Grupo 1 - Pajonal de Puna
Grupo 1 - Pajonal de Puna
Grupo 1 - Pajonal de Puna
TRABAJO:
ASIGNATURA:
DOCENTE:
ALUMNOS:
INDICE
o PAJONAL ANDINO ............................................................................................ 5
I. Ubicación Geográfica………………………………………………………….5
1. La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) ................ 6
2.1.Provisión de forraje................................................................................... 28
VII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….…..36
3
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 11.Perú. esquila de fibra de Vicuña por chaccu, titular de manejo, vicuñas
esquiladas, volumen esquilado y rendimiento de fibra, según departamento, año
2018. ................................................................................................................... 35
5
o PAJONAL ANDINO
I. Ubicación Geográfica
Se desarrollan en la región denominada Puna, que se encuentra entre 8º y 23° de
latitud sur, en América del Sur, y entre los 3 800 y 4 800 msnm. (Fuentealba, 2018).
Figura 1
Mapa distribución de pajonales
Nota. Modificado en base a la Guía de evolución de estado del Ecosistema de pajonal andino por
MINAM, 2019.
6
Es una de las principales Áreas Naturales Protegidas del Perú que resguarda una
al. 2010).
linnaeus y Festuca orthophylla (con una superficie de 317 134,84 ha); Tolar, dominado
por Parastrephia spp. Nutt. y Baccharis spp. Linnaeus (48 623,80 ha).
Figura 2
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
Azángaro (distrito de Potoni) y San Antonio de Putina (Putina)- Puno. Latitud sur
Figura 3
Kuntur Wasi
Figura 4
Parque Nacional de Huascarán
el pajonal de puna, en el que se destaca un extenso rodal de Puya raimondii, con 130
Figura 5
Santuario Nacional de Calipuy
II. Clima
Es marcadamente estacional, con una época seca muy intensa, que se acentúa
notablemente hacia el sur y el oeste. Frio, subhúmedo. En las partes más altas de la
puna, la temperatura promedio anual es de 4 a 5 °C, y en las partes inferiores las heladas
son frecuentes, cuando el cielo está despejado (Genin y Alzérraca, 2006). De norte a sur,
El rango de precipitación anual en la puna puede variar de 1200 mm (en las áreas más
Según el Mapa Ecológico del Perú (1995), el pajonal andino se puede encontrar
en la zona de vida páramo húmedo- subalpino subtropical, así como en la zona de vida
Tabla 1
Temperatura media anual
T° Departamentos
Tabla 2
Precipitación total
Precipitación Departamentos
evapotranspiración potencial total por año varía entre la mitad (0.5) y una cantidad igual
(1) al volumen promedio de precipitación total por año, lo que ubica a estas Zonas de
Perú,1995)
(Caylloma, Arequipa).
Tabla 3
Temperatura media anual
T° DEPARTAMENTOS
Tabla 4
Precipitación media anual
PRECIPITACIÓN DEPARTAMENTOS
para esta Zona de Vida se ha estimado que varía entre la cuarta parte (0,25) y la mitad
(0,5) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de
Figura 6
Climograma del distrito de Capachica, Puno (1994-2012)
Fuente: SENAMHI
12
una temperatura mínima promedio en los años (1993-2013) de 2.2 °C. Y una
Figura 7
Fuente: SENAMHI
registró una temperatura mínima promedio en los años (1991-2011) de 3.3 °C. Y una
III. Relieve
Planicies, ocupa terrenos planos u ondulados o colinas de pendiente suave a
moderada. En las partes bajas de esta formación, por debajo de los 4300 m
altitudes las áreas con pajonales se encontraron generalmente sobre suelos más
pedregosos e incluso en ciertas zonas con rocas dispersas a frecuentes, y con una menor
Figura 8
Relieve del pajonal andino
IV. Fisonomía
El autor Gallozo y Yauri en su trabajo Macroinvertebrados Acuáticos Como
concuerda con el Mapa de cobertura Vegetal del Perú, MINAM ,2019 al decir que la
por matas de gramíneas de hasta 1 m de alto, cuyas hojas son de consistencia rígida,
enrolladas y punzantes “tipo paja”, las cuales toman el nombre colectivo de “ichu”, las
grados de cobertura que varían entre de 30-70%. El estrato inferior, conocido como
“vegetación de piso”, está conformado por hierbas que crecen pegadas al suelo, con
Figura 9
Fisonomía del pajonal andino
Nota: Ecología Geográfica del Cuzco por Chuspe Zans y Aragón Romero, pp 36, 2018.
V. Florística
Basados en recopilación de varios trabajos de investigación y artículos,
base de ello se realizó una tabla (Tabla 6) de manera general de la flora del pajonal de
puna.
2017). Posee una gran densidad de individuos de Stipa ichu acompañado de arbustos de
mayormente por el ganado vacuno. Las especies dominantes son Stipa ichu, seguido de
Tabla 5
Especies dominantes del departamento de Huancavelica
Astragalus garbancillo
4050 Festucaweberbaueri
Nota: Composición florística y vegetación de una microcuenca andina: el Pachachaca (Huancavelica) por
Figura 10
Stipa ichu y Festuca weberbaueri
Nota: Catálogo de las gramíneas (Poaceae) de Huancavelica, Perú por Gutierrez y Castañeda, 2017.
abundante que presenta el 36% de las especies, seguido por la familia Asteraceae
(24%), Apiaceae (5%), Rosaceae (4%), otras 4 familias con 3%, 5 familias con 2% y el
resto con solo 1% del total de especies encontradas. (Yaranga et al., 2018)
del total departamental. La vegetación natural está conformada por gramíneas altas, de
hojas duras, muchas de las cuales tienen valor forrajero para el ganado bovino, ovino y
alpacas, entre las que destacan especies de los géneros Festuca y Stipa, entre las más
importantes, todos los cuales son forrajeros; acompañados por vegetación herbácea de
16
Figura 11
Cobertura vegetal del departamento de Ayacucho.
región Ayacucho. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente,2012.
Tabla 6
Principal flora del ecosistema pajonal de puna
Nota: Modificado de Catálogo de las gramíneas (Poaceae) de Huancavelica, Perú Gutiérrez Peralta y
Castañeda Sifuentes. (2017).
• Orden: Poales
• Familia: Poaceae
• Género: Stipa
• Especie: Stipa ichu
Descripción de la especie
compacto, las cañas de 25-80 cm de altura, puntiagudas, duras. Hojas con láminas
foliares de 10-33 cm de longitud, con haz áspero y envés sin pelos. Inflorescencia una
Distribución geográfica
msnm.
Figura 12
Stipa ichu
• Orden: Poales
• Familia: Poaceae
• Género: Stipa
• Especie: Stipa obtusa
Descripción de la especie:
compacto, con las cañas de 25-60 cm de altura. Hojas de 10-15 cm de longitud, con
angosta; las flores no son abundantes; espiguillas con pedicelos cortos; glumas de 2-3
mm de longitud, papiráceas.
Distribución geográfica:
Figura 13
Stipa obtusa
Descripción de la especie
Planta pequeña, perenne, con la raíz leñosa y engrosada; los tallos son muy cortos
y gruesos. Hojas simples con peciolos largos, las láminas circulares en su contorno total,
palmeados, las hojas densamente cubiertas de pelos diminutos, finos, de aspecto sedoso.
Distribución geográfica
Figura 14
Geranium sessiliflorum
húmedas.
21
Figura 15
Baccharis acaulis
4.5.Puya de Raimondi
• Orden: Poales
• Familia: Bromeliaceae
• Género: Puya
• Especie: Puya Raimondi
Tallo
El tallo no tiene ramificaciones y crece erecto desde una roseta de hojas. Su altura
Hojas
Las hojas son verdes, duras y delgadas, llegando a medir hasta 6 centímetros de
Flores
Esta planta es monocárpica, por lo que muere una vez haya florecido y producido
las semillas.
encuentra en plena floración, pudiera tener hasta 20 mil flores en un periodo de tres
meses.
Las flores son blancas cremosas, con un ancho total de 51 milímetros. Los pétalos
Figura 17
Puya Raimondi
Nota: Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en la Región de La Libertad por
último lugar donde se ubica el Santuario Nacional de Calipuy, el cual posee los rodales
más densos a nivel nacional de esta importante especie (Andina Noticias, 2018)
24
Figura 18
Mapa de distribución de la Puya de Raimondi
1.1Regulación de carbono
Q. 2018)
ton.carbono/ha.
tercera capa (30-60 cm profundidad, espesor 30 cm) con una estimación de 67.87 t
C/ha, lo cual indica 248.93 t CO2/ha secuestrados en el suelo. Además, se debe a la alta
densidad aparente del suelo. La primera y la segunda capa del s2 presentaron baja
raíces, los cuales repercuten en el contenido de COS. Estos suelos de pajonal con
chillihuares “son de color marrón oscuro a negro debido a su riqueza en humus” (FAO,
Tabla 7
Comparación del CO2 total, en promedio, secuestrado en diferentes sumideros y
profundidades
Nota: Los resultados obtenidos evidencian que el pajonal tiene gran capacidad de
2019).
principales Áreas Naturales Protegidas del Perú que resguarda una muestra
26
Figura 19
Mapa de ubicación de los puntos de muestreo evaluados en la Reserva Nacional
Salinas y Aguada Blanca
Nota: Los trabajos de campo se realizaron durante los meses de enero y febrero de
2017. Se ubicaron nueve puntos de muestreo en la RNSAB, siguiendo las
recomendaciones de MINAM (2015) y diseños de muestreo de estudios previos (Crispin
2015, Morales 2015, Limache 2016, Flores 2017, Mango 2017, Sarcca 2017). A
continuación, se detalla las formaciones vegetales evaluad (Medina, 2020)
de plántulas de los géneros Stipa y/o Festuca. La parte aérea y las raíces fueron pesadas
pesó un total de 75,757 kg de plántulas frescas, las cuales presentaron en promedio 66,8
muestras (Eduarte y Segura 1998). Para ello, las muestras colectadas en las parcelas de
27
Pajonal fueron desecadas sobre un plástico negro expuesto a la radiación solar, por
períodos de tres horas a 62 °C, durante cinco a seis días consecutivos. Luego, dichas
Tabla 8
Valoración de carbono
2.Servicio de provisión
ovino y bovino.
Figura 21
Pastoreo en pajonales
El estudio se realizó en los Andes Centrales del Perú, en dos zonas (Ranramocco
(especie dominante) y un estrato bajo de herbáceas, entre las que abundan Lachemilla
Método
cada una de las parcelas, de manera que cada una de ellas fuera sometida a una carga
ganadera equivalente (0,2 UGM/ha/año). Los animales pastaron durante una semana en
otras). Las heces de los distintos individuos se mezclaron para obtener una muestra
mixta por cada especie en cada zona y en cada época. Para determinar la composición
lineales en las distintas preparaciones de cada muestra hasta totalizar 200 fragmentos
Tabla 9
Porcentaje medio de la composición botánica de las heces de las cuatro especies
ganaderas en las dos épocas del año.
Nota: Obtenido de Arana, et al, (2013). Artículo: Composición de la dieta de las principales
especies ganaderas en pastoreo monoespecífico en pajonales altoandinos.
31
Figura 22
Heces de la alpaca Vicugna paco
Nota: Quiñones, H. et al., (2016) en su artículo: Evaluación de la calidad de un abono líquido producido
2.2.Provisión de fibra.
población mundial), siendo además “el primer productor de fibra (de alpaca), en el
mundo”.
cuales el 90% se industrializa, y de ella más del 60% se exporta como tops y prendas;
calidad de la fibra de alpaca, los precios recibidos por el productor aún son bajos. En
Puno el año pasado se situó alrededor de S/ 20,0 por kilo, y durante el primer trimestre
Figura 23
Producción de fibra de alpaca
incrementado en 50.2% al 2017, siendo Puno y Cusco las regiones que concentran la
otras regiones.
Figura 24
Producción de fibra de Alpaca en el año 2019. (%)
Tabla 10
(Unidades) 58 76 49 39 29 80
Alpaca Rendimiento
1.549 1.870 1.862 1.878 1.934 1.975
(Kg/Alpaca)
La fibra de vicuña es una de las fibras de origen animal más fina, suave,
resistente, cálida y liviana en el mundo. Su diámetro1 oscila entre 11,6 a 14,2 micras,
con un promedio de 12,8 micras; asimismo, la longitud de la fibra tiene una amplitud de
Huancavelica (7.37%).
34
Figura 25
Vicugna vicugna
vigente para la captura y esquila de vicuñas vivas son: Ayacucho (30,6%), Puno
Junín (4,6%) y Lima (2,7%); las demás regiones suman en su conjunto el 5,3 %.
(MINAGRI, 2019)
de vicuña en 2018 en nuestro país fueron Ayacucho, con 181 chaccus (32.7%); Puno
Tabla 11
Perú. esquila de fibra de Vicuña por chaccu, titular de manejo, vicuñas esquiladas,
volumen esquilado y rendimiento de fibra, según departamento, año 2018.
Departamento N° de Titula Vic Vol Ren
chaccus res de manejo uñas umen dimiento
(unidades) (unidades) Esquiladas esquilado (gramos/
(unidades) (kilogramos) vicuña)
Ica 1 1 8 1 150
VII. BIBLIOGRAFIA
Agencia de Noticias Andina. (15 de noviembre del 2019). Día Nacional de la Vicuña:
ejemplares. https://andina.pe/agencia/noticia-dia-nacional-de-vicuna-ayacucho-
tiene-mayor-poblacion-mas-60000-ejemplares-774135.aspx
Arana, W., Siguas, O., Espinoza, M., Contreras, J., Quispe, E., Casinello, J., Serrano, E.
http://hdl.handle.net/10261/146731
BirdLife International (2021) Ficha de áreas importantes para las aves: Santuario
Nacional de Calipuy.
Chavimochic. (2018) Diagnóstico hídrico rápido de la cuenca del río Santa como
https://andina.pe/Agencia/noticia-la-libertad-aumenta-ejemplares-puyaraimondi-
santuario-nacional-calipuy-728408.aspx
Farley, K., Bremer, L., Harden, C., & Hartsig, J. (2015). Diferencias en el
almacenamiento de carbono en el pajonal del páramo relacionadas con los usos
del suelo promovidos por el pago por servicios ambientales. Servicios
ambientales ecosistémicos y cambio en el uso de suelo en el páramo.
Fuentealba, B., D., V., Mendoza, Á., & Armas, L. (2018). Efecto de la Estacionalidad
Montaña.
10591_estudio-de-la-influencia-de-los-componentes-del-balance-hidrico-de-un-
pajonal-altoandino-en-la-dinamica-del-agua-edafica-de-un-bofedal-en-la-
quebrada-.pdf (cenepred.gob.pe)
Huancavelica, Perú
http://www.descosur.org.pe/wp-content/uploads/2014/12/DiversidadRNSAB1.pdf
de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56475.pdf
Agustín. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4109/IQpeman.p
df?sequence=1&isAllowed=y
– DGPA. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/419833/nota-tecnica-
perfil_de_la_fibra_de_vicun%CC%83a.pdf
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/419833/nota-tecnica-
perfil_de_la_fibra_de_vicun%CC%83a.pdf
MINAM, (2017). Boletín de riesgo agroclimático en los cultivos de ajo y cebolla para
https://www.senamhi.gob.pe/load/file/04008SENA-11.pdf
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca/10537_diagnostico-de-
la-situacion-actual-en-el-glaciar-sullcon- cordilleracentral.pdf
39
río Santa.
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/publicaciones/evats/sa
nta/Santa.pdf
Chili. https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/resumen_ejecutivo_-_rio_chili.pdf
Blanca.
biológica. https://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/12318/Sexto+informe/
7d809704-33c1-4bed-b051-ada95a9d57a6
Puno. http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estu
dios/EIAS%20%20hidrocarburos/EIA/EIA%20KUNTUR/TOMO%20VII/3%20
Anexo%20B%202.1-2.4.pdf
Oliva M.; Pérez T. (2017) Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas
Parra Rondinel, Fabiola, Torres Guevara, Juan, & Ceroni Stuva, Aldo. (2004).
Parra, F., Torres, J., Ceroni, A. (2004) Composición florística y vegetación de una
microcuenca andina: el Pachachaca (Huancavelica).
Salinas, L., Arana, C., & Suni, M. (2007). El néctar de especies de Puya como recurso
para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú. Revista Peruana de
Biología, 14(1), 129-134.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332007000200022&lng=es&tlng=es.
Vásquez Jara, R., Tovar Narváez, A., Palma Pecho, A., Mercado Curi, W. y Gómez
Moncada, H., (2017). Vulnerabilidad de los bosques y otros ecosistemas
andinos de Saywite–Choquequirao–Ampay al cambio climático y las presiones
antrópicas. Lima: HELVETAS Swiss Intercooperation y el Consorcio para el
Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Villanueva R. (2011). Características de la cuenca del río santa.
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2011-087.pdf
Yaraga, R.; Custodio, M.; Chanamé, F.; Rafael Pantoja. (2018). Diversidad florística de
Junín, Perú.SciELO
SERNANP.