4 °comunicacion y Lenguajes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

COMUNICACIÓN
Y LENGUAJES
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Ministerio de Educación

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

OBJETIVO DEL TRIMESTRE

Promovemos el respeto y solidaridad, mediante el estudio las categorías grama�cales invariables,


signos de puntuación, la oración compuesta, neoclasicismo, figuras literarias de pensamiento, uso de
gra�as, el cómic, ensayo, la argumentación y contraargumentación; realizando el reconocimiento de
las categorías grama�cales invariables en oraciones, el uso y aplicación de los signos de puntuación
y gra�as en diferentes textos, así como la importancia de las técnicas de expresión oral y el
reconocimiento de la oración compuesta; asumiendo un pensamiento crí�co y proposi�vo en las y
los estudiantes.

CAPACIDADES, CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR

− Reconoce las categorías grama�cales invariables en las diferentes oraciones realizadas en la clase.
− Produce textos, u�lizando de manera correcta los diferentes signos de puntuación.
− Reconoce la oración compuesta; yuxtapuesta y coordinada en las oraciones realizadas en clase.
− Analiza y estudia los movimientos ar�s�cos literarios, a través del reconocimiento de las figuras
literarias del pensamiento.
− Aplica las reglas del uso de la “C”, “S” y “Z”, en la redacción de textos cuidando la coherencia y
cohesión textual.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

− Diferencia y valora el ensayo y las técnicas de expresión oral, u�lizando con propiedad la
argumentación y contraargumentación.

CONTENIDOS

− Estudio de las categorías grama�cales invariables


− Signos de puntuación
− La oración compuesta: yuxtapuesta y coordinada
− Neoclasicismo
− Figuras literarias de pensamiento
− Uso de la “C”, “S” y “Z”
− El cómic, la historieta y la fotonovela
− Técnicas de expresión oral: el debate, panel y mesa redonda
− La argumentación y la contra argumentación
− Introducción al ensayo

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


10
Texto de aprendizaje

ESTUDIO DE LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES INVARIABLES

Leamos el siguiente relato:

LA ORTOGRAFÍA ES EL TERMÓMETRO
Alex Grijelmo

Quien �ene un problema de ortogra�a no sufre solamente ese problema. Los errores con la puntuación
o las letras van siempre asociados a una deficiente expresión sintác�ca y a un vocabulario pobre. La
ortogra�a es el mercurio que sirve para señalar la fiebre. Se podrán abolir las haches y las �ldes, como
propuso García Márquez, pero no por romper el termómetro bajará la temperatura.
Las personas acostumbradas a leer buenos libros y buenos periódicos no suelen cometer faltas cuando
escriben, porque su memoria inconsciente ha ido almacenando las palabras exactas y ha deducido las
relaciones grama�cales que man�enen entre sí.
Y cuando las necesiten para expresar una idea, brotarán casi sin esfuerzo.
Frente a eso, las faltas involuntarias afloran en quienes no quisieron o no pudieron recibir una enseñanza
de calidad y no han enriquecido luego su pensamiento con las cuidadas lecturas que conducen siempre
a cuidadas reflexiones.
Hoy en día salimos a la plaza pública más con la palabra escrita que con la expresión oral. Redactamos
mensajes de WhatsApp, de correo, escribimos en Twi�er… Y paseamos por esa calle de múl�ples
ves�dos solamente con nuestra ortogra�a y nuestra sintaxis. Así nos mostramos a los demás, que se
formarán una opinión al respecto del mismo modo que se establece una impresión general ante quien
lleva siempre lamparones en el traje.
En defini�va, la ortogra�a es sobre todo un indicio.
Se supone que quien escribe con corrección ha leído y ha incorporado a su pensamiento una estructura
grama�cal que le permite ordenar mejor las ideas y analizar con más competencia tanto lo que oye
como lo que piensa. La buena ortogra�a ayuda además a relacionar unos vocablos con otros (y también
a dis�nguir unos conceptos de otros).
Por el contrario, cabe suponer que quien comete faltas de ortogra�a no dispone de esas herramientas;
que tal vez disfrute así de menor capacidad para la argumentación y la seducción, y que probablemente
sea, por todo ello, una persona más manipulable.
FUENTE: h�ps://complemento-agente.blogspot.com/2021/06/a-vueltas-con-la-ortografia.html

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Respondamos a las siguientes preguntas:

− ¿Lograste iden�ficarte con el contenido del texto? Explica tu respuesta.


− ¿Qué opinas sobre la idea de “pasear por las redes sociales ves�do con tu ortogra�a y sintaxis”?
− ¿Explica qué relación �enen la ortogra�a y la gramá�ca?

1. Las categorías grama�cales invariables

Estas categorías no cambian de forma, por tanto, no cuentan con accidentes grama�cales. Entre ellas
están los adverbios, las preposiciones y las conjunciones.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


11
Ministerio de Educación

CLASES DE PALABRAS VARIABLES E INVARIABLES

SUSTANTIVOS
CATEGORÍAS GÉNERO
VARIABLES ADJETIVOS
NÚMERO
Admiten PRONOMBRES
NÚMERO
MORFEMAS DETERMINANTES
FLEXIVOS PERSONA
CATEGORÍAS VERBO TIEMPO
GRAMATICALES
MODO
ASPECTO
CATEGORÍAS ADVERBIOS
INVARIABLES PREPOSICIONES
NO admiten CONJUNCIONES
MORFEMAS
FLEXIVOS INTERJECCIONES

2. Preposición 3.1. Clases de conjunciones


Se encarga de relacionar palabras, sirve de nexo 3.1.1. Conjunciones coordinantes o propias
entre ellas, carece de significado y no puede Enlazan palabras, sintagmas u oraciones a un
aparecer de forma aislada, no �ene morfemas (o mismo nivel sintác�co, o sea, cuando los elementos
sea que son indivisibles). conectados por ellas pueden intercambiarse sin
perder su significado. Por ejemplo:
2.1. Preposiciones propias
“El jardín tenía rosas y margaritas” es lo mismo
Son las que están compuestas por una sola palabra: que “El jardín tenía margaritas y rosas”.
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante,
en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, Estas pueden ser:
sin, so, sobre, tras, versus, vía. Ejemplos:
− Copula�vas. Unen en una sola unidad
− Mi ropero está contra la pared. dos elementos del mismo �po, indicando
− Tengo muchas anotaciones en mi cuaderno. acumulación o suma de ítems. Así como: y,
e, ni, que.
2.2. Preposiciones impropias
− Disyun�vas. Juntan dos términos en una
relación excluyente u opta�va, es decir, en
Están formadas por dos palabras: encima de, debajo
la que se debe elegir alguno de los dos. Así
de, junto a, delante de, detrás de, para con, dentro
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

como: o, u.
de, detrás de, por encima de, respecto a. Ejemplos:
− Adversa�vas. Ensamblan dos términos en
una relación de contradicción. Así como:
− Mi bebé se encuentra junto a su padre.
pero, aunque, mas, sino.
− El amor de mamá está por encima de nuestras
− Explica�vas. Unen proposiciones o términos
necesidades económicas.
que apuntan a lo mismo, pero que mejoran
la explicación. Así como: o sea, esto es, es
3. Conjunción
decir, mejor dicho.
− Distribu�vas. Juntan dos elementos en
Es una palabra oracional invariable, también se
forma discon�nua, generando relaciones de
u�liza como nexo entre las palabras, no cuenta con
alternancia en el sen�do del “�empo, lugar
significado en sí misma y tampoco es divisible.
o lógica”.

Se presentan antes de cada componente,


repi�éndose, distribuyendo el sen�do de lo dicho. Así
como: bien…bien, ora… ora, ya… ya, salga… salga.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


12
Texto de aprendizaje

3.1.2. Conjunciones subordinantes o impropias

Juntan proposiciones y oraciones, su unión genera un significado, que puede ser causal, condicional,
explica�vo, etc. Ejemplo: “Esa noche llovía, de modo que me tuve que ir en bus.”

− Subordinantes sustan�vas. Se desempeñan como sintagma nominal: que, de que, cómo, cuánto.
− Subordinantes adje�vas. Asumen el rol de un sintagma adje�val: quien, el cual, el que, cuyo.
− Subordinadas adverbiales. Se aplican como un sintagma adverbial, proporcionando información
circunstancial de “�empo, lugar, modo o comparación”; lógica “causa, consecuencia, condición,
finalidad”: cuando, donde, como, según, más que, porque, aunque, caso que, a menos que.

4. El adverbio

Es una categoría invariable, que modifica al verbo, al adje�vo y a otro adverbio.

− Adverbios califica�vos: bien, mal, despacio, apenas, así, deprisa, despacio, también, cierto, en
efecto, verdaderamente, quizás, tal vez, probablemente.
− Adverbios determina�vos: mucho, poco, mitad, demasiado, ahora, ayer, entonces, pronto, hoy, aún,
temprano, aquí, detrás, junto, delante, pronto, detrás.
− Adverbios rela�vos: donde, cuando, como.

NOTA: cualquier adje�vo al que se le aumenta la terminación “mente”, se convierte en adverbio. Ejemplos:
amablemente, responsablemente.

Realicemos los siguientes ejercicios:

1. Acabas de recibir un telegrama pero tu hermana no lo en�ende. Vuelve a escribirlo incluyendo las
palabras que se han omi�do, luego subraya las preposiciones y rodea con un círculo las conjunciones.

“Llegamos Roma. Papá robaron aeropuerto maleta billetes ordenador. Vamos Venecia. Esperamos
todo vaya bien. Besos Paula. Mario. Abuelo.”

2. Completa las siguientes oraciones con las preposiciones o las conjunciones siguientes: porque,
sobre, con, ni, que, para.

− Creo, sinceramente………….no dice la verdad.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
− He dejado la carta…………..la mesa.
− Estoy cansado…………….no he parado……………comer.
− La miró……………cariño.

VOCABULARIO

1. Categoría: 1. f. Cada una de las clases establecidas en una profesión, carrera o ac�vidad.
// 2. f. Condición social de unas personas respecto de las demás.//3. f. Calidad o importancia de alguien
o algo. Una persona con categoría humana.
2. Gramá�ca: 1. adj. grama�cal.// 2. m. y f. Especialista en gramá�ca.// 3. f. Parte de la lingüís�ca que
estudia los elementos de una lengua, así como la forma en que estos se organizan y se combinan.
3. Variable: 1. adj. Que varía o puede variar.// 2. adj. Inestable, inconstante y mudable.
4. Morfema: 1. m. Gram. Unidad mínima aislable en el análisis morfológico. La palabra mujeres contiene
dos morfemas: mujer y -es.
Fuente: Diccionario de la RAE

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


13
Ministerio de Educación

Respondamos a las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué consideras que es importante conocer las categorías grama�cales?


2. ¿Crees que es necesario fortalecer el hábito de la lectura y con ello la correcta escritura?
3. ¿Consideras que debemos mejorar la escritura en las redes sociales?

¡Llegó el momento de la escritura!


Redactemos un cuento, cuya temá�ca aborde la igualdad de género, u�lizando las preposiciones y
conjunciones estudiadas.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


Los signos de puntuación se reunieron por pe�ción de la exclamación:
− ¡Necesitamos reunirnos para saber si realmente somos de u�lidad!, dijo malhumorada y con el
ceño fruncido.
Tal fue el requerimiento que les hizo a los demás signos del texto, que ninguno de ellos faltó a la cita. Una
vez reunidos tomó la palabra la interrogación:
− ¿Para qué estamos aquí?
− Seguramente sea para pensar…, dijeron los puntos suspensivos.
− ¡Me he dado cuenta que en el texto no hacemos nada ú�l!, demostrando la exclamación un gran
enfado.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

− No lo sé, puede que sí, pero sin mí no se puede respirar, dijo orgullosa la coma.
− No te sientas tan exclusiva; en mis pausas se respira aún mejor. Respondió el punto y coma.
− Me estáis agobiando porque ahora no recuerdo ninguna cita para poder arreglar esto, dijeron muy
nerviosas las comillas.
− Pues yo no encuentro nada a colación, dijeron los paréntesis.
− ¿Es que no vamos a seguir un orden lógico?, dijo con voz deprimida la interrogación.
− ¡Es un verdadero desorden! ¡Insoportable!
Y cuando estaban en plena discusión sin�eron el cosquilleo de una pluma, y como por arte de magia, todos
se fueron ordenando, los puntos fueron usados correctamente, las comas, en sus lugares adecuados, se
usaron para no ahogar al lector, y tomaron sen�do todas las frases del texto. Las reflexiones, las citas y
las pausas quedaron en su si�o.
Y cuando el escritor terminó, todos los signos resonaron como una orquesta en que todos los
instrumentos estuvieran bien afinados, porque todos ellos cumplían su función. Y cuando ocurrió esto
fue cuando la exclamación dijo por fin:
− ¡Me siento ú�l!
FUENTE: h�ps://fernandosorial.com/la-piedra-y-el-mar-relato-corto/.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


14
Texto de aprendizaje

Después de leer el texto, respondamos a las siguientes preguntas:

− ¿Cuál es el conflicto planteado en la lectura anterior?


− ¿Qué signos de puntuación encontraste en el texto?

1. Los signos de puntuación

Delimitan oraciones, párrafos, otorgan jerarquías sintác�cas (ideas principales y secundarias) y estructuran
el texto. Son signos visuales, marcan pausas y dan un significado apropiado.

2. El punto (.)

Se lo u�liza para finalizar un enunciado con sen�do completo, es importante tomar en cuenta que después
de un punto siempre se escribe con mayúscula. Existen tres �pos de puntos:

− El punto y aparte. El punto y aparte separa párrafos dis�ntos, (dos contenidos diferentes). Debemos
aclarar que el párrafo a con�nuación del punto y aparte, comienza en la línea siguiente. Ejemplo:

Ese verano estaba decidido a pasarlo en la costa. Ya había reservado un departamento, había pedido
las vacaciones en el trabajo y tenía lista la caña de pescar.

A último momento hubo que cambiar los planes: la costa sufrió una de las peores inundaciones de
la década.

− Punto y seguido. Como su nombre lo indica, en este caso no se cambia de línea, sino que se sigue
escribiendo en la misma línea. En general se considera que hay que emplear punto y seguido cuando
lo que se expresa en la nueva oración guarda una relación muy estrecha con lo que viene a ser
expresado a con�nuación.
Ejemplo:
Para gozar la vida, hay que cuidarla. La hemos recibido tanto de Dios como de nuestros padres. No

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
podemos dilapidarla. No podemos ni debemos regalarla o tratarla como algo que se pueda tirar a la
basura, como quien tira lo que no le sirve para el tacho de los desperdicios.

− Punto final. Señala la conclusión de un escrito o el término de una división importante en un texto
(capítulo, parte, etc.). Se coloca al final de todo el escrito.

• Otro uso del punto, se da en abreviaturas, (se escribe la abreviatura seguida de punto).
Ejemplos:
Sr. Dr. Ud. Atte.
3. Punto y coma (;)

Sirve para separar oraciones que forman parte de un mismo enunciado y que se complementan entre sí
desde un punto de vista informa�vo. Se u�liza también delante de las conjunciones o locuciones como:
pero, más, aunque, no obstante, etc. Ejemplo:

No te vayas; todavía no he terminado contigo.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


15
Ministerio de Educación

4. Dos puntos (:)

Se usan dos puntos en los siguientes casos:

− Después de las expresiones que sirven para empezar cartas, oficios, comunicados etc.
Ejemplo:
Excmo. Señor Embajador:

− Delante de una enumeración anunciada con un verbo.


Ejemplo:
Las estaciones del año son: verano, invierno, primavera.

− En citas textuales.
Ejemplo:
Darwin dijo: Sin la duda no hay progreso.

− En textos jurídicos y administra�vos, después de: expone, dice, cer�fico, ordeno, decreto, etc.
Ejemplo:
José Rodríguez, con domicilio legal en Beni, respetuosamente expone: Que habiendo adquirido...

5. La coma (,)

Otorga pausas menores y da sen�do a lo escrito, separa palabras, frases y oraciones. Se u�liza para:

− Separar los términos de una enumeración cuando ellos no están unidos por conjunciones.
Ejemplo:
Comí pastel, empanadas, chocolates, frutas y pollo.

− Después del voca�vo: sea que esté al comienzo, al medio o al final de la oración.
Ejemplo: Sebastián, cuando puedas ven a casa.

− Para marcar cambios o alteraciones de orden de diversos elementos dentro de la oración.


Ejemplo:
Con este frío, nos resfriaremos pronto.

- Se u�liza la coma para remplazar al verbo o alguna forma verbal y así lograr evitar su repe�ción.
Ejemplo:
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Los niños compraron caramelos; tus abuelos, carnes, yo, verduras.

6. Las comillas (“ ”)

Se u�lizan:
− Al principio o final de una cita textual.
Ejemplo:
Murillo dijo: “La tea que dejo encendida nadie la podrá apagar”.

− Al mencionar �tulos de ar�culos, reportajes, cuentos, poemas, capítulos de un libro, etc.


Ejemplo:
María Josefa Mujía escribió el poema “La ciega”.

− Se pone comillas en los vocablos extranjeros, aunque estos también pueden ir solo en cursiva.
Ejemplo:
El “Rock and Roll” apareció con los Beatles.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


16
Texto de aprendizaje

7. Puntos suspensivos (…)

Se usan para crear suspenso o duda en el lector; indican que por temor o respeto se omite algo.
− Se aplican en las enumeraciones incompletas.
Ejemplo: Jugamos de todo: fútbol, volibol, básquet, pelota mancha…

− Se u�liza también cuando las expresiones que sigue se sobreen�enden o ya son conocidas por el
lector u oyente.
Ejemplo: En casa de herrero cuchillo de…

− Cuando la intención del escritor es sorprender con una salida inesperada.


Ejemplo: Y después de tanta palabrería, resultó que no tocó el asunto…
8. Los signos de interrogación (¿?)

Marcan la presencia de una interrogante (indican que


la oración dentro de estos signos es interroga�va), se
escriben antes y después del enunciado (no se escribe
punto al cerrar el signo de interrogación).
Ejemplo:
¿Dónde fuiste? ¿Qué hacías?

9. Los signos de admiración y exclamación (¡!)

Marcan expresiones de sen�miento como dolor, alegría,


sorpresa, admiración, etc. Indica que la oración es Fuente: h�ps://juegosinfan�les.bosquedefantasias.
exclama�va. En su aplicación más simple, reduce un com/lengua-literatura/grama�ca/signos-puntuacion/
término a una interjección. a�achment/signos-de-puntuacion-para-ninos
Ejemplo:
¡Oh! ¡Hurra! ¡Cielos!
¡Aprobé el examen!

Realicemos los siguientes ejercicios:


VOCABULARIO
A par�r de los conocimientos desarrollados escribe punto
(.), coma (,), punto y coma (;), dos puntos (:), exclamación 1. Signo: 1. m. Objeto, fenómeno o acción
(¡!), o interrogación (¿?) donde corresponda:

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
material que, por naturaleza o convención,
representa o sus�tuye a otro.// 2. m. Indicio,
1) Mi hermano aprobó lenguaje francés señal de algo. Su rubor me pareció signo de
matemá�cas e inglés. su indignación.// 3. m. Señal o figura que se
emplea en la escritura y en la imprenta.
2) Mi padre es abogado el de Joaquín carpintero
el de Pedro médico. 2. Comillas: 1. f. pl. Signo ortográfico doble
usado para enmarcar la reproducción de citas
3) El ladrón fue detenido con el dinero sin embargo textuales y, en la narra�va, de los parlamentos
fue puesto en libertad a las pocas horas. de los personajes o de su discurso interior, y
para delimitar �tulos de ar�culos, poemas,
4) Tienes hora. conferencias, etc., así como las palabras y
expresiones que se desea resaltar por ser
5) Qué golazo. impropias, vulgares o de otras lenguas.

6) Había muchísima comida tor�lla huevos fritos pan Fuente: Diccionario de la RAE
jamón piña y helado.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


17
Ministerio de Educación

Respondamos a las siguientes preguntas:

− ¿Actualmente, se cumple con el uso correcto de los signos de puntuación? Detalla con ejemplos tu
respuesta.
− ¿Cuál es la importancia del uso correcto de los signos de puntuación en la escritura? Fundamenta
tu respuesta.
− Analiza si tú haces un uso correcto de los signos de puntuación al escribir mensajes de texto en el
celular.

¡Escribamos!

Redactemos una anécdota acerca de un suceso vivido con tu familia, u�lizando correctamente los signos
de puntuación estudiados en el tema.

LA ORACIÓN COMPUESTA: YUXTAPUESTA Y COORDINADA


COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

h�ps://fotocrea�vo.com/27-ejemplos-de-yuxtaposicion/

− Esta es una imagen yuxtapuesta. Escribamos un cuento breve compuesto por cinco oraciones en
función a la ilustración.

− Luego, leámoslo en clases y analicemos entre todos, los �pos de oraciones que construimos.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


18
Texto de aprendizaje

DATO CURIOSO

La oración es una unidad


sintác�ca con sen�do completo
1. La oración compuesta
que está conformada por un sujeto
y un predicado.
Es un enunciado con sen�do completo que está
formado por dos verbos, por lo que hay dos
estructuras, sujeto y predicado, o lo que es lo mismo,
dos proposiciones.

Ejemplo:
El adivino reveló a mi madre que me enfermaría y moriría.
V V V

. . .

Debemos aclarar que en este curso estudiaremos solamente las oraciones compuestas (coordinadas y

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
yuxtapuestas). Las oraciones subordinadas se las abordará en el siguiente curso.

2. Oraciones por coordinación

Son aquellas proposiciones que �enen igual valor, y no dependen sintác�camente.


Ejemplo:
Los escritores llegaron e iniciaron el diálogo.
PROPOSICIÓN 1 enlace PROPOSICIÓN 2

2.1. Oraciones coordinadas copula�vas

Expresan ideas oracionales unidas, a través, de las conjunciones coordinadas copula�vas: y, e, ni, que.
Estudié mucho y no aprobé el examen
Conj.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


19
Ministerio de Educación

2.2. Oraciones coordinadas adversa�vas

Expresan enunciados contrapuestos cuyos nexos son conjunciones adversa�vas: mas, pero, sino, sino que.
Ejemplo: An�guamente así sucedía pero ya lo hemos arreglado de otra manera.
Conj.

2.3. Oraciones coordinadas disyun�vas

Son alocuciones unidas por conjunciones disyun�vas o, u (dan una opción entre dos o más posibilidades).
Ejemplo: Comprendiste bien el mensaje o quieres otra explicación.
Conj.

3. Oraciones por yuxtaposición

Proposiciones sintác�camente independientes, separadas por signos de puntuación. Ejemplo:


Somos unos miserables todos: no creas en ninguno.

Salió a la ventana; contempló la calle. Copula�va


Relaciones entre No entró a la reunión: llegó tarde. Casual
proposiciones Ejemplo Relación
yuxtapuestas Está enojada; no me llamará. Consecu�va
Este lapicero es nuevo; este no lo es. Adversa�va

VOCABULARIO

Subordinada: 1. Adj. Dicho de una persona: Sujeta a otra o dependiente de ella. U. m. c. s. // 2. Adj. Gram.
Dicho de un elemento grama�cal: Regido o gobernado por otro.//3. f. Gram. oración subordinada.

Yuxtapuesta: 1. Adj. Colocado junto a algo o en posición inmediata a algo.


FUENTE: Diccionario de la RAE
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Respondamos a las siguientes preguntas:

- ¿Qué dificultades genera el hacer una mala estructuración de oraciones?


- ¿Analiza en qué momentos de tu vida u�lizas los �pos de oraciones estudiadas?
- ¿Consideras importante el conocer los �pos de oraciones para una buena redacción? ¿Por qué?

¡Aplica lo aprendido!

Escribe un cuento con la temá�ca: “cuidado de la Madre Tierra”, u�lizando las oraciones compuestas.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


20
Texto de aprendizaje

EL NEOCLASICISMO

EL MÉDICO A PALOS /Comedia en 3 actos (fragmento)


Moliere

ESCENA OCTAVA /BARTOLO, LUCAS, GINÉS, MARTINA GINÉS (Echa otra vuelta por ahí)
LUCAS. ¿Y no sabes que el amiguillo éste había dado en la gracia de decir chicoleos a mi señora?
GINÉS. Anda, que ya las vas a pagar todas juntas.
BARTOLO. ¿Estoy ya bien así?
GINÉS. Perfectamente.
MARTINA. (Saliendo por la puerta derecha) Dios guarde a ustedes, señores.
LUCAS. ¡Calle, que está usted por acá! Pues ¿qué buen aire la trae a usted por esta casa?
MARTINA. El deseo de saber de mi pobre marido. ¿Qué han hecho ustedes de él?
BARTOLO. Aquí está tu marido, Mar�na; mírale, aquí le �enes.
MARTINA. (Abrazándose con BARTOLO.) ¡Ay, hijo de mi alma
LUCAS. ¡Oiga! ¿Conque ésta es la médica?
GINES. Aun por eso nos ponderaba todas las habilidades del doctor.
LUCAS. Pues por muchas que tenga no escapará de la horca.
MARTINA. ¿Qué está usted ahí diciendo?
BARTOLO. Sí, hija mía, mañana me ahorcan sin remedio.
MARTINA. ¿Y no te ha de dar vergüenza morir delante de tanta gente?
BARTOLO. ¿Y qué se ha de hacer, paloma? Yo bien lo quisiera excusar, pero se han empeñado en ello.
FUENTE: h�p://www.secst.cl/upfiles/documentos/07042016_1115am_570695a1cd858.pdf

Respondamos a las siguientes preguntas

- ¿Pudiste imaginar lo sucedido entre los personajes? ¿Según tú que sucede en este episodio?
- ¿A qué época crees que pertenece este relato? Explica.
- ¿Crees que la época del texto anterior, dista mucho de nuestra época? ¿Por qué?

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

1. El Neoclasicismo (siglo XVIII)

[…]el neoclasicismo es un movimiento cultural, lo que significa que toda una serie de disciplinas se
enfocan en un tema, como el arte, la literatura, la polí�ca y más.
FUENTE: h�p://elneoclasicismode.blogspot.com/2013/05/importancia-del-neoclasicismo.html

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


21
Ministerio de Educación

2. El siglo de las luces

El siglo XVIII fue bau�zado como el Siglo de las luces. Surgió en este el
racionalismo, ideología que exaltaba a la razón como la luz suprema que
guía y valora a la humanidad. Estuvo en contra de los fana�smos y las
supers�ciones, todo aquello que no tenía respaldo cien�fico. También
emergieron las ideas y tendencias progresistas como un camino hacia
la felicidad (el progreso material y espiritual eran la consecuencia de
u�lizar bien la razón y los conocimientos). Esta fue una época en la que se
crearon bibliotecas, museos, jardines botánicos y observatorios, además Siglo de las luces
de que se impulsó expediciones y avances cien�ficos. Este despertar de la razón trajo un develar respecto
a las injus�cias come�das por la sociedad. Germinó la Ilustración, movimiento que defendía los derechos
humanos de la libertad e igualdad.
3. El clasicismo francés

Se refiere tanto a lo clásico (a la imitación de los clásicos), a lo que sigue,


y a lo que podríamos llamar academicismos. En su auge se crearon las
academias de la lengua y literatura con norma�vas propuestas por Nicolás
Bureau, 1636-1711, quien plasma en su obra las claves de la esté�ca francesa
de la época. Es una reacción contra el barroquismo, y libertad de formas
(impone cánones esté�cos). La época coincide con el reinado Luis XIV. Uno
de los representantes de Francia es Jean, Racine, poeta y dramaturgo.
Jean Racine,
4. La ilustración poeta y dramaturgo francés

Movimiento ideológico ubicado en el siglo XVIII entre las épocas, barroca y roman�cista, se ex�ende
rápidamente por Europa (Gran Bretaña y Francia).

5. Racionalismo

La razón se considera la única base del saber, lo cual favorece el desarrollo


del pensamiento cien�fico, este racionalismo supone también un cierto
menosprecio por todos los aspectos no relacionados con la personalidad
como es: fantasía, emociones, sueños, sin embargo, muchos escritores como
Rousseau, Goethe o Cadalso compaginan las ideas ilustradas con una nueva
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

sensibilidad que conocemos como pre-roman�cismo.

− Autopismo. Aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida


Escritor alemán,
humana, lo que permi�rá un progreso económico y cultural ilimitado,
Johann Wolfgang Von Goethe
con ello se defiende la felicidad terrenal.
− Reformismo. Se propone modernizar la sociedad, a través, de reformas realizadas por reyes y
gobernantes. Uno de los escritores importantes es Jean Jacques Rousseau.
− Academicismo. El lenguaje es la principal ac�vidad humana lo que genera la fundación de las
academias de gramá�ca.

6. La ilustración en Europa

Sobresale el teatro de George Lillo, la novela de Daniel Defoe Robinson Crusoe; la sa�rica de Swi� con Los
viajes de Gulliver, la psicología sen�mental de S. Richardson con Pamela. Al margen de ello sobresalen los
autores Carlo Goldoni, Guiseppe Parini y Vi�orio Alfieri.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


22
Texto de aprendizaje

7. Neoclasicismo literario

Corriente literaria del siglo XVIII y XIX, buscan su inspiración en lo


clásico, en el siglo XVII francés. Sus principios son: lo literario, la lógica,
la corrección, el buen gusto y la armonía de los elementos, con el afán
de instruir y deleitar a la humanidad como ser social.

8. El Neoclasicismo en España

Incursionan los Borbones franceses, quienes llevan a España ideas


neoclásicas, algunos de sus escritores fueron: Feijoo, Cadalso, Escritor español,
Jovellanos, Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Mora�n. Benito Jerónimo Feijoo

9. Siglo XIX en Bolivia

Históricamente hablando, después de su fundación (1825), Bolivia


atraviesa una época republicana. Anales de la Villa Imperial de Potosí
e Historia de la Villa Imperial de Potosí, que son consideradas por la
crí�ca, como las primeras obras literarias de Bolivia (datan de 1800),
su autor fue Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela. A con�nuación el
escritor Nataniel Aguirre, en 1885, publica Juan de la Rosa, novela
inspirada en la guerra de la independencia del Alto Perú. De esa época
también datan, los poetas Ricardo Jaimes Freyre con su obra Castalia
Bárbara (1899) Adela Zamudio con su novela Íntimas y otros textos.
Escritor boliviano,
Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela

VOCABULARIO

Neoclásico: 1. adj. Perteneciente o rela�vo al Neoclasicismo.//2. adj. Seguidor del Neoclasicismo. Apl.
a pers., u. t. c. s.//3. adj. Dicho de un arte o de un es�lo moderno: Que tratan de imitar los usados
an�guamente en Grecia o en Roma.

Racionalismo: 1. m. Arq. Movimiento de la vanguardia europea que u�liza las formas funcionales de la
industria para atender las necesidades sociales del urbanismo moderno.//2. m. Fil. Doctrina cuya base

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
es la omnipotencia e independencia de la razón humana.//3. m. Fil. Sistema filosófico que funda sobre
la sola razón las creencias religiosas.
FUENTE: Diccionario de la RAE

Respondamos a las siguientes preguntas:

− ¿Consideras que la influencia del racionalismo literario persiste hoy?


− ¿Consideras que las obras de los escritores mencionados en el tema, aún aportan con sus
pensamientos a nuestra época? ¿En qué crees que aportan?

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


23
Ministerio de Educación

Inspirados en el tema del Neoclasicismo, creamos material audi�vo (podcast), en el que se documenta
información acerca de escritores bolivianos del siglo XIX. (Para ello puedes inves�gar información y luego
grabarte a � mismo o entrevistar a tus maestros).

FIGURAS LITERARIAS DE PENSAMIENTO

Leamos el siguiente poema:

ERES VISIBLE
Jaime Saenz

Permaneces todo el �empo en el olor de las montañas


cuando el sol se re�ra,
y me parece escuchar tu respiración en la frescura de la sombra
como un adiós pensa�vo.
De tu par�da, que es como una lumbre, se condolerán estas claras imágenes
por el viento de la tarde mecidas aquí y a lo lejos;
yo te acompaño con el rumor de las hojas, miro por � las cosas que amabas
—el alba no borrará tu paso, eres visible.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

FUENTE: h�ps://poetasdelfindelmundo.wordpress.com/2020/06/22/poemas-de-jaime-saenz/

Respondamos a las siguientes preguntas:

− ¿Cuál es el tema del que habla el poema?


− ¿Consideras que la poesía u�liza palabras diferentes? Jus�fica tu respuesta.
− ¿Qué son las figuras literarias? Explica si estas se u�lizan en el poema anterior.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


24
Texto de aprendizaje

1. Figuras literarias

Figuras literarias o retóricas son recursos expresivos que u�lizan los escritores para engalanar sus textos.
Dan sen�do, énfasis y belleza a las expresiones u�lizadas. Existen cuatro �pos de ellas que son:

− Figuras de dicción o fonológicas (afectan la forma o sonido de la palabra y su ubicación en la oración).


− Figuras de pensamiento (afectan el fondo de la idea presentada).
− Figuras sintác�cas o de construcción (afectan el orden sintác�co).
− Figuras semán�cas o tropos (afectan el significado).

En este curso estudiaremos solo las figuras de pensamiento.

2. Figuras de pensamiento
Se centran en el significado de las palabras u oraciones, buscando llegar a una expresión par�cular del
pensamiento. A su vez, estas se clasifican en:

2.1. Figuras de pensamiento pintorescas o descrip�vas


Representan ideas o sen�mientos con realce y originalidad.
− Prosopogra�a. Refiere una descripción �sica (externa) del personaje.
Ejemplo: Su nombre es Dulcinea; (...) sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos
del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello,
mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve... (Cervantes, 2004).

− Topogra�a. Refiere la descripción minuciosa de un lugar.


Ejemplo: El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros,
encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende
el bosque, negro también. (Fuente: h�ps://ortografia.com.es/ejemplo-de-descripcion-literaria-de-
paisajes/)
2.2. Figuras de pensamiento lógicas

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Las figuras de pensamiento afectan el significado de las palabras con el fin de realzar el mismo.
− An�tesis. Refiere dos términos o ideas cuyos significados son contrarios.
Ejemplo: Armstrong, en 1969, al poner sus pies en la luna dijo: “Un pequeño paso para un
hombre pero un gran paso para la humanidad”.
− Oxímoron. Contradicción e incoherencia de dos términos con�guos:
Ejemplo: El hielo abrasador; un silencio ensordecedor.
− Paradoja. Unión de dos ideas que parecen imposibles de concordar:
Ejemplo: Solo sé que no sé nada.

2.3. Figuras de pensamiento paté�cas o de diálogo


Son aquellas que buscan incidir en el des�natario.

- Ironía. Consiste en formular un mensaje contrario al que se quiere expresar.


Ejemplo: Llegaste tarde ¡qué bonito, que lindo!
- Interrogación. Plantea una pregunta de la que no se espera respuesta.
Ejemplo: “¿Por qué este inquieto y abrasador deseo?” (Espronceda)

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


25
Ministerio de Educación

2.4. Las “F. de dicción” están entre las F. de pensamiento (para ciertos autores)

− La metáfora. Es una forma de analogía que refiere una asociación de conceptos por el parecido en
el significado o en algún elemento que los cons�tuye (atribuye el significado de un concepto a otro,
estableciendo una semejanza entre ambos).
Ejemplo:
“Las perlas de tu boca” son tan blancas que me iluminas cuando me hablas.
Enrique era un León en el campo de batalla.

2.4.1. La metáfora por semejanza

Consiste en la comparación de dos cosas sin el nexo o enlace de la palabra como, sino u�lizando el verbo
ser o estar.
Ejemplo:
“La miel es el trabajo público de las abejas”. (Eurípides)

2.4.2. La metáfora por analogía

Es aquella que designa acciones propias de humanos, a seres inanimados o ausentes, se denomina también
personificación o prosopopeya.
Ejemplo:
“El agua se suelta el pelo en las cascadas.”
“Los cangrejos son de espuelas del mar.”

VOCABULARIO

An�tesis: 1. f. Persona o cosa enteramente


opuesta en sus condiciones a otra.//2. f. Fil.
Oposición o contrariedad de dos juicios o
¡PIU AVANTI! afirmaciones.//3. f. Ret. Oposición de una palabra
o una frase a otra de significación contraria, como
Pedro Bonifacio Palacios en: te amo porque me odias.

No te des por vencido, ni aun vencido, Hipérbole: 1. f. Ret. Aumento o disminución


no te sientas esclavo, ni aun esclavo; excesiva de aquello de que se habla. Era u. t. c. m.
trémulo de pavor, piénsate bravo,
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

y arremete feroz, ya mal herido 2. f. Exageración de una circunstancia, relato o


no�cia.
FUENTE: h�ps://www.poe�cous.com/
almafuerte/piu-avan�?locale=es FUENTE: Diccionario de la RAE

− ¿Qué figuras literarias crees que u�liza el fragmento anterior?


− ¿De qué manera el uso de figuras literarias aporta en la producción de textos?

Elaboramos un discurso acerca del “respeto hacia los seres vivos” (imaginando que lo leeremos en el
colegio).

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


26
Texto de aprendizaje

USO DE LA “C”,” S” Y” Z”

Leamos el siguiente texto:

TRISTEZA DEL CRONOPIO


Julio Cortázar

A la salida del Luna Park un cronopio advierte que su reloj atrasa, que su reloj atrasa, que su reloj.
Tristeza del cronopio frente a una mul�tud de famas que remonta Corrientes a las once y veinte y
él, objeto verde y húmedo, marcha a las once y cuarto. Meditación del cronopio: “Es tarde, pero
menos tarde para mí que para los famas, para los famas es cinco minutos más tarde, llegarán a
sus casas más tarde, se acostarán más tarde. Yo tengo un reloj con menos vida, con menos casa y
menos acostarme, yo soy un cronopio desdichado y húmedo”. Mientras toma café en el Richmond
de Florida, moja el cronopio una tostada con sus lágrimas naturales.
FUENTE: h�ps://www.filo.news/5-cuentos-breves-de-Cortazar-para-disfrutar--t201708260003.html

Respondamos a las siguientes preguntas:

− ¿Cuál es el tema que aborda el texto anterior?


− ¿Consideras que se u�lizaron correctamente la “C”, “S” y “Z” en la escritura?

1. Uso de la “C”

− Se escriben con “C” las terminaciones cito, cita, ecito, ecita, ecillo, ecilla, de ciertos diminu�vos.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Ejemplos: Manecita, piecito, mujercilla, parquecito, avecilla, panecillo, etc.
− Los plurales de nombres y adje�vos terminados en Z.
Ejemplos: Cruz, desliz, luz, vez.
Cruces, deslices, luces, veces.
− Los infini�vos y sus derivados de verbos terminados en cer.
Ejemplos: Nacer: naces, nace, nacido, nacimiento.
Vencer: venceremos, vencerás, vencido, vencedores.
− Los verbos cuyos infini�vos, terminan en cir.
Ejemplos: Decir, zurcir, conducir, esparcir.
− Las formas verbales de infini�vos terminados en ciar.
Ejemplos: Escanciar, distanciar, enunciar, renunciar.
− Los nombres abstractos terminados en ancia.
Ejemplos: Fragancia, arrogancia, elegancia, quiromancia, distancia, tolerancia.
− Los sustan�vos afines a los par�cipios verbales terminados en to.
Ejemplos: Acto-acción Correcto-corrección.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


27
Ministerio de Educación

2. Uso de la “Z”

− Se escribe con “Z” las terminaciones anza, eza y ez de nombres abstractos.


Ejemplos: Venganza, templanza, esperanza, riqueza, nobleza, pureza, soez, doblez, ridiculez.

− Algunas conjugaciones de verbos irregulares terminados en cer cir.


Ejemplos: Acontecer, permanecer, anochecer, producir, reducir.
Acontezca, permanezca, anochezca, produzca, reduzco.

− Se usa “Z” en la forma de aumenta�vo y despec�vo.


Ejemplos: Hombrazo, manazo, perrazo, cabezazo.

− En las terminaciones: az, oz algunos adje�vos.


Ejemplos: Capaz, atroz.

− En la terminación azgo de los sustan�vos.


Ejemplos: Hallazgo, noviazgo, cacicazgo, compadrazgo.

− Se escriben con “Z” algunos verbos terminados en zar y en izar.


Ejemplos: Gozar, lazar, memorizar, deslizar, especializar.
3. Uso de la “S”

− Se escribe con “S” las terminaciones: ismo, isma, ista.


Ejemplos: Periodismo, altruismo, cisma, abismo, deportista, dentista.

Las terminaciones oso, osa de ciertos adje�vos, así como los superla�vos ísimo, ísima.
Ejemplos: Gracioso, grandiosa, bellísima, feísimo.

− La terminación de ciertos gen�licios


Ejemplos: Cretense, guanajuatense, japonés, inglesa, bonaerense, parisiense.

− El pronombre enclí�co terminado en se.


Ejemplos: Enojarse, olvidarse, perderse con�nuarse.

− Las terminaciones esto y esta.


Ejemplos: Manifiesto, orquesta, siesta, bisiesto, enhiesto.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

− Los sustan�vos abstractos terminados en sión.


Ejemplos: Pasión, Ilusión, tensión, visión, impresión, extensión, inclusión, exclusión.

− Las terminaciones sis.


Ejemplos: Parálisis, diálisis, tesis, análisis.
VOCABULARIO
1. Gen�licio: 1. adj. Dicho de un adje�vo o de un sustan�vo: Que denota relación con un lugar geográfico.
U. t. c. s. m.//2. adj. Perteneciente o rela�vo a las gentes o naciones.
2. Superla�vo: 1. adj. Muy grande o desmesurado. Ambición superla�va.//2. adj. Gram. Que denota
grado superla�vo. Construcción superla�va, sufijo superla�vo.
3. Enclí�co: 1. adj. Gram. Dicho de una palabra átona, especialmente de un pronombre personal: Que
se pronuncia formando grupo acentual con la palabra tónica precedente; p. ej., los pronombres en dilo
y díselo. U. t. c. s. m. Fuente: Diccionario de la RAE

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


28
Texto de aprendizaje

− ¿Analiza cuán importantes son las reglas ortográficas al momento de escribir un texto? ¿Por qué?
− ¿U�lizas correctamente las letras “S”, “C” y “Z” en tu escritura co�diana? Jus�fica tu respuesta.

¡Somos poetas!
Escribe un poema, expresando tu sen�r respecto a una situación de discriminación de la que hayas sido
tes�go, u�lizando las reglas ortográficas del uso de la “C”, “S” y “Z”. Luego, socializa tu poema en clases.

EL CÓMIC, LA HISTORIETA Y LA FOTONOVELA

Examinemos cuidadosamente la siguiente imagen.

Tira cómica: “Mafalda” de Joaquín Salvador Lavado (Quino)

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
− ¿Cuál es el mensaje planteado por el texto?
− ¿Con qué hecho de la realidad podemos asociar esta imagen?
− ¿Podrías definir qué es el cómic y/o la historieta? Jus�fica tu respuesta.

1. La historieta o cómic

Debemos aclarar que, en español, ambas palabras se refieren a lo mismo,


(aunque algunos autores plantean ciertas diferencias).

Una historieta o cómic es la secuencia de imágenes viñetas o recuadros


acompañados de textos breves o diálogos entre personajes.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


29
Ministerio de Educación

1.1. Caracterís�cas

− Lenguaje verbal icónico.


− Temporalidad marcada en las viñetas (pasado, presente y futuro).
− U�liza un código par�cular (globos, viñetas, representación de movimiento y expresiones gestuales).
− Tiene amplia difusión y su finalidad, por lo general, es distraer.

1.2. Clasificación

No existe una clasificación definida pero de acuerdo a su formato


se dividen en:

− Tiras cómicas. Es una �ra de tres o más recuadros que


plantean una muy pequeña historia.
− Revista de historieta o cómic. Son revistas de lectura que
se imprimen en varias can�dades, casi siempre a todo color.
Las hay en diversidad de calidades y variedad de temas, su
extensión suele ser de aproximadamente 20 a 30 páginas
y normalmente presentan historias con�nuadas en varios
números.
− Novelas gráficas. Consideradas para muchos como el punto
alto de esta industria, hechas por ar�stas para gente exigente. Signos onomatopéyicos caracterís�cos de las
historietas.
1.3. Elementos de la historieta o cómic

− Viñetas. Recuadros con ilustraciones que presentan acciones de personajes e intervalos de �empo.
− Globos, fume� o bocadillos. Sirven para darles voz a los personajes y crear diálogos entre ellos.
− Íconos y signos propios. Onomatopeyas, metáforas visuales, código gestual y figuras ciné�cas.
− Cartela. Presenta la voz del narrador (recuadro en la parte superior o inferior de la viñeta).

2. Manga

Es la palabra japonesa para designar a la historieta, cuenta historias a


través de imágenes y texto.

2.1. Caracterís�cas
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

− El manga es el origen de cualquier serie animada en Japón.


− Impreso en blanco y negro. Solo las portadas o primeras páginas
de ediciones especiales son impresas a color.
Personaje de ánime − Producción semanal generalmente en el formato de folle�n.
− Tiene un es�lo narra�vo par�cular.
− A los autores se les conoce como Mangakas.
− Las viñetas japonesas originales se leen de derecha a izquierda
(en nuestro contexto se lee de izquierda a derecha).

2.2. Tipos de manga

De acuerdo a la edad a la que van dirigidas, se clasifican en: Kodomo Manga (para niños pequeños); Shojo
(para jovencitas); Shonen dirigido a (adolescentes varones); Mecha (historias de fantasía).

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


30
Texto de aprendizaje

3. El ánime

Es una serie televisiva difundida a través del arte de la animación, mezclando la realidad con la ficción en
la que sus personajes representan situaciones co�dianas.

3.1. Caracterís�cas

− Las series de ánime con�enen una combinación de acción, amor, suspenso, aventura, etcétera.
− Los dibujos son elaborados con detalles.
− Ojos grandes.
− Se acostumbra una canción de apertura, opening otra al concluir el episodio ending.
− Muestran varios ángulos sobre las mismas situaciones.
− Tiene un contenido narra�vo y gráfico.

3.2. Tipos de ánime

− Acción (Ejemplo: Caballeros del Zodiaco), Aventura (Pokemón), Román�co (Inuyasha, Chiobits).

4. La fotonovela

Una fotonovela o fotohistoria es una narración en fotogra�as.


Cons�tuye un género editorial muy conocido en países como Italia
y México.

4.1. Caracterís�cas de la fotonovela

− La fotonovela está relacionada con el cómic y el cine.


Con el primero comparte muchas similitudes gráficas y
estructurales: la página está dividida en viñetas, los diálogos
aparecen en bocadillos, entre otros relacionada con el cine, Fuente: h�ps://www.behance.net/gallery
porque reivindica la calidad editorial (juega con planos). /349340/Fotonovela-A-Perseguida

VOCABULARIO

Cómic: 1. m. Serie o secuencia de viñetas que cuenta una historia. //2. m. Libro o revista que con�ene
cómics.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Viñeta: 1. f. Cada uno de los recuadros de una serie en la que con dibujos y texto se compone una
historieta.// 2. f. Dibujo o escena impresa en un libro, periódico, etc., que suele tener carácter
humorís�co, y que a veces va acompañado de un texto o comentario.
Fuente: Diccionario de la RAE

Dialogamos a par�r de las siguientes preguntas:

1. ¿Podríamos proyectar nuestra cultura a través de la historieta o fotonovela? Jus�fica tu respuesta.


2. ¿Por qué es importante fortalecer la producción gráfica en nuestro país?
3. ¿Qué historieta, fotonovela, manga o anime conoces?, ¿qué personaje te llama más la atención? ¿por qué?

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


31
Ministerio de Educación

¡Realicemos una fotonovela!

− Elige una temá�ca relevante y actual y determina el número y caracterís�cas de los personajes.
− Elabora un guion o un bosquejo de la trama de tu fotonovela.
− Saca las fotogra�as (en caso de no poder sacar fotogra�as), realicemos dibujos y crea una historieta.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL: EL DEBATE, PANEL Y MESA REDONDA

Examinemos la siguiente imagen.

FUENTE: h�ps://www.la-razon.com/la-revista/2011/03/31/la-realidad-nacional-abre-un-debate-juvenil

Respondamos las siguientes preguntas:


COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

− Qué situación podemos observar en la imagen? Explica.

− ¿De qué tema crees que están hablando estos jóvenes?

− ¿Sabes lo que son las técnicas de expresión oral? Jus�fica tu respuesta.

1. Las técnicas de expresión oral

Son estrategias planificadas de par�cipación grupal, trabajan un tema específico.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


32
Texto de aprendizaje

1.1. Caracterís�cas

− Están dirigidas a un tema concreto.


− Existe par�cipación ac�va.
− Necesitan de planificación previa.
− Tienen un �empo de par�cipación establecido.
− Están sujetas a normas.
− Es importante hablar y escuchar con respeto.
− Hay roles como: moderador, secretario, etc.
Dibujo de personas deba�endo un tema
1.2. Tipos de técnicas de par�cipación

2. Debate

En esta se expone un tema o un problema, existen integrantes, un moderador, un secretario, un público que
par�cipa, no se aportan soluciones solo se expone argumentos.
La condición de un debate se da, en el dis�nto punto de vista que plantean dos o más posiciones contrarias
en torno a un tema o problema.

2.1. Cómo organizar un debate

− Elegir un tema de interés y controversia para el público, y preparar los contenidos teóricos.
− Escoger un coordinador o moderador quien determinará el esquema de trabajo, en algunos casos
puede ser un cues�onario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten controversia.
− Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y contra.

2.2. Preparación del debate

− Durante el debate el coordinador debe:


− Poner en consideración el obje�vo.
− Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
− Dar las instrucciones de rigor a los par�cipantes y cerciorarse de que han
sido comprendidas por todos.
− Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los par�cipantes.
− Desempeñar durante la discusión el papel del moderador.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
− Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar a un consenso sobre las
conclusiones.
− Realizar la evaluación con la asamblea.

3. Simposio Dibujo de personas deba�endo un tema

Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertas, las cuales
expondrán frente a un auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama, lo
más completo posible, acerca de la cues�ón de que se trate.

3.1. Preparación

Elegido el tema o cues�ón que se desea tratar, el organizador seleccionará a los expositores más apropiados
(3 a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto par�cular que responda
a su especialización.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


33
Ministerio de Educación

3.2. Desarrollo

El coordinador inicia el acto, expone el tema a tratarse, explica brevemente el procedimiento a seguir y hace
la presentación de los expositores al auditorio. Una vez terminada cada exposición, el coordinador cede la
palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Las exposiciones suelen ser de 15 minutos.

4. Panel

Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta
un punto o aspecto del mismo, completándolo o ampliándolo, si es necesario.

4.1. Preparación

El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los par�cipantes del panel y al coordinador, se realiza
una reunión entre los expositores y el coordinador para:

− Explicar el tema que quiere desarrollarse.


− Explicar el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.
− Se acondiciona el local con láminas recortes de periódico afiches y otros.

4.2. Desarrollo

El coordinador inicia presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar.
Después de que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas
que pueden ayudar a tocar puntos que aún no se hayan mencionado.

VOCABULARIO

1.Monólogo: 1. m. soliloquio.//2. m. Obra dramá�ca en la que habla un solo personaje.


2. Moderador: 1. adj. Que modera. U. t. c. s.//2. m. y f. Persona que preside y dirige un debate, una
reunión, una mesa redonda, etc.//3. m. En las Iglesias protestantes, presidente de una reunión o
asamblea.//4. m. Fís. En un reactor nuclear, sustancia que reduce la energía ciné�ca de los neutrones
sin absorberlos.
Fuente: Diccionario de la RAE
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Respondamos las siguientes preguntas


− ¿Es importante prac�car las estrategias de expresión oral en la co�dianidad? Jus�fica tu respuesta.
− ¿Consideras importante generar espacios de opinión para la juventud? Jus�fica tu respuesta.

¡Organicemos un debate!
− Creamos un debate con el tema “Ciberbullying”.
− A par�r de la ac�vidad, escribimos un texto informa�vo que refleje las diferentes posturas, manifestadas
en esta ac�vidad.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


34
Texto de aprendizaje

LA ARGUMENTACIÓN Y LA CONTRA ARGUMENTACIÓN

Analicemos el siguiente pensamiento:

Fuente: h�ps://milimagenesconfrases.com/imagenes-con-frases-de-exito-y-superación
Debate con tus compañeras y compañeros de curso sobre el pensamiento anterior.
a) ¿Cuál es tu postura en relación al anterior pensamiento?
b) ¿Qué aportan los pensamientos y refranes? Menciona aspectos posi�vos y nega�vos.

1. La argumentación

La argumentación es una variedad discursiva, consiste en defender una idea o tesis mediante pruebas y
razonamientos. Presenta una prueba lógica para jus�ficar o refutar algo. Es un diálogo con el pensamiento del
otro para transformar sus opiniones. U�lizamos un argumento para defender una posición o para contradecirla.

2. Obje�vos de la argumentación

− Probar o demostrar una idea o tesis, ante un receptor.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
− Oponerse y persuadir al receptor, mediante un razonamiento claro, lógico y no contradictorio.
− Generar un cambio de opinión y/o convencer al otro.

3. Partes de la argumentación

3.1. Tesis
Es la idea que se defiende.
Ejemplo: Debería estar prohibido fumar en el territorio nacional.

3.2. Argumentos
Son las pruebas y/o razonamientos que sos�enen la tesis, para convencer al receptor.
Ejemplo:
Como se sabe, fumar en exceso provoca, con el �empo, la enfermedad denominada cáncer de pulmón,
la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud al 2018 indica que: “[…] las
muertes causadas por Cáncer de pulmón en Bolivia han llegado a 394 (0,63% de todas las muertes).”
(WORLDHEALTHRANKINGS, 2018)

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


35
Ministerio de Educación

3.3. Conclusión

Es la formulación de la tesis y el resumen de lo planteado.


Ejemplo: Debemos solucionar el problema del consumo de tabaco en el país, para así disminuir los
índices de mortalidad.

4. Tipos de argumentos
4.1. Argumentos deduc�vos

Un argumento deduc�vo es aquel cuya conclusión deriva de manera necesaria de sus premisas, a esta
propiedad exclusiva de este �po de argumento se la denomina “validez”. Lo que nos importa es determinar si
es una estructura válida, es lo que lo dis�ngue de otro �po de argumentos.
Ejemplo: - Premisa 1: Los perros ladran.
- Premisa 2: Chansi es un perro.
- Conclusión: Chansi ladra.

4.2. Argumentos induc�vos

El argumento induc�vo es un �po de razonamiento en el que se parte de premisas par�culares para establecer
enunciados universales.
Ejemplo: - Luis se lanzó al lago y salió mojado.
- Juana y Juan también se lanzaron al agua y salieron mojados.
- En conclusión, todas las personas que se arrojan al agua salen mojadas.

4.3. Argumentos abduc�vos

El argumento abduc�vo es aquel que, par�endo de una afirmación o de un hecho, permite extraer una
hipótesis. El razonamiento que se usa en estos argumentos es el de silogismo, que usa dos partes o premisas
de las cuales se extrae una conclusión.
Ejemplo: - Premisa 1: Todas las personas son sen�mentales.
- Premisa 2: Ulises es una persona.
- Conclusión: Ulises es sen�mental.

4.4. Argumentos causales

El argumento causal pretende razonar la existencia de una causa para determinado efecto. Su conclusión dice:
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

El factor A causa la situación B.


Ejemplo: - Mi perro ha muerto, porque comió un cebo envenenado.

4.5. Argumentos por generalización

En la argumentación, la generalización es una estrategia que sirve para presentar una conclusión general a
par�r de hechos par�culares. Estos hechos �enen que guardar caracterís�cas e información comunes, que
permitan formular una generalización coherente y válida.
Ejemplo: - Todos los que usan constantemente el celular, presentan problemas de la vista.
- Pedro juega “Fortnite”.
- Pedro �ene problemas de la vista.

5. La contraargumentación

Es la refutación razonada y contundente de los argumentos que presenta un oponente, a través, de


planteamientos de invalidación u objeción de sus argumentos y fundamentación de los propios argumentos.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


36
Texto de aprendizaje

Dis�nguimos tres �pos básicos de contraargumentación:

− Objeción. Consiste en una impugnación, contradicción o una réplica en contra de una afirmación,
orden, propósito u opinión.
− Recusación. Es el procedimiento mediante el cual se solicita la abstención de actuación.
− Refutación. Es hallar el error en una argumentación general y explicar el mismo mediante el uso de
citas, razones o pruebas.

Ejemplos de argumentación y contraargumentación:

− Tesis: “El más grande elemento que influye en el clima es el sol”.


− Argumento: A lo largo de la historia de la humanidad se ha podido comprobar que el clima se ha
sintonizado de manera regular a los cambios cíclicos producidos por la radiación solar.
− Contraargumento: Aunque el sol es un factor importante, no es el único, los atropellos come�dos por
la humanidad en contra del medioambiente, son un factor clave en relación a la estabilidad climá�ca.

6. Los textos argumenta�vos

Son aquellos que presentan recursos, jus�ficaciones y alegaciones con el obje�vo principal de persuadir
al lector sobre una determinada temá�ca y punto de vista. Es importante su estudio porque despierta la
capacidad para expresar ideas, opiniones y la posición sobre un determinado tema.

6.1. Composición de los textos argumenta�vos

Consta de una introducción, desarrollo y conclusión.

VOCABULARIO

1. Induc�vo: 1. adj. Que se hace por inducción.//2. adj. Perteneciente o rela�vo a la inducción.
2. Deduc�vo: 1. adj. Que obra o procede por deducción.
3. Abducción: 1. f. Acción de abducir.//2. f. Fil. Silogismo cuya premisa mayor es evidente y la menor
menos evidente o solo probable, lo que hace que la conclusión sea poco probable.
Fuente: Diccionario de la RAE

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Responde las siguientes preguntas:
− ¿Analiza en qué situaciones de nuestra vida prac�camos la argumentación y contraargumentación?
− ¿Consideras importante emi�r tus opiniones libremente? Jus�fica tu respuesta.

Produzcamos un texto argumenta�vo:


Según la postura que asumes respecto a los videojuegos, escribe un texto argumenta�vo (plantea un �tulo
sobre el tema elegido; escribe una introducción con el planteamiento de la tesis, seguidamente escribe el
cuerpo de tu texto proponiendo argumentos solidos, y finaliza tu redacción con una conclusión de tus ideas.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


37
Ministerio de Educación

EL ENSAYO

Leamos la siguiente lectura:

¿QUÉ ES UN ENSAYO DE OPINIÓN?

Una de las conquistas más importantes de Occidente ha sido la invención del debate racional y de la
revisión crí�ca de argumentos. De esta conquista se derivan logros sustanciales de nuestra cultura
tales como, por ejemplo, las ins�tuciones democrá�cas y el conocimiento cien�fico. El cul�vo del
pensamiento crí�co le ha permi�do a Occidente impulsar una forma abierta de afrontar los problemas
y de entender la convivencia social.

En estos debates, lo que está en juego son opiniones, es decir, posturas sustentadas y razonables frente
a un problema. Por eso, tener una opinión es marcadamente diferente de tener una idea. Para tener
ideas es suficiente tener imaginación, pero para tener opiniones es indispensable tener razón. Una idea
no requiere de jus�ficación, pero una opinión sin jus�ficación es un dogma o un prejuicio.

Por eso la construcción de opiniones requiere de debate. Normalmente, el debate es entre personas;
cada una presenta sus argumentos, se desarrollan contraargumentos, se ejemplifican los puntos de
vista, se trata de convencer y finalmente se llega a una conclusión. En un buen ensayo de opinión, el
autor no solo presenta su punto de vista, sino que se esmera en deba�rlo; no solo examina la calidad
de sus propios argumentos y ejemplos, sino que también presenta con fuerza argumentos y ejemplos
contrarios para llegar a una conclusión que convenza al lector.
FUENTE: h�ps://www.filo.news/5-cuentos-breves-de-Cortazar-para-disfrutar--t201708260003.html

Respondemos las siguientes preguntas:

− ¿Cuál es la diferencia entre idea y opinión que plantea el texto?


− ¿Cuál es el concepto de ensayo que el autor plantea?
− Plantea tu punto de vista respecto a esta lectura.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

1. ¿Qué es el ensayo?

Es un escrito en prosa generalmente breve de carácter analí�co e interpreta�vo en el que el ensayista aborda,
desde el punto de vista subje�vo, temas diversos, con originalidad y profundidad de pensamiento.
La palabra ensayo deriva del la�n “Exagium”, que significa exámenes, reconocimiento, prueba breve. Fue
concebido por Montaigne en el año 1580 sobre la base de modelos an�guos, al usar el término ensayos, para
realizar sus argumentos.
El ensayista no es un inves�gador o especialista en la materia. El valor del ensayo no depende del número de
datos que aporte, sino del poder de ins�tuciones que se vislumbren y de las sugerencias capaces de despertar
un eco en los lectores; un ensayista reacciona ante los valores actuales para insinuarnos una interpretación
novedosa o proponernos otra mirada.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


38
Texto de aprendizaje

2. Caracterís�cas del ensayo

2.1. La subje�vidad
Expresa puntos de vista personales, destaca su propia valoración de los asuntos tratados.

2.2. Originalidad
Lo personal hace que la obra tenga un ma�z de originalidad.

2.3. Diversidad de temas


Gran diversidad de temas donde el autor demuestra su habilidad creadora.

2.4. Brevedad
El lenguaje y el es�lo son generalmente breves. Sus cualidades son claridad, sencillez y unidad.

3. Clases de ensayos
Por la gran diversidad de temas y según su contenido, los ensayos pueden ser:

3.1. Filosófico o reflexivo


Desarrolla temas filosóficos en los que el autor, a través de su reflexión y análisis, trata temas como la existencia
del ser humano, la existencia de Dios, la deshumanización, etcétera.

3.2. Crí�co
Es el arte de interpretar y juzgar, obje�va e imparcialmente un tema o asunto, introduciendo juicios de valor
(respondiendo a la verdad). Su modalidad más difundida es el ensayo de crí�ca literaria.

3.3. Descrip�vo
Trata temas generalmente relacionados con el campo social y cien�fico, centrado en los fenómenos de la
naturaleza.

3.4. Literario
El ensayo literario se puede definir a par�r de diversas disciplinas tales como la esté�ca, el arte y la originalidad.

3.5. Cien�fico
La elaboración de este �po de ensayos requiere de un razonamiento lógico por excelencia, no emite juicios de
valor, se a�ene a la verdad de fenómenos naturales y sociales.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
4. Estructura del ensayo

4.1. Introducción

El autor introduce al lector en el tema tratado. La situación actual, las finalidades, los aportes de otros
ensayistas, la importancia del asunto tratado.

4.2. Desarrollo o exposición


Analizando, comparando, ejemplificando, cri�cando, relacionando, contrastando y ampliando el tema con
argumentos o ideas secundarias, para destacar sus ideas principales, obje�vos y puntos de vista sobre el tema.

4.3. Conclusión
Resume lo más importante de la totalidad del texto y saca una conclusión.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


39
Ministerio de Educación

VOCABULARIO

Ensayo: 1. m. Acción y efecto de ensayar.//2. m. Escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas
sobre un tema determinado con carácter y es�lo personales.//3. m. Género literario al que pertenece el
ensayo.//

Crí�ca: 1. adj. Perteneciente o rela�vo a la crí�ca. Opinión crí�ca.//2. adj. Perteneciente o rela�vo
a la crisis.//3. adj. Muy di�cil o de mucha gravedad. Situación crí�ca de la economía. Estado crí�co
del herido.//4. adj. Dicho de un momento o una ocasión: Idóneo o más oportuno para algo.//5. adj.
Inclinado a enjuiciar hechos y conductas generalmente de forma desfavorable.

Fuente: Diccionario de la RAE

Respondamos a las siguientes preguntas

− ¿Consideras importante el leer ensayos y el escribirlos? Sí, no ¿Por qué?

− ¿Sobre qué temas sería importante escribir los ensayos?

¡Escribamos un ensayo!

Con la ayuda de tu maestra(o) escoge un tema para escribir tu ensayo prestando atención a las caracterís�cas
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

y estructura.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


40

También podría gustarte