ANA0001850
ANA0001850
ANA0001850
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PIURA
: MORROPON
DISTRITO : . CHULUCANAS
PRONASTER/616
DIRECTIVOS
EJECUTORES
COLABORADOR
ING. CIP. ROBERTO PERALTA BRICEÑO
APOYO TECNICO
*************
I N DI C E
Página
1.0 INTRODUCCION 01
1.1 Antecedentes 01
1.2 Objetivos 01
5.1 Geología 03
5.2 Geomorfología 04
5.3 Límites del Acuífero 04
6.1 Introducción 04
6.2 Interpretación de los SEVs. 06
6.3 Resultados de la Prospección Geofísica 12
N º D E S C R I P C I 0 N PAGINA
NQ DESCRIPCIÓN PAGINA
V I R G E N D E L C AR M EN N º 0 4 - S E CT O R HU AS I M AL
1.0 INTRODUCCION
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos
− A n t e p r o ye c t o d e l a o b r a d e c a p t a c i ó n ( d i s e ñ o p r e l i m i n a r d e l p o z o - -
proyectado).
El ár ea in ves tiga da s e ha des c r ito y ana li z ado c ons i der and o los T érm inos
de Ref er enc ia téc nic os de Es tudios efectuados c on anter ior idad; habiéndo
se recopilado y revisado la siguiente documentación :
− Es t u d io d e Pr e - Fac t i b il i d ad d e l S u b - Pr o yec t o A l to P iur a 1 1
AFATER/185.
− Es t u d io H i dr og e o ló g ic o p ar a e l A b as t ec im ie nt o d e A gu a c o n F in es d e
Riego en el Valle del Alto Piura en las Zonas 1 y II Convenio
PRONASTER-CORPIURA ) - PRONASTER/600
− 2
Carta Geológica Nacional, Boletín N 39 - Serie A - INGEMMET
-
Geología de los Cuadrángulos de Las Playas, La Tina, Las Lomas,
-
Ayabaca, San Antonio, Chulucanas, Morropón, Huancabamba, Olm os y
Pomahuaca.
− Mapa Departamental de Piura a escala 1:500 000
− Instituto Geográfico Nacional (IGN), Cartas a escala 1:250 000 y --
1:100 000
- Programa Nacional de Catastro (PRONAC), cartas a escala 1:25 000
y 1:10 000.
5.1 Geología
D e e s t u d i o s a n t e r i o r es r e a l i za d o s p o r e l P R O N A S T E R , e n e l v a l l e d e l A l
to Piura y del reconocimiento de campo efectuado, se ha determinado 7
que las unidades estratigráficas encontradas en el área de estudio y zo
nas pr óx im as es tá n c ons t it u id as p or d e p ós i tos e ó l ic os , a l u v io - f l u v i al es y
formaciones volcánicos-sedimentarias.
Los afloramientos rocosos (volcánico Lancones Km vi) se ubican en el
s e c t or S u r - E s t e d e l á r e a d e e s t u d i o , c o n f o r m a n d o e l c e r r o V i c u s , e s t á n
do c om pues to por r oc as volc á nic as de tip o andes ític o de c ar ác ter m as ivo é
im perm eable c on un e s pes or apr ox im ado de 350 m . de pr of undidad .
E s t a f o r m a c i ó n ya c e s o b r e e l v o l c á n i c o S a n P e d r o y s u b y a c e a l a
f o r m a c i ó n Ya p a t e r a . S u e d a d e s t á c om p r e n di d a e n t r e e l a l b i a n o s u p e r i o r y
e l cenomaniano inferior.
L o s d e p ó s i t o s a l u v i o f l u v i a l e s ( Q r - a l , f l ) es t a n c om p u es t o s p o r a r e n a s , -
l im os , ar c i l las , gr a v as c on es p es or es y c om pos ic i ón gr an u l om étr i c a m u y -
variable. Se les ubica en los lechos de las quebradas y valles, siendo -
muy clara la presencia de los fluviales recientes en los cau
ces de los ríos.
Es t os d e pós i tos ge n e r a lm ent e s o n m u y p er m eab les y p or s u c o n s ti t uc i ó n
l i t o l ó g i c a y d i s t r i b u c i ó n d e n t r o d e l á r e a d e e s t u d i o , s o n l o s d e m a yo r ¡m
portancia como acuífero.
Los depós it os eól ic os ( Q r - e) es tán c om pues tos por ar enas c on di á m etr os
Página 4.
5.2 Geomorfología
6.1 Introducción
dos.
º
La ubicación de los SEVs. se muestra en la Figura N 3.
P a r a l a c o n s t r uc c i ó n d e e s t e c o r t e , o r i e n t ad o d e O e s t e a E s t e s e h a c om
b in a do i g ua lm en t e la i nf or m ac i ó n d e p er f or a c i ón c o n l os r e s u l ta d o s d e ¡- a
i nt er p r e tac i ó n c u an t it a ti v a d e l os S E Vs . r e al i za d os e n e l ár e a de e s tu d io , l a
misma que presenta el acuífero aprovechable en forma continua a partir
de los 25 m. a 30 m. hasta los 50 m. de profundidad, con resistividad
des de 40 a 55 ohm-m. Estas características relacionadas con la ¡¡tolo
º
gía de los pozos tubulares N 621 y 614 corresponderla a gravas, cantos
º
r od a d os y p e qu e ños le nt es d e ar c i l la ( F i gur a N 5) .
E l s u s b t r a t o r o c o s o s e h a d e t e c t a d o e n e l S E V - 6 2 ; s o n d e o e j e c ut a d o e n
el año 1988.
SECTOR DE
S E V 2 3 4 5 6 ?7 H
hl h2 h3 h4 h3 h6 h7 UBICACION
80 120 50 100 17
175 Paramétrico
1,9 3 1,7 1,6 28,5 36,7
110 280 130 420 20
176
1,5 - 3,3 2,9 2,3 53,7 63,7
9 340 ;Z55 17
177
1,3 1,4 36 3817
230 460 > 1000 120 23 > 100
178
2,2 5,3 3,2 9,9 52 72 6
j
85 130 25 83 42 > 200
179
1 9,8 24 37,8 90 163,1
15
420 270 440 290 32 =»O
112
1,3 4,9 7,2 10,7 163,8 187,9
380 150 260 110 20
113
1,3 5 9,8 18 136 170,2
11
46 185 61 120
60
2.1 10129 52 64,9
50 250 1218 40 ›100
62
1,9 10.P45 13,3 85 110,7
19 97 42 190 28
64
2,1 1,05 3,85 6 54,6 67,6
65 21 240 28 110
65
1,7 2,97 6 57,5 68,2
2
La carta de la Figura N 9 muestra las isoprofundidades que existe des
de la superficie del suelo al techo del horizonte aprovechable, variando
de Sur a Norte de 5 m. a 30 m.
El presente parámetro es importante para programar la profundidad final
del pozo y para conocer cual va a ser el espesor a atravesar para llegar
al horizonte explotable.
En los sectores estimados como favorables para la perforación de un po
zo, la profundidad aproximada al techo del horizonte aprovechable seria de
10 m. a 15 m.
7.3 La Napa
Los resultados alcanzados y obtenidos a partir del desarrollo de las
diferentes fases, permiten definir preliminarmente que la napa del
sector estudiado es principalmente de tipo libre.
1
Página 23.
alcanzar el pozo.
Con el propósito de garantizar que el pozo funcione en condiciones norma
les a lo largo de su período de vida útil, se recomienda realizar un
mantenimiento constante tanto M pozo como de su equipo de bombeo.
- Durante la etapa de operación es conveniente llevar a cabo un control
periódico de la profundidad del pozo, nivel estático, nivel dinámico, caudal —,
consumo de energía, calidad química M agua y la eficiencia del equipo
de bombeo. El análisis de esta información básica permitirá al especia
lista, identificar los factores que en el futuro podrían influir y disminuir la
producción del pozo, de tal manera que se tomen oportunamente las -
medidas correctivas del caso antes de que se produzcan deterioros
irreparables.