BACHILLERATO TECNOLÓGICO DR.
JOHN J. SPARK
DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO
Materia:
Enfermería Materno Infantil
Estudiante:
Gilberto de León Céspedes
Docente:
L.E. María Guadalupe
Chávez Santos
Coatzacoalcos, Veracruz a 08 de marzo de 2022.
Cabe recalcar que el embarazo, es una etapa o estado fisiológico que está compuesta de grandes
cambios, claro, esta abarca tanto como psicológicos y físicos, existe la demanda del
adaptamiento de la llegada de un nuevo ser humano y esta comprende de 38 (equivalente a 266
días) e incluso 42 (aproximadamente 294 días) semanas
de gestación, además, esta divido en 3 trimestres, el
embarazo en vías de prolongación es aquel que va más
allá de las 40 semanas (280 días) desde la fecha de la última regla y el post-término tendría una
duración de más de 42 semanas (294 días) desde la fecha de última regla.
Hablando de los cambios que obtiene la madre y que no son visibles a simple vista, se hablan
de los cambios metabólicos y bioquímicos, como dicho antes, se mencionaban los cambios
psicológicos, he aquí donde entran los cambios conductuales y emocionales, por ellos aquí se
mencionan breves cambios en el organismo de la madre gestante, tales como:
Cambios que solo son evidentes durante la exploración física que realiza el médico, por
ejemplo, reducción de la tensión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca, presencia
de S3 en los ruidos cardíacos, etc.
Cambios solo detectados mediante estudios paraclínicos, por ejemplo, cambios en la
biometría hemática, EGO, etc.
Cambios que resultan evidentes para la madre o que se reflejan y provocan algunos
síntomas específicos durante el embarazo, por ejemplo, aumento de peso, aumento de
volumen abdominal, aumento del tamaño de las mamas, polaquiuria, estreñimiento,
pirosis, hiperpigmentación de la piel en algunas zonas, etc.
Por ello, es vital importancia que el personal de salud actúe forma oportuna y adecuada ante la
paciente gestante, no dejando atrás al producto
El diagnóstico del embarazo tiene múltiples confusiones, en
ellas podemos mencionar a las pacientes que han tenido o
tienen irregularidades en la menstruación, también, no
pueden faltar las pacientes que presentan los síntomas
subjetivos, que es la confusión por el deseo de ser madre, sin
que exista algún síntoma y como resultado tratando de
confundir al médico otorgando datos falsos, como resultado
de un embarazo no deseado, por ello, es muy importante
tener los siguientes síntomas que está clasificado en primer lugar la sospecha también por el
nombre de presunción, probabilidad y por último la certeza o positivo.
Dentro del diagnóstico del embarazo incluyen los examenes de laboratorio; aquí abarca lo que
es las pruebas biológicas y inmunológicas, pruebas farmacológicas y por último las pruebas de
gabinete, donde entran el ultrasonido, radiodiagnóstico, electrocardiografía fetal y la
ultraecosonografía.
En los examenes de laboratorio si hay
presencia de los gonadotropinas corionicas en
sangre y orina de la embarazada, e incluso si se
trata de demostrar la presencia pero en
diferentes formas. Se divide en pruebas
biológicas y inmunológicas. En las pruebas
biológicas, se mencionan que presentan
cambios a nivel gonadal, se aplica en animales de laboratorio, ocurre donde la paciente tiene la
duda si esta embarazada, por ello se aplican diferentes metódos, como:
Prueba de Asheim Zondek
Reaccion de Friedman
Pruebas de Galli Mainini
Actualmente estas pruebas no se ponen en práctica por su demora del resultado y por ser una
tecnica compleja.
Por otro lado las pruebas inmunológicas, es acción antigénica que resulta en el contacto la
gonadotropina corionica con glóbulos rojos de carnero previamente sensibilizado, como
resultado se tiene una reacción inmunológica. Esta praxis es práctica, porque nos da un
panorama corto con un 95% de casos de embarazos y de un 98% en casos negativos, para tener
una respuesta positiva se toma después de 42 dias del último período menstrual.
Cabe mencionar que las pruebas de radioinmunoensayo son también efectivas a comparación
económica es mayor que la inmunológica.
Para su procedimiento se debe de llevar a cabo lo siguente:
Colectar orina por la mañana
Mezclar el liquido del producto con las dos tabletas reactivas y agregar tres gotas de
orina
Agitar la mezcla en forma de pendulo, durante 10 segundos
Colocar en un soporte fijo y visualizar cuando haya alcanzado las dos horas. Si hay una
formación de un anillo, es la existencia de un embarazo
Hablando de las pruebas farmacológicas, hay que mencionar
que este no tiene ventajas sobre la prueba inmunologica, ya que
trata sobre la administracion de la progesterona, su duración
trata de los dos hasta los cinco días, esto sucede cuando no hay
un embarazo y por ende haya un sangrado por una deprivacion
hormonal. Reiterando de la prueba farmacológica, su objetivo
principal es estimular con hormonas el endometrio, como
resultado obtenemos la prodccion el sangrando por disminución
a un nivel hormonal.
Los farmácos que son utilizados son preparaciones a base de
estrogénos y progestagéno sintético y su vía de administración
es por vía oral o parenteral.
En las pruebas de gabinete se ocupan diferentes metodos, como:
1. Radiodiagnóstico:
Visualizacion del esqueleto fetal entre las semanas 14 y 16
1. Sonykaid:
Auscultacion del corazón fetal entre las semanas 12 y 14
2. Electrocardiografía fetal:
Visualización del complejo electrocardiográfico fetal, semana 12 y 14
3. Ultraecosonograma:
Presencia del esqueleto fetal, actividades fetales, embrionaria y la medición de la
cavidad uterina
También nos ayuda a descartar de otra patología y hacer la valoración del estado fetal
intrauterino.
En la historia clínica es dicho documento que ayuda de
una manera eficaz y oportuna de establecer diferentes
criterios, como el diagnóstico y un pronóstico y claro un
tratamiento para la paciente gestante, ya que este punto
(tratamiento) sera el determinante del caso, además, es
muy importante saber los datos esenciales para su
elaboración, como se mencionan a continuación:
1. Ficha de identificación 9. Interrogatorio por sistemas y
2. Antecedentes familiares y aparatos
hereditarios 10. Exploración fisica general
3. Antecedentes personales no 11. Inspección abdominal
patológicos 12. Medición del fondo uterino
4. Antecedentes personales 13. Palpación del utero y su
patológicos contenido
5. Antecedentes quirúrgicos 14. Auscultación
6. Antecendentes alérgicos 15. En dado caso, hacer el tacto
7. Antecedentes ginecoobstetricos vaginal
8. Padecimiento actual 16. Conclusión dx
17. Pronóstico
Por consiguiente, en la exploración en la mujer gestante se debe de enfocar en forma general,
en esta debe de ser metódica, cuidadosa y sistemática, además, siempre estar evaluando los
signos vitales con sus previos parametros junto con la somatometría en las hojas de enfermería,
el metódo a utlizar es la propedeútica obstetrica, que tiene como función el registro y la
recolección de síntomas y signos en la paciente gestante.
Los datos a considerar están situados en el producto, utero y en el cuerpo de la paciente.
Para tener un panorama es importante definir ciertos conceptos, como:
a) Situación: Es la relación que guarda el eje logitudinal del feto con el eje longitudinal de
la madre (esta puede ser oblicua, transversa y longitudinal)
b) Presentación: Parte del producto que se aboca al estrecho superior de la pelvis materna.
PRESENTACIÓN: cefálica y pélvica
c) Actitud: Relación que guardan las distintas partes del feto entre sí, la actitud normal del
feto es en flexión.
d) Punto toconómico: Punto de referencia del feto, depende de las presentaciones, como
occipito, naso, mento y sacro.
e) Variedad de posición: Relación que guarda el punto toconómico del producto con la
mitad anterior o posterior de la pelvis materna, su funcion es la vigilancia de la
evolución del trabajo de parto
f) Posición: Relación que hay entre el punto toconómico del producto y la mitad izquierda
o derecha de la madre, con su localización nos ayuda a la técnica de la ascultación del
corazón fetal con el instrumento estetoscopio de Pinard.
Como se
menciona anteriormente sobre los datos a evaluar tenemos al producto, que en el, evaluamos la
situación, posición, presentación, altura de la presentación y la auscultación del corazón fetal.
En el útero tenemos la altura del fondo uterino, tono muscular del útero, la cantidad de líquido
amniótico y por último la frecuencia, intensidad y duración de las contracciones uterinas.
En relación en la exploración física de la paciente, se evalúa lo siguiente:
Cuello
Tiroides y grandes vasos
Tórax
Mamas y pezones, auscultación de áreas cardiacas y pulmonares
Abdomen
Pelvis
Vagina
Miembros
Superiores e inferiores
Cráneo
Conjuntivas oculopalpebrales, reflejos oculares, si es necesario examen de fondo de
ojo, mucosa labia, cavidad bucal y por último piezas dentarias
Para la exploración esta de subdivide del producto y vaginal, en la primera exploración se
ocupará el método de la palpación, por consiguiente se realiza las maniobras de Leopold.
En esta maniobra esta compuesta de 3 maniobras
En la primera maniobra consiste en
colocar la mano izquierda abierta en el
fondo del útero, y a la derecha en el
polo inferior, sus objetivos de realizar
esta maniobra son la altura del fondo
uterino, situación del producto,
presentación y la altura del producto.
Posteriormente, la segunda maniobra,
se colocan las palmas de ambas manos
en el abdomen, un a cada lado del
útero, lo que nos permite es precisar la
posición y verficar la situación del feto.
Por concluir, la tercera maniobra, consiste que las palmas de las manos se apoyan en el
hgipogastrio para localizar el polo inferior del producto, es decir, presentación, he aquí donde
se da a conocer la actitud de la presentación y el grado de encajamiento.
Es importante saber las características del latido cardíaco fetal, ya que se toman diferentes
aspectos a evaluar, como:
Frecuencia: Número de latidos cardiacos que se presentan por minuto
1. NORMAL: 120 y 160
2. PROMEDIO: 140/minuto
Ritmo: Sincronía que suceden los latidos
Intensidad: Es la claridad que se manifiestan las contracciones cardiacas
Tambien hay factores que modifican a este, como el sufrimiento fetal agudo, fiebre de la
paciente, hemnorragia interna, toxicomanías y contracciones uterinas.
Existe la técnica para la auscultación, que trata
de colocar el estetoscopio de Pinard en el
vientre de la paciente, los factores que
dependen de la colocación de este es la edad de
gestación que es en la primera mitad del
embarazo, el estetoscopio se sitúa en línea
media, entre el pubis y ombligo con el objetivo
de buscar una mayor intensidad.
Se recomienda hacer el metodo de 15 a 30
segundos, contando los latidos y multiplicarlo por 4 o 2, para saber el número de latidos por
minutos, esta no se debe de realizar cuando haya una contracción porque empieza a variarar la
frecuencia.
En la exploración vaginal se realiza por la inspección, cabe mencionar que tambien se puede
realizar por el tacto, espejo vaginal, con el espejo podemos determinar si padece de alguna
patología cervicovaginal, donde aquí se tiene como objetivo encontrar diferentes aspectos, tales
como:
La presencia de cicatrices Presencia de varices valvares
Lesiones dermatológicas Leucorrea
Lesiones quísticas en vulva Sangrado
Líquido amniótico Tapón mucoso
Prolapso del cordón umbilical y Integridad de las membranas
cuello uterino Presentación del producto
Por el metódo de tacto en la exploración vaginal, se realiza con
máximo cuidado y no causarle el mínimo dolor. Con ello
obtenemos los siguientes datos
Exploración del cuello uterino , nos ayuda a identificar la
longitud, posición, forma, dilatación y consistencia del
cuello, además, es la guía del trabajo de parto
Caracterisiticas de la vagina , donde se percata la
consistencia y superficie vaginal, se aprecia la elasticidad y
su configuración de los sacos.
Derivado de esta investigación se ha llegado a la conclusión que es
muy importante hacer y saber la valoración completa y exhaustiva
de la paciente y del producto, sin haber dejado atrás algún punto de
la evaluación, ya que a falta de un punto puede llegar como
resultado las complicaciones en el trabajo de parto y en la vida del
madre y del producto, además, es importante llevar a cabo las
diferentes técnicas dichas anteriormente a su buena ejecución y
llevar el cierto control de su historia clínica, además de la
vigilancia y los cuidados que la paciente gestante necesite.
También encontrar de manera oportuna y eficaz de alguna
anomalía en el producto o en la madre durante en el embarazo y
tratar para que no llegue a resultados no esperado, con ello lo
podemos realizar a través de las exploraciones dichas anteriormente, por otro lado, tener el
cálculo de edad del embarazo, con ello podemos determinar múltiples casos, si es un útero con
altura del fondo menor, puede deberse ante la muerte del producto, oligoamnios e incluso de
una desnutrición intrauterina y si es del fondo uterino mayor, puede tener las siguientes causas,
como un embarazo molar, error al determinar el inicio del embarazo, embarazo múltiple y entre
otras causas, si nos damos cuenta cada parte de la evaluación va de la mano con el bienestar de
la madre gestante y para el trabajo de parto, donde no hay que olvidar la situación, posición,
punto toconómico y las variedades de posición del feto.
Bibliografía
Castro Mondragón, H. (2012). Obstetricia básica ilustrada. México:
Trillas
Velásquez, N. (2009). Pruebas para diagnóstico de embarazo. Revista
de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, (69), 3
Recuperado de:
https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/
seminarios/2011-2012/sesion20111117_1.pdf