Bahamonde Rodriguez Natalia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

i

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

EL PLAN DE INCENTIVOS Y EL CUMPLIMIENTO DE METAS EN LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL ALTO DE LA ALIANZA, 2015-2018

TESIS

Presentado por:

Br. Natalia del Rosario Bahamonde Rodriguez

Asesor:

Dr. Juan Guillermo Aranibar Ocola

Para Obtener el Grado Académico de:

MAGÍSTER EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

TACNA – PERÚ

2021
ii

Agradecimiento:

A Dios sobretodo, por todo lo que me viene brindando. Al Señor


Edmundo Gutierrez Gutierrez por la ayuda y apoyo brindado
durante el desarrollo de mi tesis.
iii

Dedicatoria:
Con mucho orgullo y satisfacción, dedico esta tesis a la
parte más importante en mi vida: Mi familia.
A mis padres, quienes siempre han confiado en mi y me
han incentivado a crecer profesionalmente.
A mi mamá Natalia, por su interés y atención a cada uno
de los logros de sus hijos y nietos.
A mis tías: Raquel y Jesús, por su incondicional apoyo a
lo largo de mis estudios y carrera.
A Nicolas, Emilio, Humberto, Antonella y Wilfredo, para
que valoren la importancia de cultivar la mente y el
estudio. Jamás se deja de aprender.
A Emilia, a mis abuelos: Oscar, Carmen y Florencio,
por siempre cuidarme y amarme más allá de los límites
iv

ÍNDICE

Agradecimiento iii
Dedicatoria iv
Contenido v
Resumen xiii
Abstract xiv
Introducción 01
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 3
EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 3
1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................................. 3
1.2 Formulación del problema ................................................................................................ 4
1.2.1 Problema general: ........................................................................................................... 4
1.2.2 Formulación del problema .............................................................................................. 5
1.3 Justificación e importancia de la investigación ................................................................ 5
1.4 Objetivos de la investigación ............................................................................................ 6
1.4.1 Objetivo General............................................................................................................. 6
1.4.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 8
2.1 Antecedentes del estudio ................................................................................................... 8
2.1.1 Internacional ................................................................................................................... 8
2.1.2 Nacionales .................................................................................................................... 11
2.1.3 Local ............................................................................................................................. 17
2.2 Bases teórico científica ................................................................................................... 19
2.2.1 Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal..................... 19
2.2.1.1 Definiciones y/o conceptos.......................................................................................... 19
2.2.1.2 Ley de creación del plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización
municipal.................................................................................................................... 20
2.2.1.2.1 Fines y objetivos del plan de incentivos ............................................................. 20
v

2.2.1.2.2 Clasificación del plan de incentivos ................................................................... 21


2.2.1.2.3 Operatividad del plan de incentivos ................................................................... 21
2.2.1.2.4 Coordinador del plan de incentivos ................................................................... 22
2.2.1.2.5 Ventajas de los incentivos .................................................................................. 23
2.2.1.3 Modernización de la gestión municipal ...................................................................... 23
2.2.1.4 Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal .................. 24
2.2.1.4.1 Aplicación de la política de plan de incentivos municipales en el Perú ................. 25
2.2.1.4.2 Coordinación Intergubernamental .......................................................................... 26
2.2.1.4.3 La coordinación intergubernamental en el plan de incentivos a la mejora de la
gestión y modernización municipal. ........................................................................ 28
2.2.1.4.4 Implementación del plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización
municipal. ................................................................................................................ 30
2.2.1.5 Municipalidades .................................................................................................... 32
2.2.1.5.1 Antecedentes............................................................................................................ 33
2.2.1.5.2 Tipos de municipalidades ........................................................................................ 34
2.2.1.5.3 Misión de las municipalidades ................................................................................ 34
2.2.1.5.4 Funciones de la municipalidad.............................................................................. 36
2.2.1.5.5 El Concejo Municipal .............................................................................................. 37
2.2.1.6 Planificación para el cumplimiento de metas y el uso del plan de incentivos ........ 37
2.2.1.6.1 Metas del plan de incentivos ................................................................................... 39
2.2.1.6.2 Determinación de los montos máximos de recursos para cada municipalidad ...... 39
2.2.1.6.3 Evaluación del cumplimiento de metas del plan de incentivos ............................... 39
2.2.1.6.4 Transferencia de los recursos del plan de incentivos a las municipalidades .......... 40
2.2.1.6.5 Uso de los recursos ................................................................................................. 41
2.2.1.6.6 Designación de funcionario responsable de la municipalidad ............................... 42
2.2.1.6.7 Diseño de metas....................................................................................................... 42
2.2.1.7 Municipalidad distrital de Alto de la Alianza .......................................................... 44
2.3 Definición de conceptos .................................................................................................. 46
CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 49
METODOLOGÍA ................................................................................................................... 49
3.1 Formulación de la hipótesis ............................................................................................ 49
vi

3.1.1 Hipótesis general .......................................................................................................... 49


3.1.2 Hipótesis específicas ..................................................................................................... 49
3.2 Variables e indicadores................................................................................................... 50
3.2.1 Identificación de la variable independiente .................................................................. 50
3.2.1.1 Indicadores 50
3.2.1.2 Escala para la medición de la Variable...................................................................... 50
3.2.2 Identificación de la variable dependiente ..................................................................... 50
3.2.2.1 Indicadores 50
3.2.2.2 Escala para la medición de la variable ...................................................................... 51
3.3 Tipo de investigación ...................................................................................................... 51
3.4 Diseño de la investigación .............................................................................................. 51
3.5 Nivel de la investigación ................................................................................................. 51
3.6 Ámbito y tiempo social de la investigación .................................................................. 52
3.7 Unidad de análisis, población y muestra ...................................................................... 52
3.7.1 Unidad de análisis ......................................................................................................... 52
3.7.2 Población ...................................................................................................................... 52
3.7.3 Muestra ......................................................................................................................... 52
3.7.3.1 Procedimiento para determinar la muestra ................................................................ 53
3.7.3.2 Estratificación de la muestra ...................................................................................... 54
3.7.3.3 Tipo de Muestreo ........................................................................................................ 54
3.7.3.3.1 Criterios de inclusión y exclusión ........................................................................... 54
3.8 Recolección de los datos ............................................................................................... 55
3.8.1 Procedimientos ............................................................................................................ 55
3.8.2 Técnicas de recolección de los datos ............................................................................ 55
3.8.3 Instrumentos para la recolección de los datos .............................................................. 55
3.8.3.1 Confiabilidad y validación de instrumentos ............................................................... 56
3.8.3.1.1 Confiabilidad......................................................................................................... 56
3.8.3.1.2 Validación ............................................................................................................. 59
3.9 Procesamiento, presentación, análisis e interpretación de los datos ............................. 59
3.8.1 Presentación de datos .................................................................................................... 60
CAPÍTULO IV........................................................................................................................ 61
vii

RESULTADOS....................................................................................................................... 61
4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO ........................................................... 61
4.2 DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS .................................. 61
4.3 RESULTADOS ............................................................................................................ 61
4.3.1 Resultados del cuestionario aplicado al personal administrativo de la Municipalidad
distrital Alto de la Alianza ......................................................................................... 61
4.3.2 Resultados de montos de presupuesto inicial y presupuesto ejecutado con respecto a los
indicadores evaluados ................................................................................................ 83
4.3.3 Resultados de cumplimiento de metas de la Municipalidad distrital Alto de la Alianza
2015-2018 .................................................................................................................. 84
4.4 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................................... 93
4.4.1 Análisis de supuestos .................................................................................................... 93
4.4.2 Comprobación de la primera hipótesis específica ........................................................ 94
4.4.3 Comprobación de la segunda hipótesis específica ........................................................ 96
4.4.4 Comprobación de la tercera hipótesis específica .......................................................... 98
4.4.5 Comprobación de hipótesis general ............................................................................ 100
4.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 101
CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 104
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 104
5.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 104
5.2 RECOMENDACIONES............................................................................................. 106
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 112
v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población 52
Tabla 2 Estratificación de la muestra 54
Tabla 3 Scale Reliability Statistics Plan de incentivos 56
Tabla 4 Item Reliability Statistics Plan de incentivos 57
Tabla 5 Scale Reliability Statistics cumplimiento de metas 58
Tabla 6 Item Reliability Statistics cumplimiento de metas 58
Tabla 7 Transferencias 61
Tabla 8 Asignación de recursos financieros 64
Tabla 9 Ejecución del plan 67
Tabla 10 Resultados de la aplicación del Plan de incentivos 70
Tabla 11 Servicios a la comunidad 72
Tabla 12 Seguridad ciudadana 75
Tabla 13 Desnutrición 78
Tabla 14 Resultados del cumplimiento de metas 81
Tabla 15 Presupuesto inicial y presupuesto ejecutado con 91
respecto a los indicadores evaluados
Tabla 16 Metas evaluadas en el año 2018 92
Tabla 17 Metas evaluadas en el año 2017 96
Tabla 18 Metas evaluadas en el año 2016 97
Tabla 19 Metas evaluadas en el año 2015 98
Tabla 20 Prueba de normalidad 100
Tabla 21 Correlation Matrix transferencias asignadas y 101
cumplimiento de metas
Tabla 22 Correlation matrix asignación de recursos y 103
cumplimiento de metas
Tabla 23 Correlation Matrix ejecución del plan y cumplimiento 105
de metas
Tabla 24 Correlation Matrix Plan de incentivos y cumplimiento 107
de metas
vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura
Transfe
1 Transferencias 62

Figura 2 Asignación de recursos financieros 65

Figura 3 Ejecución del plan 68

Figura 4 Resultados de la aplicación del Plan de incentivos 70

Figura 5 Servicios a la comunidad 73

Figura 6 Seguridad ciudadana 76

Figura 7 Desnutrición 79

Figura 8 Presupuesto inicial y presupuesto ejecutado con respecto 83


a los indicadores evaluados
Figura 9 Resultados de metas evaluadas en el año 2018 85

Figura 10 Resultados de metas evaluadas en el año 2017 87

Figura 11 Resultados de metas evaluadas en el año 2016 89

Figura 12 Resultados de metas evaluadas en el año 2015 91

Figura 13 Análisis correlacional transferencias y cumplimiento de 94


metas
Figura 14 Análisis correlacional asignación de recursos y 96
cumplimiento de metas
Figura 15 Análisis correlacional ejecución del plan y cumplimiento 98
de metas.
Figura 16 Análisis correlacional ejecución del plan y cumplimiento 99
de metas.
vii

RESUMEN

La presente investigación titulada: “El plan de incentivos y el cumplimiento


de metas en la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza, 2015-2018”, tuvo como
objetivo determinar la incidencia del Plan de Incentivos a la mejora de la gestión y
modernización municipal en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad
distrital Alto de la Alianza, 2015-2018. La hipótesis que se ha formulado es la
siguiente: El Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización Municipal
incide significativamente en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad
distrital Alto de la Alianza, 2015-2018. La investigación centró su metodología, bajo
un enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental de nivel de contraste de
hipótesis explicativa, se asume este nivel en razón que establece una relación entre
las variables: plan de incentivos y cumplimiento de metas. Se aplicó el cuestionario
como instrumento de medición; los cuales permitieron recoger información,
relacionar y medir las variables de estudio, efectuar las relaciones y comparaciones
correspondientes. La muestra estuvo conformada por 81 personas, entre
administrativos y directivos. Los resultados obtenidos permitieron establecer que: El
Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización Municipal incide
significativamente en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital
Alto de la Alianza, 2015-2018, alcanzando un índice de correlación de 79%.

Palabras Clave:

Plan de incentivos, metas, transferencias, servicios, comunidad, seguridad.


viii

ABSTRACT

The present investigation entitled: “THE INCENTIVES PLAN AND THE


FULFILLMENT OF GOALS IN THE ALTO DE LA ALLIANZA DISTRICT
MUNICIPALITY, 2015-2018”, is aimed at determining the impact of the Incentive
Plan on improving municipal management and modernization in the fulfillment of
goals set in the Alto de la Alianza district municipality, 2015-2018. The hypothesis
that has been formulated is the following: The Incentive Plan to improve municipal
management and modernization directly affects the fulfillment of goals set in the Alto
de la Alianza district municipality, 2015-2018. The research focused its methodology,
under a quantitative approach, basic type, non-experimental design of explanatory
hypothesis contrast level, this level is assumed in reason that establishes a relationship
between the variables: incentive plan and goal fulfillment. The questionnaire was
applied as a measurement instrument; which allowed to collect information, relate
and measure the study variables, make the corresponding relationships and
comparisons. The sample was made up of 81 people, between administrative and
managers. The results obtained established that: The Incentive Plan for improving
municipal management and modernization directly affects the fulfillment of goals set
in the Alto de la Alianza district municipality, 2015-2018, reaching a correlation rate
of 79%.

Keywords:
Incentive plan, goals, transfers, services, community, security.
1

INTRODUCCIÓN

El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) es un


instrumento del Presupuesto por Resultados (PpR) impulsado por el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General del Presupuesto
Público (DGPP), el cual está orientado a promover las condiciones que contribuyan
con el crecimiento y desarrollo sostenible de la economía local, incentivando a las
municipalidades a la mejora continua y sostenible de su gestión.

El PI está diseñado para que participen todas las municipalidades sin


necesidad de postular o de presentar algún formulario o requisito previo. Las
municipalidades se incorporan automáticamente cuando presentan el cumplimiento
de la meta o las metas.

La investigación titulada “El plan de incentivos y el cumplimiento de metas


en la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza, 2015-2018”, identifica como
problema ¿Cómo el Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización
municipal incide en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital
Alto de la Alianza, 2015-2018?, estableciendo para ello el objetivo analizar la
incidencia del Plan de Incentivos a la mejora de la gestión y modernización
municipal en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto de
la Alianza, 2015-2018.

Las municipalidades como representantes de los gobiernos locales, a fin de


alcanzar los incentivos proporcionados por el Ministerio de Economía y Finanzas,
debe someterse a la evaluación de las metas del PI, el cual implica la determinación
de una calificación cuantitativa del nivel de cumplimiento por municipalidad. El
puntaje final se obtendrá de la sumatoria de puntos de las actividades establecidas
en los cuadros de nivel de cumplimiento que figuran en los Instructivos de cada
meta.
Por lo antes expuesto, se considera necesario para el desarrollo de la
presente investigación la siguiente estructura:
2

Capítulo I, El Problema, en este capítulo se consignan la determinación y


formulación del problema, los objetivos, la justificación e importancia y
limitaciones de la investigación. Capítulo II, Marco Teórico, se abordan los
antecedentes del estudio, y se presentan Teorías y Conceptos de manera secuencial,
temas cuyos contenidos constituyen las bases teórico científicas de nuestra
Investigación; Capítulo III, Marco Metodológico, se formulan las hipótesis y
variables de investigación, así como el diseño metodológico, especificando: el tipo
y diseño de estudio, población y las técnicas en el manejo de la información.
Capítulo IV, Resultados, comprende la descripción del trabajo de campo; la
presentación, análisis e interpretación de los datos obtenidos, los mismos que nos
permiten verificar las hipótesis de nuestra Investigación. Capítulo V, Conclusiones
y sugerencias, comprenden las conclusiones en función de los objetivos propuestos
y las sugerencias producto de estas conclusiones.

Asimismo, en el trabajo de investigación se consideran las Referencias


Bibliográficas y los Anexos respectivos, que contribuyen a una mejor comprensión
del mismo.
3

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El Plan de Incentivos Municipales (PI) es un instrumento del Presupuesto por


Resultados (PpR) y consiste en un método de transferencias condicionada de
recursos financieros, adicionales al presupuesto institucional de los gobiernos
locales, por el cumplimiento de metas que se deben alcanzar en un período de
tiempo determinado. El PI busca contribuir al logro de seis objetivos que son:
incrementar y mantener los niveles de recaudación de los tributos municipales;
alcanzar eficacia y eficiencia en la ejecución de proyectos de inversión pública;
reducir la desnutrición crónica infantil; simplificar trámites para mejorar el clima
de negocios; mejorar la provisión de servicios públicos y, finalmente, prevenir
riesgos de desastres. Siendo la Municipalidad la instancia de gobierno más cercana
a la colectividad, en razón a la responsabilidad que por ley les compete, era preciso
que asuman tales competencias.
Sin embargo, si bien los logros de los objetivos mencionados son
significativos se puede observar en los resultados de las evaluaciones que el MEF
realiza al finalizar cada semestre sobre las metas fijadas la Municipalidad distrital
Alto de la Alianza, no llegó a cumplir con todas las metas establecidas durante el
ejercicio 2015-2018.
Las metas establecidas a los gobiernos locales en el marco del PI apuntan a la
consecución de estos objetivos. Estas metas se fijan considerando la clasificación
de las municipalidades, la misma que responde a criterios sociales, demográficos y
económicos. Así, para fines de asignación de las metas, se consideran cuatro grupos
4

de municipalidades: de ciudades principales tipo A, de ciudades principales tipo B,


con 500 o más viviendas urbanas, y con menos de 500 viviendas urbanas.
La Municipalidad distrital Alto de la Alianza, que se encuentra en el grupo de
las municipalidades de ciudades principales tipo D, durante el periodo de aplicación
del Plan de Incentivo ha mostrado un comportamiento heterogéneo en el sentido
del cumplimiento de las metas que le han sido asignadas. Se tienen años de relativo
cumplimiento como en 2015 cuando se alcanzó el 82% de incumplimiento en las
metas, en el período 2016 se halló un 60% de incumplimiento, sin embargo, en los
siguientes el cumplimiento fue mejorando llegando al 85% y 92% respectivamente.
Esta particular evolución ha determinado que la municipalidad deje de captar
recursos, que bien pueden haberse destinado a la mejora de la provisión de servicios
públicos para los ciudadanos de su circunscripción.
Además, debido a que la asignación de los recursos del Plan de Incentivos
está supeditada al cumplimiento de las metas fijadas, los recursos y transferencia
que recibe la Municipalidad distrital Alto de la Alianza cada vez son menores, por
ende, las metas del PI son cada vez más difíciles de cumplir con el poco presupuesto
que llegan a percibir después de cada evaluación. Por lo que, se hace necesario saber
cuál es la razón del incumplimiento de todas las metas fijadas del Plan de Incentivos
en la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza durante el ejercicio 2015-2018,
para lo cual en el presente plan se planteará problemas y objetivos para alcanzar los
resultados de la investigación.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general:

¿Cómo el Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización


municipal incide en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad
distrital Alto de la Alianza, 2015-2018?
5

1.2.2 Formulación del problema

a) ¿De qué manera las transferencias asignadas en el Plan de incentivos


a la mejora de la gestión y modernización Municipal incide en el
cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la
Alianza, 2015-2018?
b) ¿En qué medida la asignación de recursos financieros en el Plan de
incentivos a la mejora de la gestión y modernización Municipal incide
en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto
de la Alianza, 2015-2018?
c) ¿Cómo la ejecución del Plan de incentivos a la mejora de la gestión y
modernización Municipal incide en el cumplimiento de metas fijadas
en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018?

1.3 Justificación e importancia de la investigación

El presente trabajo se realizó para analizar la incidencia del Plan de Incentivos


a la mejora de la gestión y modernización municipal en el cumplimiento de metas
fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza; ya que el Plan de incentivo
constituye una herramienta potente para mejorar la articulación de los objetivos
locales e introducir normas de gestión municipal; así como promover los cambios
de comportamiento en forma sostenible, por ello el presente trabajo se justifica en
razón de los siguientes aspectos:
Con respecto a la relevancia social, se evaluó cómo se utilizan los recursos
económicos en la municipalidad y si estos responden a las necesidades
socioeconómicas de los ciudadanos a los que representan.
Con respecto a la relevancia práctica, este trabajo sirvió para que los
profesionales de administración y gestión, así como alumnos de la especialidad
puedan tener un mayor conocimiento de la problemática y de esta manera propiciar
medidas correctivas para el caso de estudio, lo que permitirá implementar
estrategias de gran beneficio para la municipalidad y la ciudadanía.
6

La relevancia teórica del presente trabajo se encuentra en que permitió


precisar las bases teóricas sobre el Plan de Incentivos a la mejora de la gestión y
modernización Municipal y de esta manera poder analizar las diferentes teorías que
permitan dar alcances de solución a la problemática citada,
Con respecto a la utilidad metodológica, la investigación contribuyó a la
definición de un concepto, variable o relación entre las variables del Plan de
Incentivos a la mejora de la gestión y modernización Municipal en el cumplimiento
de metas fijadas en la municipalidad.
Asimismo, la presente investigación sirvió de guía a futuros investigadores
que quieran investigar sobre la problemática del trabajo de investigación.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo General

Analizar la incidencia del Plan de Incentivos a la mejora de la


gestión y modernización municipal en el cumplimiento de metas fijadas en
la Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018.

1.4.2 Objetivos específicos

a) Establecer la incidencia de las transferencias asignadas en el Plan de


incentivos a la mejora de la gestión y modernización Municipal en
el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto
de la Alianza, 2015-2018.
b) Evaluar la incidencia de la asignación de recursos financieros en el
Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización
Municipal en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad
distrital Alto de la Alianza, 2015-2018.
7

c) Determinar la incidencia de la ejecución del Plan de incentivos a la


mejora de la gestión y modernización municipal en el cumplimiento
de metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza,
2015-2018.
8

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

En la búsqueda de antecedentes se ha encontrado trabajos de investigación


relacionados al trabajo de investigación: El plan de incentivos y el cumplimiento de
metas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018.

2.1.1 Internacional

(Villa, 2014) “Análisis de la cartera vencida y propuesta para mejorar la


gestión de cobro de impuestos a los predios urbanos y rústicos del gobierno
autónomo descentralizado municipal de Mocache”, Universidad de Cuenca,
Ecuador, resume:

“La finalidad del presente trabajo de investigación es brindar una


herramienta de apoyo a la administración tributaria municipal en su afán de mejorar
los ingresos de autogestión, de acuerdo al mandato constitucional, los gobiernos
autónomos descentralizados municipales deben generar sus propios recursos
financieros, para que puedan ser reinvertidos en obras sociales de beneficio a la
comunidad, por tanto las municipalidades del país deben realizar enormes esfuerzos
para incrementar sus ingresos de autogestión, la maximización de los ingresos
tributarios debe adquirir mayor relevancia en las áreas financieras municipales, ya
que estas representan fuentes de importantes ingresos, por ende el objetivo de este
estudio es presentar una propuesta basada en estrategias para mejorar la gestión de
cobro por impuestos a los predios urbanos, rústicos, previo a un análisis a la cartera
municipal”.
9

(De la Torre, 2014) “Reforma municipal y capacidad de gestión de los


gobiernos municipales en México: un estudio comparado en seis municipios del
estado de San Luis Potosí, México (1983-2000)”, Universidad Complutense de
Madrid, Madrid-España, resume:
Esta tesis tiene como objetivo general investigar y conocer la influencia que
la reforma municipal de 1983 tuvo en la creación y fortalecimiento de la capacidad
de gestión de los gobiernos municipales en México. Para ello, hemos partido del
supuesto de que si bien es cierto que los cambios tanto políticos, administrativos,
financieros como legales de esta reforma otorgaron competencias jurídicas a todos
los municipios sin embargo estos no permitieron crear y fortalecer las capacidades
financieras, de prestación de servicios, reglamentarias y administrativas de los
gobiernos municipales, es decir, la capacidad de gestión. Para corroborar o rechazar
dicho supuesto en el contenido de esta tesis tratamos de aportar evidencia empírica
suficiente que nos permitió analizar la realidad política-económica administrativa
y jurídica de los municipios en México y de manera comparada en seis municipios
del estado de San Luis Potosí durante el periodo comprendido entre 1983 y el año
2000. En ese orden de ideas otros objetivos específicos que nos propusimos
alcanzar con este estudio son los siguientes: Describir el proceso que la reforma
municipal ha seguido en México para tratar de explicar los efectos que los cambios
de la reforma municipal de 1983 tuvieron en la capacidad de gestión de los
gobiernos municipales en México y en el conjunto de los seis casos estudiados.
Indagar qué factores determinan la capacidad de gestión de los gobiernos
municipales para generar un modelo que nos ayudara a explicar las capacidades de
gestión de los gobiernos municipales en México. Conocer el papel del municipio
dentro del sistema político mexicano para entender su encuadramiento y su relación
con las otras instituciones del sistema político, así como sus competencias jurídicas
dentro del sistema federal. Analizar los sistemas electorales municipales y el
sistema de partidos que nos permitieran conocer cómo se integran los gobiernos
municipales y quien Reforma Municipal y Capacidad de Gestión de los Gobiernos
Municipales en México gobierna en los municipios en México y en los seis casos
analizados durante el periodo de estudio. Aportar evidencia empírica que permita
10

corroborar hasta qué punto los gobiernos municipales en México tienen


capacidades financieras, administrativas, reglamentarias y de prestación de
servicios públicos. Para con ello tener elementos para poder aceptar o rechazar
nuestra hipótesis. Explicar qué factores de índole política, económica y social han
fomentado y limitado los alcances de la reforma municipal de 1983 así como el
fortalecimiento de la capacidad de gestión de los gobiernos municipales. Analizar
qué influencia tuvo la reforma del impuesto predial en las finanzas municipales y
en la capacidad financiera y administrativa de los gobiernos municipales.
Determinar el impacto de los ingresos provenientes de las participaciones federales
dentro de la estructura financiera de los municipios, así como en la capacidad de
gestión de los gobiernos municipales. Analizar cuál es la capacidad de prestación
de servicios públicos y la capacidad reglamentaria de los gobiernos municipales a
partir de la reforma municipal de 1983”.

(Candia, 2012)”Incorporación de las municipalidades en la


institucionalidad pública para el mejoramiento de la competitividad: posibilidades,
justificaciones, atribuciones y modelos de intervención, Universidad de Chile”,
resume:

El mejoramiento de la competitividad de nuestra economía aparece como


uno de los objetivos fundamentales hoy en día para alcanzar los niveles de
crecimiento y desarrollo que desea obtener el país. Para ello, diversos
planteamientos teóricos y basados en experiencias prácticas sugieren que el
territorio (y lo local) debe ser considerado como una fuente para la obtención y
desarrollo de ventajas competitivas dinámicas, las cuales se derivan de rasgos
económicos, sociales y/o culturales que lo caracterizan y lo diferencian de otros
lugares. Considerando eso y el hecho de que las municipalidades son los
organismos públicos que, por la forma en que realizan su acción, tienen una relación
más cercana con la ciudadanía a nivel territorial, mediante este trabajo se busca
analizar la pertinencia e importancia que tiene la acción de las municipalidades en
el mejoramiento de la competitividad y, sobre esta base, proponer un modelo para
su incorporación en la institucionalidad pública dispuesta para ello. Se efectuó un
11

análisis de fundamentos teóricos que relevan la importancia de la competitividad


como factor de desarrollo y al territorio como el lugar más adecuado para su
mejoramiento. Esa contextualización fue complementada con el análisis de las
principales definiciones de política que existen en la materia y con una
caracterización de la situación de las municipalidades, en diversos aspectos
relacionados con su desempeño. Luego, se analizaron algunas experiencias
internacionales en donde las municipalidades han tenido roles exitosos en acciones
relacionadas con mejoramiento de la competitividad, lo que finalmente fue
enriquecido mediante la realización de entrevistas a actores del ámbito académico
y público que están involucrados en el tema y a través de la revisión de las
definiciones que contienen algunos planes de desarrollo comunal, en materia de
desarrollo económico”.

2.1.2 Nacionales

(Jacobo, 2018) “Programa de incentivos y su impacto en la mejora de la


gestión de la Municipalidad Distrital de Usquil, periodo 2014 -2016”, Universidad
César Vallejo, resume:
“El propósito de la investigación fue determinar el impacto del programa de
incentivos en la mejora de la gestión de la municipalidad distrital de Usquil, periodo
2014-2016. La investigación, corresponde a un estudio cuantitativo, no
experimental, transversal y explicativo; a través del cual se midieron las variables
en función de cantidades determinadas, las variables son: Programa de Incentivos
municipales y la gestión municipal; con los recursos transferidos por concepto del
cumplimiento de metas. Mediante fichas documentales se obtuvo información
secundaria de la base de datos de la Municipalidad. En la presente investigación se
seleccionó a través de muestreo aleatorio no probalístico a la municipalidad distrital
de Usquil: Periodo 2014-2016. Se concluye que el programa de incentivos impacta
significativamente en la mejora de la gestión de la municipalidad distrital de Usquil,
es decir existe una relación positiva alta según el coeficiente de regresión múltiple
(r= 0,749). Así mismo el cumplimiento de metas de los programas de incentivos
12

durante los años de estudio ha tenido un comportamiento aceptable programándose


un total de 35 metas, de las cuales se cumplieron 27 equivalente al 77.14%; frente
a 8 metas no cumplidas que representa el 22.86% de incumplimiento; mientras que
en el año 2016 se logró cumplir con el 100% de las metas establecidas. Se
recomienda que el alcalde de la Municipalidad de Usquil deberá evaluar los
impactos del programa de incentivos municipales para poder identificar sus áreas
de mejora, permitiendo la satisfacción de la ciudadanía”.

(Díaz, Romero, & Salas, 2018) “Evaluación del programa de incentivos a


la mejora de la gestión municipal en la municipalidad distrital de barranco: 2012-
2017, Universidad del Pacífico”, resume:

La Municipalidad distrital de Barranco (MDB) durante el periodo de


aplicación del programa ha mostrado un comportamiento heterogéneo en el
cumplimiento de las metas que le han sido asignadas. Se identifican años, como el
2014, donde el porcentaje de las metas cumplidas fue 82%, y, en contraste, años
como el 2015, donde el porcentaje de las metas no cumplidas (64%) fue mayor al
de las metas cumplidas (36%). Esta particular evolución ha determinado que la
municipalidad deje de captar recursos, que bien pueden haberse destinado a la
mejora de la provisión de servicios públicos para los ciudadanos de su
circunscripción. El estudio identifica algunos elementos del diseño del PI como son
la clasificación misma, la forma de evaluación, el procedimiento de fijación de las
metas, así como el ciclo político que impiden un logro más satisfactorio de las metas
en la MDB. De otro lado, también se identifican algunos aspectos al interior de la
municipalidad que inciden negativamente en el alcance de las metas. Entre los más
importantes se encuentran el recurso humano que particularmente en la MDB
muestra una alta rotación, así como también algunas debilidades en el tema de los
instrumentos de gestión y planificación de la municipalidad. El estudio realiza,
asimismo, una evaluación sobre los objetivos del PI en la MDB en particular,
respecto a la recaudación, la ejecución de proyectos de inversión pública, la
simplificación de trámites, así como a la mejora de los servicios públicos e
infraestructura. Los autores de la presente investigación consideran que la potencia
13

del Programa es mínima en el alcance de los objetivos, o en todo caso, los logros
alcanzados son relativamente modestos”.

(Tarrillo & Tarrillo, 2017) “El plan de incentivos a la mejora de la gestión


y modernización municipal – pi y el mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores del distrito de Cayaltí, 2014-2015”, Universidad César Vallejo, Lima,
resume:

“El objetivo general, evaluar el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión


y Modernización Municipal – PI, y su contribución al mejoramiento de la calidad
de vida de los pobladores del distrito de Cayaltí. Tiene como hipótesis planteada:
el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal – PI,
contribuye en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del distrito
de Cayaltí. La presente investigación fue de tipo exploratorio – descriptivo,
exploratorio porque es una investigación que pocos han trabajado y descriptivo
porque se recoge información de cada variable en estudio de forma independiente.
El diseño bajo el cual se desarrolló la presente investigación fue el no experimental;
ya que se realizó sin la manipulación deliberada de las variables. Los resultados
obtenidos revelan que la mayor parte de la población considera que la
municipalidad no realizó ningún tipo de intervención para el mejoramiento de su
calidad de vida. La conclusión principal de esta investigación fue que los recursos
del PI son destinados en gran porcentaje (60%) para la consecución de los fines y
objetivos de este programa, poniendo mayor énfasis en la provisión de los servicios
públicos repercutiendo estos en mejorar la calidad de vida de los residentes del
distrito de Cayaltí”.

(Quintazi, 2017) “Implementación del plan de incentivos a la mejora de la


gestión y modernización municipal entre el año 2014 y el 2015, en el caso de la
Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre”, Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa, resume:

“Un problema latente en la ciudadanía es que el estado no atiende sus


requerimientos, necesidades primordiales y peor aún estos de alguna manera
14

atendidos sin calidad, eficiencia y eficacia, es por ello que la presente investigación
explora la inclusión de las políticas de modernización municipal con la aplicación
del Plan de Incentivos en la Mejora de la Gestión Municipal como mecanismo del
Presupuesto por Resultados en la Municipalidad de Alto Selva Alegre en razón de
que el Presupuesto se constituye en una herramienta fundamental para la
administración armónica y eficiente de los gastos e ingresos en una organización
gubernamental o del estado. Este razonamiento, hace imperioso el uso de ellas, pues
permitirá prever situaciones en el corto y largo plazo en lo que se refiere a calidad
de ejecución de ingresos y gastos, donde se identificaran los objetivos y estrategias
que guiaran el funcionamiento de la Institución, promoviendo e incentivando así a
los funcionarios públicos cumplir con sus competencias de una manera eficiente
que permita promover el desarrollo económico y la actividad social de la
comunidad. Es por ello que el estado implementa el plan de incentivos a la mejora
de la gestión municipal como instrumento del presupuesto por resultados creado
mediante Ley N° 29332 y se incorpora en las Leyes de Presupuesto del Sector
Publico de cada año y se reglamenta anualmente mediante decreto supremo, con la
finalidad de promover condiciones que contribuyan con el crecimiento y desarrollo
sostenible de la economía local, así como la mejora de la gestión y modernización
de los municipios. Este Plan implementa metas para las Municipalidades
Provinciales y Distritales en todo el país, transfiriendo recursos después de una
adecuada evaluación y calificación de cumplimiento de metas. El presente trabaja
de investigación tiene como objeto analizar la aplicación del Plan de Incentivos, así
como describir las concepciones que tienen los trabajadores en la Municipalidad
Distrital de Alto Selva Alegre, sobre su ejecución, el conocimiento que tienen sobre
la normativa implementada, así como su influencia en la prestación de bienes y
servicios con el fin de proporcionar sugerencias y recomendaciones que permitan
procesos eficientes y eficaces en beneficio de la ciudadanía. Desde esta perspectiva
se analizó el costo de la ejecución de cada una de las metas impuestas por el
Ministerio de Economía y Finanzas para así poder ser merecedores para recibir la
transferencia de recursos adicionales por el cumplimiento de estas, motivando que
se apliquen técnicas propias de la investigación y que luego del análisis a través de
15

la observación directa y documental, así como mediante la aplicación de una


entrevista es posible concluir que el Presupuesto por Resultados no es tomado en
cuenta como factor determinante en la ejecución de gastos por la Municipalidad
Distrital de Alto Selva Alegre ya que se viene elaborando la ejecución del
presupuesto de una manera tradicional, por el desconocimiento de las Políticas de
Modernización permitiendo que se cumplan metas sin tener en cuenta la
importancia de una eficiente y eficaz atención de calidad a la población de tal
manera que si los trabajadores conocieran a cabalidad el Presupuesto por
Resultados así como el Plan de Incentivos, la mejora presupuestal de la
Municipalidad sería la más óptima. La investigación sustenta también que la
ejecución del Plan de Incentivos como instrumento del Presupuesto por Resultados
para contribuir a una mayor eficiencia y eficacia del gasto público, se viene
realizando de una manera empírica ya que muchos de los trabajadores en la
Municipalidad distrital de Alto Selva Alegre desconocen el impacto que debe
causar en la mejora del desempeño en sus funciones para el beneficio de la
comunidad”.

(Mamani, 2017) “Gestión administrativa de los recursos y cumplimiento


del plan de incentivos municipal del distrito de Potoni Azángaro: período 2013 -
2015”, Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua, resume:
“El objetivo es determinar la gestión Administrativa de los recursos y su
relación con el cumplimiento del plan de incentivos municipal del Distrito de Potoni
Azángaro: período 2013 -2015. La metodología que se utilizó en esta investigación
fue correlacional, diseño no experimental, la muestra está conformada por la
municipalidad a través de los funcionarios, se utilizó como instrumento, se llegó a
los siguientes resultados: que existe influencia entre la gestión administrativa de los
recursos y el cumplimiento del plan de incentivos municipales. Las autoridades y
el desconocimiento de parte de los funcionarios municipales que ocuparon cargos
de confianza no han permitido cumplir con las metas anuales ni realizar los
procedimientos administrativos adecuados en el uso de los recursos del Plan de
16

Incentivos. Los funcionarios responsables del cumplimiento de metas tenían


desconocimiento de los procedimientos que deberían de realizar para cumplir sus
metas. Los Recursos del PI se han orientado en proyectos y actividades enmarcados
en los objetivos del PI, sin embargo, no se han realizado los procedimientos
correctos para el gasto el que se evidencia en los expedientes de gasto que tiene
serias deficiencias documentales. Al alineamiento presupuestal (calidad de
Inversión) relativamente se orientó el gasto a los objetivos del Plan de Incentivos,
las inversiones en las metas presupuestales recomendadas por el MEF fueron muy
débiles, por lo que no se está manejando adecuadamente los recursos del PI con un
criterio de sostenibilidad, lo que evidencia que hubo desconocimiento de los
objetivos del PI y además no se consideró las prohibiciones que se indica en la guía
de uso de los recursos del PI”.

(Rodriguez, 2015) “La implementación del plan de incentivos a la mejora


de la gestión y modernización municipal entre el 2010 y el 2013”, en el caso de la
Municipalidad de San Martín de Porres, Pontificia Universidad Católica del Perú,
resume:

“El diseño del plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización


municipal por parte del Gobierno Central consideró metas semestrales y anuales
que conllevarían a la modernización de la gestión local, sin embargo del presente
estudio se ha determinado que en la práctica esta política no cubre lo que
conceptualmente se define por modernización, limitándose a ciertos componentes
de esta, como son la simplificación administrativa, la autosostenibilidad fiscal, o la
mejora del gasto social durante los ejercicios 2010 al 2013. En el diseño del Plan
de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal ha prevalecido
la visión del Gobierno Central, siendo más una imposición, que responde a un
enfoque top down de la implementación de políticas públicas, no considerándose
las opiniones de los Gobiernos Locales ni sus debilidades, lo que ocasionó que éstos
tuvieran problemas en la implementación de la política, es decir dificultó el
cumplimiento de metas. Las transferencias condicionadas o incentivos económicos
otorgados a los gobiernos locales de todo el país durante el período comprendido
17

entre los años 2010 al 2013, es lo que ha motivado a los municipios a participar en
la política, y a cumplir con las metas establecidas en el Plan. La coordinación
intergubernamental entre el Estado y los gobiernos locales se ha dado a través de
los diferentes ministerios, los cuales han brindado asistencia técnica a los
municipios con el objetivo de velar por el cumplimiento de las metas del Plan de
Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal. La
implementación de las políticas públicas formuladas por el Gobierno Central para
la modernización de la gestión local de los municipios limeños durante los años
2010 al 2013, ha conllevado a la modernización parcial de la MDSMP en los rubros
en los cuales se programó las metas, sin embargo, no se encuentra asegurada su
sostenibilidad, más aún con la rotación de funcionarios y el cambio de gestión
próxima. La implementación de la política en la Municipalidad de San Martín de
Porres trajo consigo mejoras en la gestión de residuos sólidos, a través de la
implementación del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva
de Residuos Sólidos, generando conciencia ambiental en los habitantes del distrito;
en la gestión de riesgos de desastres, por medio de la identificación de las zonas de
vulnerabilidad del distrito, y la intervención municipal en una de ellas, para mitigar
el riesgo de la población en caso de desastres; en Simplificación administrativa,
logrando reducir el tiempo de expedición de Licencias de Funcionamiento,
autorizaciones de conexiones domiciliarias y de licencias de edificación; además de
lograr la autosostenibilidad fiscal, con el incremento sostenido de la recaudación
del impuesto predial hasta el ejercicio 2013”.

2.1.3 Local

(Jinchuña, 2015) “El plan de incentivos a la mejora de la gestión y


modernización de las municipalidades de la región Tacna durante el ejercicio
2013”, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna resume:
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito de
identificar las razones más importantes del incumplimiento de todas las metas
fijadas por el Plan de Incentivos a la mejora de la Gestión y Modernización
18

Municipal del ejercicio 2013 en la Región Tacna. Para ello se estableció la siguiente
hipótesis: El Plan de Incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal
influye en el cumplimiento de todas las metas fijadas en las municipalidades de la
región Tacna durante el ejercicio 2013. el trabajo corresponde a una investigación
explicativa, el núcleo de la investigación consiste en formular, considerar y/o
contrastar una o diversas hipótesis que aporten elementos que expliquen o que
ayuden a comprender las causas o razones del fenómeno objeto de estudio; así como
medir la relación de las dos variables a estudio. Para tal propósito se consideró la
información obtenida a través de la aplicación del cuestionario a los Coordinadores
del Plan de Incentivos en las 27 municipalidades de la región Tacna. Los datos
obtenidos se tabularon y analizaron mediante cuadros y gráficos. Una vez finalizada
la fase de análisis e interpretación de los resultados se determinó que: el Plan de
Incentivos a la mejora de la gestión y modernización Municipal no influyó en el
cumplimiento de todas las metas fijadas en las Municipalidades de la Región Tacna
durante el ejercicio 2013. Además, se concluyó que: las razones más importantes
del incumplimiento de todas las metas, fijadas por el Plan de Incentivos del ejercicio
2013, en las Municipalidades de la Región Tacna, son; primero que no contaban
con los recursos humanos, para implementar las medidas necesarias; segundo, que
no contaban con los recursos financieros, para implementar las medidas
necesarias”.
19

2.2 Bases teórico científica

2.2.1 Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización


municipal

2.2.1.1 Definiciones y/o conceptos

“El Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización


Municipal (PI) es un instrumento de Presupuesto por Resultados (PpR),
cuyo objetivo principal es impulsar reformas que permitan lograr el
crecimiento y el desarrollo sostenible de la economía local y la mejora
de su gestión, en el marco del proceso de descentralización y mejora de
la competitividad. El PI implica una transferencia condicionada de
recursos financieros, adicionales al presupuesto institucional de las
municipalidades, por el cumplimiento oportuno de metas que deben
alcanzar en un período de tiempo determinado. De no alcanzarse estas
metas, la municipalidad no recibe el incentivo”.(Nicho, 2015, pág. 135).

En el 2008, como consecuencia de la reducción en la recaudación


producto de la desaceleración económica, así como por las detracciones
dispuestas por el MEF (Decreto Supremo N°107-2008EF) (Ministerio de
Economía y Finanzas 2008), se da una notable caída del Fondo de
Compensación Municipal (FONCOMUN). Esta reducción afectó
significativamente en la ejecución de gran parte de las actividades y
proyectos programados por las municipalidades. Ello, sumado a la
implementación del PpR y los instrumentos de incentivos a la gestión,
coadyuvaron que, en el año 2009 se crearán el Plan de incentivos a la
mejora de la gestión municipal (Ley Nº29332) (Congreso de la República
2009) y el Programa de modernización municipal (Ley Nº29465)
(Congreso de la República 2009). El primero tenía por objetivos el
aumento de la recaudación tributaria y la mejora de la ejecución del gasto
20

en inversión, además de la reducción de los índices de desnutrición


crónica infantil, en tanto que el segundo apuntaba a mejorar el clima para
hacer negocios y la gestión municipal, así como la dotación de
infraestructura y servicios públicos. En noviembre de 2011, con la Ley
de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2012, sobre la base
de los dos planes mencionados anteriormente, se constituyó el Plan de
Incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal.
Posteriormente, por disposición de la Ley N°30372 (Ley de Presupuesto
del Sector Público para el Año Fiscal 2016) pasó a llamarse con el
nombre que actualmente se le conoce: Programa de incentivos a la
mejora de la gestión municipal”.(Bolaños, 2014, pág. 135).

2.2.1.2 Ley de creación del plan de incentivos a la mejora de la gestión


y modernización municipal

“El Plan de Incentivos a la mejora de la gestión y modernización


municipal (PI) fue creado mediante Ley Nº 29332 y modificado mediante
Decreto de Urgencia Nº 119-2009; se incorpora en las Leyes de
Presupuesto del Sector Público de cada año y se reglamenta anualmente
mediante Decreto Supremo”.

2.2.1.2.1 Fines y objetivos del plan de incentivos

“Los recursos asignados a las municipalidades por el PI se destinan


exclusivamente al cumplimiento de los siguientes fines y objetivos:
incrementar los niveles de recaudación de los tributos municipales;
mejorar la ejecución de proyectos de inversión, considerando los
lineamientos de política de mejora en la calidad del gasto; reducir la
desnutrición crónica infantil en el país; simplificar trámites; mejorar la
provisión de servicios públicos; y, prevenir riesgos de
desastres”.(Espinoza & Huaita, 2012, pág. 134).
21

2.2.1.2.2 Clasificación del plan de incentivos

“Las municipalidades son clasificadas en 4 categorías según su


población, necesidades, carencias y potencialidades. La clasificación es la
siguiente: Municipalidades de ciudades principales de Tipo A; municipalidades
de ciudades principales de Tipo B; municipalidades de ciudades no principales
con 500 o más viviendas urbanas; municipalidades de ciudades no principales
con menos de 500 viviendas urbanas”.(Bolaños, 2014, pág. 166).

2.2.1.2.3 Operatividad del plan de incentivos

“Durante los primeros días de cada año, se aprueban los procedimientos


para el cumplimiento de metas y la asignación de recursos del Plan de
Incentivos Municipales. estos procedimientos se aprueban a través de un
Decreto Supremo. Inmediatamente después, se aprueban los instructivos para
cada una de las metas establecidas en el PI. El instructivo es el documento que
describe el paso a paso a seguir para que una meta se considere como cumplida.
Los Instructivos son aprobados mediante una Resolución Directoral de la
Dirección General de Presupuesto Público (DGPP). En función a los índices
del FONCOMUN aprobados para el ejercicio presupuestal, se determinan los
montos máximos asignables en el año para cada municipalidad. Los montos
máximos se aprueban mediante Resolución Ministerial. Es importante anotar
que el marco legal que rige el PI cada año está constituido por las tres normas
antes indicadas”. (Bolaños, 2014, pág. 165)

“El PI tiene dos fechas de cumplimiento de metas: 31 de julio y 31 de


diciembre de cada año. Cumplido el plazo, se inicia el proceso de evaluación
de cumplimiento. La evaluación de cada meta está a cargo del sector que
propuso la misma, y son éstos los encargados de remitir los resultados al
Ministerio de Economía y Finanzas para la aprobación respectiva. La DGPP
22

consolida los resultados remitidos por los sectores y procede a emitir una
Resolución Directoral aprobando los mismos, en la cual se detalla meta por
meta y por cada municipalidad, si ésta fue cumplida o no. Inmediatamente
después, se otorga un plazo para formular reclamos u observaciones, en el cual,
los gobiernos locales únicamente pueden acreditar que cumplieron con la meta
dentro de los plazos y en la forma establecida en los Instructivos, y que el sector
ha incurrido en un error al momento de evaluarlos. No es un periodo de
subsanación de aquellas acciones que no se adoptaron antes de la fecha máxima
de cumplimiento de la meta. Como resultado de este proceso de revisión de
observaciones, se emite una Resolución Directoral de resultados
complementarios en la cual se incorporan como meta cumplida aquellas en
donde las municipalidades efectivamente acreditaron su cumplimiento
oportuno. Finalmente, con estos resultados complementarios, se procede a
establecer los montos que serán transferidos a las municipalidades por haber
cumplido las metas. Esta transferencia se materializa a través del Decreto
Supremo respectivo. Es importante acotar que los saldos de todas aquellas
municipalidades que no cumplieron una o más metas, forman un fondo que se
distribuye única y exclusivamente entre los gobiernos locales que cumplieron
el 100% de sus metas evaluadas en el año. Esto representa un incentivo
adicional conocido como Bono Adicional”.(Bolaños, 2014, pág. 168).

2.2.1.2.4 Coordinador del plan de incentivos

Las municipalidades designarán mediante Resolución de Alcaldía a un


funcionario como Coordinador del PI, cuyas funciones son: realizar las
coordinaciones con las áreas involucradas de la municipalidad, para cumplir
con las metas del PI; coordinar y articular la retroalimentación de información
relacionada al Plan de Incentivos con el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), Ministerio de Salud (MINSA), también con el Ministerio del Ambiente
(MINAM), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) entre otros sectores
23

gubernamentales: supervisar el envío de información de manera oportuna,


idónea y completa para la evaluación, revisar periódicamente su correo
electrónico y el portal web del MEF, en el cumplimiento de metas según lo
establecido para cada caso”. (Nicho, 2015, pág. 145).

2.2.1.2.5 Ventajas de los incentivos

“Además de alinear los intereses del empleador (principal) con los del
trabajador (agente), hay cuatro ventajas adicionales a los incentivos, Makinson,
J. (presidente) (2000) incentivos para el cambio: recompensar rendimiento en las
redes del gobierno nacional; incrementan la productividad, calidad y ganancias;
clarifica los objetivos e involucra más a los trabajadores con las metas de la
organización; permite identificar áreas de bajo desempeño; fomenta la cultura
basado en el trabajo en equipo y la justicia”.(Nicho, 2015, pág. 146).

2.2.1.3 Modernización de la gestión municipal

“La modernización del estado está vinculada a la eficiencia de los servicios,


de la eficacia operacional de la administración para cumplir con sus funciones
institucionales y a la rentabilidad de los recursos presupuestarios, es decir que la
administración pública “trabaje mejor y cueste menos” Esta dimensión debe ser
confiada a los especialistas bajo la conducción de los políticos quienes deben
enfocarla en escalas congruentes con la reforma del estado. La modernización de
las instituciones públicas se base en la evolución de los postulados del modelo del
new public management (nueva gestión pública), siendo ésta una tendencia
internacional que busca la adaptación del sector público a las estructuras y a los
procesos de las organizaciones utilizados en el sector privado, con el objetivo de
conseguir mayor eficiencia en su funcionamiento. La nueva gestión pública
propone el paso a un estado competitivo, que cumpla sólo las funciones básicas,
con un aparato organizativo más pequeño, ágil, flexible y descentralizado. La
reevaluación de los procesos de toma de decisiones, la racionalización de
24

estructuras y procedimientos y la búsqueda de un incremento en la productividad


de los empleados”.(Sánchez, V., 2013, pág. 133).

“La modernización de la gestión municipal implica un cambio de


mentalidad, como modificar el estado actual de una gestión municipal anacrónica y
burocratizada; o también querer adoptar la decisión de introducir uno de los
elementos importantes en la modernización de la gestión municipal. Como es un
cambio de mentalidad en lo que concierne a la participación vecinal. Por lo demás,
es imposible pensar que por medio de una ley o una ordenanza se logre una gestión
municipal moderna, técnica y eficiente. Es indispensable, pues, introducir una
nueva cultura municipal para la innovación y el cambio, propiciar mecanismos y
cauces de participación, adoptar una gestión municipal con metodologías
estratégicas para poner sobre el tapete los problemas, plantearse las funciones y
actividades que debe desarrollar y programar, cómo hacerlo y en qué volumen, pero
teniendo en cuenta a las colectividades locales. Es necesario establecer técnicas de
productividad, así como indicadores de gestión con la finalidad de garantizar y
medir las funciones y actividades que se desarrollan”.(Acuña, Peter, & Paulsen,
2014, pág. 158).

2.2.1.4 Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal

“Según definición del MEF, el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión


y Modernización Municipal (PI) es un instrumento de Presupuesto por Resultados
(PpR), cuyo objetivo principal es impulsar reformas que permitan lograr el
crecimiento y el desarrollo sostenible de la economía local y la mejora de su gestión,
en el marco del proceso de descentralización y mejora de la competitividad. El PI
fue creado en el año 2009 mediante Ley Nº 29332, modificado mediante Decreto
de Urgencia Nº 119-2009 e incorporado en la Ley del Presupuesto del Sector
Público de los Años Fiscales 2010, 2011, 2012 y 2013, respectivamente. La Ley de
Presupuesto para el Año Fiscal 2012 fusionó el Plan de Incentivos a la Mejora de
25

la Gestión con el Programa de Modernización Municipal dando origen al Plan de


Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI). El Plan
establece metas para las Municipalidades Provinciales y Distritales de todo el país,
asignando recursos económicos cuando se verifique el cumplimiento de las
mismas”. (Bolaños, 2014, pág. 160).

“Con este programa, las municipalidades deberán cumplir cada año con una
serie de metas como la auto sostenibilidad financiera, la reducción de la
desnutrición crónica infantil, la mejora de los servicios públicos, la mejora de la
infraestructura y la simplificación de trámites en los municipios, asignando recursos
para el cumplimiento de las mismas. Ello implica que los gobiernos locales deberán
incrementar sus niveles de recaudación de tributos municipales y no contentarse
sólo con el FONCOMUN, deberán también, mejorar la calidad de gasto en la
ejecución de proyectos de inversión pública y ser más eficientes en el cumplimiento
de las metas que contribuyan a la reducción de la desnutrición infantil. Cumpliendo
estas metas, las municipalidades mejorarán sus estrategias de vinculación con cada
sector que esté relacionada con las metas. También afinarán sus mecanismos de
coordinación interna entre áreas, oficinas o gerencias vinculadas en una gestión
orientada a resultados. Todo esto redundará en una mayor eficiencia en el gasto
público; es decir, ya no sólo se cumplirá con las metas de ejecución de gasto, sino
que éste estará dirigido a resultados medibles y/o verificables que beneficien a la
comunidad.(Bolaños, 2014, pág. 161).

2.2.1.4.1 Aplicación de la política de plan de incentivos municipales en el Perú

“El plan de Incentivos (PI) en el 2009 mediante la Ley Nº 29332,


modificado con el D.U. Nº 119-2009 e implantado en la Ley del DGPP en el
2010,2011, 2012 y 2016, respectivamente, el PMM y el plan de PIMGM se crearon
de manera separada por lo que diferían en sus objetivos, énfasis y plazos. El PMM
se creó como un programa de tres años, con el objetivo de recolectar impuestos,
mejora del clima de negocios, infraestructura y mejoras en la seguridad pública en
26

las principales ciudades. El PIMGM, se creó con la intención de convertirse en un


mecanismo permanente de asignación de recursos, con énfasis en la mejora de
resultados de identidad, salud y nutrición en centros urbanos de menor tamaño y
distritos rurales. Todos los gobiernos locales del país participaban en el PIMGM y
el PMM. El Plan de incentivos es un esfuerzo para articular las políticas nacionales
con el sector de los Gobiernos Locales y mejorar la calidad de los servicios que
éstos proveen a la ciudadanía en el territorio. Su principal objetivo fue impulsar
reformas que mejoran el crecimiento y el desarrollo sostenible de la economía local
y la mejora de su gestión”. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2020)

“La Ley de Presupuesto en el 2012 fusionó el plan de incentivos a la mejora


de la gestión con el programa de modernización municipal dando origen al único
instrumento denominado plan de incentivos y en él quedaron reflejados los
objetivos de los mecanismos de incentivos anteriores. Así mismo el número de
metas del Plan de Incentivos aumentó, porque se incluyeron las metas del PIMGM
y del PMM. El Plan de incentivos es un esfuerzo para articular las políticas
nacionales con el sector de los Gobiernos Locales y mejorar la calidad de los
servicios que éstos proveen a la ciudadanía en el territorio. Su principal objetivo fue
impulsar reformas que mejoran el crecimiento y el desarrollo sostenible de la
economía local y la mejora de su gestión. La Ley de Presupuesto en el 2012 fusionó
el plan de incentivos a la mejora de la gestión con el programa de modernización
municipal dando origen al único instrumento denominado plan de incentivos y en
él quedaron reflejados los objetivos de los mecanismos de incentivos anteriores.
Así mismo el número de metas del Plan de Incentivos aumentó, porque se
incluyeron las metas del PIMGM y del PMM. (Ministerio de Economia y Finanzas,
2020).

2.2.1.4.2 Coordinación Intergubernamental

“La coordinación es el proceso mediante el cual se genera sinergia entre las


acciones y los recursos de los diversos involucrados en un campo concreto de
gestión pública, al mismo tiempo que se construye un sistema de reglas de juego,
27

formales e informales, a través de las cuales los actores involucrados encuentran


fuertes incentivos para cooperar, más allá de sus intereses e ideologías particulares,
por lo general, en conflicto”.(Espinoza & Huaita, 2012, pág. 145).

“La coordinación es una de las características de las políticas públicas y es


lo que las hace ser coherentes, definiéndose como la capacidad de los actores
(poderes del estado, burocracia, sociedad civil, entre otros) para llegar a acuerdos;
siendo que el grado de coordinación se encuentra significativamente relacionado
con la calidad de las políticas públicas. Así, en entornos políticos en los que se
facilitan dichos acuerdos, estas tienden a ser de mejor calidad. La coordinación es
un bien necesario en la medida que significa, no solo la respuesta para lograr la
coherencia en la lucha contra los grandes problemas del estado sino también un
mecanismo de conciliación entre lo técnicamente aconsejable y lo políticamente
factible. Por lo que la práctica de la coordinación intergubernamental se considera
por sí misma, un instrumento racional del Estado para el desarrollo de la
descentralización, por el hecho que dispersa competencias o las comparte”.
(Espinoza & Huaita, 2012, pág. 136).

La ausencia de procesos de coordinación de política pública genera los


siguientes problemas: Desarticulación - fragmentación: cuando se formulan e
implementan políticas de forma aislada, sin referencia mutua entre agencias, actores
y medidas de intervención, el resultado es un mosaico en el que es prácticamente
imposible determinar la relación entre las diferentes partes. Lo preocupante es que
las políticas se convierten en compartimientos estancos y se pierden la sinergia, los
recursos públicos y las oportunidades para un mejor desarrollo de los servicios.
Tecnocratización - despolitización: la coordinación es únicamente operativa y no
tiene ningún horizonte temporal o de actuación que permita inscribir las
intervenciones del Estado en metas o planes de desarrollo a largo plazo. Si se reduce
a un asunto técnico, la coordinación pierde su función principal, es decir, su
habilidad para concertar visiones y perspectivas entre actores, para que se traduzcan
en un accionar público integrado. Además, la falta de coordinación: reduce la
eficiencia y eficacia de las organizaciones involucradas; incrementa los costos
28

operativos; no facilita un uso eficiente de los fondos públicos; debilita el sentido de


pertenencia al ámbito público.(Espinoza & Huaita, 2012, pág. 155).

2.2.1.4.3 La coordinación intergubernamental en el plan de incentivos a la


mejora de la gestión y modernización municipal.

“La coordinación intergubernamental ha sido poco estudiada en nuestro país


desde la ciencia política, sin embargo, se han revisado estudios de casos mexicanos
en el marco del proceso de descentralización. De este modo, los estudios del
proceso de formulación de políticas públicas señalan que existen casos en los que
los actores no se comunican adecuadamente entre sí, en términos de balcanización
de las políticas públicas”, ocurriendo ello entre las diferentes entidades del gobierno
central y otros de los niveles regional o municipal”.(Alide, 2017, pág. 149).

“Por ejemplo, en el caso del poder ejecutivo peruano a veces sucede que no
coordina significativamente con los afectados, a pesar de contar con la capacidad y
los recursos tanto para establecer los fines de las políticas públicas como para lograr
implementarlos en la realidad, lo cual genera problemas dado que para que una
política se cumpla es indispensable que sea el resultado de una amplia cooperación,
que actores con intereses diferentes estén convencidos de que la ruta planteada les
es conveniente (Pease,2009). Siguiendo la línea del párrafo precedente, con la
descentralización, que define la relación entre los gobiernos nacionales y
subnacionales, y sustituye las reglas de la burocracia jerárquica; se destaca que las
relaciones intergubernamentales son más complejas cuando existen tres ámbitos de
gobierno, local, intermedio y nacional; en este sentido, a partir de la investigación
realizada en Baja California (1995 al 2001 - 2002 al 2007) se afirma que la
descentralización ha presentado por lo menos una combinación de las tres formas
principales: desconcentración, delegación y devolución”. (Pease, 2009, pág. 117).

“Si la autoridad estatal asumiera la descentralización desde la perspectiva


de las políticas públicas, las relaciones intergubernamentales y la gestión lograría
convertirla en un instrumento para establecer una coordinación entre las tres esferas
de gobierno y la sociedad, y tomar así decisiones conjuntas, lo que contribuiría a
29

superar el solitario protagonismo gubernamental, el centralismo, que ha impedido


el diseño de políticas públicas con gran participación. En dicho estudio del caso
(Baja California) se concluyó que el gobierno del estado ejerce poder sobre los
gobiernos municipales, estando ello reflejado en la centralización de las decisiones
y en la poca participación de los municipios en el diseño de los programas de salud
(Jaramillo, 2010). De otro lado, se han llevado a cabo estudios del federalismo
mexicano, los cuales reconocen la importancia de la coordinación
intergubernamental para el mejor cumplimiento de algunas tareas del Estado, pero
señalan que en el marco del proceso de descentralización no se le ha dado a los
municipios el suficiente apoyo financiero, técnico ni el acondicionamiento
institucional necesario, por lo cual desde el punto de vista de la Coordinación
Intergubernamental se requiere fortalecer las capacidades de los municipios a través
del uso de técnicas como la planificación estratégica, liderazgo y visión, el contacto
entre los servidores públicos y la influencia de los recursos intergubernamentales y
privados (Hernández, 2006). En el caso particular del Plan de Incentivos a la Mejora
de la Gestión y Modernización Municipal, se brinda capacitación y asistencia
técnica gratuita, por parte del MEF y los sectores involucrados, a las
municipalidades respecto a: Incrementar los niveles de recaudación de los tributos
municipales, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la percepción de los
mismos; mejorar la ejecución de proyectos de inversión pública, considerando los
lineamientos de política de mejora en la calidad del gasto; reducir la desnutrición
crónica infantil en el país; simplificar trámites generando condiciones favorables
para el clima de negocios; mejorar la provisión de servicios públicos; prevenir
riesgos de desastres; debiendo asimismo las municipalidades designar mediante
Resolución de Alcaldía a un responsable para coordinar con las distintas áreas de la
Municipalidad el cumplimiento de las metas”.(Ganoza, 2015, pág. 179).

“Se puede concluir que la coordinación intergubernamental entre los tres


niveles de gobierno es necesaria a fin de que se cumplan las metas y los objetivos
del gobierno, en el presente caso de modernizar a los gobiernos locales; sin embargo
a la luz de los documentos revisados, se evidencia que el gobierno sólo estableció
30

un grado de coordinación entre los ministerios y los gobiernos locales para la fase
de implementación del Plan de Incentivos a la mejora de la Gestión y
Modernización Municipal, no encontrándose información respecto a la
consideración de las opiniones y problemática de las municipalidades en la fase de
diseño de la política. En este sentido, uno de los objetivos de la presente
investigación es el determinar cómo podría afectar esta falta de coordinación a la
sostenibilidad de los logros en modernización de los municipios una vez que los
incentivos económicos se retiren”.(Ganoza, 2015, pág. 180).

2.2.1.4.4 Implementación del plan de incentivos a la mejora de la gestión y


modernización municipal.

“Con respecto al primer sub objetivo de la presente investigación, que es el


de comprender la influencia del diseño de la política del plan de incentivos a la
mejora de la gestión y modernización municipal en su implementación, a los cuales
se pudo entrevistar, coinciden en señalar que la municipalidad no participó en el
diseño del plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal,
y que esta política fue formulada por el ministerio de economía y finanzas
conjuntamente con la Presidencia del Concejo de Ministros, y con el apoyo de otros
Ministerios como el del ambiente o el de vivienda, construcción y saneamiento.
Haciéndose la acotación que en el año 2009 se crean tanto el Plan de Incentivos a
la Mejora de la Gestión Municipal (Ley N° 29332) y el Programa de Modernización
Municipal (Ley N° 29465). Finalmente, mediante la Ley 29812, Ley de Presupuesto
del sector público para el Año Fiscal 2012, se fusionaron ambos pasando a
denominarse “Plan de Incentivos a la Mejora de la gestión y modernización
municipal”. Además, señalaron que la entidad tomó conocimiento de la política sólo
a partir de la publicación de la norma en el Diario Oficial “El Peruano”. Asimismo,
los funcionarios encargados del cumplimiento de metas señalaron que se enteraron
de lapolítica a través de un memorando remitido por la Gerencia de Planeamiento
y Presupuesto”.(Nicho, 2015, pág. 170).
31

“Dicha información fue confirmada en la entrevista que se tuvo con la


funcionaria del Ministerio de Economía y Finanzas, quien señaló que inicialmente
el Plan de Incentivos surge como un instrumento MEF, en cuyo diseño no han
participado las municipalidades, dado que es una política del gobierno nacional.
Además las municipalidades tampoco han participado en el diseño de las metas, y
estas actualmente son propuestas por los sectores (Ministerios), es decir, no es el
MEF quien las diseña y las impone, sino que la función del MEF es evaluar su
viabilidad, ver si corresponden a una competencia municipal, si tienen indicadores
coherentes, si tienen un sistema de evaluación objetiva, ya que a veces los sectores
proponen muchas cosas, pero que no necesariamente responden a competencias
municipales”.(Nicho, 2015, pág. 171).

“Asimismo, agrega que el Plan de Incentivos es un instrumento que forma


parte del presupuesto por resultados, que es una reforma que se está impulsando en
nuestro país desde el año 2008, a raíz del análisis de experiencias de incentivos
existentes en varias partes del mundo desde Inglaterra, Indonesia, México, Chile
hasta Colombia. Con todas esas experiencias, es que en el año 2009, se empieza a
pensar en Sistemas de Incentivos, siendo el equipo inicial que estaba en ese
momento en el Ministerio de Economía y Finanzas, liderado por Juan Pablo Silva
(actual viceministro de educación), quienes empiezan a ver cómo se podrían
generar mayores transferencias a los Gobiernos Locales (pero que no sean como las
transferencias por FONCOMUN o CANON), con la lógica de promover en éstos,
determinados comportamientos alineados al Gobierno Central, es decir, que el
trabajo de las Municipalidades se alinee con el trabajo de los Órganos Rectores, que
son los ministerios, en el marco de la reforma de presupuesto por
resultados”.(Benzaquen, 2012, pág. 178).

“Adicionalmente, a la información obtenida que el Plan de Incentivos surge


como un mecanismo del Presupuesto por resultados, se tiene que es una política que
se ha ido estructurando a partir de: a) la preocupación de ciertas personas (entre
ellas Laura Calderón) que desde el MEF, empezaron a ver qué hacer desde este
Ministerio para mejorar la recaudación de los gobiernos locales, porque se tenía una
32

idea que las transferencias que se venían haciendo a las municipalidades generaban
determinadas carencias fiscales; y b) la preocupación por cómo controlar el gasto
de las municipalidades (en el periodo de Carranza en el MEF), ya que como nunca
antes, estas estaban teniendo mayores ingresos, producto de una mayor recaudación
del FONCOMUN y del Canon, además de ello, el MEF se dio cuenta que le había
estado transfiriendo mayores recursos a las municipalidades por concepto del
Impuesto a la Promoción Municipal (IPM) de los que realmente le correspondían,
ya que en realidad el IGV no es 18%, es 16% y 2% es el Impuesto a la Promoción
Municipal que alimenta al FONCOMUN, el MEF cobraba el 18%, le transfería a
las municipalidades ese 2% pero después el MEF a través de la SUNAT del 18%,
devolvía parte de esa recaudación a los contribuyentes, cuando habían pagos en
exceso o pagos indebidos y lo devolvía de su 16%, y esos 2 puntos porcentuales de
las municipalidades nunca se tocaban. Es así que en la Gestión del Ministro
Carranza se dan cuenta de eso, y pensaron en cobrarle a las municipalidades esa
transferencia en exceso, pero cuando quisieron hacer esa medida, todas las
municipalidades del país protestaron porque le estaban quitando recursos. Es en ese
momento, y teniendo en cuenta todos estos antecedentes, que se les ocurrió este
mecanismo del Plan de Incentivos, de decir tú me reclamas más dinero, te lo voy a
devolver, pero no te lo voy a devolver así tan fácil sino a través de transferencias
condicionadas, y además como gobierno tengo interés en varios temas, en la
reducción de la desnutrición crónica infantil, en el incremento de la recaudación
predial municipal, entre otros. En principio las metas eran muy sencillas para que
las municipalidades no protesten y no pongan resistencia, pero en uno o dos años
las metas serían más exigentes”.(Benzaquen, 2012, pág. 179).

2.2.1.5 Municipalidades

“La Municipalidad es la institución del estado, con personería jurídica,


facultada para ejercer el gobierno de un distrito o provincia, promoviendo la
33

satisfacción de las necesidades de la población y el desarrollo de su ámbito. En el


marco normativo nacional las municipalidades están reconocidas por la
Constitución Política del Estado y la propia Ley Orgánica de Municipalidades, Ley
N° 27972 y otros dispositivos legales conexos, como el nivel de gobierno
local”.(Dominguez, 2015, pág. 60).

2.2.1.5.1 Antecedentes

“Las municipalidades tienen como antecedente al Cabildo, instancia de


administración local creada durante el virreinato que adquiere roles de gobierno al
regular la actividad económica local y en general la vida cotidiana local. Contaba
con un alcalde, elegido por periodos anuales mientras que el cargo de regidor se
obtenía por compra o herencia. El Cabildo es retomado durante los primeros años
de la república prácticamente con las mismas características, diferenciando a las
“municipalidades de pueblos de peruanos” - comunidades de indígenas
específicamente, y, posteriormente en 1823, se establece un régimen común. La
Municipalidad ha atravesado diversas etapas, de supresión, de restablecimiento, de
cambios en la elección de sus órganos de gobierno, de cambios en su misión y
mecanismos de creación. Hoy existen 1842 municipalidades (1647 distritales y 95
provinciales) gestionadas bajo un marco legal poco adecuado a su diversidad y
complejidad”.(Dominguez, 2015, pág. 62).

“En nuestro país la legislación municipal ha ido cambiando en el transcurso


de la vida republicana y, las municipalidades, han ido asimismo experimentando,
sustanciales cambios, desde su instauración en la colonia a la usanza de los Cabildos
españoles. La Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, en su artículo
40° indica que: las municipalidades son los órganos de gobierno local que se ejercen
en las circunscripciones provinciales y distritales de cada una de las regiones del
país, con las atribuciones, competencias y funciones que les asigna la Constitución
Política, la Ley Orgánica de Municipalidades y la presente ley. Esta definición se
reafirma en la propia Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, en su
34

artículo I precisa que: Gobiernos Locales. Los gobiernos locales son entidades
básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.
(Dominguez, 2015, pág. 62)

2.2.1.5.2 Tipos de municipalidades

Según (Espinoza D. , 2013). Existen tres tipos de municipalidad:

- "Municipalidades Provinciales, ejercen el gobierno local en las


demarcaciones provinciales”.
- “Municipalidades Distritales, ejercen el gobierno local en las
demarcaciones distritales”.
- “Municipalidades de Centro Poblados, se crean por ordenanza
municipal provincial y ejercen funciones delegadas, las que se
establecen en la ordenanza que las crea. Para el cumplimiento de sus
funciones las municipalidades provinciales y distritales deben asignarles
recursos económicos de manera mensual”.

“Existen municipalidades que, por sus características particulares, se sujetan


a regímenes especiales como la Municipalidad de Lima Metropolitana, las ubicadas
en zonas de frontera y las Municipalidades ubicadas en zonas rurales. La Ley
Orgánica de Municipalidades 27972 establece un título especial el Título XI-, con
el objeto de promover el desarrollo municipal en zonas rurales”.(Espinoza D. ,
2013, pág. 132).

2.2.1.5.3 Misión de las municipalidades

Según (Candia, 2012, pág. 122)

Está contenido en la Ley orgánica de municipalidades, que establece que su


finalidad está definida por tres elementos:
35

1. Ser una instancia de representación:

“Son los ciudadanos y ciudadanas, quienes democráticamente deciden


otorgar un mandato para que tanto alcaldes como regidores asuman su
representación en la conducción del gobierno local, dicho mandato, está sujeto a un
conjunto de reglas, que, si no son cumplidas pueden generar el retiro de la confianza
ciudadana y por tanto el resquebrajamiento de la legitimidad para ejercer dicha
representación. En ese sentido, cobra importancia el vínculo de ida y vuelta que
debe existir entre las autoridades municipales y la población, de tal manera que se
permita a la población estar informada, intervenir en los asuntos de la gestión y, a
las autoridades municipales ejercer el mandato para el cual fueron elegidas, con
eficiencia y transparencia”.(Candia, 2012, pág. 121).

2. Ser una instancia promotora del desarrollo integral sostenible:

“La Municipalidad, en tanto, órgano de gobierno local es la entidad llamada


y facultada para liderar la gestión del desarrollo integral de su ámbito, ya sea
distrital o provincial. Entendiendo por desarrollo integral sostenible un proceso de
mejora de la calidad de vida de la población, en donde la persona, especialmente
aquella en condiciones de pobreza y exclusión, se convierta en el centro de atención
de todos los esfuerzos siempre y cuando ello no comprometa la calidad de vida de
las poblaciones futuras”.(Candia, 2012, pág. 122).

3. Ser una instancia prestadora de servicios públicos

“Entendidos como aquellos servicios brindados por la municipalidad, que


permitan a los ciudadanos, individual o colectivamente ser atendidos en
determinadas necesidades que tengan carácter de interés público y sirvan al
bienestar de todos”.(Candia, 2012, pág. 122).
36

2.2.1.5.4 Funciones de la municipalidad

De acuerdo al Reglamento de organización y funciones (ROF) de la


Municipalidad distrital Alto de la Alianza (2013), las funciones de la municipalidad
son:

“La administración pública de los gobiernos locales exige el cumplimiento


administrativo y legal de los procedimientos, por lo tanto, corresponde a la
Municipalidad Distrital Alto de la Alianza, las siguientes funciones generales:

- “Planificar, ejecutar e impulsar, a través de sus órganos correspondientes, el


conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano, el ambiente
adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de vivienda,
transporte, salubridad y abastecimientos”.
- “Desarrollar el planeamiento estratégico y táctico de la municipalidad,
considerando los factores exógenos y endógenos que inciden en la gestión
municipal”.
- “Diagnosticar, diseñar y definir los mecanismos de implementación
referidos al desarrollo organizacional del municipio, con criterio de
racionalización de sus recursos que administra para optimizar los servicios
vecinales que presta”.
- “Conducir los programas de acondicionamiento territorial, vivienda y
seguridad ciudadana conforme lo establece la Ley Orgánica de
Municipalidad, velando por su ejecución”.
- “Desarrollar programas en materia de población, salud y gestión ambiental
a nivel de la municipalidad distrital, a fin de coadyuvar el desarrollo integral
de la población, garantizando una adecuada calidad de vida”.
- “Promover las acciones educativas y desarrollo actividades culturales, de
recreación y deportes dentro de la jurisdicción, orientadas a beneficiar a la
colectividad”.
37

- “Ejecutar estudios técnicos para la creación de empresas municipales o


paramunicipales, con el propósito de optimizar la eficiencia del servicio y
lograr mayor captación de ingresos para la comuna”.
- “Promover la participación activa de la comunidad, a través de las diversas
modalidades establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades, con el
objeto de concertar esfuerzos que optimicen los servicios prestados por la
municipalidad”.
- “Administrar racionalmente, el patrimonio municipal constituido por sus
bienes y rentas para potenciar la economía municipal”.
- “Las demás funciones asignadas por la Ley Orgánica de Municipalidades,
según su competencia”.

2.2.1.5.5 El Concejo Municipal

“En el Artículo 5° de la ley de municipalidades, indica que el concejo


municipal, provincial y distrital, está conformado por el alcalde y el número de
regidores que establezca el jurado nacional de elecciones, conforme a la Ley de
Elecciones Municipales. La Ley N ° 27680; Ley de Reforma Constitucional del
Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización, considera que la estructura
orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como órgano
normativo y fiscalizador y la Alcandía como órgano ejecutivo”.(Cabrero, 2003,
pág. 132).

2.2.1.6 Planificación para el cumplimiento de metas y el uso del plan de incentivos

Según (Cabrero, 2003).

“Las municipalidades para cumplir con las metas del Plan de Incentivos se
organizan en el mes de enero, según las metas que deben cumplir; para el cual
realizan las siguientes acciones:
38

“1. Se designa al coordinador del PI y este a su vez informa al alcalde y


Concejo Municipal sobre las metas y los procedimientos que deben
implementarse en la municipalidad.

2. El Coordinador convoca a una reunión a los responsables de cada área


técnica que estén involucrados, hace una presentación del PI y presenta las
orientaciones y restricciones del uso de los recursos del Plan de Incentivos.

3. Las áreas técnicas responsables de metas formulan un plan de trabajo donde


indican las actividades, presupuesto y cronograma de cumplimiento y
solicitan presupuesto.

4. Las áreas técnicas presentan su requerimiento al Coordinador y al


responsable de Presupuesto.

5. La oficina de Presupuesto juntamente con el Coordinador analizan e


identifican y priorizan la fuente de financiamiento de las actividades.

6. La oficina de Presupuesto presenta la propuesta de priorización de


actividades a financiar con el PI al alcalde y al Concejo Municipal para su
revisión y aprobación.

7. Se elabora y aprueba con Resolución de Alcaldía que incorpora a los


recursos del PI al presupuesto municipal y detalla su uso”.

“El alcalde debe tener claro que los recursos deben destinarse a los objetivos
del PI y que ello debe obedecer a las necesidades y prioridades del distrito. Por eso
es importante que al momento de planificar el uso de los recursos deba tener en
cuenta el Plan de Desarrollo del distrito y otros planes de la gestión. En el uso del
recurso del PI es responsable el alcalde al cierre de cada ejercicio presupuestal,
informar al consejo municipal y al OCI”.(Ganoza, 2015, pág. 136).
39

2.2.1.6.1 Metas del plan de incentivos

“Las municipalidades deben de cumplir con determinadas metas para


acceder a los recursos del Plan de Incentivos. Las metas han sido establecidas para
cada tipo de municipalidad tomando en consideración la finalidad del citado Plan,
de acuerdo a lo señalado en los Fines y objetivos del Plan de Incentivos”.(Candia,
2012, pág. 143).

2.2.1.6.2 Determinación de los montos máximos de recursos para cada


municipalidad

“Para determinar el monto máximo de los recursos que le corresponde a


cada municipalidad por el cumplimiento de sus metas, se utiliza como criterio de
repartición el índice de Distribución del Fondo de Compensación Municipal -
FONCOMUN vigente, elaborado por la Dirección General de Descentralización
Fiscal y Asuntos Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas, monto que se
aprueba por Resolución Ministerial del citado Ministerio”.(Alfaro, 2003, pág. 162).

2.2.1.6.3 Evaluación del cumplimiento de metas del plan de incentivos

“La evaluación del cumplimiento de las metas del Plan de Incentivos


establecidas a las municipalidades es realizada por la Dirección General de
Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, sobre la base de los
resultados obtenidos por cada municipalidad en cada una de las metas que le
corresponden, e informados, según sea el caso, por las entidades correspondientes.
En caso la municipalidad no haya registrado y/o cumplido con los criterios e
indicadores de evaluación exigidos por las entidades competentes en forma
oportuna, completa e idónea, se considerará como incumplida la meta
correspondiente por parte de la municipalidad. Los criterios e indicadores a tener
en cuenta para la evaluación de las metas serán aprobados mediante Resolución
Directoral de la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de
40

Economía y Finanzas. Los resultados de las evaluaciones son aprobados mediante


Resolución Directoral de la Dirección General de Presupuesto Público del
Ministerio de Economía y Finanzas, previo informe de dicha Dirección General,
como requisito para la asignación de los recursos. Los gobiernos locales podrán
presentar al Ministerio de Economía y Finanzas sus observaciones a los referidos
resultados en los plazos y mecanismos que dicho Ministerio establezca, las cuales
se analizarán con las entidades correspondientes y se procederá a la aprobación de
resultados complementarios de las evaluaciones observadas, sujetándose a la misma
formalidad de aprobación antes mencionada. La formulación de observaciones
únicamente podrá estar referida a demostrar que se cumplieron con los criterios e
indicadores de evaluación de la meta dentro de los plazos establecidos por la
presente norma, por lo que en este periodo de valuación de observaciones no se
podrá sustentar el cumplimiento de metas fuera del plazo”.(Alfaro, 2003, pág. 154).

2.2.1.6.4 Transferencia de los recursos del plan de incentivos a las


municipalidades

“Los recursos del Plan de Incentivos se distribuyen en dos partes, cada una
de ellas condicionada al cumplimiento de determinadas metas y a lo regulado sobre
las condiciones de otorgamiento señaladas en la Ley de Presupuesto del Sector
Público para cada Año Fiscal. La transferencia de recursos a favor de las
municipalidades que hayan cumplido con las metas correspondientes al 31 de
diciembre de 2014, se realiza hasta el mes de abril del año 2015. La transferencia
de recursos a favor de las municipalidades que hayan cumplido con las metas
correspondientes al 31 de julio de 2015, se realiza hasta el mes de octubre de 2015.
La aplicación de lo antes indicado está sujeta a la remisión oportuna de la
información a que se refiere la Nonagésima Octava Disposición Complementaria
Final de la Ley N° 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
41

2013, modificada por la Ley Nº 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para
el Año Fiscal 2014 de corresponder”.(Bolaños, 2014, pág. 179).

2.2.1.6.5 Uso de los recursos

“Los recursos asignados a las municipalidades por el Plan de Incentivos se


destinan exclusivamente al cumplimiento de los fines y objetivos del referido Plan
como:

a) Incrementar los niveles de recaudación de los tributos municipales,


fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la percepción de los
mismos.

b) Mejorar la ejecución de proyectos de inversión pública, considerando


los lineamientos de política de mejora en la calidad del gasto.

c) Reducir la desnutrición crónica infantil en el país.

d) Simplificar trámites generando condiciones favorables para el clima


de negocios.

e) Mejorar la provisión de servicios públicos.

f) Prevenir riesgos de desastres”.(Bolaños, 2014, pág. 152).

“El Titular de cada pliego supervisará bajo responsabilidad que los recursos
del Plan de Incentivos Municipales efectivamente estén orientados a dichos
objetivos, y prioritariamente al sostenimiento y cumplimiento de las metas
establecidas en cada año, debiendo informar al concejo municipal y al órgano de
control interno de su respectiva entidad”. (Bolaños, 2014, pág. 152)
42

2.2.1.6.6 Designación de funcionario responsable de la municipalidad

“Mediante resolución de alcaldía las municipalidades designarán un


funcionario responsable de coordinar con las distintas áreas de la municipalidad el
cumplimiento de las metas establecidas en la presente norma. Es responsabilidad
del Gobierno Local informar oportunamente al Ministerio de Economía y Finanzas
cualquier cambio en la designación del Coordinador. Concluido el plazo para el
cumplimiento de las metas, los funcionarios responsables del cumplimiento de cada
una de ellas deberán remitir al Coordinador del plan de Incentivos a la mejora de la
gestión y modernización municipal un informe sobre el cumplimiento de las metas
evaluadas o las razones de su incumplimiento de ser el caso, el mismo que será
puesto en conocimiento del alcalde y concejo municipal dentro de los 30 días
hábiles siguientes de emitidos los Decretos Supremos de transferencia de recursos
correspondiente al año 2014 y 2015”.(Cabrero, 2003, pág. 132).

2.2.1.6.7 Diseño de metas

“El plan incentivo ha ido evolucionando en cuanto al proceso de diseño de


metas se refiere. En la actualidad, esta fase contempla la participación de diferentes
entidades del gobierno central para la identificación de metas a ser incorporadas.
Para ello, sobre la base de la experiencia adquirida, se han ido definiendo
consideraciones que deben ser tomadas en cuenta por las entidades proponentes de
metas: - Las metas deben estar relacionadas a los objetivos que persigue el PI.
Aunque pueda parecer redundante u obvia la aplicación de esta consideración,
existen casos en los cuales se procura promover alguna meta que tiene una mayor
vinculación con actividades de apoyo o asesoría, tales como los procesos de
adquisiciones o de pago a proveedores”.(Pizarro, 2013, pág. 153).

- “Las metas deben ser establecidas según la clasificación municipal. El


ámbito de intervención del PI permite la participación de todas las municipalidades
del país, según una determinada clasificación. En ese sentido, las metas establecidas
43

deben poder ser aplicadas a todas las municipalidades pertenecientes a un mismo


grupo. Por ejemplo, una meta no podría indicar que es de aplicación única para las
municipalidades provinciales de ciudades principales tipo B. De igual forma, no
podría indicar que se aplican en municipalidades de una determinada región”.

- “Las metas deben ser sujetas a evaluación y seguimiento. Esta


consideración busca evitar que se propongan metas que no puedan ser evaluadas
bajo criterios objetivos y mediciones disponibles. Por ejemplo, cuando se busca
reducir la tasa de omisos a la presentación de declaraciones juradas del pago de
impuestos o reducir la informalidad de negocios, en ambos casos no es posible
contar con un universo determinado de omisos o de informales. Asimismo, las
metas a establecer en el marco del PI deben ser sujetas a evaluación en un plazo de
30 a 45 días. En tal sentido, la verificación del cumplimiento debe lograr un balance
entre la expectativa de la entidad que promueve la meta y su real capacidad para
verificar el cumplimiento dentro de un grupo”.(Alfaro, 2003, pág. 151).

- “Las metas deben considerar un costeo de implementación. La entidad que


propone una meta debe realizar un costeo aproximado en el que incurrirían las
municipalidades para la implementación de la meta. Esta información se utiliza para
compararla con los potenciales beneficios por el cumplimiento de la meta. Se espera
que el incentivo compense el esfuerzo realizado por la municipalidad para su
logro”. (Alfaro, 2003, pág. 151).

- “Las metas deben ser graduales. A partir de un diagnóstico realizado por


las entidades del gobierno central, las metas deben procurar introducir cambios
progresivos en la gestión municipal. Los cambios más radicales pueden suponer
mayores gastos, los mismos que aun siendo compensados por el incentivo, pueden
fomentar conductas no deseadas por parte de los funcionarios
municipales”.(Dominguez, 2015, pág. 135).

- “Las metas deben ser viables. Existen situaciones en las cuales se cuenta
con un proyecto de ley, un aplicativo web que se encuentra en desarrollo y que se
espera utilizar según las fechas contractuales, entre otras situaciones. Dado que las
44

metas son aprobadas mediante decreto supremo al inicio de cada año fiscal, el
diseño de las metas debe ser concluido los meses previos. No se recomienda incluir
metas cuya implementación no sea viable desde la aprobación del decreto
supremo”. (Dominguez, 2015, pág. 135)

2.2.1.7 Municipalidad distrital de Alto de la Alianza

a) Filosofía institucional

Misión
La Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza es una Institución al servicio de su
población, con Liderazgo y Capacidad de liderazgo para gobernar, generar
desarrollo y calidad de vida.

Visión
Alto de la Alianza es un distrito, moderno, seguro y ordenado. Con Desarrollo
Económico, Humano y Social. Ciudad con cultura de paz y vida saludable,
Ambientalmente Sostenible donde se goza de condiciones de Gobernabilidad en
todos sus ámbitos.

b) Análisis FODA

Fortalezas

1. Recursos de libre disponibilidad.


2. Montos Percibidos por cumplimiento de Metas del plan de incentivos
3. Infraestructura, maquinaria y equipos disponible
4. Modernización del sistema informático y TICs en proceso de implementación
5. Infraestructura básica para actividades culturales, sociales y deportivas
6. Equipamiento del Sistema de seguridad a nivel del cercado
7. Personal con experiencia en gestión municipal
45

8. Capacidad de organizar a la población.


9. Estudios de zonificación de riesgo y mapa de peligro

Oportunidades

1. Ubicación estratégica y geopolítica de la Provincia dinamiza la economía local


2. Presencia de organismos públicos e instituciones privadas para alianzas
estratégicas, incluyendo la CTI
3. Proyectos de inversión pública financiador por ministerios y gobierno regional
4. Participación de la sociedad civil organizada.
5. Posibilidad de un nodo informático a escala macro regional
6. Instituciones educativas de nivel superior y técnico que fomentan el desarrollo
del capital humano.
7. Incremento de la inversión privada.
8. Mercado laboral calificado en gestión municipal
9. Valoración del patrimonio histórico de la ciudad

Debilidades

1. Políticas de gestión no definidas


2. Frecuencia de coordinaciones y reuniones poco efectivas
3. Limitados Controles Internos no permite manejo de información confiable
4. Limitada comunicación con la comunidad
5. Inadecuadas políticas y deficiente gestión del capital humano
6. Clima y cultura organizacional no favorable
7. Sistemas y procesos desarticulados e inadecuados
8. Falta de definición e inadecuada aplicación de los términos de referencia para
el diseño de proyectos
9. Carencia de un sistema estadístico institucional
10. Limitados recursos para el sostenimiento del Programa de Seguridad Ciudadana
11. Proyectos ejecutados carecen de sostenibilidad que garanticen su operatividad
46

12. Accionar limitado del comité provincial de seguridad ciudadana


13. Instrumentos de planeamiento territorial desactualizados
14. Limitaciones de infraestructura de la principal sede institucional

Amenazas

1. Recortes de transferencias presupuestales


2. Inestabilidad del marco normativo relacionado con la gestión municipal
3. Disposiciones judiciales que afectan la organización municipal
4. Duplicidad de funciones con el gobierno regional
5. Incremento de la delincuencia e inseguridad ciudadana
6. Incremento de la migración y mayor demanda de servicios básicos.
7. Desastres naturales
8. Decisiones geopolíticas de países vecinos y de política nacional

2.3 Definición de conceptos

a) Calidad de gasto público


“Es un gasto público de calidad, con una gestión eficiente y efectiva que
permita utilizar los recursos disponibles de la mejor manera posible y que
produzcan el efecto o los resultados deseados”.(Guillén, 2003, pág. 131).

b) Concejo municipal:
“Constituye un órgano de gobierno municipal que cumple las funciones
normativas y de fiscalización, integrado por el alcalde(sa) y los(as)
regidores(as)”.(Cabrero, 2003, pág. 65).

c) Eficiencia:
“Habilidad de contar con algo o alguien para obtener un resultado”.(Tejada,
2016, pág. 135).
47

d) Ejecución del gasto público:


“Es el proceso a través del cual se atienden las obligaciones de gasto con el
objeto de financiar la prestación de bienes y servicios públicos”.(Guillén,
2003, pág. 132).

e) Ejecución presupuestal:
“Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los ingresos y se
atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los créditos
presupuestarios autorizados en los presupuestos”.(Tejada, 2016, pág. 80).

f) Gasto público:
“Es la cantidad de recursos financieros materiales y humanos que el sector
público, representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus
funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer
los servicios públicos de la sociedad”.(Guillén, 2003, pág. 134).

g) Gobierno local:
“Son las municipalidades provinciales y distritales conforme a ley, las que
constituyen de acuerdo a la constitución política del Perú y los órganos de
gobierno local”.(Tapia, 2016, pág. 157).

h) Metas del plan incentivo:


“Son detalles de acciones a realizar por parte de los gobiernos locales en el
marco del PI, son aprobados por el MEF mediante decreto supremo y
diseñado por cada sector participante”.(Alide, 2017, pág. 165)

i) Municipio:
“Es considerado como la entidad que agrupa tres componentes
interrelacionados: La población, el territorio y la organización local”.(De la
Torre, 2014, pág. 154).
48

j) Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal


(PI):
“Es impulsar reformas que permitan lograr el crecimiento y el desarrollo
sostenible de la economía local y la mejora de su gestión, en el marco del
proceso de descentralización y mejora de la competitividad”.(Bolaños,
2014, pág. 110).

k) Presupuesto por resultados (PpR):


“Se implementa progresivamente a través de los programas presupuestales,
las acciones de seguimiento del desempeño sobre la base de indicadores, las
evaluaciones y los incentivos a la gestión”.(Espinoza D. , 2013, pág. 87).

l) Programas presupuestales:
“Es un instrumento del presupuesto por resultados, mediante el cual las
entidades públicas realizan acciones a través de sus unidades de
programación, con la finalidad de lograr un resultado a favor de la
población”.(Ganoza, 2015, pág. 167).

m) Presupuesto por resultados (ppr):


“Es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos
a productos y resultados medibles a favor de la población”.(Cabrero, 2003,
pág. 68).
49

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1 Formulación de la hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

El Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización


Municipal incide significativamente en el cumplimiento de metas fijadas en la
Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018.

3.1.2 Hipótesis específicas

a) Las transferencias asignadas en el Plan de incentivos a la mejora de la


gestión y modernización Municipal inciden significativamente en el
cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la
Alianza, 2015-2018.
b) La asignación de recursos financieros en el Plan de incentivos a la
mejora de la gestión y modernización Municipal incide
significativamente en el cumplimiento de metas fijadas en la
Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018.
c) La ejecución del Plan de incentivos a la mejora de la gestión y
modernización municipal inciden significativamente en el cumplimiento
de metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-
2018.
50

3.2 Variables e indicadores

3.2.1 Identificación de la variable independiente

X=Plan de incentivos

3.2.1.1 Indicadores

X1: Transferencias.
X2: Asignación de recursos financieros
X3: Ejecución del plan

3.2.1.2 Escala para la medición de la Variable

- Ordinal

3.2.2 Identificación de la variable dependiente

Y= Cumplimiento de metas

3.2.2.1 Indicadores

Y1: Servicios a la comunidad


Y2: Seguridad ciudadana
Y3: Desnutrición
51

3.2.2.2 Escala para la medición de la variable

Ordinal

3.3 Tipo de investigación

“El tipo de investigación es básica, debido a que está basado a orientar al


descubrimiento de las causas o consecuencias o condicionantes de la
situación problemática del Plan de Incentivos a la mejora de la gestión y
modernización Municipal y el cumplimiento de metas fijadas”.
(Hernández.2014).

3.4 Diseño de la investigación

“Se utilizó el diseño no experimental, transversal. Estudios que se realizan


sin la manipulación deliberada de la variable independiente y en los que sólo
se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”.
(Hernández.2014).

3.5 Nivel de la investigación

El nivel corresponde al relacional informa al investigador, si las variables


de su interés se encuentran relacionadas estadísticamente o no.
El esquema representativo es:
52

3.6 Ámbito y tiempo social de la investigación

Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018.

3.7 Unidad de análisis, población y muestra

3.7.1 Unidad de análisis

La unidad de análisis la constituyen el personal de la Municipalidad distrital


Alto de la Alianza.

3.7.2 Población

La población objeto a estudio estuvo constituida por el personal de la

Municipalidad distrital Alto de la Alianza.

Tabla 1
Población
Población N°
Alcaldía 3
Gerencia Municipal 3
Secretaria General 5
Gerencia de Administración 25
Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 4
Gerencia de Desarrolllo Social y Económico 25
Gerencia de Desarrollo Urbano 15
Gerencia de Asesoría Jurídica 4
Equipo Mecánico 15
Órgano de Control Institucional 4
Total 103
Fuente: Municipalidad distrital de Alto de la Alianza de Tacna

3.7.3 Muestra

Para la determinación de la muestra se aplicó el muestreo


probabilístico, aleatorio, estratificado, porque la selección se realizó bajo el
53

propio criterio de la investigadora, en cuanto a la selección del personal de la


Municipalidad distrital Alto de la Alianza.

3.7.3.1 Procedimiento para determinar la muestra

n= NZ2

4(n-1) e2 +Z2

Donde:

N= Población
n= Muestra provisional
Z=Nivel de confianza
E= 0.05 (precisión o margen de error)

Reemplazando tenemos:

Formula:

n= 103*1.962
4 (103-1)0.052 +1.962
n= 395.68
4.86
n= 81.41
n= 81 personas
54

3.7.3.2 Estratificación de la muestra

Tabla 2
Estratificación de la muestra
Categorías Población Muestra
Alcaldía 3 2
Gerencia Municipal 3 2
Secretaria General 5 4
Gerencia de Administración 25 20
Gerencia de Planeamiento y 4 3
Presupuesto
Gerencia de desarrolllo social 25 20
y económico
Gerencia de Desarrollo 15 12
Urbano
Gerencia de Asesoría Jurídica 4 3
Equipo Mecánico 15 12
Total 103 81
Fuente: Municipalidad distrital Alto de la Alianza. Elaboración: Propia

3.7.3.3 Tipo de Muestreo

“El muestreo aleatorio o probabilístico; constituye una de las clases


más populares de muestreo aleatorio. En esta técnica, cada miembro de la
población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado como sujeto. Todo el
proceso de toma de muestras se realiza en un paso, en donde cada sujeto es
seleccionado independientemente de los otros miembros de la población”.
(Hernández.2014).

3.7.3.3.1 Criterios de inclusión y exclusión

a) Criterios de inclusión

El personal directivo y administrativo de la Municipalidad distrital Alto


de la Alianza.
55

b) Criterios de exclusión

Se excluyen a todos los que por situaciones de contingencia no pudieron


contestar el cuestionario.

3.8 Recolección de los datos

3.8.1 Procedimientos

“Para la recolección de datos se recurrió al cuestionario y a la


aplicación de la ficha de análisis documental como instrumentos de
medición. La Ficha de análisis documental se aplicó a los informes del Plan
de Incentivos 2015-2018”.

3.8.2 Técnicas de recolección de los datos

Como técnicas para el desarrollo de la investigación se utilizaron:

- Encuesta aplicada al personal administrativo de la Municipalidad


distrital Alto de la Alianza
- Análisis documental, que será aplicada a los informes del Plan de
Incentivos 2015-2018.

3.8.3 Instrumentos para la recolección de los datos

El instrumento de medición que se aplicó es el cuestionario y la ficha


de análisis documental.
56

3.8.3.1 Confiabilidad y validación de instrumentos

3.8.3.1.1 Confiabilidad

Los instrumentos fueron sometidos a la prueba de validación del


Alpha de cronbach´s; y, el análisis de correlación de ítems, los que se
muestran a continuación:

a) Instrumento: Plan de incentivos

a.1) Análisis de fiabilidad por el coeficiente de Cronbach

Tabla 3
Scale Reliability Statistics Plan de incentivos

Cronbach's
α

scale 0.876

El coeficiente de Cronbach da como resultado de 0,876 para el


instrumento de Plan de incentivos, el cual contiene 12 items, el índice
obtenido permite la confiabilidad del instrumento.
57

a.2) Análisis de correlación de ítems

Tabla 4
Item Reliability Statistics Plan de incentivos
if item dropped
item-rest Cronbach's
mean sd McDonald's ω
correlation α

item1 2.53 0.937 0.664 0.859 0.870


item2 2.74 0.803 0.717 0.856 0.865
item3 2.72 0.778 0.582 0.865 0.875
item4 2.86 0.862 0.816 0.849 0.859
item5 2.51 0.777 0.558 0.866 0.876
item6 2.74 0.667 0.450 0.872 0.881
item7 2.80 0.765 0.124 0.891 0.895
item8 2.93 0.667 0.732 0.857 0.865
item9 2.77 0.676 0.377 0.876 0.886
item10 2.60 0.890 0.593 0.864 0.873
item11 2.27 0.852 0.659 0.860 0.870
item12 1.94 0.509 0.590 0.867 0.875

El coeficiente de correlación de índices para el instrumento Plan de incentivos nos


dan índices que fluctúan entre 0.857 y 0.891, los cuales indican el alto nivel de
confiabilidad del instrumento. Asimismo, el coeficiente de Mac Donald´s, cuyos
índices de 0,859 y 0, 0,895, nos indican el alto nivel de confiabilidad del
instrumento, ya que todos los valores están cercanos a 1.
58

b) Instrumento: Cumplimiento de metas

b.1) Análisis de fiabilidad por el coeficiente de Cronbach

Tabla 5
Scale Reliability Statistics cumplimiento de metas
Cronbach's α

scale 0.812

Note. item 'var13' correlates negatively with the total scale and probably
should be reversed

El coeficiente de Cronbach da como resultado de 0,812 para el instrumento


de Cumplimiento de metas, el cual contiene 12 items, el índice obtenido
permite la confiabilidad del instrumento, ya que está próximo a 1.

b.2) Análisis de correlación de ítems

Tabla 6
Item Reliability Statistics cumplimiento de metas
if item dropped
item-rest Cronbach's McDonald's
mean sd
correlation α ω

item13 2.25 0.874 0.0553 0.846 0.856


item14 2.68 0.819 0.3400 0.810 0.836
item15 2.57 0.706 0.3742 0.806 0.834
item16 2.65 0.924 0.6732 0.776 0.812
item17 2.75 0.767 0.7208 0.775 0.800
item18 2.65 0.793 0.5969 0.786 0.815
item19 2.84 0.873 0.7364 0.771 0.799
item20 2.46 0.822 0.5152 0.794 0.819
item21 2.74 0.587 0.4613 0.800 0.824
item22 2.56 0.758 0.2293 0.818 0.843
item23 2.94 0.659 0.6608 0.784 0.807
59

Tabla 5
Scale Reliability Statistics cumplimiento de metas

Cronbach's α
item24 2.59 0.738 0.4295 0.801 0.830
El coeficiente de correlación de índices para el instrumento Cumplimiento de
metas, nos dan índices que fluctúan entre 0.771 y 0.846, los cuales indican el alto
nivel de confiabilidad del instrumento. Asimismo, el coeficiente de Mac Donald´s,
cuyos índices de 0,779 y 0, 0,856, nos indican el alto nivel de confiabilidad del
instrumento, ya que todos los valores están cercanos a 1.

3.8.3.1.2 Validación

Los instrumentos de medición fueron validados por expertos en


metodología y de la especialidad de gestión pública, cuyos resultados permitieron
la validación y aplicación de los mismos.
Para la aplicación de los instrumentos de medición se realizó la validación
mediante juicio de expertos, los cuales fueron Magísteres en gestión pública y
conocedores de metodología de la investigación, quienes hicieron llegar su opinión,
cuyos resultados son los siguientes:

1) Experto 1: Mg. Vicente Herrera, Abigail: Puntuación alcanzada 26/30


2) Experto 2: Mg. Rojas Paucar, Wilson: Puntuación alcanzada 28/30
3) Experto 3: Mg. Mariaca Mamani, Carlos: Puntuación alcanzada 28/30

Alcanzando un promedio de 27.66 puntos, constituyendo de esta manera


instrumentos válidos para su aplicación.

3.9 Procesamiento, presentación, análisis e interpretación de los datos


60

Luego de recogida la información, se procedió a la codificación y


sistematización de los datos, para ello se previó usar el software estadístico IBM
SPSS estadistics 21, para análisis de datos cuantitativos. Posteriormente se realizó
un análisis exploratorio de datos por cada una de las tres dimensiones con objetivo
identificar el modelo teórico más adecuado para representar la población de la cual
proceden los datos muestrales y luego representarlos en gráficos y estadísticos, a
fin de explorar la distribución basada en el análisis de sus características como:
valores atípicos, saltos o discontinuidades, concentraciones de valores, forma de la
distribución, etcétera.

3.8.1 Presentación de datos

“Se dio dar a conocer los datos en forma resumida, objetiva y entendible, en
el presente trabajo se utilizará el método tabular: tablas, cuadros estadísticos y los
gráficos que se utilizaron con fines comparativos para presentar cifras absolutas y/o
porcentajes”. (Hernández.2014).
61

CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

a) Para alcanzar los resultados y la discusión de estos, se aplicó el cuestionario,


y la ficha de análisis, como instrumentos de recolección de datos; los que
fueron aplicados los días 20 al 28 de febrero del 2020, a la muestra
determinada. Luego de obtener la información correspondiente se procedió
a la tabulación, procesamiento y representación estadística de los datos,
cuyos resultados se analizaron e interpretaron tanto descriptiva como
estadísticamente.
b) La verificación de hipótesis fue el aspecto culminante del trabajo de
Investigación. Para ello, se procedió a comprobar las hipótesis específicas
siendo debidamente comprobadas y aceptadas, por lo que la hipótesis
general, en consecuencia, quedó comprobada y aceptada.
c) Finalmente, se plantearon las conclusiones y recomendaciones, asimismo se
presentaron los instrumentos de medición en los anexos que permitieron la
realización del presente capítulo.

4.2 DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados del cuestionario aplicado a los trabajadores son presentados


a continuación en las tablas (7-14) y figuras del 1 al 8, con el análisis estadístico
descriptivo correspondientemente.
61

4.3 RESULTADOS
4.3.1 Resultados del cuestionario aplicado al personal administrativo de la Municipalidad distrital Alto de la Alianza
A. Plan de incentivos

a) Transferencias

Tabla 7
Transferencias
Nº Valoración Definitivamente no Probablemente no Indeciso Probablemente si Definitivamente si
Fi % Fi % Fi % Fi % Fi %
1. “La transferencia de los recursos del
Plan de Incentivos está condicionada
1 1 5 6 11 14 38 47 33 41
al cumplimiento de determinadas
metas y normatividad”.
2. “Los recursos transferidos por el
cumplimiento de metas del Plan de
Incentivos, son recursos 44 54 21 26 1 1 14 17 0 0
determinados y ejecutados en el
periodo establecido”.
3 “Se incorporan los recursos al
presupuesto según normas
1 1 6 7 34 42 36 44 11 14
pertinentes y de acuerdo a los
procesos establecidos”.
4 “La transferencia del Bono Adicional
se hace efectiva junto con la
transferencia por el cumplimiento de 37 46 21 26 1 1 14 17 0 0
metas establecidas en el periodo
establecido”.
Porcentaje promedio 21 26 13 16 12 15 26 31 11 7

Fuente: Cuestionario aplicado


62

La transferencia de los
54 recursos del Plan de
Incentivos está condicionada
al cumplimiento de
47 determinadas metas y
46 normatividad
44 44
42
41 Los recursos transferidos por
38 el cumplimiento de metas del
37
36 Plan de Incentivos, son
34 recursos determinados y
33
ejecutados en el periodo
establecido.
26 26
Se incorporan los recursos al
21 21 presupuesto según normas
pertinentes y de acuerdo a los
17 17 procesos establecidos
14 14 14 14
11 11
7 La transferencia del Bono
6 6
5 Adicional se hace efectiva
1 1 1 1 junto con la transferencia por
1 1 1 1
0 0 0 0 el cumplimiento de metas
establecidas en el periodo
Definitivamente no Probablemente no Indeciso Probablemente si Definitivamente si establecido

Figura 1: Transferencias
Información tomada de la tabla 7
63

Comentario

El 47% del personal encuestado señalan que “probablemente si” la transferencia de


los recursos del Plan de Incentivos está condicionada al cumplimiento de
determinadas metas y normatividad; el 41% señala que “definitivamente si”; el 14%
señala que está “indeciso”; el 6% dice que “probablemente no”; y, el 1% manifiesta
que “definitivamente no” la transferencia de los recursos del Plan de Incentivos está
condicionada al cumplimiento de determinadas metas y normatividad.

El 54% del personal encuestado señalan que “definitivamente no” los recursos
transferidos por el cumplimiento de metas del Plan de Incentivos, son recursos
determinados y ejecutados en el periodo establecido; el 26% señala que
“probablemente no”; el 1% señala que está “indeciso”; el 14% dice que
“probablemente si”; y, el 0% manifiesta que “definitivamente si”.

El 44% del personal encuestado señalan que “probablemente si” se incorporan los
recursos al presupuesto según normas pertinentes y de acuerdo a los procesos
establecidos; el 14% señala que “definitivamente si”; el 42% señala que está
“indeciso”; el 7% dice que “probablemente no”; y, el 1% manifiesta que
“definitivamente no”.

El 46% del personal encuestado señalan que “definitivamente no” la transferencia


del Bono Adicional se hace efectiva junto con la transferencia por el cumplimiento
de metas establecidas en el periodo establecido; el 26% señala que “probablemente
no”; el 1% señala que está “indeciso”; el 17% dice que “probablemente si”; y, el
0% manifiesta que “definitivamente si”.

Por lo que se puede concluir que el 31% del personal encuestado manifiestan que
“probablemente si” las transferencias asignadas en el Plan de incentivos a la mejora
de la gestión y modernización Municipal inciden en el cumplimiento de metas
fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza.
64

Tabla 8
Asignación de recursos financieros

Nº Valoración Definitivamente no Probablemente no Indeciso Probablemente si Definitivamente si


Fi % Fi % Fi % Fi % Fi %
5 “Los recursos asignados a las
municipalidades por el Plan de
Incentivos se destinan
28 35 35 43 1 1 17 21 0 0
exclusivamente al cumplimiento de
los fines y objetivos del referido
Plan”.
6 “Se calcula el monto que
corresponde a cada municipalidad
en función al resultado de las
evaluaciones del cumplimiento de 29 36 47 58 4 5 1 1 0 0
las metas y los ponderadores
establecidos por el cumplimiento de
las metas para cada evaluación”.
7 “La distribución de los recursos está
en función al nivel de pobreza y al
tamaño poblacional de los distritos 42 52 29 36 6 7 4 5 0 2
que los conforman”.

8 “Los recursos otorgados como


bonificación por cumplimiento de
metas son transferidos
conjuntamente con los recursos por 40 49 26 32 6 7 5 6 4 2
el cumplimiento de las metas
correspondientes”.

Porcentaje promedio 35 43 34 42 4 5 7 8 1 1
Fuente: Cuestionario aplicado
65

Los recursos asignados a las


municipalidades por el Plan de
Incentivos se destinan
58 exclusivamente al cumplimiento de
los fines y objetivos del referido
Plan
52
49
Se calcula el monto que
47
corresponde a cada municipalidad
43 en función al resultado de las
42
40 evaluaciones del cumplimiento de
las metas y los ponderadores
36 35 36 establecidos por el cumplimiento de
35
las metas para cada evaluación.
32
La distribución de los recursos está
29 29 en función al nivel de pobreza y al
28
26 tamaño poblacional de los distritos
que los conforman
21

17
Los recursos otorgados como
7 bonificación por cumplimiento de
metas son transferidos
7 6
6 6 conjuntamente con los recursos por
5 5 5 2
4 4 4 el cumplimiento de las metas
2 correspondientes
1 1 1 1
0 0 0 0 0

Definitivamente no Probablemente no Indeciso Probablemente si Definitivamente si

Figura 2: Asignación de recursos financieros


Información tomada de la tabla 8
66

Comentario:

El 43% del personal encuestado señalan que “probablemente no” los recursos
asignados a las municipalidades por el Plan de Incentivos se destinan
exclusivamente al cumplimiento de los fines y objetivos del referido Plan; el 35%
señala que “definitivamente no”; el 21% señala que “probablemente si”; el 1% dice
que esta “indeciso”; y, el 0% manifiesta que “definitivamente si” los recursos
asignados a las municipalidades por el Plan de Incentivos se destinan
exclusivamente al cumplimiento de los fines y objetivos del referido Plan.

El 58% del personal encuestado señalan que “probablemente no” se calcula el


monto que corresponde a cada municipalidad en función al resultado de las
evaluaciones del cumplimiento de las metas y los ponderadores establecidos por el
cumplimiento de las metas para cada evaluación; el 36% señala que “probablemente
no”; el 5% señala que está “indeciso”; el 1% dice que “probablemente si”; y, el 0%
manifiesta que “definitivamente si”.

El 52% del personal encuestado señalan que “definitivamente no” la distribución


de los recursos está en función al nivel de pobreza y al tamaño poblacional de los
distritos que los conforman; el 36% señala que “probablemente no”; el 7% señala
que está “indeciso”; el 5% dice que “probablemente si”; y, el 2% manifiesta que
“definitivamente si”.

El 49% del personal encuestado señalan que “definitivamente no” los recursos
otorgados como bonificación por cumplimiento de metas son transferidos
conjuntamente con los recursos por el cumplimiento de las metas correspondientes;
el 32% señala que “probablemente no”; el 7% señala que está “indeciso”; el 6%
dice que “probablemente si”; y, el 2% manifiesta que “definitivamente si”.

Por lo que se puede concluir que el 43% del personal encuestado manifiestan que
“definitivamente no” la asignación de recursos financieros en el Plan de incentivos
a la mejora de la gestión y modernización Municipal incide significativamente en
el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza.
67

Tabla 9
Ejecución del plan

Nº Valoración Definitivamente no Probablemente no Indeciso Probablemente si Definitivamente si


Fi % Fi % Fi % Fi % Fi %
9 “Las restricciones
normativas limitan el uso de
recursos exclusivamente al
3 4 9 11 15 19 33 41 21 26
cumplimiento de los fines y
objetivos del referido Plan
de incentivos”.
10 “El Titular de cada pliego
supervisa bajo
responsabilidad que los
recursos del Plan de
incentivos, estén orientados
31 38 35 43 6 7 6 7 3 4
a dichos objetivos, y
prioritariamente al
sostenimiento y
cumplimiento de las metas
establecidas en cada año”.
11 “Se realizan el
cumplimiento de metas al
fin del periodo y que están 39 48 33 41 8 10 1 1 0 0
establecidas en el Decreto
Supremo Nº 004-2012-EF”.
12 “Las entidades u órganos
cuyas funciones se
encuentran vinculadas a las
metas y condiciones para la
31 38 35 43 6 7 6 7 3 4
transferencia de recursos,
remiten oportunamente la
información sobre los
resultados obtenidos”.
Porcentaje promedio 26 32 28 35 9 11 12 14 7 8
Fuente: Cuestionario aplicado
68

Las restricciones normativas limitan el uso


de recursos exclusivamente al
cumplimiento de los fines y objetivos del
referido Plan de incentivos

48
El Titular de cada pliego supervisa bajo
43 43 responsabilidad que los recursos del Plan
41 41 de incentivos, estén orientados a dichos
39 38 38 objetivos, y prioritariamente al
35 35 sostenimiento y cumplimiento de las
33 33 metas establecidas en cada año
31 31
Se realizan el cumplimiento de metas al
26 fin del periodo y que están establecidas
en el Decreto Supremo Nº 004-2012-EF
21
19
15
Las entidades u órganos cuyas funciones
11
9 10 se encuentran vinculadas a las metas y
8 7 7 7 7 condiciones para la transferencia de
6 6 6 6 recursos, remiten oportunamente la
3 4 3 3 4 4 información sobre los resultados
1 1 obtenidos.
0 0

Definitivamente no Probablemente no Indeciso Probablemente si Definitivamente si

Figura 3: Ejecución del plan


Información tomada de la tabla 9
69

Comentario:

El 41% del personal encuestado señalan que “probablemente si” las restricciones
normativas limitan el uso de recursos exclusivamente al cumplimiento de los fines
y objetivos del referido Plan de incentivos; el 26% señala que “definitivamente si”;
el 19% señala que está “indeciso”; el 4% dice que “definitivamente no”; y, el 11%
manifiesta que “probablemente no” las restricciones normativas limitan el uso de
recursos exclusivamente al cumplimiento de los fines y objetivos del referido Plan
de incentivos.
El 43% del personal encuestado señalan que “probablemente no” el Titular de cada
pliego supervisa bajo responsabilidad que los recursos del Plan de incentivos, estén
orientados a dichos objetivos, y prioritariamente al sostenimiento y cumplimiento
de las metas establecidas en cada año; el 38% señala que “definitivamente no”; el
7% señala que está “indeciso”; el 7% dice que “probablemente si”; y, el 4%
manifiesta que “definitivamente si”.
El 48% del personal encuestado señalan que “definitivamente no” se realizan el
cumplimiento de metas al fin del periodo y que están establecidas en el Decreto
Supremo Nº 004-2012-EF; el 41% señala que “probablemente no”; el 10% señala
que está “indeciso”; el 1% dice que “probablemente si”; y, el 0% manifiesta que
“definitivamente si” se realizan el cumplimiento de metas al fin del periodo y que
están establecidas en el Decreto Supremo Nº 004-2012-EF.
El 43% del personal encuestado señalan que “probablemente no” las entidades u
órganos cuyas funciones se encuentran vinculadas a las metas y condiciones para
la transferencia de recursos, remiten oportunamente la información sobre los
resultados obtenidos; el 38% señala que “definitivamente no”; el 7% señala que está
“indeciso”; el 7% dice que “probablemente si”; y, el 4% manifiesta que
“definitivamente si”.

Por lo que se puede concluir que el 35% del personal encuestado manifiestan que
“probablemente no” la ejecución del plan de incentivos se garantice en la
Municipalidad distrital del Alto de la Alianza.
70

Tabla 10
Resultados de la aplicación del Plan de incentivos

Dimensiones Respuesta Promedio


Transferencias Probablemente si 31
Asignación de recursos financieros Probablemente no 43
Ejecución del plan Probablemente no 35
Promedio 36
Fuente: Cuestionario aplicado al personal

50

45 43

40
35
35
31
Título del eje

30

25

20

15

10

0
Probablemente no
Probablemente si Probablemente no
Asignación de recursos
Transferencias Ejecución del plan
financieros
Promedio 31 43 35

Figura 4: Resultados de la aplicación del Plan de incentivos


Información tomada de la tabla 10
71

Comentario

Según el cuestionario aplicado sobre la aplicación del Plan de incentivos, se han


alcanzado las siguientes puntuaciones:

El 31% del personal administrativo manifiestan que “probablemente si” las


transferencias asignadas en el Plan de incentivos a la mejora de la gestión y
modernización Municipal inciden significativamente en el cumplimiento de metas.

El 43% del personal administrativo manifiestan que “probablemente no” se asignan


los recursos financieros en el Plan de incentivos para la mejora de la gestión y
modernización Municipal.

El 35% del personal administrativo manifiestan que “probablemente no” se ejecuta


el Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal para el
cumplimiento de metas.

El promedio de las puntuaciones alcanzadas sobre la aplicación del Plan de


incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal es del 36%, para la
alternativa de “probablemente no”, incidiendo en el cumplimiento de metas en la
Municipalidad distrital Alto de la Alianza.
72

B) Cumplimiento de metas
a) Servicios a la comunidad

Tabla 11
Servicios a la comunidad

Nº Valoración Definitivamente no Probablemente no Indeciso Probablemente si Definitivamente si


Fi % Fi % Fi % Fi % Fi %
13 “Se realizan las actividades
necesarias para poder
cumplir con los servicios 35 43 36 44 5 6 2 2 3 4
que requiere la comunidad”.
14 “Se presentan el reporte de
especificaciones de acuerdo
a las actividades realizadas
para brindar los servicios 1 1 0 0 10 12 36 44 34 42
que la comunidad
demanda”.
15 “Se establece el medio de
verificación de las
actividades establecidas
38 47 33 41 10 12 0 0 0 0
para los servicios requeridos
por la comunidad”.

16 “El puntaje obtenido en las


actividades realizadas están
de acuerdo al puntaje
esperado, según los 34 42 39 48 7 9 1 1 0 0
servicios que la comunidad
requiere”.

Porcentaje promedio 27 33 27 34 8 10 10 12 9 11
Fuente: Cuestionario aplicado
73

Se realizan las actividades necesarias


para poder cumplir con los servicios
48 que requiere la comunidad
47
44 44
43
42 42
41
39
38
Se presentan el reporte de
36 36
35 especificaciones de acuerdo a las
34 34
33 actividades realizadas para brindar los
servicios que la comunidad demanda

Se establece el medio de verificación


de las actividades establecidas para los
12 servicios requeridos por la comunidad

12
1010
9
7 6
5 El puntaje obtenido en las actividades
3 4 0 realizadas están de acuerdo al puntaje
2 2
1 1 1 1 esperado, según los servicios que la
0 0 0 0 0 0 0
comunidad requiere
Definitivamente no Probablemente no Indeciso Probablemente si Definitivamente si

Figura 5: Servicios a la comunidad


Información tomada de la tabla 11
74

Comentario

El 44% del personal encuestado señalan que “probablemente no” se realizan las
actividades necesarias para poder cumplir con los servicios que requiere la
comunidad; el 43% señala que “definitivamente no”; el 2% señala que
“probablemente si”; el 6% dice que esta “indeciso”; y, el 4% manifiesta que
“definitivamente si” se realizan las actividades necesarias para poder cumplir con
los servicios que requiere la comunidad.

El 44% del personal encuestado señalan que “probablemente si” se presentan el


reporte de especificaciones de acuerdo a las actividades realizadas para brindar los
servicios que la comunidad demanda; el 42% señala que “definitivamente si”; el
12% señala que está “indeciso”; el 0% dice que “probablemente no”; y, el 0%
manifiesta que “definitivamente no”.

El 47% del personal encuestado señalan que “definitivamente no” se establece el


medio de verificación de las actividades establecidas para los servicios requeridos
por la comunidad; el 41% señala que “probablemente no”; el 12% señala que está
“indeciso”; el 0% dice que “probablemente si”; y, el 0% manifiesta que
“definitivamente si”.

El 48% del personal encuestado señalan que “probablemente no” el puntaje


obtenido en las actividades realizadas están de acuerdo al puntaje esperado, según
los servicios que la comunidad requiere; el 42% señala que “definitivamente no”;
el 9% señala que está “indeciso”; el 1% dice que “probablemente si”; y, el 1%
manifiesta que “definitivamente si”.

Por lo que se puede concluir que el 34% del personal encuestado manifiestan que
“probablemente no” el Plan de incentivos permitan la mejora de servicios a la
comunidad en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza.
75

Tabla 12
Seguridad ciudadana

Nº Valoración Definitivamente Probablemente Indeciso Probablemente Definitivamente


no no si si
Fi % Fi % Fi % Fi % Fi %

17 “Las actividades proyectadas se encuentran asociadas al


servicio de seguridad ciudadana que requiere la
comunidad”. 42 52 37 46 0 0 1 1 1 1

18 “Se presentan el reporte de especificaciones de acuerdo


a las actividades realizadas para brindar el servicio de
seguridad ciudadana que requiere la comunidad”.
1 1 0 0 10 12 36 44 34 42

19 “Se establece el medio de verificación de las actividades


establecidas para brindar el servicio de seguridad
ciudadana que requiere la comunidad”. 39 48 34 42 0 0 8 10 0 0

20 “El puntaje obtenido en las actividades realizadas están


de acuerdo al puntaje esperado, según el servicio de
seguridad ciudadana que requiere la comunidad”. 39 48 37 46 3 4 1 1 1 1

Porcentaje promedio 30 37 27 33 3 4 12 14 9 11
Fuente: Cuestionario aplicado
76

52
48
48
46 46 Las actividades proyectadas se
44
encuentran asociadas al servicio
42 42 42
39 de seguridad ciudadana que
39 requiere la comunidad
37 37
36
34 34
Se presentan el reporte de
especificaciones de acuerdo a las
actividades realizadas para brindar
el servicio de seguridad ciudadana
que requiere la comunidad

Se establece el medio de
verificación de las actividades
establecidas para brindar el
12 servicio de seguridad ciudadana
10 10 que requiere la comunidad.
8
El puntaje obtenido en las
3 4 actividades realizadas están de
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 acuerdo al puntaje esperado,
0 0 0 0 0 0 0 0
según el servicio de seguridad
ciudadana que requiere la
Definitivamente no Probablemente no Indeciso Probablemente si Definitivamente si
comunidad.
Figura 6: Seguridad ciudadana
Información tomada de la tabla 12
73

Comentario

El 52% del personal encuestado señalan que “definitivamente no” las actividades
proyectadas se encuentran asociadas al servicio de seguridad ciudadana que
requiere la comunidad; el 46% señala que “probablemente no”; el 0% dice que esta
“indeciso”; el 1% manifiesta que “probablemente si”, y, el 1% manifiesta que
“definitivamente si” las actividades proyectadas se encuentran asociadas al servicio
de seguridad ciudadana que requiere la comunidad.

El 44% del personal encuestado señalan que “probablemente si” se presentan el


reporte de especificaciones de acuerdo a las actividades realizadas para brindar el
servicio de seguridad ciudadana que requiere la comunidad; el 42% señala que
“definitivamente si”; el 12% señala que está “indeciso”; el 0% dice que
“probablemente no”; y, el 1% manifiesta que “definitivamente no”.

El 48% del personal encuestado señalan que “definitivamente no” se establece el


medio de verificación de las actividades establecidas para brindar el servicio de
seguridad ciudadana que requiere la comunidad; el 42% señala que “probablemente
no”; el 0% señala que está “indeciso”; el 10% dice que “probablemente si”; y, el
0% manifiesta que “definitivamente si”.

El 48% del personal encuestado señalan que “probablemente no” el puntaje


obtenido en las actividades realizadas están de acuerdo al puntaje esperado, según
el servicio de seguridad ciudadana que requiere la comunidad; el 46% señala que
“definitivamente no”; el 4% señala que está “indeciso”; el 1% dice que
“probablemente si”; y, el 1% manifiesta que “definitivamente si”.

Por lo que se puede concluir que el 37% del personal encuestado manifiestan que
“definitivamente no” el Plan de incentivos permita la mejora de seguridad
ciudadana en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza.
78

Tabla 13
Desnutrición
Nº Valoración Definitivamente Probablemente Indeciso Probablemente Definitivamente
no no si si
Fi % Fi % Fi % Fi % Fi %
21 “Se proyectan y ejecutan las actividades necesarias
para la prevención y reducción de la desnutrición del
menor”. 29 36 36 44 5 6 9 11 2 2

22 “Se presentan el reporte de especificaciones de


acuerdo a las actividades realizadas para la
prevención y reducción de la desnutrición del
37 46 31 38 0 0 13 16 0 0
menor”.

23 “Se establece el medio de verificación de las


actividades establecidas para la prevención y
reducción de la desnutrición del menor”.
37 46 34 42 2 2 8 10 0 0

24 “El puntaje obtenido en las actividades realizadas


para la prevención y reducción de la desnutrición del
menor, están de acuerdo al puntaje esperado”. 34 42 39 48 0 0 8 10 0 0

Porcentaje promedio 34 42 35 43 2 2 10 12 1 1
Fuente: Cuestionario aplicado
79

Se proyectan y ejecutan
las actividades necesarias
para la prevención y
48.1 reducción de la
45.7 desnutrición del menor.
45.7
44.4
42.0 42.0
39 Se presentan el reporte
38.3 de especificaciones de
3737
35.8 36
acuerdo a las actividades
34 34
realizadas para la
31.0 prevención y reducción
29 de la desnutrición del
menor.
Se establece el medio de
verificación de las
actividades establecidas
16.0 para la prevención y
reducción de la
13 desnutrición del menor.
11.1 9.9
9.0 9.9
8.0 8.0 El puntaje obtenido en las
6.2 actividades realizadas
5.0
0.0 para la prevención y
2 2.5 2.0 2.5 0.0
reducción de la
0 0 0.0 0.0 0.00.0 0.00.0
desnutrición del menor,
están de acuerdo al
Definitivamente no Probablemente no Indeciso Probablemente si Definitivamente si
puntaje esperado
Figura 7: Desnutrición
Información tomada de la tabla 13
80

Comentario

El 44% del personal encuestado señalan que “probablemente no” se proyectan y


ejecutan las actividades necesarias para la prevención y reducción de la desnutrición
del menor; el 36% señala que “definitivamente no”; el 6% dice que esta “indeciso”;
el 11% manifiesta que “probablemente si”, y, el 2% manifiesta que
“definitivamente si” se proyectan y ejecutan las actividades necesarias para la
prevención y reducción de la desnutrición del menor.

El 46% del personal encuestado señalan que “definitivamente si” se presentan el


reporte de especificaciones de acuerdo a las actividades realizadas para la
prevención y reducción de la desnutrición del menor; el 38% señala que
“probablemente no”; el 0% señala que está “indeciso”; el 16% dice que
“probablemente si”; y, el 0% manifiesta que “definitivamente si”.

El 46% del personal encuestado señalan que “definitivamente no” se establece el


medio de verificación de las actividades establecidas para la prevención y reducción
de la desnutrición del menor; el 42% señala que “probablemente no”; el 2% señala
que está “indeciso”; el 10% dice que “probablemente si”; y, el 0% manifiesta que
“definitivamente si”.

El 48% del personal encuestado señalan que “probablemente no” el puntaje


obtenido en las actividades realizadas para la prevención y reducción de la
desnutrición del menor, están de acuerdo al puntaje esperado; el 42% señala que
“definitivamente no”; el 0% señala que está “indeciso”; el 10% dice que
“probablemente si”; y, el 1% manifiesta que “definitivamente si”.

Por lo que se puede concluir que el 43% del personal encuestado manifiestan que
“probablemente no” el Plan de incentivos permita la prevención y reducción de la
desnutrición del menor en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza.
81

Tabla 14
Resultados del cumplimiento de metas
Dimensiones Respuesta Promedio
Servicios a la comunidad Probablemente no
34

Seguridad ciudadana Probablemente no


37
Desnutrición Probablemente no
43
Promedio 38
Fuente: Cuestionario aplicado

50

45 43

40 37
34
35

30
Título del eje

25

20

15

10

0
Probablemente no Probablemente no Probablemente no
Servicios a la comunidad Seguridad ciudadana Desnutrición
Promedio 34 37 43

Figura 8: Resultados del cumplimiento de metas


Información tomada de la tabla 14
82

Comentario

Según el cuestionario aplicado sobre el cumplimiento de metas, se han alcanzado


las siguientes puntuaciones:

El 34% del personal administrativo manifiestan que “probablemente no” el Plan de


incentivos permita la mejora de seguridad ciudadana en la Municipalidad distrital
Alto de la Alianza.

El 37% del personal encuestado manifiestan que “definitivamente no” el Plan de


incentivos permita la mejora de seguridad ciudadana en la Municipalidad distrital
Alto de la Alianza.

El 43% del personal encuestado manifiestan que “probablemente no” el Plan de


incentivos permita la prevención y reducción de la desnutrición del menor en la
Municipalidad distrital Alto de la Alianza.

El promedio de las puntuaciones alcanzadas sobre el cumplimiento de metas en la


Municipalidad distrital Alto de la Alianza es del 38%, para la alternativa de
“probablemente no”, incidiendo en los servicios a la comunidad, seguridad
ciudadana y prevención y reducción de la desnutrición del menor.
83

4.3.2 Resultados de montos de presupuesto inicial y presupuesto ejecutado con


respecto a los indicadores evaluados

Tabla 15
Presupuesto inicial y presupuesto ejecutado con respecto a los indicadores
evaluados

Período de aplicación Plan de incentivos


Indicadores 2018 2017 2016 2015
Servicios a la comunidad 185,004 250,126 104,262 42,431

Seguridad ciudadana 64,000 174,346 36,454 21,325


Desnutrición 42806 0 0
Presupuesto inicial 291,810 424,472 142732 63,756
Total de presupuesto ejecutado 291,810 424,472 142732 63,756
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

300,000
250,126 250,000

185,004 200,000
174,346
150,000
104,262 100,000
64,000
42806 36,454 42,431 50,000
21,325
0 0 0

2018 2017 2016 2015

Servicios a la comunidad Seguridad ciudadana Desnutrición

Figura 9: Presupuesto inicial y presupuesto ejecutado con respecto a los indicadores evaluados
Información tomada de la tabla 15

Comentario:
En el período 2015-2018 se observa que del presupuesto inicial designado se ha
destinado montos presupuestos para brindar servicios a la comunidad, seguridad
ciudadana; y, desnutrición en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza, los
cuales han sido ejecutados en su total en el período establecido.
84

4.3.3 Resultados de cumplimiento de metas de la Municipalidad distrital Alto


de la Alianza 2015-2018

Tabla 16
Metas evaluadas en el año 2018
METAS EVALUADAS EN EL AÑO 2018
Meta - Periodo I Cumplimiento
a) Servicios a la comunidad
“Meta 17 y 25: Implementación de un sistema Cumplió
integrado de manejo de residuos sólidos
municipales”.
“Meta 18, 26 y 34: Mejora de la gestión urbana y Cumplió
territorial”.
“Meta 21 y 30: Implementación del control interno Cumplió
(fase de ejecución) en los procesos de presupuesto
público y contratación pública
Meta 22, 31 y 39: Fortalecimiento de la No cumplió
administración y gestión del Impuesto Predial”.
“Meta 23, 32, 40 y 46: Ejecución presupuestal de No cumplió
inversiones mayor o igual al 75% del Presupuesto
Institucional Modificado (PIM) de inversiones”.
“Meta 27: Elaboración del padrón municipal de Cumplió
vehículos de transporte y comerciantes de
alimentos agropecuarios primarios y piensos”.
“Meta 28: Implementación del Centro Integral de Cumplió
Atención al Adulto Mayor – CIAM”.
“Meta 29: Consolidación de las Escuelas Cumplió
Deportivas Municipales orientadas a la
masificación”.
“Meta 04, 08, 11 y 14: Ejecución presupuestal de Cumplió
inversiones mayor o igual al 40% del Presupuesto
Institucional Modificado (PIM) de inversiones”.
“Meta 01 y 05: Certificación de puestos de venta Cumplió
saludables de alimentos agropecuarios primarios y
piensos en mercados de abastos”.

b) Desnutrición
“Meta 02, 06, 09 y 12: Acciones de municipios para Cumplió
promover la adecuada alimentación y la prevención
y reducción de anemia del menor de 36 meses”.

c) Seguridad ciudadana
“Meta 16, 24 y 33: Formulación y ejecución de Cumplió
actividades del Plan Local de Seguridad Ciudadana
articulado al Programa Presupuestal 0030”.
“Meta 03 y 07: Fortalecimiento de acciones para la Cumplió
seguridad ciudadana”.
85

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

70
70

60

50

40

30 21
17
20 13
5 4
10

0
Servicios a la comunidad Seguridad ciudadana Desnutrición

Metas cumplidas 2018 f Metas cumplidas 2018 %

15%

85%

Cumplió No cumplió

Figura 10: Resultados de metas evaluadas en el año 2018


Información tomada de la tabla 15

Comentario
86

Según los resultados estadísticos del reporte del Ministerio de Economía y Finanzas
sobre las metas evaluadas en el año 2018, se halló que en el 85% de los casos se
cumplieron con las metas programadas y en el 15% se halló incumplimiento.
87

Tabla 17
Metas evaluadas en el año 2017

Meta - Periodo I Cumplimiento


a) Servicios a la comunidad

“Meta 16 y 27: Actualización de la información para la gestión del riesgo de Cumplió


desastres.
“Meta 17 y 28: Implementación del control interno (fase de planificación) en el Cumplió
proceso de contratación pública”.
“Meta 22, 33, 41 y 45: Ejecución presupuestal de inversiones igual o mayor al 75% Cumplió
del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de inversiones y alineamiento igual
o mayor al 70% y 60% (según corresponda)”.
“Meta 29: Calidad en la atención y promoción de factores de protección para niñas, Cumplió
niños y adolescentes desde la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente –
DEMUNA”.

“Meta 30: Implementación de Escuelas Deportivas orientadas a la masificación” Cumplió

“Meta 31: Creación o adecuación del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor Cumplió
– CIAM”.
“Meta 32: Incremento de la recaudación predial respecto a lo recaudado al 31 de Cumplió
diciembre de 2015 en un porcentaje señalado en el instructivo, registro completo de
información en el aplicativo informático e información sobre el hipervínculo
“tributos municipales”.
“Meta 34: Exigir los requisitos contemplados en la Ley N° 28976, Ley Marco de
Licencia de Funcionamiento, emitir la licencia en los plazos consignados en el No cumplió
instructivo y publicar en el portal web Institucional la información vinculada con el
procedimiento de licencia y de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones”.

“Meta 4, 8, 11 y 14: Ejecución presupuestal de inversiones mayor o igual al 40% del Cumplió
Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de inversiones”.

“Meta 6: Desarrollo y aprobación de un Plan Municipal del Libro y la Lectura”. Cumplió

b) Seguridad ciudadana

“Meta 15 y 26: Formulación e implementación del Plan Local de Seguridad Cumplió


Ciudadana2.
“Meta 1, 5 y 9: Formulación y ejecución de actividades del Plan Local de Seguridad Cumplió
Ciudadana articulado al Programa Presupuestal 0030”.

“Meta 3 y 7: Implementación del control interno (fase de planificación) en los Cumplió


procesos de presupuesto público y contratación pública”.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas


88

80 71
70
60
50
40 29
30
17
20
7
10 0 0
0
Servicios a la comunidad Seguridad ciudadana Desnutrición

Metas cumplidas 2017 f Metas cumplidas 2017 %

8%

92%
Cumplió No cumplió

Figura 10: Resultados de metas evaluadas en el año 2017. Información tomada de la tabla 17

Comentario

Según los resultados estadísticos del reporte del Ministerio de Economía y Finanzas
sobre las metas evaluadas en el año 2017, se halló que en el 92% de los casos se
cumplieron con las metas programadas y en el 8% se halló incumplimiento.
89

Tabla 18
Metas evaluadas en el año 2016

Meta - Periodo I Cumplimiento


a) Servicios a la comunidad No cumplió
“Meta 21 y 30: Actualización y registro de las obras en
ejecución en el Sistema de Información de Obras Públicas –
INFObras”.
“Meta 22, 31, 35 y 42: Ejecución presupuestal de inversiones No cumplió
igual o mayor al 75% del PIM de inversiones”.
“Meta 23 y 32: Incremento de la recaudación predial respecto No cumplió
a lo recaudado al 31 de diciembre del 2014 en un porcentaje
señalado en el instructivo y registro de información en
aplicativo”.
“Meta 28: Condiciones adecuadas para implementar y No cumplió
gestionar un programa deportivo y recreativo orientado a la
masificación deportiva”.
“Meta 29: Elaboración de un perfil de proyecto viable de No cumplió
mejoramiento y/o ampliación de infraestructura deportiva
municipal”.
“Meta 33: Publicar en la página web de la Municipalidad la Cumplió
relación de establecimientos que cuentan con certificado de
Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil-ITSDC o
de Seguridad en Edificaciones -ITSE vigente dentro de su
jurisdicción y la relación”.
“Meta 2 y 6: Implementar un programa de segregación en la No cumplió
fuente y recolección selectiva de residuos sólidos
domiciliarios en viviendas urbanas del distrito, según los
porcentajes categorizados”.
“Meta 7: Diagnóstico del nivel de accesibilidad urbanística Cumplió
para las personas con discapacidad y movilidad reducida”.

“Meta 4, 8, 10 y 13: Ejecución presupuestal de inversiones Cumplió


igual o mayor al 40% del Presupuesto Institucional
Modificado (PIM) de inversiones”.

b) Seguridad ciudadana

“Meta 1 y 5: Formulación e implementación del Plan Local Cumplió


de Seguridad Ciudadana”.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
90

90
90
80
70
60
50
40
30 18
20 10
10 2 0 0
0
Servicios a la comunidad Seguridad ciudadana Desnutrición

Metas cumplidas 2016 f Metas cumplidas 2016 %

40%

60%

Cumplió No cumplió

Figura 11: Resultados de metas evaluadas en el año 2016. Información tomada de la tabla 19

Comentario

Según los resultados estadísticos del reporte del Ministerio de Economía y Finanzas
sobre las metas evaluadas en el año 2016, se halló que en el 40% de los casos se
cumplieron con las metas programadas y en el 60% se halló incumplimiento.
91

Tabla 19
Metas evaluadas en el año 2015

Meta - Periodo I Cumplimiento


a) Servicios a la comunidad

“Meta 26 y36: Registro y seguimiento de las obras Cumplió


en ejecución, en el Sistema de Información de Obras
Públicas (INFObras)”.
“Meta 30 y38: Factibilidad y/o Expediente Técnico No cumplió
aprobado, según correspondan para PIP relacionado
a disminución de riesgos y desastres”.
“Meta 31 y 40: Incremento en 12% y 14% (según No cumplió
corresponda) de la recaudación predial respecto a lo
recaudado al 31 diciembre del 2013”.
“Meta 39: Diagnóstico de residuos sólidos de las No cumplió
actividades de construcción y demolición
depositados en espacios públicos y de obras
menores”.
“Meta 41, 49 y 54: Ejecución presupuestal de No cumplió
inversiones igual o mayor al 75% del PIM de
inversiones y alineamiento estratégico del 75%,
70%, y 60% (Isegun corresponda) o alineamiento
competitivo del 40%, 30% y 25%”.
“Meta 42: Contar con TUPA acorde con la No cumplió
normatividad vigente y que fomente la inversión
pública y privada y cumplir con emitir las Licencias
de Funcionamiento en el plazo máximo de 10 días
hábiles. En el caso de municipalidades provinciales
deberán emitir”.
“Meta 3 y 7: Actualización y registro de las obras en Cumplió
ejecución en el Sistema de Información de Obras
Públicas-INFObras – CGR”.
“Meta 4, 8, 10 y 14:Ejecución presupuestal de No cumplió
inversiones igual o mayor al 40% del PIM de
inversiones – MEF”.
b)Seguridad ciudadana

“Meta 2 y 6: Ejecución de al menos el 75 % de las No cumplió


actividades programadas incluyendo las obligatorias
en el Plan Local de Seguridad Ciudadana (PLSC),
correspondientes al I Semestre 2015 - MININTER.”
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
92

89
90
80
70
60
50
40
30 17
20 11
10 2 0 0
0
Servicios a la comunidad Seguridad ciudadana Desnutrición

Metas cumplidas 2015 f Metas cumplidas 2015 %

18%

Cumplió No cumplió

82%

Figura 12: Resultados de metas evaluadas en el año 2015. Información tomada de la tabla 21

Comentario

Según los resultados estadísticos del reporte del Ministerio de Economía y Finanzas
sobre las metas evaluadas en el año 2015, se halló que en el 18% de los casos se
cumplieron con las metas programadas y en el 82% se halló incumplimiento.
93

4.4 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

La hipótesis del presente trabajo es: El Plan de incentivos a la mejora de la


gestión y modernización Municipal incide significativamente en el cumplimiento de
metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018. Las
hipótesis específicas fueron comprobadas mediante la aplicación de los instrumentos
de medición (cuestionario y análisis documental); con la aplicación de método mixto
e inductivo. Los resultados de su comprobación son detallados a continuación:

4.4.1 Análisis de supuestos

Tabla 20
Prueba de normalidad
TOT_PLAN TOT_CUM

N 81 81
Missing 0 0
Mean 31.4 31.7
Median 31.0 31.0
Mode 30.0 ᵃ 31.0
Standard deviation 6.03 5.36
Variance 36.4 28.7
Minimum 19.0 22.0
Maximum 43.0 44.0
Kurtosis -0.107 0.0913
Std. error kurtosis 0.529 0.529
Shapiro-Wilk W 0.937 0.941
Shapiro-Wilk p < .001 < .001
ᵃ More than one mode exists, only the first is reported
94

En la tabla 17 se observa la prueba de normalidad de las variables Plan de


incentivos y cumplimiento de metas, cuyos índices son de 0,937 y 0.941, y el P valor
<0.05, por lo que se puede concluir que los datos provienen de una población
distribuida no normal, no paramétrica.

4.4.2 Comprobación de la primera hipótesis específica

Las transferencias asignadas en el Plan de incentivos a la mejora de la


gestión y modernización Municipal inciden significativamente en el cumplimiento
de metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018.

Tabla 21
Correlation Matrix transferencias asignadas y cumplimiento de metas

p_asigrec TOT_CUM

p_asigrec Spearman's rho —


p-value —
N —

TOT_CUM Spearman's rho 0.678 *** —


p-value < .001 —
N 81 —

Note. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001


95

Figura 13: Análisis correlacional transferencias y cumplimiento de metas

En conclusión, esto significa que existe una correlación directa entre los índices
de transferencias y el cumplimiento de metas. Es decir que existe un 0, 67% de
probabilidad que las transferencias; tenga una relación directa en el cumplimiento de
metas.
Asimismo, estos resultados coinciden con los resultados de las estadísticas de
Plan de incentivos y el cumplimiento de metas en la Municipalidad distrital Alto De
La Alianza (tablas y figuras 10 al 16). Por lo que se puede rechazar la hipótesis H0, y
aceptar la hipótesis de estudio, concluyéndose que: Las transferencias asignadas en
el Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización Municipal inciden
significativamente en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital
Alto de la Alianza, 2015-2018.
96

4.4.3 Comprobación de la segunda hipótesis específica

La asignación de recursos financieros en el Plan de incentivos a la mejora


de la gestión y modernización Municipal incide significativamente en el
cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza,
2015-2018.

Tabla 22
Correlation matrix asignación de recursos y cumplimiento de metas

p_ejecplan TOT_CUM

Spearman's
TOT_CUM 0.665 *** —
rho
p-value < .001 —

N 81 —

Note. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001


97

Figura 14: Análisis correlacional asignación de recursos y cumplimiento de metas

En conclusión, esto significa que existe una correlación directa y significativa


entre los índices de asignación de recursos financieros y cumplimiento de metas. Es
decir que existe un 0, 66% de probabilidad que la asignación de recursos financieros;
tenga una relación directa en el cumplimiento de metas. Asimismo, estos resultados
coinciden con los resultados de las estadísticas de Plan de incentivos y el
cumplimiento de metas en la Municipalidad distrital Alto De La Alianza (tablas y
figuras 9 al 16). Por lo que se puede rechazar la hipótesis H0, y aceptar la hipótesis de
estudio, concluyéndose que: La asignación de recursos financieros en el Plan de
incentivos a la mejora de la gestión y modernización Municipal incide
significativamente en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital
Alto de la Alianza, 2015-2018.
98

4.4.4 Comprobación de la tercera hipótesis específica

La ejecución del Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización


municipal inciden significativamente en el cumplimiento de metas fijadas en la
Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018.

Tabla 23
Correlation Matrix ejecución del plan y cumplimiento de metas

p_ejecplan TOT_CUM

Spearman's
TOT_CUM 0.665 *** —
rho
p-value < .001 —

N 81 —

Note. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001


99

Figura 15: Análisis correlacional ejecución del plan y cumplimiento de metas

En conclusión, esto significa que: existe una correlación directa entre los
índices de Ejecución del plan y Cumplimiento de Metas. Es decir que existe un 0,
66% de probabilidad que la Ejecución del plan; tenga una relación directa en el
Cumplimiento de Metas.Asimismo, estos resultados coinciden con los resultados de
las estadísticas de conciliación administrativa laboral (tablas y figuras 9 al 16). Por
lo que se puede rechazar la hipótesis H0, y aceptar la hipótesis de estudio,
concluyéndose que: La ejecución del Plan de incentivos a la mejora de la gestión y
modernización municipal inciden significativamente en el cumplimiento de metas
fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018.
100

4.4.5 Comprobación de hipótesis general

El Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización Municipal


incide significativamente en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad
distrital Alto de la Alianza, 2015-2018.

Tabla 24
Correlation Matrix Plan de incentivos y cumplimiento de metas

TOT_PLAN TOT_CUM

TOT_CUM Spearman's rho 0.807 *** —

p-value < .001 —

N 81 —

Note. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001

Figura 19: Análisis correlacional Plan de incentivos y cumplimiento de metas


101

En conclusión, esto significa que existe una correlación directa entre los
índices de Plan de incentivos y Cumplimiento de metas. Es decir que existe un 0,
80% de probabilidad que el Plan de incentivos; tenga una relación directa en el
cumplimiento de metas. Asimismo, estos resultados coinciden con los resultados de
las estadísticas de Plan de incentivos y el cumplimiento de metas en la Municipalidad
distrital Alto De La Alianza (tablas y figuras 9 al 16). Por lo que se puede rechazar
la hipótesis H0, y aceptar la hipótesis de estudio, concluyéndose que: El Plan de
incentivos a la mejora de la gestión y modernización Municipal incide
significativamente en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital
Alto de la Alianza, 2015-2018.

4.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia del Plan de


Incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal en el cumplimiento
de metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018. La
hipótesis del presente trabajo fue: El Plan de incentivos a la mejora de la gestión y
modernización Municipal incide significativamente en el cumplimiento de metas
fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018, la cual contiene
tres hipótesis específicas que son: a) Las transferencias asignadas en el Plan de
incentivos a la mejora de la gestión y modernización Municipal inciden
significativamente en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital
Alto de la Alianza, 2015-2018; b) La asignación de recursos financieros en el Plan
de incentivos a la mejora de la gestión y modernización Municipal incide
significativamente en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital
Alto de la Alianza, 2015-2018; y, c) La ejecución del Plan de incentivos a la mejora
de la gestión y modernización municipal inciden significativamente en el
cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-
2018.
102

Los resultados aplicados con el enfoque mixto – inductivo, descriptivo


explicativo, en la investigación son los siguientes:
En las tablas y figuras del 1 al 16 se observan los resultados de los
instrumentos aplicados; así como la comprobación de la hipótesis general, cuyo
índice de correlación de 0, 80%, y el análisis de estadísticas del Plan de incentivos y
cumplimiento de metas; permitieron comprobar las hipótesis enunciadas. Los
resultados nos permiten inferir que: El Plan de incentivos a la mejora de la gestión y
modernización Municipal incide e significativamente en el cumplimiento de metas
fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018.
Estos resultados guardan relación con el estudio de (Allende, 2018) “Servicio
de conciliación administrativa de empleadores, trabajadores o extrabajadores y
solución autónoma de conflictos en la relación laboral de la Dirección Regional de
Trabajo y Promoción del Empleo - Cerro de Pasco – 2018”, Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión, quien señala que, “en la Dirección Regional de Trabajo y
Promoción del Empleo de Pasco trabajadores y extrabajadores constantemente
presentan sus quejas o denuncias en contra de sus empleadores por no abonarles
oportunamente sus diferentes beneficios socioeconómicos. Esta Dirección a través
del Área de Conciliación resuelve estos problemas”.
Asimismo, los resultados del presente estudio también guardan relación con
el estudio de:(Jacobo, 2018) “Programa de incentivos y su impacto en la mejora de
la gestión de la Municipalidad Distrital de Usquil, periodo 2014 -2016”,
Universidad César Vallejo, quien señala que, “existe una relación positiva alta según
el coeficiente de regresión múltiple (r= 0,749). Así mismo el cumplimiento de metas
de los programas de incentivos durante los años de estudio ha tenido un
comportamiento aceptable programándose un total de 35 metas, de las cuales se
cumplieron 27 equivalente al 77.14%; frente a 8 metas no cumplidas que representa
el 22.86% de incumplimiento; mientras que en el año 2016 se logró cumplir con el
100% de las metas establecidas”.
103

Adicionalmente, (Díaz, Romero, & Salas, 2018) “Evaluación del programa


de incentivos a la mejora de la gestión municipal en la municipalidad distrital de
barranco: 2012-2017”, Universidad del Pacífico, quien señala que, “La
Municipalidad distrital de Barranco (MDB) durante el periodo de aplicación del
programa ha mostrado un comportamiento heterogéneo en el cumplimiento de las
metas que le han sido asignadas. Se identifican años, como el 2014, donde el
porcentaje de las metas cumplidas fue 82%, y, en contraste, años como el 2015,
donde el porcentaje de las metas no cumplidas (64%) fue mayor al de las metas
cumplidas (36%). Esta particular evolución ha determinado que la municipalidad
deje de captar recursos, que bien pueden haberse destinado a la mejora de la provisión
de servicios públicos para los ciudadanos de su circunscripción”.

Finalmente, (Tarrillo & Tarrillo, 2017) “El plan de incentivos a la mejora de


la gestión y modernización municipal – pi y el mejoramiento de la calidad de vida
de los pobladores del distrito de Cayaltí, 2014-2015”, Universidad César Vallejo,
quien señala que, el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización
Municipal – PI, señala que, “la mayor parte de la población considera que la
municipalidad no realizó ningún tipo de intervención para el mejoramiento de su
calidad de vida. La conclusión principal de esta investigación fue que los recursos
del PI son destinados en gran porcentaje (60%) para la consecución de los fines y
objetivos de este programa, poniendo mayor énfasis en la provisión de los servicios
públicos repercutiendo estos en mejorar la calidad de vida de los residentes del
distrito de Cayaltí”.
104

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

PRIMERA:

El Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización Municipal incide


significativamente en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital
Alto de la Alianza, 2015-2018.
Existe un 0, 80% de probabilidad que el plan de incentivos; tenga una relación directa
en el cumplimiento de metas, al determinarse que las transferencias, asignación de
recursos financieros; y ejecución del plan, inciden en los servicios a la comunidad,
seguridad ciudadana; y la desnutrición del menor.

SEGUNDA:

Las transferencias asignadas en el Plan de incentivos a la mejora de la gestión y


modernización Municipal inciden significativamente en el cumplimiento de metas
fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018.
Existe un 0, 67% de probabilidad que las transferencias; tenga una relación directa
en el cumplimiento de metas, al determinarse que los recursos transferidos según
metas establecidas, período establecido para las transferencias de recursos, la
incorporación de recursos al presupuesto según normas y procesos, y la transferencia
del Bono Adicional según cumplimiento de metas inciden en el cumplimiento de
105

metas en los servicios a la comunidad, seguridad ciudadana y en la prevención y


reducción de la desnutrición del menor.

TERCERA:

La asignación de recursos financieros en el Plan de incentivos a la mejora de la


gestión y modernización Municipal incide significativamente en el cumplimiento de
metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018.
Existe un 0, 66% de probabilidad que la asignación de recursos financieros; tenga
una relación directa en el cumplimiento de metas, al determinarse que la
determinación de montos, incentivos asignados, distribución de recursos y la
bonificación por cumplimiento de metas, inciden en el cumplimiento de los servicios
a la comunidad, seguridad ciudadana y en la prevención y reducción de la
desnutrición del menor.

CUARTA:

La ejecución del Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización


municipal inciden significativamente en el cumplimiento de metas fijadas en la
Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018.

Existe un 0, 66% de probabilidad que la Ejecución del plan; tenga una relación directa
en el Cumplimiento de Metas, al determinarse que las restricciones normativas,
supervisión del uso de los recursos, y, la remisión de información sobre los resultados
obtenidos, inciden en los servicios a la comunidad, seguridad ciudadana y en la
prevención y reducción de la desnutrición del menor.
106

5.2 RECOMENDACIONES

1. El Ministerio de Economía y Finanzas, debe supervisar y monitorear permanente


a las directivas, políticas y procedimientos del Plan de Incentivos a la mejora
de la gestión y modernización municipal, siendo este más personalizado, con
la finalidad de lograr identificar las deficiencias por parte de cada gobierno
local, de acuerdo a su realidad y región, así como la determinación de las
metas a cumplir, con la finalidad de brindar un asesoramiento constante y
completo a los responsables de las metas establecidas.
2. La Municipalidad distrital Alto de la Alianza, debe hacer seguimiento a las
transferencias programadas según normas y procesos para poder cumplir con
las metas programadas en el municipio. Asimismo, deben enfocarse en
cumplir con las metas programadas a fin de alcanzar la transferencia de Bono
adicional y hacer efectiva el cumplimiento de metas establecidas en el periodo
establecido, por lo que la gestión desarrollada por la municipalidad debe ser
materia de evaluación por parte de la oficina de control interno con el
propósito de mejorar el cumplimiento de metas.
3. La Municipalidad distrital Alto de la Alianza, debe solicitar al Ministerio de
Economía y Finanzas la asignación de recursos financieros, teniendo en
consideración los montos, incentivos, distribución de recursos y la
bonificación para poder cumplir efectivamente de los servicios a la comunidad,
seguridad ciudadana y en la prevención y reducción de la desnutrición del menor.
4. La Municipalidad distrital Alto de la Alianza, debe motivar y capacitar al
personal; desde el nivel ejecutivo hasta el operativo, promoviendo las
ventajas del Plan de Incentivos y sus beneficios, tanto para la municipalidad
como para su población, según resultados alcanzados. Asimismo, debe contar
con un espacio digital amigable, especifico en orientación a funcionarios,
contando con líneas de atención digitales en todo momento, que brinden
107

alcances respecto al cumplimiento, así como brindar constantemente


estadísticas de avance para incentivar al cumplimiento de metas.
5. Se recomienda a las Maestrías en Gestión Pública, así como a las
universidades cuyas especialidades estén orientadas a la gestión u
administración, realicen estudios de la percepción de los usuarios de la
Entidad.
108

PROPUESTA DE MEJORA DEL PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA


GESTION MUNICIPAL

A. Objetivo. -

Establecer lineamientos de mejora del Plan de Incentivos a la mejora de la gestión y


modernización municipal para el cumplimiento de metas en los municipios.

1. Procedimientos para realizar las transferencias de los recursos

- Recursos transferidos según metas establecidas


- Período establecido para las transferencias de recursos.
- Incorporación de recursos al presupuesto según normas y procesos.
- Transferencia del Bono Adicional según cumplimiento de metas

2. Asignación de recursos financieros

- Determinación de montos según tipo de municipalidad

- Incentivos asignados de acuerdo a metas cumplidas


- Distribución de recursos según necesidades específicas de la población
- Bonificación por cumplimiento de metas en tiempos previstos

3. Ejecución del plan


- Restricciones normativas
- Supervisión del uso de los recursos
- Remisión de información sobre los resultados obtenidos.
109

B. Actores involucrados
A continuación, se presenta un cuadro donde se definen las responsabilidades que
le corresponden a cada actor en el marco del PI:

Actor Responsabilidades
Ministerio de Economía y Finanzas - Establecer y aprobar el marco
(MEF) normativo del PI.
- Monitorear y promover la
participación de cada uno de los
- actores involucrados en el PI.
- Revisar y aprobar las propuestas de
metas enviadas por las entidades
públicas.
- Aprobar los Cuadros de Actividades
y Guías propuestos por las entidades
públicas responsables de meta.
- Supervisar la operatividad del PI.
- Aprobar la transferencia de recursos
en función de los resultados de
cumplimiento reportados por las
entidades responsables de meta
Entidades públicas responsables de las - Designar al órgano responsable de
metas la meta del PI, para garantizar la
operatividad de las fases de diseño,
asistencia técnica y evaluación.
- Diseñar la propuesta de meta, de
acuerdo a los Lineamientos
aprobados por el MEF
110

- Elaborar los Cuadros de Actividades


y Guías correspondientes a cada
meta.
- Garantizar la asistencia técnica y
seguimiento a las municipalidades
para el cumplimiento de metas.
- Evaluar el cumplimiento de las metas
según los procedimientos del PI y de
acuerdo a lo establecido en los
Cuadros de Actividades y Guías.
- Remitir a la Dirección General de
Presupuesto Público las bases de
datos y facilitar el acceso a los
aplicativos y sistemas informáticos
que fueron considerados para la
determinación del cumplimiento de
las actividades de las metas a su
cargo.
- Publicar en el portal Web
institucional, los resultados
preliminares alcanzados por las
municipalidades de acuerdo a lo
establecido en los Cuadros de
actividades.
- Informar oportunamente al MEF los
resultados de la evaluación realizada
a cada municipalidad.
111

- Remitir al MEF la relación de oficios


de respuesta enviados a las
municipalidades sustentando las
razones de la improcedencia de las
observaciones presentadas y
evaluadas en su oportunidad.
- Atender las solicitudes de
información realizadas por la DGPP
MEF utilizando los formatos y plazos
que se determinen para dicho fin.
Municipalidades - Gestionar los recursos necesarios
para el cumplimiento de las metas.
- Dar cumplimiento a las metas de
acuerdo a lo establecido en los
cuadros de actividades y en las
Guías para su cumplimiento.
- Designar mediante Resolución de
Alcaldía a un servidor de la
municipalidad como Coordinador
del PI para el año fiscal.
112

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, R., Peter, M., & Paulsen, H. (2014). Incentivos municipales;Sistematización


de la experiencia. Lima: Neva studio SAC.

Alfaro, J. (2003). Manual de gestión municipal. Lima: Feccat.

Alide, A. (2017). Evaluaciones básicas municipales hacia la mejora de la gestión


local. Lima.

Benzaquen, M. (2012). Sistema de incentivos para aumentar la productividad en el


área de producción. Lima.

Bolaños, K. (2014). Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización


municipal. Lima.

Cabrero, E. (2003). Políticas de modernización de la administración municipal


Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobienos locales. Lima.

Candia, R. (2012). Incorporación de las municipalidades en la institucionalidad


pública para el mejoramiento de la competitividad: posibilidades,
justificaciones, atribuciones y modelos de intervención. Santiago de Chile.

De la Torre, J. (2014). Reforma Municipal y capacidad de gestión de los gobiernos


municipales en Mexico:un estudio comparado en seis municipios del estado
de San Luis Potosí,Mñexico(1983-2000). Madrid.

Díaz, S., Romero, R., & Salas, R. (2018). Evaluación del programa de incentivos a
la mejora de la gestión mUNICIPAL EN LA mUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE BARRANCO 2012-2017. Lima.

Dominguez, M. (2015). Gestión administrativa municipal y desempeño laboral en la


municipalidad de Comas 2015. Lima.
113

Espinoza, D. (2013). El control inteerno en la gestión administrativa de subgerencia


de tesorería de la municipalidad de Chorrillos. Lima: gaceta jurídica.

Espinoza, H., & Huaita, F. (2012). Aplicación de Incentivos en el sector


público,DGP01/2012-Dirección general de presupuesto público. Lima.

Ganoza, L. (2015). Aplicación de un plan estratégico para la mejora de la gestión


pública de la municipalidad de Puerto Eten 2015-2020. . Lima.

Guillén, C. (2003). la calidad de gasto público y la mejora de la eficiencia en el


sector público España 2003. Madrid.

Hernández, A. (2006). Relaciones Intergubernamentales. México.

Jacobo, F. (2018). Programa de incentivos y su impacto en la mejora de la gestión


de la municipalidad distrital de usquil, periodo 2014 -2016 . Lima.

Jinchuña, E. (2015). El plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización


de las municipalidades de la región Tacna durante el ejercicio 2013. Lima.

Mamani, E. (2017). Gestión administrativa de los recursos y cumplimiento del plan


de incentivos municipal del distrito de Potoni Azángaro: período 2013 -2015.
Moquegua.

Ministerio de Economia y Finanzas. (2020). Ministerio de Economía y Finanzas—


MEF. https://www.gob.pe/mef
Moya, E. (2012). Participación ciudadana y desarrollo local en el subsector de San
Juan con los modelos de gestión del municipio del distrito metropolitano de
Quito (2011-2012). Quito.
Nicho, J. (2015). Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización
municipal. Lima.

Pease, H. (2009). Reforma del estado:El papel de las políticas . Lima.


114

Pizarro, L. (2013). Análisis del Presupuesto Participativo con enfoque a resultados


y su incidencia en la ejecución de calidad de los gastos en un gobierno local
de la Región Arequipa,. Arequipa.

Quintazi, L. (2017). Implementación del plan de incentivos a la mejora de la gestión


y modernización municipal entre el año 2014 y el 2015, en el caso de la
Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre. Arequipa.

Rodriguez, R. (2015). La implementación del plan de incentivos a la mejora de la


gestión y modernización municipal entre 2010 y el 2013 en el caso de la
municipalidad de San Martin de Porres. Lima.

Ruiz, J. (2013). Programa de incentivos para mejorar el desempeño de los servidores


publicos de la Municipalidad distrital de Sanagoran 2013. Trujillo.

Sánchez, N. (2011). El modelo de gestión y su incidencia en la provisión de los


servicios de agua potable y alcantarillado en la municipalidad de Tena.
Ambato.

Sánchez, V. (2013). El plan de incentivos municipales. Lima.

Tapia, R. (2016). Propuesta de un modelo de gestión educativa comunitaria desde la


perspectiva de la ley Nº 070, en el distrito educativo Caranavi del municipio
de Caranavi, gestión 2016. La Paz.

Tarrillo, G., & Tarrillo, J. (2017). El plan de incentivos a la mejora de la gestión y


modernización municipal -PI y el mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores del distrito de Cayató,2014-2015. Chiclayo.

Tejada, R. (2016). Propuestas de estrategias para mejorar la administración de los


recursos humanos, en la gestión de la municipalidad provincial de Bagua.
Pimentel.
115

Villa, E. (2014). Análisis de la cartera vencida y propuesta para mejorar la gestión


de cobro de impuestos a los predios urbanos y rústicos del gobierno
autónomo descentralizado municipal de Mocache. Cuenca.
116

ANEXOS
117

TÍTULO: EL PLAN DE INCENTIVOS Y EL CUMPLIMIENTO DE METAS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL ALTO DE LA ALIANZA, 2015-
2018.
DISEÑO Y
POBLACIÓN TIPO DE MÉTODOS Y
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Y MUESTRA INVESTIGAC TÉCNICAS
IÓN
PROBLEMA PRINCIPAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: - Recursos transferidos
¿Cómo el Plan de incentivos a Determinar la incidencia del Plan según metas TÉCNICAS
la mejora de la gestión y de Incentivos a la mejora de la El Plan de incentivos a la mejora de la gestión establecidas
modernización municipal gestión y y modernización Municipal incide - Período establecido Encuesta
incide en el cumplimiento de modernización municipal en el significativamente en el cumplimiento de para la transferencias de DISEÑO Análisis documental
metas fijadas en la cumplimiento de metas metas fijadas en la Municipalidad distrital recursos.
Municipalidad distrital Alto fijadas en la Municipalidad Alto de la Alianza, 2015-2018. X1: Transferencias - Incorporación de No
de la Alianza, 2015-2018? distrital Alto de la Alianza, 2015- recursos al presupuesto experimental
2018. según normas y tranversal
PROBLEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HIPÓTESIS ESPECIFICAS: procesos. POBLACIÓN
ESPECÍFICOS: - Transferencia del Bono 103
Establecer la incidencia de las Las transferencias asignadas en el Plan de Adicional según Trabajadores
¿De qué manera las transferencias asignadas en el incentivos a la mejora de la gestión y cumplimiento de metas Municipalidad
Variable
transferencias asignadas en el Plan de incentivos a la mejora de modernización Municipal inciden - Determinación de distrital Alto de
Dependiente:
Plan de incentivos a la mejora la gestión y modernización significativamente en el cumplimiento de montos la Alianza
Y: Plan de incentivos
de la gestión y modernización Municipal en el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital X3:Asignación de - Incentivos asignados
Municipal incide en el metas fijadas en la Alto de la Alianza, 2015-2018. recursos financieros - Distribución de
cumplimiento de metas fijadas Municipalidad distrital Alto de la recursos
en la Municipalidad distrital Alianza, 2015-2018. - Bonificación por
Alto de la Alianza, 2015- cumplimiento de metas
Nivel:
2018?
relacional
- Restricciones
normativas
- Supervisión del uso de
X2: Ejecución del plan
los recursos
- Remisión de
información sobre los
resultados obtenidos.
- Actividades
Evaluar la incidencia de la programadas
¿En qué medida la asignación
asignación de recursos - Reporte de
de recursos financieros en el La asignación de recursos financieros en el
financieros en el Plan de Y1: Servicios a la especificaciones de
Plan de incentivos a la mejora Plan de incentivos a la mejora de la gestión y
incentivos a la mejora de la comunidad acuerdo a las
de la gestión y modernización modernización Municipal incide INSTRUMENTOS
gestión y modernización actividades realizadas MUESTRA
Municipal incide en el significativamente en el cumplimiento de
Municipal en el cumplimiento de Variable - Verificación de las 81 Trabajadores
cumplimiento de metas metas Cuestionario
metas fijadas en la Dependiente: actividades Municipalidad TIPO
fijadas en la Municipalidad fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Y: Cumplimiento de
Municipalidad distrital Alto de la - Puntaje obtenido en distrital Alto de Básica
distrital Alto de la Alianza, Alianza, 2015-2018.
Alianza, 2015-2018. Metas función de lo esperado la Alianza
2015-2018?

- Actividades
¿Cómo la ejecución del Plan Determinar la incidencia de la programadas
La ejecución del Plan de incentivos a la Y2: Seguridad ciudadana
de incentivos a la mejora de la ejecución del Plan de incentivos - Reporte de
mejora de la gestión y
gestión y a la mejora de la gestión y especificaciones de
118

modernización Municipal modernización municipal en el modernización municipal inciden acuerdo a las


incide en el cumplimiento de cumplimiento de metas fijadas significativamente en el cumplimiento de actividades realizadas
metas fijadas en la en la Municipalidad distrital Alto metas fijadas en la Municipalidad distrital - Verificación de las
Municipalidad distrital Alto de la Alianza, 2015-2018. Alto de la Alianza, 2015-2018. actividades
de la Alianza, 2015-2018? - Puntaje obtenido en
función de lo esperado
-
- Actividades
programadas
- Reporte de
especificaciones de
acuerdo a las
Y3: Desnutrición
actividades realizadas
- Verificación de las
actividades
- Puntaje obtenido en
función de lo esperado
119

ANEXO 01

CUESTIONARIO

EL PLAN DE INCENTIVOS Y EL CUMPLIMIENTO DE METAS EN LA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL ALTO DE LA ALIANZA

Estimado sr., la presente encuesta tiene por finalidad la obtención de información acerca de
la incidencia del Plan de Incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal en
el cumplimiento de metas fijadas en la Municipalidad distrital Alto de la Alianza. La
presente encuesta es anónima, por favor responda con sinceridad, marcando con un aspa en
el recuadro correspondiente a la alternativa que usted elija:

I. Plan de incentivos

Proposición Escala de Valoración


Definitivamente si Probable Indeciso Probablemen Definitivamente
mente si te no no

A. Transferencias

1. La transferencia de los de
otorgamiento recursos del
Plan de Incentivos está
condicionada al
cumplimiento de
determinadas metas y a lo
regulado sobre las
condiciones señaladas en la
Ley de Presupuesto del
Sector Público para cada
Año Fiscal.
2. ¿Los recursos transferidos
por el cumplimiento de
metas del Plan de
Incentivos, son recursos
determinados y
ejecutados en el periodo
establecido?
3. ¿Se incorporan los recursos
al presupuesto según normas
pertinentes y de acuerdo a
los procesos establecidos?
4. ¿La transferencia del Bono
Adicional se hace efectiva
junto con la transferencia
120

por el cumplimiento de
metas establecidas en el
periodo establecido?
B. Asignación de recursos
financieros
5. ¿Los recursos asignados a
las municipalidades por el
Plan de Incentivos se
destinan exclusivamente al
cumplimiento de los fines y
objetivos del referido Plan?
6. ¿Se calcula el monto que
corresponde a cada
municipalidad en función al
resultado de las evaluaciones
del cumplimiento de las
metas y los ponderadores
establecidos por el
cumplimiento de las metas
para cada evaluación?
7. ¿La distribución de los
recursos está en función al
nivel de pobreza y al tamaño
poblacional de los distritos
que los conforman?

8. ¿Los recursos otorgados


como bonificación por
cumplimiento de metas son
transferidos conjuntamente
con los recursos por el
cumplimiento de las metas
correspondientes?

C. Ejecución del plan

9. ¿Las restricciones
normativas limitan el uso de
recursos exclusivamente al
cumplimiento de los fines y
objetivos del referido Plan
de incentivos?
10. ¿El Titular de cada pliego
supervisa bajo
responsabilidad que los
recursos del Plan de
incentivos, estén orientados
a dichos objetivos, y
prioritariamente al
sostenimiento y
121

cumplimiento de las metas


establecidas en cada año?
11. Se realizan el cumplimiento
de metas al fin del periodo y
que están establecidas en el
Decreto Supremo Nº 004-
2012-EF, que aprueba los
procedimientos para el
cumplimiento de metas y la
asignación de los recursos
del Plan de Incentivos a la
Mejora de la Gestión y
Modernización Municipal.?
12. Las entidades u órganos
cuyas funciones se
encuentran vinculadas a las
metas y condiciones para la
transferencia de recursos,
remiten la información sobre
los resultados obtenidos.

II. Cumplimiento de Metas

Proposición Escala de Valoración


Definitivamente Probablemente si Indeciso Probablemente Definitiva
si no mente no

D. Servicios a la comunidad

13. ¿Se programan las actividades


necesarias para poder cumplir
con los servicios que requiere la
comunidad?
14. ¿Se presentan el reporte de
especificaciones de acuerdo a
las actividades realizadas para
brindar los servicios que la
comunidad demanda?
15. ¿Se establece el medio de
verificación de las actividades
establecidas para los servicios
requeridos por la comunidad?

16. ¿El puntaje obtenido en las


actividades realizadas están de
acuerdo al puntaje esperado,
según los servicios que la
comunidad requiere?
122

E. Seguridad ciudadana

17. ¿Las actividades proyectadas se


encuentran asociadas al servicio
de seguridad ciudadana que
requiere la comunidad?
18. ¿Se presentan el reporte de
especificaciones de acuerdo a
las actividades realizadas para
brindar el servicio de seguridad
ciudadana que requiere la
comunidad?
19. ¿Se establece el medio de
verificación de las actividades
establecidas para brindar el
servicio de seguridad ciudadana
que requiere la comunidad?

20. ¿El puntaje obtenido en las


actividades realizadas están de
acuerdo al puntaje esperado,
según el servicio de seguridad
ciudadana que requiere la
comunidad?
F. Desnutrición

21. ¿Se proyectan y ejecutan las


actividades necesarias para la
prevención y reducción de la
desnutrición del menor ?
22. ¿Se presentan el reporte de
especificaciones de acuerdo a
las actividades realizadas para
la prevención y reducción de
la desnutrición del menor?
23. ¿Se establece el medio de
verificación de las actividades
establecidas para la prevención
y reducción de la desnutrición
del menor?

24. ¿El puntaje obtenido en las


actividades realizadas para la
prevención y reducción de la
desnutrición del menor, están
de acuerdo al puntaje
esperado?

Gracias por su gentil colaboración…


123

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

Metas por período:

- Tipo de metas por período

a) Servicios a la comunidad
b) Seguridad ciudadana
c) Desnutrición

- Nivel de cumplimiento

a) Cumplimiento
b) Incumplimiento

Transferencia:

- Monto Transferencia

- Monto Máximo

- Porcentajes de transferencias de recursos respecto a su monto máximo

Bono asignado:

a) Si
b) No
c) Monto asignado

También podría gustarte