0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas30 páginas

Ems Yarumayo

Este documento presenta un estudio de mecánica de suelos para un proyecto deportivo en Yarumayo, Huánuco. Describe la geología regional y local, incluida la estratigrafía, geomorfología y unidades litológicas. Explica los objetivos del estudio geotécnico y presenta los capítulos sobre el estudio geológico-geotécnico y la mecánica de suelos, que incluyen trabajos de campo, laboratorio y gabinete para caracterizar las propiedades físicas y

Cargado por

Oscar Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas30 páginas

Ems Yarumayo

Este documento presenta un estudio de mecánica de suelos para un proyecto deportivo en Yarumayo, Huánuco. Describe la geología regional y local, incluida la estratigrafía, geomorfología y unidades litológicas. Explica los objetivos del estudio geotécnico y presenta los capítulos sobre el estudio geológico-geotécnico y la mecánica de suelos, que incluyen trabajos de campo, laboratorio y gabinete para caracterizar las propiedades físicas y

Cargado por

Oscar Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS DE PRÁCTICA RECREATIVA


EN LA LOCALIDAD DE YARUMAYO, DISTRITO DE YARUMAYO – PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTECNICO Y DE MECANICA


DE SUELOS

SEPTIEMBRE 2019
CONTENIDO

CAP I
1. ESTUDIO GEOLOGICO - GEOTECNICO
1.1 GENERALIDADES
1.2 REVISION DE LA INFORMACION EXISTENTE
1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTECNICO
1.4 DESCRIPCION GEOLOGICA REGIONAL Y LOCAL DEL PROYECTO EN EL
CUADRANGULO DE HUANUCO 20K.
1.4.1 GEOGRAFIA DEL AREA DE ESTUDIO
1.4.2 GEOMORFOLOGIA
1.4.3 ESTRATIGRAFIA DEL PROYECTO.
1.5 UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS PRESENTES EN LA ZONA DEL
PROYECTO
1.6 FENOMENOS DE GEODIMANICA EXTERNA Y INTERNA
1.6.1 GEODINAMICA EXTERNA
1.6.2 GEODINAMICO INTERNO

CAP II

2. ESTUDIOS DE MECANICA DE SUELOS


2.1 ANTECEDENTES
2.2 AMBITO DE APLICACIÓN
2.3 INTRODUCCION
2.4 TRABAJOS DE CAMPO
2.5 TRABAJOS DE LABORATORIO
2.6 TRABAJOS DE GABINETE
2.7 UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.8 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.9 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DEL SUELO
2.10 ALCANCE DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO
2.11 CARACTERISTICAS DEL SUBSUELO
2.12 ANALISIS DE INGENIERIA.
2.13 ANÁLISIS DE PELIGROS DE LA ZONA AFECTADA

CAP III

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.2 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


CAPITULO I: ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTECNICO

1.1. GENERALIDADES
El Estudio de Mecánica de Suelos abarca desde el suelo natural hasta el suelo de fundación
correspondiente al proyecto: "CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS DE PRÁCTICA
RECREATIVA EN LA LOCALIDAD DE YARUMAYO, DISTRITO DE YARUMAYO – PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".
La ubicación geográfica donde se emplaza este proyecto hace que esta sea importante por
procesos geodinamicos del tipo, erosión fluvial y por escorrentía superficial, esto debido a las
características climáticas esto debido a las características climáticas, topográficas y
litoestratigraficas que conforman la superficie del terreno y por la acción antrópica por lo que el
agente desencadenante principal de estos procesos es el agua.
En el área en estudio se han realizado los trabajos necesarios para verificar las propiedades
físicas mecánicas de los suelos
El presente informe corresponde al trabajo de campo y gabinete realizado entre los meses de
octubre del presente año.

1.2. REVISION DE LA INFORMACION EXISTENTE


El programa de estudio comprende la revisión de la documentación existente, exploración de
campo, descripción geomorfológica y zonificación geológica del proyecto: "CREACIÓN DE LOS
SERVICIOS DEPORTIVOS DE PRÁCTICA RECREATIVA EN LA LOCALIDAD DE YARUMAYO,
DISTRITO DE YARUMAYO – PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”. En el presente
desarrollo del estudio se ha revisado los siguientes documentos que a continuación detallamos:

 El mapa geológico del cuadrángulo de Huánuco hoja 20-k, donde se ubica el distrito de
Yarumayo, según la zonificación del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), publicado en el Boletín Nº 75, desarrollada por Luís Quispesivana.
 Carta nacional IGN a escala 1/100,000 Departamento de Huánuco.
 Carta nacional IGN escala 1/50,000 provincia de Huánuco.
 Mapa político a escala 1/25.000 del distrito de Yarumayo.
 Geología Práctica, autor Manuel Pozo Rodríguez y Geología Estructural, autor Hans
Niemeyer R.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


 Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica E-050 Suelos y Cimentaciones,
norma técnica E-030 sismo resistente.

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTECNICO


Dentro del objetivo general tenemos.
 Describir las características Geológicas - Geotécnicas y unidades Lito-estratigráficos
existentes en la zona del proyecto: "CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS
DE PRÁCTICA RECREATIVA EN LA LOCALIDAD DE YARUMAYO, DISTRITO DE
YARUMAYO – PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO", asimismo la
morfología y estratigrafía, presencia de fallas, problemas de geodinámica interna y
externa y dar las recomendaciones de mitigación y reducir, controlar el desarrollo e
incremento de estos fenómenos.

Dentro de los objetivos específicos tenemos:


 Describir la geomorfología y las unidades geomorfológicas de la zona del proyecto.
 Mapeo geológico de la zona del proyecto
 Delimitación del área de influencia del proyecto
 Reconocimiento de las unidades litoestratigraficas presentes
 Descripción de la geografía y la estratigrafía de la zona del proyecto
 Reconocimiento de fallas en la zona del proyecto.
 Identificar los problemas de geodinámica externa para dar las recomendaciones de
mitigación y reducir, controlar el desarrollo e incremento de estos fenómenos.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


1.4. DESCRIPCION GEOLOGICA REGIONAL Y LOCAL DEL PROYECTO EN EL CUADRANGULO
DE HUANUCO 20K.
El presente proyecto se encuentra ubicado dentro del cuadrángulo de Huánuco 20.K como se
detalla en el siguiente mapa geológico del cuadrángulo de Huánuco.

MAPA GEOLOGICO DEL CUADRÁNGULO DE HUANUCO (HOJA 20-K) Y LA LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE
YARUMAYO, PROVINCIA DE HUANUCO – DEPARTAMENTO DE HUANUCO.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


1.4.1. GEOGRAFIA DEL AREA DE ESTUDIO
1.4.1.1. UNIDAD MORFOESTRUCTURAL
La unidad geográfica que corresponde gran parte del área de estudio y que se caracteriza por
presentar una superficie con crestas escarpadas de dirección NE- SO, valles fluvioglaciares y
numerosas quebradas
La Cordillera de los Andes es el accidente geográfico más importante (morfoestructura), que
controla el relieve del área de estudio, el proyecto se encuentra dentro de la unidad
morfoestructural de la cordillera oriental.
Cordillera Oriental: Se ubica en la parte Central y Sur del área de estudio, conformando la parte
más accidentada y agreste del cuadrángulo, está constituida de un macizo metamófico cuyas
altitudes oscilan desde los 1,000 hasta los 4,000 msnm, variando al Sur a una topografía más
plana.

1.4.1.2. REGION NATURAL


Está ubicado en la zona Este de la provincia de Huánuco, enclavado en la Cuenca alta del río
Higueras, que atraviesa de Este a Oeste. Su capital es el Distrito de Yarumayo, una ciudad
pintoresca que está a 1330 msnm.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


1.4.1.3. CLIMA
El distrito de Yarumayo el cual conforma uno de los once distritos de Huánuco, tiene un clima
nublado por esta característica el clima es frio seco; con una temperatura media anual de
11.9 °C, con frio persistente durante las 24 horas del día y precipitaciones anuales que oscilan
entre 1 000 y 5 000 mm.
1.4.2. GEOMORFOLOGIA
El área de estudio se encuentra controlada morfoestructuralmente por la Cordillera Oriental de
los Andes del Norte y su prolongación oriental denominada Faja Subandina, que de acuerdo a
las condiciones climáticas y la litología existente, ha dado lugar a la siguiente unidad
geomorfológica.

Flanco Disectado: Ubicado al Este de la unidad de laderas, forma una franja continua de
dirección NO-SE. Continúa hacia el Norte siguiendo la dirección del río Huallaga desapareciendo
finalmente debajo de la depresión de Daniel Alomía Robles.
Se caracteriza por presentar cerros entre cumbres abruptas y pronunciadas de pendiente fuerte,
con cotas que van desde los 2,000 hasta los 3,500 msnm en el Sur. La unidad se encuentra
disectada por cañones profundos mostrando un drenaje paralelo
Litológicamente se compone de esquistos y gneises del Complejo Basal del Marañón, andesitas
del Grupo Mitu y calizas del Grupo Pucará (hoja de Huánuco).

1.4.3. ESTRATIGRAFIA DEL PROYECTO.


1.4.3.1. ERATEMA: NEOPROTEROZOICA
UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA: COMPLEJO BASAL DEL MARAÑÓN.
WILSON, J. y REYES, L. (1964) describieron una secuencia de rocas metamórficas antiguas la
denominaron Complejo Basal del Marañón, posteriormente DALMAYRAC, B., (1979) confirmó
definitivamente la presencia de un substratum proterozoico en la localidad de Huacar a 32 km al
Sur de Huánuco, donde se observa una discordancia entre los sericitoesquistos y una secuencia
del Paleozoico inferior compuesta por un conglomerado basal coronado por cuarcitas.
Esta secuencia corresponde al basamento más antiguo del área, y está constituido por rocas
metamórficas preordovicianas.
En el área de estudio el basamento neoproterozoico aflora en el área del Distrito de Yarumayo
(hoja de Huanuco), comprende parte del macizo del Marañón-río Huallaga. En los afloramientos
ubicados en la urb Sr de los Milagros, las rocas del zócalo precambriano constituyen un

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


anticlinorium en el cual se puede diferenciar dos facies metamórficas: una de esquistos y otra de
gneises

Esquistos
Se trata de micaesquistos que se exponen en gran parte del área de estudio, ocupando casi la
totalidad de las series metamórficas del Complejo del Marañón. Estos micaesquistos afloran en
el sector SE de la hoja de Huánuco, se les puede observar en la localidad.
Los esquistos son de color gris a gris oscuro y verdosos, en algunos casos se encuentran
asociados a vetillas de cuarzo paralelos a la esquistosidad.
Los esquistos más comunes son cuarzo-micáceos y esquistos cuarzo muscovíticos, esquitos de
cuarzo-muscovitas-cloritas, esquistos de micas-cuarzo y esquistos de cuarzo- biotitas-
muscovitas, las texturas más frecuentes son granoblásticas y granoblásticas suturadas.
Las asociaciones mineralógicas encontradas más frecuentemente son:
 cuarzo+muscovita
 cuarzo+muscovita+clorita
 cuarzo+biotita+micas
 micas+cuarzo
Microscópicamente los esquistos de cuarzos-micas presentan las siguientes:
características: textura granoblástica con fenoblastos de cuarzo (cz) y plagioclasas (PGLs)
rodeados por granos de muscovita (mus), biotita (bt) y sericita (ser) habiendo escasos minerales
opacos (Ops), los mismos que están diseminados.
Las plagioclasas están alteradas a sericita; el cuarzo muestra una textura suturada, en
agregados desarrollados con biotitas, estando ambos flexionados.
Microscópicamente, muestran capitas de muscovita (mus) con granos de cuarzo (cz)
intersticiales y en agregados y en pequeñas capas discontínuas, los minerales opacos (Ops)
Rellenan intersticios. También se puede observar bandas compuestas por muscovita y clorita,
las cuales se encuentran flexionadas y con minerales opacos siguiendo las sinuosidades de las
capas de micas. Las limonitas tiñen localmente a las micas.
Los esquistos de cuarzo-muscovita tienen las siguientes características petrográficas, presenta
granos de cuarzo (cz) intercalados con capitas, compuestas por muscovita (mus), escasas
biotitas (bt), teñidos parcialmente por limonitas (LIMs). En sectores se observan agregados de
cristales de cuarzo o granos más desarrollados. Las fracturas están rellenas por cuarzo y otros
por opacos. Las micas están flexionadas y en capas, el feldespato potásico (FPK) es más

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


abundante que las plagiclasas; las biotitas son escasas e intercrecidas con la muscovita. Los
minerales opacos tienen formas cúbicas y siguen las flexiones de la muscovita.
Los esquistos de cuarzo-muscovita-cloritas, tienen las siguientes características petrográficas,
presenta granos de cuarzo (cz), muscovita (mus) y cloritas (CLOs). Las micas se encuentran en
capas flexionadas y los minerales opacos (OPs) están diseminados indistintamente. La
muscovita se encuentra con la clorita.

1.4.3.2. ERATEMA: MESOZOICA


1.4.3.2.1. SISTEMA: JURASICO
UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA: GRUPO PUCARA
Este grupo fue estudiado por primera vez en el Perú central por Mc LAUGHLIN, D (1924) quien
lo describió como una secuencia compuesta de calizas bruno a gris claro y areniscas calcáreas
negras.
Este grupo está ampliamente distribuido en el cuadrangulo de Miguel de Cauri y se encuentran
formando una faja con dirección NNO-SSE. La faja de afloramientos muestra un ancho máximo
de 20 km al Sur de Oxapampa, estrechándose hacia el Norte.
El Grupo Pucará en su parte basal consiste de calizas micríticas algo dolomíticas bituminosas y
nodulares, presenta estratificación mediana a gruesa. En la parte intermedia consiste de una
serie de intercalaciones de lutitas y calizas; las lutitas son gris oscuras a negras, en bancos
medianos; las calizas son principalmente micríticas, gris oscuras a negras, semibituminosas,
ocasionalmente arcillosas o limosas y con concreciones, presenta estratos delgados a medianos.
Hacia la parte superior la secuencia está compuesta por una predominancia de calizas
micríticas, gris claras, en bancos delgados a muy gruesos con dolomitas interestratificadas,
frecuentemente se observan cavidades rellenas de calcita a manera de drusas.
En el área de estudio no se ha podido separar estas formaciones debido a la gran cobertura
vegetal en algunos casos y otra a la escasa accesibilidad a los afloramientos ya que están
formando fuertes escarpas y no ha sido posible determinar un lugar adecuado para medir una
sección completa de este grupo.
El grosor del Grupo Pucará es variable en diferentes localidades, en el área de estudio se ha
estimado un grosor de 2,000 m aproximadamente. El Grupo Pucará descansa concordantemente
sobre el Grupo Mitú, relación que se observa con mayor nitidez en el área de Chanchamayo, en
algunas localidades presenta un contacto fallado contra el Grupo Mitú, su contacto superior con
la Formación Sarayaquillo es discordante.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


Edad y Correlación
En esta unidad no se han encontrado fósiles guías, tan sólo restos de espinas y Pentacrinites
jurensis en las calizas superiores.

1.4.3.3. ERATEMA: CENOZOICA


1.4.3.3.1. SISTEMA: CUATERNARIO
UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA: DEPOSITO ALUVIAL
Estos son depósitos que se acumulan en los flancos de los valles y en la quebradas tributarias;
están constituidos por conglomerados polimícticos poco consolidados con clastos de tamaño
heterogéneos con matriz limo-arcillosa, están ampliamente distribuidos en el cuadrángulo de
20-k de Huánuco.

1.4.3.4. ERATEMA: CENOZOICA


1.4.3.4.1. SISTEMA: CUATERNARIO
UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA: DEPOSITO FUVIAL
Son depósitos acumulados y depositados en las riberas y el fondo de los ríos; consisten de
gravas gruesas y finas, arenas incosolidades y limoarcillitas, se distribuyen ampliamente en el
cuadrángulo de Huánuco.
1.4.3.5. ROCAS IGNEAS
GRANITO PAUCARTAMBO
Con este nombre se ha denominado a un cuerpo de rocas plutónicas de naturaleza granítica con
50 km de largo por 20 km de ancho, este intrusivo se extiende desde el límite Sur de la hoja de
Pozuzo hasta los alrededores de la localidad de San Miguel de Cauri.
En general la roca es de grano medio a fino, holocristalina de color blanco, contiene feldespato
potásico, cuarzo, plagioclasa con menos cantidad de biotita y hornablenda. Microscópicamente
los granitos presentan una textura equiganular de grano fino en la mayor parte de los granitos los
minerales esenciales son: cuarzo subhedral hasta de 1.3 mm, plagioclasas euhedrales y
anhedrales, alcanzando hasta 1 mm de longitud, microclina y biotita (hasta 0.5 mm); entre los
minerales accesorios se presentan sericita, epídota, clorita, zircón, esfena, magnetita y hematita.
Los granos de cuarzos muestran extinción ondulatoria fuerte en algunos casos y moderada en
otras. Las plagioclasas presentan maclas de Carsbald y de la albita y a veces lamelares, en
algunos casos se presentan débilmente sericitados. Las biotitas se alteran a cloritas y en menor
proporción epídotas y esfenas.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


En el sector del río Santa Cruz hacia Chaglla presenta una variación de granito a granodiorita o
diorita disminuyendo la ortoclasa y aumentando los minerales máficos. Las dioritas
microscópicamente presentan una textura hipidiomórfica equigranular de garno fino, los
minerales esenciales son plagioclasa, hornablenda, biotita y una pequeña cantidad de cuarzo y
feldespato potásico. Las plagioclasas tienen forma prismática y se encuentran moderadamente
sericitizada y presenta un zoneamiento moderado. La hornablenda ocurre en cristales fibrosos
de color verde claro. La biotita se altera generalmente a clorita y epídota.
Se han realizado determinaciones radiométricas en dos muestras que corresponden a este
cuerpo, una en el granito que dió una edad de 224 m.a. y otra en una diorita con 282 m.a. lo que
nos ubica entre el Permiano inferior al Triásico inferior.

1.5. UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS PRESENTES EN LA ZONA DEL PROYECTO


Se encuentran las siguientes unidades Litoestratigraficas que tuvieron un rol importante en la
formación del lugar de la zona de estudio del proyecto.

a) Eratema : Neo proterozoico


Unidad Litoestratigraficas : Complejo Basal del Higueras

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


Roca ígnea : Esquisto
Símbolo : Pe-e
b) Eratema : Paleozoico
Sistema : Permiano
Serie : Superior
Unidad Litoestratigraficas : Granito de Paucartambo
Rocas intrusivas : Ps-gr
c) Eratema : Mesozoica
Sistema : Jurasico
Serie : Inferior
Unidad Litoestratigraficas : Grupo Pucara
Símbolo : Tsji-p
d) Eratema : Cenozoica
Sistema : Cuaternario
Serie : Holocena
Unidad Litoestratigraficas : Deposito Fluvial
Símbolo : Qh-fl
e) Eratema : Cenozoica
Sistema : Cuaternario
Serie : Holocena
Unidad Litoestratigraficas : Deposito Aluvial
Símbolo : Qh-al

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS EN LA ZONA DEL PROYECTO.

1.6. FENOMENOS DE GEODIMANICA EXTERNA Y INTERNA


1.6.1. GEODINAMICA EXTERNA
La geodinámica externa en la zona del proyecto no presenta riesgos de consideración, en el
ÁREA DE ESTUDIO No se mapeo la presencia de fallas geológicas las cuales se encuentran
fuera del área de influencia de Yarumayo, tampoco hay la evidencia de presencia de huaycos,
deslizamientos, inundaciones en la zona del proyecto.
Agentes geodinámicas
Lluvia: Actúa a través del impacto de las gotas sobre la superficie cayendo a velocidad y
energía variables, formándose escurrimiento de torrentes, que desarrollan una labor de
desgaste en las zonas donde no hay vegetación. La erosión se intensifica a medida que se
concentran en arroyadas (corrientes de aguas) para luego formar parte de la red hidrográfica y
aumentar el cauce de los ríos anao (limítrofe), Wengomayog, Caracol, Chunatahua, Huallaga,
(limítrofe), Matadero, Palma, Kuyurmayu, Pampamarca, Chichipara, Santo Domingo. Este

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


proceso generalmente ocurre entre los meses de diciembre a abril, épocas donde las lluvias
son abundantes.
La Cobertura Vegetal.- Produce efectos contra el impacto directo de la lluvia, ya sea por
dispersión o quiebre de la energía de las aguas de escurrimiento superficial; aumenta la
permeabilidad y porosidad de los suelos por acción de las raíces. Asimismo, aumenta la
capacidad de retención de agua.
Organismos Vivos.- La zona típicamente representada por un medio que conserva diferentes
formas de vida vegetal y animal dan origen a nuevas formas de relieve terrestre, por ejemplo,
las madrigueras de roedores y materia orgánica. Contribuyen al desequilibrio y por ende al
desarrollo de fenómenos geodinámicas.

1.5.2. GEODINAMICO INTERNO


VULNERABILIDAD SISMICIDAD
El área de estudio, en términos de vulnerabilidad de eventos geodinámicas internos
(sismicidad) se puede considerarse que está ubicada en una zona estable (no se considera
eventos excepcionales). El proyecto se encuentra ubicado en el Distrito de Yarumayo,
Provincia de Huánuco, Región Huánuco.
De acuerdo al mapa de zonificación sísmica del Perú el área de estudio está dentro de la
zonificación sísmica en Zona 2, con intensidad sísmica de V-VII, la zona del proyecto es una
zona con poca presencia de acción telúrica, no se evidencia los estragos por la acción de
sismos o terremotos, tampoco en la zona existe la presencia de volcanes.
En el área de estudio no se mapeo presencia de estructuras geológicas importantes, tales
como fallas geológicas activas o inactivas, discordancias, fracturas y grietas de gran potencia,
sin embargo se debe tener en cuenta la sismicidad de la zona. Esta se encuentra en una
clasificación de tipo 2 en importancia sísmica. Además, en base al mapa de distribución de
máximas de intensidad sísmica observadas en el Perú se concluye que de acuerdo al área
sísmica donde se ubica la zona de estudio, existe la posibilidad de que ocurra sismos de
intensidad del orden VI en la escala de Mercalli modificada.
Los fundamentos de la estructura propuesta serán desplantados en un depósito de suelo,
residual firme y seco en el lugar.
En cuanto a la sismicidad de la zona se debe tener en cuenta la sismicidad del lugar del
proyecto se encuentra en el parámetro de sitio dentro de la clasificación de tipo 2 en
importancia sísmica. Además, en base al mapa de distribución de máximas de intensidad

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


sísmica observadas en el Perú se concluye que de acuerdo al área sísmica donde se ubica la
zona de estudio, existe la posibilidad de que ocurra sismos de intensidad del orden VI en la
escala de Mercalli modificada.
- Clasificación Tipo de suelo de cimentación en la zona del proyecto: Tipo S2, suelos
intermedios, mezcla de arenas con arcillas, suelo con cohesión, con un periodo Tp (S) = 0.6,
S=1.2
- Zona del proyecto: Zona = 2
- Factor de zona= 0.25
- Sismicidad de la zona del proyecto: sismicidad = media.

MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA DONDE EL PROYECTO SE ENCUENTRA LOCALIZADO EN ZONA 2 DEL


MAPA DE REGIONALIZACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


CAPITULO II: ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

2.1.ANTECEDENTES
Según el Reglamento nacional de Edificaciones, NORMA E.050, de suelos y
cimentaciones, con el objeto de establecer los requisitos, para la ejecución de Estudios
de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación, de edificaciones y otras obras
indicadas en esta norma.

Los EMS se ejecutarán con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de las


obras y para promover la utilización racional de los recursos.

2.2.AMBITO DE APLICACIÓN
El ámbito de aplicación de la presente NORMA comprende todo el territorio nacional.
Las exigencias de esta Norma se consideran mínimas.
La presente norma no toma en cuenta los efectos de los fenómenos de geodinámica
externa y no se aplican en los casos que haya presunción de la existencia de ruinas
arqueológicas; galerías u orquedades subterráneas de origen natural o artificial. En
ambos casos deberán efectuarse estudios específicamente orientados a confirmar y
solucionar dichos problemas.

2.3.INTRODUCCION
Se proyecta la "CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS DE PRÁCTICA
RECREATIVA EN LA LOCALIDAD DE YARUMAYO, DISTRITO DE
YARUMAYO – PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO", Por este
motivo ha contratado nuestros servicios para efectuar un estudio Geotécnico que defina
las características del subsuelo y las recomendaciones de cimentación e Interacción
Suelo – Estructura.
Este informe presenta un resumen y la evaluación de los trabajos de campo, ensayos de
laboratorio, Análisis de Ingeniería y las recomendaciones de espesor de Sub base para el
proyecto.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


2.4.TRABAJOS DE CAMPO
De acuerdo a las características y condiciones del terreno se ha excavado 02 calicatas
(C-01, C-02), a cielo abierto, de las siguientes dimensiones: C-01: 1.50 m x 1.50 m de
2.00 m. de profundidad, C-02: 1.50 m x 1.50 m de 2.00 m. de profundidad en el terreno
de libre disponibilidad para el proyecto. En forma paralela se ha realizado el muestreo
de acuerdo a la norma ASTM D-420, y se ha efectuado el reconocimiento de los
horizontes presentes en el terreno de fundación.

2.5 TRABAJOS DE LABORATORIO


Las muestras obtenidas de las calicatas (C-01, C-02) realizada en el terreno de libre
disponibilidad han sido remitidas al laboratorio de Suelos, Concreto y Asfalto de la
ciudad de Huánuco, para su correspondiente análisis de laboratorio de acuerdo a las
especificaciones de la norma ASTM.

2.6 TRABAJOS DE GABINETE


En gabinete se prepararon las hojas de resultados, ilustraciones gráficas, cuadros, etc.
como producto final del trabajo en laboratorio, los cuales acompañan al informe de
mecánica de suelos.

2.7 UBICACIÓN DEL PROYECTO


Región : Huánuco.
Provincia : Huánuco.
Distrito : Yarumayo.
Altitud. : 3135 msnm.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


Localización del Arrea de Influencia

MAPA DE LOCALIZACION A MAPA DE LA REGION DE


NIVEL NACIONAL HUANUCO

MAPA DE LA PROVINCIA DE
MAPA DEL DISTRITO DE YARUMAYO
HUANUCO

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


VISTA SATELITAL

Fuente Google Earth

2.8.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


a) El diseño "CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS DE PRÁCTICA
RECREATIVA EN LA LOCALIDAD DE YARUMAYO, DISTRITO DE YARUMAYO –
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO" se realizó tomando en cuenta la
configuración natural del terreno, en base a ello, desarrollar una propuesta muy
adaptada a la topografía existente de la manera más racional y sencilla e
intentando a su vez no ocasionar ninguna interferencia visual en el paisaje
natural y cultural existente.
b) También se ha procurado alterar o “agredir” lo menos posible a la vegetación existente
con un enfoque bastante ecológico en el tratamiento de toda el área del campo
deportivo.
c) Dentro del planteamiento global se generan zonas claramente diferenciadas:
 Construcción de campo deportivo.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


2.9. Perfil estratigráfico del Suelo
La estratigrafía del suelo se puede considerar uniforme con algunas variaciones
puntuales, tal como se evidencia en las calicatas realizadas. Se sigue las siguientes
secuencias de arriba hacia abajo en cada calicata:

CALICATA C-1
La excavación se realiza según las dimensiones de 1.50mt x 1.20 m, hasta 2.00 m. De
profundidad, encontrándose material de color marrón de textura arenosa y
desmenuzable de consistencia compacta, con cohesión. Según la clasificación SUCS es
un suelo del tipo (SC), es un suelo grano grueso, mezcla de arena con arcilla de baja
plasticidad, matriz arenoso y siendo un suelo permeable.

En la vista se puede observar la estratigrafía y composición del suelo

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


CALICATA C-2
La excavación se realiza según las dimensiones de 1.50mt x 1.20 m, hasta 2.00 m. De
profundidad, encontrándose material de color marrón de textura arenosa y
desmenuzable de consistencia compacta, con cohesión. Según la clasificación SUCS es
un suelo del tipo (SC), es un suelo grano grueso, mezcla de arena con arcilla de baja
plasticidad, matriz arenoso y siendo un suelo permeable.

En la vista se puede observar la estratigrafía y composición del suelo

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


2.10. ALCANCE DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO
El propósito de este estudio es determinar las características “Actuales” del subsuelo en
el sitio donde se ejecutará el proyecto " CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS DE
PRÁCTICA RECREATIVA EN LA LOCALIDAD DE YARUMAYO, DISTRITO DE YARUMAYO –
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO " para establecer las recomendaciones de
tratamiento(mejorar) el Suelo.
Con estos propósitos se ejecutó el trabajo descrito a continuación.

2.10.1. Exploración del Subsuelo


Esta etapa consistió en la ejecución de apique de 2.00 metros de profundidad,
localizados estratégicamente para cubrir toda la zona de influencia del
proyecto. El método utilizado durante la ejecución de las labores de campo fue
de percusión Manual para los respectivos Ensayos de laboratorio.

2.11. CARACTERISTICAS DEL SUBSUELO


2.11.1. Morfología.
El polideportivo Yarumayo, presenta un relieve inclinado en la zona del
estudio, con pendientes pronunciadas, de su conformación geológica
corresponde suelos que se han desarrollado a partir de sedimentos, ligeramente
mezcladas con areniscas con intercalaciones de conglomerados meteorizados,
los suelos tienen gran cantidad de material arcillosa y orgánica.

El subsuelo de la losa donde se desarrollará el proyecto es bastante uniforme en


cuanto a su constitución y extensión horizontal. Sobre la superficie se
encuentra una capa vegetal, para finalizar un estrato arcilla con restos de
material vegetal de alta plasticidad.

2.11.2. Nivel Freático.


El nivel freático no se detectó a la profundidad estudiada.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


2.12. ANALISIS DE INGENIERIA.

2.12.1. PRESION ADMISIBLE (Qamd)


Se adjunta el cálculo de la capacidad admisible del terreno de libre disponibilidad
para la cimentación del polideportivo de grass sintético, del Distrito de Yarumayo.

PRESION ADMISIBLE
CALICATA Nª 1
COMPOSICION
ESTRATO % GRAVA % ARENA % FINOS

E- 1 - - -
E- 2 6.50% 48.40% 45.10%

DESCRIPCION
ESPESOR ESTRATO SUCS AASHTO DESCRIPCION

0.20 m E- 1 Pt A-8 Material de cobertura


1.30 m E- 2 SC A-2-6 (0) Mezcla de arena con arcillas de
mediana plasticidad.

PROFUNDIDAD : 2.00 m
NIVEL FREATICO: No presenta
ESTRATO E-2
SUCS SC
AASHTO A-2-6 (0)
Humedad 14.40%
L. líquido 34.00%
L. plástico 20.59%
I. plástico 13.41%
Pasa malla 04 93.50%
Pasa malla 200 45.10%

Se realizó una excavación de 2.00 mt, donde se encontró dos tipos de suelos, la
primera capa compuesta por material de cobertura (suelo orgánico) y relleno, que
presenta una capa que va de 0.00 mt a 0.50 mt, para luego encontrar un material
de color marrón de textura arenosa y desmenuzable de consistencia compacta, con
cohesión. Según la clasificación SUCS es un suelo del tipo.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


CALICATA Nª 2
Se adjunta el cálculo de la capacidad admisible del terreno de libre disponibilidad
para la cimentación del polideportivo de grass sintético, del Distrito de Yarumayo.

PRESION ADMISIBLE
CALICATA Nª 2
COMPOSICION
ESTRATO % GRAVA % ARENA % FINOS

E- 1 - - -
E- 2 5.73% 48.70% 45.57%

DESCRIPCION
ESPESOR ESTRATO SUCS AASHTO DESCRIPCION

0.20 m E- 1 Pt A-8 Material de cobertura


1.30 m E- 2 SC A-2-6 (0) Mezcla de arena con arcillas de
mediana plasticidad.

PROFUNDIDAD : 2.00 m
NIVEL FREATICO: No presenta
ESTRATO E-2
SUCS SC
AASHTO A-2-6 (0)
Humedad 15.23%
L. líquido 31.85%
L. plástico 17.74%
I. plástico 14.11%
Pasa malla 04 94.97%
Pasa malla 200 45.57%

Se realizó una excavación de 2.00 mt, donde se encontró dos tipos de suelos, la
primera capa compuesta por material de cobertura (suelo orgánico) y relleno, que
presenta una capa que va de 0.00 mt a 0.50 mt, para luego encontrar un material
de color marrón de textura arenosa y desmenuzable de consistencia compacta, con
cohesión. Según la clasificación SUCS es un suelo del tipo.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


2.12.2. ASENTAMIENTOS
En todo análisis de cimentaciones, se distribuyen dos clases de asentamientos.
 Asentamientos totales:
Asentamientos diferenciales
Los asentamientos diferenciales si sobrepasa la pulgada (2.54cms) podrían
comprometer la estructura, siendo el asentamiento máximo tolerable parta
estructuras convencionales.
Es importante tomar en cuenta la intersección suelo-estructura, además sus
interpretaciones son a menudo en función de la experiencia personal. Los
fundamentos de la edificación en un proyecto estructuralmente son rígidos, en
zapatas rígida de ancho B, el esfuerzo vertical o presión de contacto Pc, se
distribuye según un bulbo de presiones verticales, de tal manera que a una
profundidad B, igual al ancho de la zapata, esta presión disminuye
aproximadamente a 0.53Pc, y aúna profundidad de 1.5B es 0.4Pc, y así
sucesivamente, considerando el tipo de suelo predominante en la zona del
proyecto se ha tomado para el cálculo del asentamiento inmediato la siguiente
fórmula:

S = qs B (1 - u2) IW
Es
DONDE:
S = Asentamiento elástico
qs = Esfuerzo transmitido Kg./cm2= 1.00 Kg./cm2
B = Ancho de cimentación cm. = 1.00 m.
ES = Modulo de elasticidad Kg. /cm2 =150 Tn/cm2
u = Relación de poisson s/u = 0.25
IW = Factor de influencia flexible = 0.82
IW = Factor de influencia rígido = 1.12
Para el suelo arcilloso arenoso de consistencia firme a rígida, donde desplantada la
cimentación se ha considerado un módulo de elasticidad Es =154 Kg / cm², que en
este caso viene a ser el módulo de deformación del suelo (Es = M), coeficiente de
Poisson µ = 0.20, además se conocen:

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


qs =1.85 Kg/cm², en este caso q s = q adm
B = 80 cm (ancho zapata)
Iw = 0.82 (L/B = 1, cimentación rígida)
Iw = 1.12 (L/B = 1, cimentación flexible)
Reemplazando valores tenemos
ASENTAMIENTO
CALICATA Nº 1
Sr = 0.94 (L/B = 1, cimentación rígida)
Sf = 1.289 (L/B = 1, cimentación flexible)
Los asentamientos del suelo de grano grueso calculados para las estructuras del
polideportivo de la localidad de Yarumayo, se encuentran por debajo de 2.54 cm,
que es el máximo tolerable para estructuras de esta naturaleza.
CALICATA Nº 2
Sr = 0.745 (L/B = 1, cimentación rígida)
Sf = 1.018 (L/B = 1, cimentación flexible)
Los asentamientos del suelo de grano grueso calculados para las estructuras del
polideportivo de la localidad de Yarumayo, se encuentran por debajo de 2.54 cm,
que es el máximo tolerable para estructuras de esta naturaleza.

2.13. ANÁLISIS DE PELIGROS DE LA ZONA AFECTADA


La zona de ubicación actual reúne las características seguras para la instalación del
polideportivo, en este sentido, según el Reglamento Nacional de Edificaciones

NORMA E.050, de suelos y cimentaciones, y la Guía de Identificación, Formulación y


evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil, el mismo que
establece que se debe determinar si existen peligros naturales que pueden afectar la zona
en la cual se pretende ejecutar el proyecto, en este caso, la zona donde se ejecutará el
proyecto es la misma ubicación actual, por lo tanto el análisis de riesgo se realiza sobre
la ubicación actual de la losa deportiva donde será implementada la Infraestructura
deportiva.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


2.13.1. Identificación de Peligros
La identificación de los peligros de origen natural en el área de influencia del
Proyecto se ha realizado tomando en cuenta la información Cartografía y
Topografía de la zona e información de campo realizado por el consultor y
equipo técnico, donde lo más importante en la generación de proyectos: el
Análisis de Riesgo; con los cuales se ha resumido la información siguiente.

CAPITULO III: CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CALICATA Nª 1
CAPACIDAD PORTANTE

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


 Con la profundidad las propiedades del suelo mejoran. Aumenta su resistencia y
disminuye su capacidad de deformación.
 El cálculo de los asentamientos determinados en el estudio, dan valores menores
al asentamiento permisible para estructuras convencionales (< 2.54 cm.).
ASENTAMIENTO
CALICATA Nº 1
Sr = 0.144 (L/B = 1, cimentación rígida)
Sf = 0.197 (L/B = 1, cimentación flexible)

CALICATA Nª 2
CAPACIDAD PORTANTE MEYERHOFF

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


 Con la profundidad las propiedades del suelo mejoran. Aumenta su resistencia y
disminuye su capacidad de deformación.
 El cálculo de los asentamientos determinados en el estudio, dan valores menores
al asentamiento permisible para estructuras convencionales (< 2.54 cm.).

ASENTAMIENTO
CALICATA Nº 2
Sr = 0.111 (L/B = 1, cimentación rígida)
Sf = 0.099 (L/B = 1, cimentación flexible)

 El tipo de suelo predominante en el área investigado está conformado por suelos


de partículas gruesas y finas.

 El suelo en su mayoría está formado por dos estratos, el suelo de mayor


consolidación se encuentra por debajo de los 0.20 metros de profundidad.

 Para el diseño de la cimentación superficial (zapatas, cimientos corridos) se ha


calculado una presión admisible del terreno (Qadm.) y la profundidad de
desplante (Df):

 El presente informe solo es válido para el proyecto en estudio:


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS DE PRÁCTICA
RECREATIVA EN LA LOCALIDAD DE YARUMAYO, DISTRITO DE
YARUMAYO – PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO"

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


4.2.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Alva Hurtado J. (1992), “Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones”, Capítulo de


Estudiantes ACI-UNI, Lima.
2. Terzaghi K. y Peck R.B. (1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”, John Wiley,
New York.
3. Vesic A. (1973), “Análisis de la Capacidad de Carga de Cimentaciones Superficiales”,
JSMFED, ASCE, Vol. 99.
4. Reglamento Nacional de Edificaciones (2006)”, “Norma Técnica de Edificaciones
E.030-Diseño Sismorresistente”, Lima - Perú.
5. Reglamento Nacional de Edificaciones (2006), “Norma E.050 de Suelos y
Cimentaciones”, Lima- Perú.
6. INGEMMET: Estudio de riesgos geológicos en la Región Huánuco Lima- Perú – 2005.
7. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA – INEI: Compendio
estadístico de la Región Huánuco 2005 – 2006. Huánuco, Perú – 2006.
8. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI: Manual Básico para la
Estimación del Riesgo. Lima, Perú - 2006
9. Instituto nacional de defensa civil - INDECI: Programa de Capacitación para la
estimación del Riesgo – PCER. Lima, Perú – 2006.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

También podría gustarte