Análisis Del Comportamiento de Los Costos.
Análisis Del Comportamiento de Los Costos.
Análisis Del Comportamiento de Los Costos.
FEBRERO 2022
CAMPUS
LA VIILLA
ANÁLISIS DEL
COMPORTAMIENTO
DE LOS COSTOS.
PRESENTADO A
PRESENTADO POR
Por otra parte aunque siempre se ha dicho que los costos fijos permanecen
constantes o que tienen un comportamiento lineal o continuo tal como se
ha estudiado. Es necesario destacar que no siempre estos se comportan de
esa manera, es decir, los costos fijos pueden comportarse de manera lineal
y no lineal, pues estos solo permanecen sin cambios dentro de un
determinado rango de actividad, para luego cambiar y permanecer sin
cambios dentro de un siguiente rango, cambiando posteriormente y así
sucesivamente, en otra palabra los costos fijos tienen funciones
escalonadas o discontinuas. Por eso se afirma que en el largo plazo todos
los costos son variables (incluyendo los fijos)
2. Costos semivariables o semi fijos
En cuanto a los costos Semivariables, existen varios métodos para
segmentarlos, es decir, determinar cual es la parte fija y cual es la parte
variable de un costo o gasto. Esto es importante porque generalmente en el
proceso de toma de decisiones es imprescindible tener claramente
establecido el monto de los costos fijos y variables. Los métodos de
segmentación más importantes son:
1. Método de estimación directa
2. El método de punto al alto – Punto bajo
3. Método a través del Diagrama de Dispersión
4. El Método estadístico de los mínimos cuadrado o el análisis de regresión.
De estos métodos se analizaran solamente los tres últimos porque son los
que tienen aplicación práctica con mas frecuencia:
El método de punto al alto – Punto bajo, que consiste en restar al Costo alto
el costo bajo y al volumen alto el volumen bajo y dividir la diferencia de
costo entre la diferencia de volumen, determinando así la tasa variable y
por último determinar el costo fijo, restándole al costo total de cualquier
nivel la parte de costo variable.
1. Método del Diagrama de dispersión:
Este método es de gran utilidad porque cubre elementos no tomados en
cuenta por el método de punto alto – punto bajo, debido a que en ocasiones
los puntos elegido por ese método no son necesariamente representativos
de la función de costo que sé está analizando.
Para determinar la parte fija y variable de un costo total el primer paso es
señalar gráficamente el costo que sé está analizando en cada uno de los
niveles de actividad, como a continuación se indica:
La posibilidad de ver el diagrama permite seleccionar los puntos que
representan la relación entre el costo y la actividad que da origen o detona
el consumo de dicho insumo utilizando la información proporcionada
previamente, se supondrá que los administradores seleccionaran lo
ocurrido entre enero y junio, porque son los puntos más representativo de
acuerdo a la experiencia de años anteriores, es por ello que la línea debe
pasar por los punto 1 y 6, de acuerdo con ello se calcula el costo fijo y
variable de la siguiente manera:
El costo y las horas para enero son: $40,000.00 10,000
El costo y las horas para Junio son: $90,000.00 30,000
De donde el costo variable por hora será:
Costo 2 – Costo 1 y 2 – y1 $90,000 – $40,000
Costo variable =
Volumen 2 – volumen 1 X 2 – X1 30,000 – 10,000
50,000
Costo variable = —————- = $2.50 20,000.
1. Costos relevantes e irrelevante
Se conoce como costos relevantes a aquellos que se modifican o cambian de
acuerdo con la opción que se adopte, también se conocen como costos
diferenciales. Ejemplo cuando se produce una demanda de un pedido
especial y existe capacidad ociosa, en este caso los únicos costos que
cambian si se acepta el pedido, son los de materia prima, energía, fletes etc.
La depreciación del edificio permanece sin cambio por lo que los primeros
son relevantes y los segundos irrelevantes para los fines de toma de
decisiones. Dicho de otra manera los costos relevantes son costos futuros
esperados que cambian dependiendo de la alternativa seleccionada, es
decir, pueden descartarse si cambia o se elimina alguna actividad
económica. El concepto de relevancia no es un atributo del costo en
particular, el mismo costo puede ser relevante en una circunstancia e
irrelevante en otra. Los hechos específicos de una situaciones dada
determinaran cuales costos son relevantes cuales irrelevantes.
Ejemplo suponga una empresa que pose un equipo adquirido originalmente
en $500,000.00 el cual esta despreciado en su totalidad. La empresa tiene
dos opciones para salir de ese activo.
a) Venderlos con un valor de desecho en $60,000.00
b) Efectuar inversiones por $10,000.00 para actualizarlos y ponerlo a
funcionar y venderlos en $75,000.00
En este caso ¿Cual seria el costo relevante y cual el ingreso relevante?
10,000.00 será el costo relevante y él ¿ingreso relevante? $75,000.00, en
este caso la Companía estaría en mejor condiciones con $65,000.00 (
$75,000.00 de ingreso relevante menos $10,000.00 de costos relevantes)
Los costos irrelevantes son aquellos que permanecen inmutables sin
importar el curso de acción elegido, es decir son aquellos que no se afectan
por las acciones de la gerencia, también se conocen como costos hundidos,
costos sumergidos o costos pasados que resultan irrevocables como el caso
de la depreciación de un equipo. En el ejemplo anterior los costos hundidos
son los $500,000.00, por lo tanto para los fines de toma de decisiones no
deben ser tomados en cuentas.
Por General tanto los ingresos como los costos relevantes se toman en
cuenta al tomar una decisión en la selección de dos o más alternativa si
posen los siguientes atributos:
a) El costo o el Ingreso debe ser aquel que se incurrirá o se ganara
respectivamente en el futuro
b) El costo o el Ingreso debe ser aquel que diferirá cuando se comparan
las alternativas.
CONCLUSIONES
El análisis del comportamiento de los costos, permite a las entidades
ver su situación real con cualquier indicador que utilice.
Este análisis debe hacerse periódicamente par una eficiente toma de
decisiones.
RECOMENDACIONES
1. Realizar un análisis del comportamiento de los costos en la
entidades, les facilitará a los directivos tomar decisiones más
eficientes.
2. Realizar análisis periódicamente de las partidas con el objetivo de
tomar medidas a tiempo.