg
apt-zip - Update a non-networked computer using apt and removable media
aptitude - terminal-based apt frontend
checksecurity - basic system security checks
cron - management of regular background processing
debarchiver - Tool to handle debian package archives
dpkg - Package maintenance system for Debian
dpkg-ftp - Ftp method for dselect.
dpkg-multicd - Installation methods for multiple binary CDs
dselect - a user tool to manage Debian packages
grep-dctrl - Grep Debian package information
isdnutils - Most important ISDN-related packages and utilities

que son los paquetes disponibles que contienen, en el nombre o en su descripción, la palabra
“dselect”.

EJERCICIOS 11
1. Con la orden que corresponda comprueba la lista de repositorios de tu ordenador. ¿Coincide
con la de la distribución 2004?
2. Usando el comando que corresponda, comprueba si existe algún paquete con el nombre
parecido a "fortune".
3. Abrimos un terminal e iniciamos sesión como root con el comando su
4. Ejecuta en ese terminal la orden que actualice la lista de paquetes de tu ordenador apt-get
update.
5. Busca todos los paquetes que contien el nombre "fortune". Observa que en la lista que
aparece hay uno llamado "fortunes-es"
6. Instala el paquete "fortunes-es".
7. Abre otro terminal y escribe fortune. Repite este comando varias veces.
8. Comprobarás que muchas frases son "políticamente incorrectas". Así que desinstala "fortune-
es".
9. Cierra todas las terminales.

Synaptic
Para la instalación del programa Synaptic sigue los pasos de ProgramaSYNAPTIC.

dpkg
Es una herramienta que permite la manipulación directa de ficheros “.deb”. Gracias a la existencia de
apt, sólo es necesario recurrir a ella cuando nos encontramos con paquetes sueltos, es decir, que no
forman parte de ningún repositorio. También es útil si hemos usado apt-get con la opción “-d” y
llevamos los paquetes descargados a otro ordenador para instalarlos.
Para instalar un paquete llamado “paquete.deb” la forma de hacerlo es:
# dpkg --install paquete.deb
En el caso de que se produzcan problemas de dependencias el paquete no será configurado pero sí
desempaquetado; es necesario instalar los paquetes para resolver estas dependencias de otros
paquetes. Si ese es el caso, una vez instalados todos hay que ejecutar:
# dpkg --configure --pending
De esta forma se configuran los paquetes pendientes de configuración.
Hay que ser muy cuidadoso con los paquetes instalados directamente con dpkg, ya que la lista de
dependencias puede ser tan grande que haga inviable la instalación a mano (por eso se creó apt).
Para desinstalar paquetes se emplea:
# dpkg --remove paquete
Y si también se quieren eliminar los ficheros de configuración:
# dpkg --purge paquete
Fíjate que en ambos casos hay que poner el nombre del paquete, no el nombre del archivo .deb.

dselect.
Es una interfaz para manejar dpkg. Para verla abre un terminal y ejecuta “dselect”.

También podría gustarte