FOBA I MOD 2 Cuadernillo Teorico 2016
FOBA I MOD 2 Cuadernillo Teorico 2016
FOBA I MOD 2 Cuadernillo Teorico 2016
Lenguaje
Musical
FOBA I -Mod. 2
FOBA I Mod. 2
Si cantamos un sonido largo y sin cortarlo lo empezamos a “estirar” hacia arriba o hacia
abajo vamos a tener una cantidad infinita de sonidos intermedios.
No podemos definir cuantos sonidos hay entre el primero y el último ya que son
infinitos los puntos que podríamos encontrar.
Como comparación podemos hacer también una escala infinita de colores partiendo
desde un color y pasando por las infinitas gamas de colores hasta llegar al que
queremos.
1
La frecuencia de un sonido se mide por la cantidad de vibraciones de la onda en un segundo. Cuanto mayor sea la cantidad de
vibraciones más agudo es el sonido.
FOBA I – Mod 2 3
Prof. Pablo Sellan
Volviendo a los sonidos, estos dos sonidos distanciados por una octava tienen siempre
el mismo nombre, y entre medio de ellos encontramos, según sea el sistema que
estamos usando, los demás sonidos que forman nuestro sistema musical. A partir del
sonido más agudo se repite el sistema.
El sistema musical occidental está basado en la utilización de 12 sonidos entre el
primero y su octava. La distancia entre cada una de sus notas y la que le sigue es la
misma; es decir, que la octava en este sistema se divide en 12 partes exactamente
iguales2. A esta distancia entre un sonido y el que le sigue inmediatamente hacia arriba
o hacia abajo la llamaremos semitono (st).
Una escala musical es la sucesión de los sonidos de los cuales nos serviremos, dentro
de los que el sistema musical nos permite, ordenados consecutivamente en sentido
ascendente o descendente. Las escalas pueden empezar en cualquier sonido del sistema,
lo importante es que se respete la relación entre cada una de las notas que las componen.
Si la escala de sonidos que utilizaremos aprovecha los 12 sonidos del sistema tenemos
una escala llamada ESCALA CROMATICA. Existen numerosos tipos de escalas y con
diferentes cantidades de notas.
A cada sonido de la escala se le llama grado y se representa con un número romano,
ordenándose a partir del primero hacia el último. En una escala los grados que le siguen
al primero están organizados de manera tal que este primer grado tenga un valor
especial por sobre el resto.
Para hacerlo más gráfico seguimos con la comparación con los colores:
Si tuviéramos una caja de lápices con 20 diferentes tonos de colores ordenados desde el
blanco hacia los más oscuros hasta llegar la negro, el conjunto de todos los lápices
representarían al sistema, ya que serían todos los que tenemos disponibles (aunque si
tuviéramos una caja con más lápices podría haber más colores que cubrirían más
finamente los intermedios entre uno y otro). Si nos disponemos a hacer una pintura y
elegimos cuales son los colores que vamos a usar dentro de los que hay en la caja de
lápices (el sistema), estaríamos armando nuestra escala de colores para la pintura que
haremos. Lo mismo pasa con los sonidos, de los infinitos sonidos que existen entre dos
sonidos con diferencia de una octava, el sistema nos permite usar una cierta cantidad. Y
dentro de esa cantidad que disponemos para usar, elegimos los que más nos sirven para
escribir una melodía.
Las notas que todos conocemos con los nombres DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI
están basadas en este sistema de 12 sonidos, pero no están incluidos los 12, sino que
sólo 7 de ellos. Por lo tanto la distancia entre sus notas no siempre es el st que es la
distancia mínima. Muy claramente lo vemos en el teclado de un piano:
8va.
2
Este sistema es uno de los tantos que pueden existir. En la música de las culturas orientales, por ejemplo, se utilizan muchos más
sonidos dentro de la octava de los que nuestro sistema utiliza. Es decir, su octava está dividida en más de 12 partes iguales.
FOBA I – Mod 2 4
Prof. Pablo Sellan
Cada escalón representa una distancia de un st con respecto al sonido anterior. Aunque
no todos los escalones tienen nombre, todos forman parte del sistema de 12 sonidos del
que hablamos. Como ven, todos los escalones tienen el mismo tamaño y se distancian
exactamente por la misma diferencia unos de otros, pero las notas con los nombres que
conocemos no incluyen a todos los escalones. En algunos casos para pasar de una nota a
otra hay que subir sólo un escalón, es decir, un SEMITONO, pero en otros hay que
subir dos. Esta distancia de dos escalones, como ya dijimos, se llama TONO.
FOBA I – Mod 2 5
Prof. Pablo Sellan
Por ejemplo, si tocamos o cantamos un MI y después el FA que está al lado, estamos
subiendo un semitono. Si en vez, tocamos o cantamos un DO y después el RE que está a
su derecha, estamos subiendo un tono, porque estamos sumando dos semitonos, de DO
al escalón que sigue, y de ese al escalón del RE. De la misma forma se cuentan los
intervalos cuando en vez de subir bajamos a una nota más grave.
ESCALA MAYOR:
Una escala mayor es una escala de 7 sonidos que, empezando desde el primero, tiene la
siguiente secuencia de intervalos:
T T ST T T T ST
Esta secuencia es la que encontramos si usamos las notas naturales empezando desde un
DO hasta llegar al Do siguiente.
Por ahora los nombres que vamos a usar son los de:
Tónica I grado
Dominante V grado
Sensible VII grado
3
Al ser el último grado de la escala, si subimos uno más tenemos nuevamente la tónica, que en el caso de la escala mayor está a un
st de distancia.
FOBA I – Mod 2 6
Prof. Pablo Sellan
INTERVALOS:
Un intervalo es una distancia entre dos sonidos. Un intervalo puede ser melódico o
armónico. Melódico es cuando los sonidos que lo forman aparecen uno después del
otro, y armónico, cuando los dos sonidos suenan simultáneamente.
Un intervalo melódico puede ser a su vez, ascendente, cuando la primer nota es más
grave que la segunda, o descendente, cuando la primer nota es más aguda que la
segunda. En un intervalo armónico no es posible determinar si es ascendente o
descendente ya que los dos sonidos suenan juntos, al mismo tiempo.
Cuando calculamos la distancia entre dos notas debemos tener en cuenta dos puntos de
vista:
1. Contando el número de notas que las separan, incluyendo las dos notas, la de
partida y la de llegada, obtenemos el número del intervalo, y los llamamos con
números ordinales. Por ejemplo, de LA a MI en forma ascendente, hay una
distancia de quinta:
Mi-Fa 1st 2m
Sol-La 1T 2M
FOBA I – Mod 2 7
Prof. Pablo Sellan
Si contamos el intervalo que hay entre DO y MI en forma ascendente, vamos a
contar una tercera (DO-RE-MI), al igual que entre RE y FA (RE-MI-FA). Pero la
cantidad de T y st tampoco es igual: La tercera DO-MI está separada por dos tonos,
mientras que la tercera RE-FA está separada por 1 y ½ T. Por lo tanto, también
diferenciamos entre tercera mayor cuando tiene dos tonos, y tercera menor cuando
tiene 1 y ½ T.
Re-Fa 1½T 3m
Do-Mi 2T 3M
La cuarta, por ahora vamos a aprenderla con 2 y ½ T (por ej. DO-FA, o RE-SOL
ascendentes) y la quinta con 3 y ½ T (DO-SOL, o MI-SI ascendentes) y se les
llaman JUSTAS (no existen cuartas ni quintas mayores ni menores). Lo mismo pasa
con la octava, que tampoco existe ni mayor ni menor, sino que se le llama Justa
cuando tiene 6 T.
Do-Fa 2½T 4J
Do-Sol 3½T 5J
Do-Do 6T 8J
Por el momento estos van a ser los intervalos que usaremos.
ALTERACIONES:
Para que la secuencia de T y st de la escala mayor se cumpla empezando la escala desde
otras notas distintas al Do debemos alterar algún o algunos de los sonidos. Para eso
tenemos tres signos que alteran o modifican la altura de las notas:
El BECUADRO: “ª” Anula el efecto del sostenido y del bemol, volviendo al sonido a su
altura natural
Tampoco acá la secuencia es la de la escala mayor. Veamos con esta otra versión:
En resumen, a partir de cualquier nota se puede escribir una escala mayor, pero cada
escala va a tener distintas alteraciones. No hay dos escalas mayores con las mismas
alteraciones, algunas tienen sostenidos, algunas más y otras menos, y otras tienen
bemoles, algunas más y otras menos. Al conjunto de alteraciones de una escala
determinada se lo llama ARMADURA DE CLAVE. En cada escala mayor, cada nota
aparece una sola vez, alterada o no. Es decir, ninguna escala mayor tiene Fa natural y Fa
# al mismo tiempo, ni La natural y La b al mismo tiempo. Además, una escala mayor
nunca tiene sostenidos y bemoles al mismo tiempo.
FA – DO – SOL – RE – LA – MI – SI
Es decir, si una escala tiene un solo sostenido, este sostenido va a ser el FA. Si tiene dos
sostenidos, van a ser FA y DO, si tiene tres van a ser FA – DO – SOL. Nunca va a estar
un do# si no está también el fa#, y nunca va a estar el re# si no están también fa#, do# y
sol#.
BEMOLES:
El orden en que aparecen los bemoles es al revés que el de los sostenidos:
SI – MI – LA – RE – SOL – DO – FA
Es decir, si una escala tiene un solo bemol, este bemol va a ser el SI. Si tiene dos
bemoles van a ser SI y MI, si tiene tres van a ser SI – MI – LA. Nunca va a estar un Mib
si no está también el Sib, y nunca va a estar el Reb si no están también Sib, Mib y Lab.
FOBA I – Mod 2 9
Prof. Pablo Sellan
¿Como nos damos cuenta a qué escala mayor pertenece un conjunto de alteraciones?
Si las alteraciones que tenemos en la armadura de clave son sostenidos, desde el último
# subimos una segunda menor (un st, pero siempre subiendo una segunda, es decir,
cambiando el nombre de la nota) y esa nota es la principal de la escala (es decir, la
TONICA).
Por ejemplo, si tenemos FA# – Do# – Sol#, desde el SOL# subimos una segunda menor
y llegamos a un LA. Por lo tanto es la escala de La Mayor la que tiene FA# – DO# –
SOL#, y la nota LA es la Tónica.
Si las alteraciones que tenemos son bemoles, el anteúltimo bemol es la TONICA. Por
ejemplo: si tenemos SIb – MIb – Lab, estamos en la escala de MIb Mayor y la nota
Mib es la tónica.
Cuando una escala empieza en una nota # (ej.: DO# Mayor, o FA# Mayor) ya sabemos
que las alteraciones que tenga van a ser sostenidos; cuando una escala empieza en una
nota b (MIb Mayor, o LAb Mayor) ya sabemos que las alteraciones que tenga van a ser
bemoles. Cuando una escala empieza en una nota natural (RE Mayor, SOL Mayor)
siempre lleva sostenidos, salvo dos excepciones:
2) FA Mayor SIb
Una vez que sabemos que tipo de alteraciones tiene la escala que tenemos que hacer
hacemos lo siguiente:
Si la escala tiene sostenidos, de la nota de la escala bajamos una segunda menor y hasta
esa nota llegamos con el orden de los sostenidos. Por ejemplo, la escala de SI Mayor,
bajamos una segunda menor (LA#) y por lo tanto lleva FA# – DO# – SOL# – RE# –
LA#
Si la escala lleva bemoles, directamente decimos el orden de los bemoles hasta llegar a
la nota de la escala y agregamos un bemol más. Por ejemplo, la escala de REb Mayor
tiene SIb – MIb – LAb – REb – SOLb
El intervalo es una tercera. Ahora, para saber cómo es esa tercera, en vez de contar T y
st podemos imaginarnos que la nota más grave de estas dos (con la alteración si es que
la tiene) es la tónica, es decir, imaginarnos que estamos en la escala de MIb M.
Por lo tanto tenemos como armadura de clave SIb-Mib-LAb. Como el SOL es natural
en esa escala, la tercera MIb-SOL es tercera mayor.
El intervalo es una sexta. Ahora nos imaginamos que la nota más grave es la tónica.
Como el intervalo era descendente, la nota más grave es el FA, o sea, que estamos en la
escala de FA M.
ALTERACIONES ACCIDENTALES:
Son las que se utilizan para modificar notas dentro de la melodía, cambiando lo que
indica la armadura de clave. Cuando alteramos de manera accidental una nota, esta
alteración tiene efecto para las notas de ese mismo nombre y en la misma octava, y dura
solo durante el transcurso de ese compás. Cuando pasamos al compás que sigue la
alteración pierde el efecto y solo quedan las alteraciones si las hubiera, de la armadura
de clave.
Acordes:
Un acorde es un conjunto de tres o más notas de nombre distinto. Los acordes que
vamos a ver por ahora, tienen sus notas separadas por intervalos de terceras: Si encima
de una nota escribimos su tercera, y encima de esta tercera también escribimos su
tercera, formamos un “acorde tríada”, que como su nombre lo indica, está formado por
3 notas. Los acordes llevan el nombre de la nota con la que empiezan seguidos de un
calificativo que indica el tipo de acorde que son.
Por ejemplo, si queremos hacer un acorde de Fa, empezamos desde la nota Fa, subimos
una tercera y llegamos a un La y subimos nuevamente una tercera y llegamos a Do.
FOBA I – Mod 2 12
Prof. Pablo Sellan
Entonces, un acorde de Fa va a tener las notas FA-LA-DO. El acorde se escribe con las
notas una encima de la otra, salvo que se indique otra cosa.
Pero así como vimos que las segundas que formábamos entre las notas de una escala no
eran todas iguales, ya que había algunas segundas Mayores y otras menores, las terceras
tampoco van a ser todas iguales y por lo tanto los acordes tampoco:
Acorde menor: a partir de la primer nota, empieza con tercera menor y sigue con
tercera Mayor.
Si calculamos la distancia entre la primer nota del acorde y la última en los dos casos
nos va a dar la misma distancia ya que estamos sumando los mismos intervalos, una 3M
y una 3m, lo que cambia es el orden en que aparecen.
T ST T T ST T T
Cada escala mayor tiene una “relativa” menor, que tiene las mismas alteraciones pero
que usa a la sexta nota como tónica o primer grado.
Por ejemplo, con las notas de la escala de Mi Mayor (es decir, usando Fa# - Do# - Sol#
- Re#), pero tomando como tónica a la sexta nota de la escala (mi-fa#-sol#-la-si-“do#”),
nos queda la escala de “Do# menor antigua”:
FOBA I – Mod 2 13
Prof. Pablo Sellan
Si nos fijamos las tónicas de una escala mayor y la de su relativa menor están a una
tercera menor de distancia (desde Mi hasta DO# en forma descendente hay una tercera
de 1 ½ T).
Otro ejemplo:
La relativa de Sol M es Mi menor:
Además podemos decir que el acorde de tónica (el acorde que empieza con la nota
tónica de una escala) de una escala mayor es un acorde mayor (ej.: el I de Do M es el
acorde DO-MI-SOL, que es una acorde mayor) y el acorde de tónica de una escala
menor es un acorde menor (ej.: el I de La m es el acorde LA-DO-MI, que es un acorde
menor)
Esa es una gran ventaja porque colabora con la sensación de provocar tensión cuando
tocamos o cantamos esa sensible, y de resolución cuando resolvemos en la tónica.
La escala menor natural no tiene esa ventaja, ya que la séptima nota de la escala está a 1
T de la tónica.
Es por eso que muchas veces a esta escala menor se le asciende el VII con una
alteración accidental, y así se convierte en sensible, por estar a 1 st de la tónica, igual
que en el modo mayor.
Esta escala menor, con el VII grado ascendido se llama ESCALA MENOR
ARMÓNICA. En este caso, es la escala de Re m armónica. En este tipo de escalas sí
puede haber sostenidos y bemoles al mismo tiempo.
FORMA:
La forma musical es la disposición ordenada en el tiempo de las partes que componen
una obra o canción. Así como la música ocurre en el tiempo, su forma también se
despliega a lo largo de éste.
En la audición musical la memoria juega un papel fundamental. Cuando escuchamos
una obra (de cualquier tipo, puede ser una simple canción, una sinfonía, etc.) nuestra
percepción avanza en el tiempo mientras que nuestra memoria dialoga con lo ya
escuchado y lo reinterpreta. En este proceso las partes oídas se relacionan por:
Repetición
Contraste
Retorno
La Forma Canción:
Como definición podemos decir que se trata de una pieza musical breve compuesta para
una o más voces, con o sin acompañamiento instrumental.
Dentro de las diferentes formas de canción, y sobre todo ligadas al carácter popular de
las mismas, se pueden encontrar las siguientes:
Introducción: en general es una parte única que aparece al inicio de la canción. Suele
usarse como introducción una progresión armónica con una melodía especialmente
compuesta para este inicio. La idea principal de la introducción es captar la atención,
generar un ambiente y presentar la tonalidad de la canción.
Estrofa: La estrofa es una sección que se repite varias veces a lo largo de la canción,
con la misma música pero distinta letra. Generalmente en las diferentes estrofas se nos
va contando la historia, de que trata la canción. Hay una armonía bien establecida. La
cantidad y la duración de las estrofas varían de canción en canción.
Puente musical o interludio: es el segmento que conecta dos partes de una canción,
construyendo un puente entre ambos. Generalmente esta parte es instrumental, no se
canta. Pueden ser varios dentro de una canción y suelen aparecer en la mitad del tema,
entre las estrofas, o antes de repetir el estribillo. Muchas veces en el puente puede
aparecer un “solo” de algún instrumento.
Final o coda: muchas veces la canción finaliza cuando termina una de las estrofas o el
último estribillo, otras veces aparece una nueva sección llamada coda, que puede ser
una extensión musical usando el acorde de tónica durante varios compases, o una
progresión breve de acordes que puede repetirse por varios compases. La coda también
puede basarse en la progresión armónica de otra sección, como el estribillo. En algunos
casos, los solistas instrumentales o el cantante principal pueden improvisar durante la
coda.
FOBA I – Mod 2 17
Prof. Pablo Sellan
Ejemplo de Canción:
Canción con todos
Letra: Armando Tejada Gómez - Música: Cesar Isella
Salgo a caminar
Por la cintura cósmica del sur
Piso la región
Más vegetal del viento y de la luz Todas las voces, todas
Siento al caminar Todas las manos, todas
Toda la piel de América en mi piel
Toda la sangre puede
Y anda en mi sangre un río
Ser canción en el viento.
Que libera en mi voz su caudal.
Canta conmigo, canta
Hermano americano
Sol de alto Perú Libera tu esperanza
Rostro Bolivia, estaño y soledad, Con un grito en la voz, en la voz.
Un verde Brasil
Besa mi Chile, cobre y mineral
Subo desde el sur
Hacia la entraña América y tonal
Pura raíz de un grito
Destinado a crecer y estallar.
A A B B
(contrastante)
Forma primaria
Forma binaria
Forma ternaria
La Forma “rondó”
El Rondó es una forma en la que hay un tema principal como comienzo (A), que se
repite varias veces, pero incluyendo entre las repeticiones otros temas diferentes (B, C,
D,…). La estructura del rondó sería por lo tanto A-B-A-C-A-D-A ...
El cifrado Americano
C D E F G A B
Do Re Mi Fa Sol La Si
Tipos de acordes:
Como “tipos de acorde” este año vamos a usar sólo dos, mayores y menores. Los dos
son acordes tríada porque tienen sólo 3 notas (I-III-V).
FOBA I – Mod 2 21
Prof. Pablo Sellan
Cuando el acorde no está ordenado y la nota más grave no es la principal del acorde,
después del nombre se esribe una barra “/” y se escribe el nombre de la nota más grave.
Por ejemplo:
Si bien hay muchas notas que pueden aparecer agregadas al acorde, las que
vamos a aprender ahora son sólo las séptimas, que es cuando al acorde se le
superpone otra tercera más a partir de la quinta. Por lo tanto el acorde con
séptima tiene cuatro notas: I-III-V-VII
Las 7, independientemente de cómo sea el acorde, pueden ser mayores,
menores o disminuídas. Si son mayores, en el cifrado se debe escribir,
después del nombre del acorde trìada, el agregado “maj 7”, si son séptimas
menores se escribe sólo “7”, y si son disminuídas depende de cómo sea el
acorde, lo veremos màs adelante
Los primeros dos acordes son acordes tríadas, porque tienen tres notas, los tres siguientes son cuatreadas.