Grupo 1 - Pajonal de Puna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y
ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TRABAJO:

Características del ecosistema Pajonal andino: ubicación geográfica, fisonomía,


florística, clima y relieve y servicios ecosistémicos relevantes.

ASIGNATURA:

EVALUACIÓN DE FAUNA, VEGETACIÓN Y SISTEMA ECOLOGICO

DOCENTE:

ING. PORTUGUEZ YACTAYO, HUBERT ORLANDO

ALUMNOS:

Cabezas Aspajo, Rebecca Tamara


Calderón Clares, Anjely Nicolle
Fabian Rojas, Chalyn Romeyro
Ibañez Flores, Aracely Judith

17 de setiembre, 2021 Lima -Perú


2

INDICE
o PAJONAL ANDINO ............................................................................................ 5
I. Ubicación Geográfica………………………………………………………….5
1. La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) ................ 6

2. Sitio Prioritario Kuntur Wasi .................................................................. 7

3. El Santuario Nacional de Calipuy ........................................................... 8

II. Clima …………………………………………………………………………..9


III. Relieve ……………………………………………………………………12
IV. Fisonomía ……………………………………………………………………13
V. Florística ……………………………………………………………………14
1. Características de algunas especies ....................................................... 17

VI. Servicios ecosistémicos más relevantes. .......................................................... 24


1.Servicio ecosistémico de Regulación .............................................................. 24

1.1Regulación de carbono ............................................................................. 24

2.Servicio de provisión ....................................................................................... 28

2.1.Provisión de forraje................................................................................... 28

2.2.Provisión de fibra. ..................................................................................... 31

Fibra de alpaca "Viugna paco"…………………………………………31

Fibra de vicuña “Vicugna vicugna”…………………………………..33

VII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….…..36
3

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa distribución de pajonales.................................................................. 5


Figura 2. Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca ......................................... 6
Figura 3. Kuntur Wasi ............................................................................................... 7
Figura 4. Parque Nacional de Huascarán .................................................................. 8
Figura 5. Santuario Nacional de Calipuy .................................................................. 8
Figura 6. Climograma del distrito de Capachica, Puno (1994-2012) ...................... 11
Figura 7. Climograma del distrito de Recuay, Ancash (2000-2014) ....................... 12
Figura 8. Relieve del pajonal andino ....................................................................... 13
Figura 9. Fisonomía del pajonal andino .................................................................. 14
Figura 10. Stipa ichu y Festuca weberbaueri .......................................................... 15
Figura 11. Cobertura vegetal del departamento de Ayacucho. ............................... 16
Figura 12. Stipa ichu................................................................................................ 18
Figura 13. Stipa obtusa ............................................................................................ 19
Figura 14. Geranium sessiliflorum .......................................................................... 20
Figura 15. Baccharis acaulis ................................................................................. 21
Figura 16. Mapa de ubicación de la B.acaulis......................................................... 21
Figura 17. Puya Raimondi ....................................................................................... 23
Figura 18. Mapa de distribución de la Puya de Raimondi ...................................... 24
Figura 19. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo evaluados en la Reserva
Nacional Salinas y Aguada Blanca ..................................................................... 26
Figura 20. Valoración de carbono ........................................................................... 27
Figura 21. Pastoreo en pajonales ............................................................................. 28
Figura 22. Heces de la alpaca “Vicugna paco” ....................................................... 31
Figura 23. Producción de fibra de alpaca ................................................................ 32
Figura 24. Producción de fibra de Alpaca en el año 2019. (%)............................... 32
Figura 25. Vicugna vicugna ..................................................................................... 34
4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Temperatura media anual ............................................................................. 9

Tabla 2.Precipitación total ....................................................................................... 10

Tabla 3.Temperatura media anual ........................................................................... 10

Tabla 4.Precipitación media anual .......................................................................... 11

Tabla 5.Especies dominantes del departamento de Huancavelica .......................... 15

Tabla 6.Principal flora del ecosistema pajonal de puna ......................................... 16

Tabla 7.Comparación del CO2 total, en promedio, secuestrado en diferentes


sumideros y profundidades ................................................................................. 25

Tabla 8.Valoración de carbono................................................................................ 27

Tabla 9.Porcentaje medio de la composición botánica de las heces de las cuatro


especies ganaderas en las dos épocas del año. .................................................... 30

Tabla 10.Evolución de la población, saca, producción, rendimiento y precios


recibidos por el productor por la fibra de Alpaca ............................................... 33

Tabla 11.Perú. esquila de fibra de Vicuña por chaccu, titular de manejo, vicuñas
esquiladas, volumen esquilado y rendimiento de fibra, según departamento, año
2018. ................................................................................................................... 35
5

o PAJONAL ANDINO
I. Ubicación Geográfica
Se desarrollan en la región denominada Puna, que se encuentra entre 8º y 23° de

latitud sur, en América del Sur, y entre los 3 800 y 4 800 msnm. (Fuentealba, 2018).

El ecosistema pajonal de puna seca se ubica en los departamentos de Ayacucho,

Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna, mientras que el ecosistema

pajonal de puna húmeda se ubica en los departamentos de La Libertad, Ancash, Lima,

Junín, Pasco, Huancavelica y Huánuco.

Extensión geográfica de cada ecosistema

• Pajonal de puna húmeda: 11 981 914.03 ha

• Pajonal de puna seca: 4 887 186.88 ha

Figura 1
Mapa distribución de pajonales

Nota. Modificado en base a la Guía de evolución de estado del Ecosistema de pajonal andino por
MINAM, 2019.
6

1. La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB)

Es una de las principales Áreas Naturales Protegidas del Perú que resguarda una

muestra representativa de la puna seca en el suroeste del país. Se ubica en los

departamentos de Arequipa y Moquegua, ocupando un área de 366 936 ha. (Zeballos et

al. 2010).

Las principales formaciones vegetales que ocurren en la RNSAB, según su

representatividad y estado de conservación, son: Pajonal, dominado por Stipa spp.

linnaeus y Festuca orthophylla (con una superficie de 317 134,84 ha); Tolar, dominado

por Parastrephia spp. Nutt. y Baccharis spp. Linnaeus (48 623,80 ha).

Figura 2
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

Nota. Obtenido de SERNANP, Perú.

Como lugares representativos del ecosistema también se encuentra Sitios

Prioritarios determinado por el Gobierno Regional de Puno (2016):


7

2. Sitio Prioritario Kuntur Wasi

Ubicación: Provincia de Carabaya (distritos de Crucero, Usicayos), Provincia de

Sandia (distritos de Cuyocuyo, Patambuco, Sandia, Phara, Limbani), Provincia de

Azángaro (distrito de Potoni) y San Antonio de Putina (Putina)- Puno. Latitud sur

14.32, longitud oeste 69.75

Área: 76 064.31 hectáreas

Altitud: 2,540 a 5,312 m.s.n.m.

Ecosistemas representativos: Pajonal altoandino de la puna húmeda con

31,849.33 ha (42%) Gobierno Regional de Puno (2016)

Figura 3
Kuntur Wasi

Nota: Obtenido de Gobierno Regional de Puno. 2016.

Un rodal fue de Puya raimondii en un pajonal del Parque Nacional Huascarán

(9º39' S—77º13' W), evaluado en octubre de 2004. (Salinas et al., 2007) En la

Cordillera Blanca se presentan seis ecosistemas que cumplen funciones ecosistémicas

importantes dentro de sus áreas de influencia. El pajonal andino es el ecosistema que

predomina notoriamente, ya que ocupa el 38% del territorio. (INAIGEM, 2017)


8

Figura 4
Parque Nacional de Huascarán

Nota: Obtenido de Andina (2016)

3. El Santuario Nacional de Calipuy

Está ubicado muy cerca de la Reserva Nacional de Calipuy, en el departamento

de La Libertad, provincia de Santiago de Chuco. El hábitat predominante en la zona es

el pajonal de puna, en el que se destaca un extenso rodal de Puya raimondii, con 130

391 individuos. (BirdLife International, 2021)

Figura 5
Santuario Nacional de Calipuy

Nota. Obtenido de SERNANP, Perú.


9

II. Clima
Es marcadamente estacional, con una época seca muy intensa, que se acentúa

notablemente hacia el sur y el oeste. Frio, subhúmedo. En las partes más altas de la

puna, la temperatura promedio anual es de 4 a 5 °C, y en las partes inferiores las heladas

son frecuentes, cuando el cielo está despejado (Genin y Alzérraca, 2006). De norte a sur,

la precipitación promedio anual va disminuyendo, y los meses de estiaje aumentando.

El rango de precipitación anual en la puna puede variar de 1200 mm (en las áreas más

húmedas) y 150 mm (en las partes más secas) (Fuentealba, 2018)

Según el Mapa Ecológico del Perú (1995), el pajonal andino se puede encontrar

en la zona de vida páramo húmedo- subalpino subtropical, así como en la zona de vida

páramo muy húmedo- subalpino subtropical.

En el páramo húmedo- Subalpino subtropical, donde existen instalados 4

estaciones climatológicas y 3 pluviométricas, la biotemperatura media anual máxima es

de 7,2 °C (Pizacoma, Puno) y la media anual mínima, es de 3,2 °C (Imata, Arequipa).

Tabla 1
Temperatura media anual

T° Departamentos

Máxima 7,2 °C Pizacoma, Puno

Mínima 3,2 °C Imata, Arequipa

Fuente: INRENA, 1995

El promedio máximo de precipitación total por año es de 658 mm (Iruro,

Ayacucho) y el promedio mínimo, de 480,5 mm (Imata, Arequipa).


10

Tabla 2
Precipitación total

Precipitación Departamentos

Máxima 658 mm Iruro, Ayacucho

Mínima 480,5 mm Imata, Arequipa

Fuente: INRENA, 1995

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de

evapotranspiración potencial total por año varía entre la mitad (0.5) y una cantidad igual

(1) al volumen promedio de precipitación total por año, lo que ubica a estas Zonas de

Vida en la provincia de humedad: HÚMEDO. (INRENA -Mapa Ecológico del

Perú,1995)

En el páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS), existen 5

estaciones climatológicas y 25 estaciones pluviométricas. La biotemperatura medio

anual máxima es de 6,90° C (Llalli, Puno) y la media anual mínima de 4 6° C

(Caylloma, Arequipa).

Tabla 3
Temperatura media anual

T° DEPARTAMENTOS

Máxima 6,90° C Llalli, Puno

Mínima 4,6°C Caylloma, Arequipa

Fuente: INRENA, 1995


11

El promedio máximo de precipitación total por año es de 1 088,5 mm (Isla Solo,

Puno) y el promedio mínimo, de 513,4 mm (Putaccasa, Ayacucho).

Tabla 4
Precipitación media anual

PRECIPITACIÓN DEPARTAMENTOS

Máxima 1 088,5 mm Isla Solo, Puno

Mínima 513,4 mm Putaccasa, Ayacucho

Fuente: INRENA, 1995

Según el Diagrama de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año

para esta Zona de Vida se ha estimado que varía entre la cuarta parte (0,25) y la mitad

(0,5) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de

humedad: PERHUMEDA. (INRENA -Mapa Ecológico del Perú,1995)

Climograma de Capachica, Puno

Figura 6
Climograma del distrito de Capachica, Puno (1994-2012)

Fuente: SENAMHI
12

En el pajonal de puna seca, el cual pertenece al departamento de Puno se registró

una temperatura mínima promedio en los años (1993-2013) de 2.2 °C. Y una

precipitación acumulada promedio de 518.3 mm/anual.

Climograma de Recuay, Ancash

Figura 7

Climograma del distrito de Recuay, Ancash (2000-2014)

Fuente: SENAMHI

En el pajonal de puna húmeda, el cual pertenece al departamento de Ancash se

registró una temperatura mínima promedio en los años (1991-2011) de 3.3 °C. Y una

precipitación acumulada promedio de 1006.3 mm/anual.

III. Relieve
Planicies, ocupa terrenos planos u ondulados o colinas de pendiente suave a

moderada. En las partes bajas de esta formación, por debajo de los 4300 m

aproximadamente, se registraron extensas laderas con pajonales. Por encima de estas

altitudes las áreas con pajonales se encontraron generalmente sobre suelos más

pedregosos e incluso en ciertas zonas con rocas dispersas a frecuentes, y con una menor

diversidad de especies acompañantes entre los macollos. Sectores ondulados o


13

semiaccidentados en zonas de praderas, sectores abrupta o muy accidentada que son lo

que limitan el aprovechamiento para el pastoreo. (Navarro, 2018)

Figura 8
Relieve del pajonal andino

Nota: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental- Actualidad Ambiental

IV. Fisonomía
El autor Gallozo y Yauri en su trabajo Macroinvertebrados Acuáticos Como

Bioindicadores De La Calidad Del Agua, Relacionados Con Metales Pesados en la

Subcuenca Yanayacu - Ancash, Setiembre 2015 – abril 2016 publicado el 2017

concuerda con el Mapa de cobertura Vegetal del Perú, MINAM ,2019 al decir que la

fisonomía del pajonal de puna es bastante homogénea; además, crecen en grandes

cantidades, pequeños arbustos. Es una formación herbácea, siempre verde, cuya

fisonomía está dada principalmente por gramíneas. El estrato dominante es conformado

por matas de gramíneas de hasta 1 m de alto, cuyas hojas son de consistencia rígida,

enrolladas y punzantes “tipo paja”, las cuales toman el nombre colectivo de “ichu”, las

cuales se encuentran distribuidas bajo un patrón regular de distribución espacial, con

grados de cobertura que varían entre de 30-70%. El estrato inferior, conocido como

“vegetación de piso”, está conformado por hierbas que crecen pegadas al suelo, con

alturas hasta de 10 cm de altura y que constituye la verdadera fuente forrajera.


14

Figura 9
Fisonomía del pajonal andino

Nota: Ecología Geográfica del Cuzco por Chuspe Zans y Aragón Romero, pp 36, 2018.

V. Florística
Basados en recopilación de varios trabajos de investigación y artículos,

mencionamos algunos departamentos con las familias y especies más dominantes y en

base de ello se realizó una tabla (Tabla 6) de manera general de la flora del pajonal de

puna.

HUANCAVELICA. La diversidad de gramíneas (Poaceae) en Huancavelica consta

de siete subfamilias, 21 tribus, 74 géneros y 255 especies. (Gutiérrez y Castañeda,

2017). Posee una gran densidad de individuos de Stipa ichu acompañado de arbustos de

Astragalus garbancillo. Es una de las formaciones vegetales naturales que se encuentra

más fragmentada a lo largo de la microcuenca debido al sobrepastoreo ocasionado

mayormente por el ganado vacuno. Las especies dominantes son Stipa ichu, seguido de

Festuca weberbaueri y A. garbancillo. (Parra et al, 2004)


15

Tabla 5
Especies dominantes del departamento de Huancavelica

Familia Altitud Parte Especies


(m.s.n.m)
Poaceae 4150 Alta Stipa ichu

Astragalus garbancillo
4050 Festucaweberbaueri
Nota: Composición florística y vegetación de una microcuenca andina: el Pachachaca (Huancavelica) por

Parra et al, 2004.

Figura 10
Stipa ichu y Festuca weberbaueri

Nota: Catálogo de las gramíneas (Poaceae) de Huancavelica, Perú por Gutierrez y Castañeda, 2017.

JUNIN: En las diversas formaciones vegetales se ha encontrado 103 especies de

pastos naturales incluidas en 52 géneros y 22 familias de las cuales la Poaceae es la más

abundante que presenta el 36% de las especies, seguido por la familia Asteraceae

(24%), Apiaceae (5%), Rosaceae (4%), otras 4 familias con 3%, 5 familias con 2% y el

resto con solo 1% del total de especies encontradas. (Yaranga et al., 2018)

AYACUCHO: Con una superficie de 1,845,160.20 ha que representa el 42.34%

del total departamental. La vegetación natural está conformada por gramíneas altas, de

hojas duras, muchas de las cuales tienen valor forrajero para el ganado bovino, ovino y

alpacas, entre las que destacan especies de los géneros Festuca y Stipa, entre las más

importantes, todos los cuales son forrajeros; acompañados por vegetación herbácea de
16

tallo simple o ligeramente ramificado como Oenothera multicaulis, Lachemilla pinnata

y arbustos como Loricaria graveolens y Senecio collinus.(Gerencia Regional de

Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente,2012)

Figura 11
Cobertura vegetal del departamento de Ayacucho.

Nota: Desarrollo de capacidades en zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial en la

región Ayacucho. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente,2012.

Tabla 6
Principal flora del ecosistema pajonal de puna

FAMILIA GÉNERO ESPECIE RANGO NOMBRE


(m.s.n.m) COMÚN
Calamagrostis 4000-4722 Ichu
chrysantha
Calamagrostis 3500-4500 Sora
eminens
Calamagrostis 3500-3550
heterophylla
Poaceae Calamagrostis Calamagrostis 3600-4000 huaylla ichu
(gramíneas) intermedia
Calamagrostis 4000-4300
jamesonii
Calamagrostis 3500-4000 Ichu
macrophylla
Calamagrostis 3900-4400 Champa
minima
Festuca 3650-4500
casapaltensis
17

Festuca Festuca rigidifolia 4300-4500 Ichu


Festuca 3800-4500 Chillhua
dolichophylla ichu
Festuca horridula 3400-4500 Sorsa
Stipa Ichu
Stipa brachyphylla 3400-4300 Ichu
Stipa
Stipa sp.
Poa annua L. 3200-3900 Kcehua
Poa candamoana 3800-4594
Poa L.
Poa gilgiana 4600-4500
Poa serpaiana N. 3750-4200
Asteraceae Baccharis Baccharis concava 3500-4300 Vautro
Apiaceae Azorella crenata 3500-4600
Azorella
Azorella 3500-4600
diapensioides
Trifolium Trifolium amabili 3500-4000
Fabaceae
Lupinus chloropelis Lupín
Lupinus
Lupinus uniflorus

Nota: Modificado de Catálogo de las gramíneas (Poaceae) de Huancavelica, Perú Gutiérrez Peralta y
Castañeda Sifuentes. (2017).

4. Características de algunas especies

4.1.Stipa ichu “ichu”

• Orden: Poales
• Familia: Poaceae
• Género: Stipa
• Especie: Stipa ichu

Descripción de la especie

Gramínea perenne, con muchos macollos y renuevos agrupados de modo

compacto, las cañas de 25-80 cm de altura, puntiagudas, duras. Hojas con láminas

foliares de 10-33 cm de longitud, con haz áspero y envés sin pelos. Inflorescencia una

panícula de 15-30 cm de longitud, sedosa y densamente provista de flores desde la base;

espiguillas con pedicelos cortos; glumas de 6-8 mm de longitud, transparentes.


18

Distribución geográfica

Ámbito Altoandino; forma extensos pajonales a campo abierto, entre 3700-4800

msnm.

Figura 12
Stipa ichu

Nota. Obtenido de PERÚ LNG, 2012.

4.2. Stipa obtusa “Coccho ocsha”

• Orden: Poales
• Familia: Poaceae
• Género: Stipa
• Especie: Stipa obtusa

Descripción de la especie:

Gramínea perenne, con muchos macollos y renuevos agrupados de modo

compacto, con las cañas de 25-60 cm de altura. Hojas de 10-15 cm de longitud, con

pelos diminutos. Inflorescencia una panícula de10-18 cm de longitud, algo abierta,

angosta; las flores no son abundantes; espiguillas con pedicelos cortos; glumas de 2-3

mm de longitud, papiráceas.

Distribución geográfica:

Ámbito Altoandino, en pajonales a campo abierto entre 3700-4800 msnm.


19

Figura 13
Stipa obtusa

Nota. Obtenido de PERÚ LNG, 2012.

4.3.Geranium sessiliflorum “Core-core”

Descripción de la especie

Planta pequeña, perenne, con la raíz leñosa y engrosada; los tallos son muy cortos

y gruesos. Hojas simples con peciolos largos, las láminas circulares en su contorno total,

gruesamente dentadas, el margen gruesamente dentado hasta hendido, los nervios

palmeados, las hojas densamente cubiertas de pelos diminutos, finos, de aspecto sedoso.

Flores solitarias, de color blanco o blanquecino, de tamaño mediano.

Distribución geográfica

Zona Andina entre 3000-4500 msnm; suele encontrarse en áreas abiertas y en


suelos secos, a menudo en las Puna, entre los pajonales de “Ichu”.
Usos

Tiene potencial ornamental por sus bellas flores.


20

Figura 14
Geranium sessiliflorum

Nota. Obtenido de PERÚ LNG, 2012.

4.4. Baccharis acaulis

Plantas con rizomas subterráneos largos y pálidos; hojas sésiles, en roseta,

lineales, enfundadas en la base, ápice obtuso, carnosas, margen entero, 3-nervadas en la

base; sin florescencias de capítulos terminales sésiles solitarios, solitarios en el ápice de

densas rosetas de hojas.

En Perú, el modelo de distribución potencial mostró condiciones climáticas muy

adecuadas para B. acaulis en los departamentos de Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa,

Ayacucho, Moquegua y Tacna. Baccharis acaulis crece siempre asociado a zonas

húmedas.
21

Figura 15
Baccharis acaulis

Nota: Un registro inusual de Baccharis (Asteraceae) de los Andes peruanos y su


relación con el límite norte de la puna seca. Gonzáles, P., A. Cano y J. Müller. 2019.
Figura 16
Mapa de ubicación de la B. acaulis

Nota: Un registro inusual de Baccharis (Asteraceae) de los Andes peruanos y su


relación con el límite norte de la puna seca. Gonzáles, P., A. Cano y J. Müller. 2019.
22

4.5.Puya de Raimondi

• Orden: Poales
• Familia: Bromeliaceae
• Género: Puya
• Especie: Puya Raimondi

Tallo

El tallo no tiene ramificaciones y crece erecto desde una roseta de hojas. Su altura

es aproximadamente de cinco metros y alrededor de 50 a 70 centímetros de diámetro.

Hojas

Las hojas son verdes, duras y delgadas, llegando a medir hasta 6 centímetros de

ancho y 2 metros de largo. En los márgenes tienen espinas de un centímetro de ancho.

Flores

Esta planta es monocárpica, por lo que muere una vez haya florecido y producido

las semillas.

La floración ocurre cuando la planta tiene entre 80 y 150 años.

La inflorescencia es una panícula que mide alrededor de 7 metros de alto, con

ramas de 30 centímetros que crecen de manera individual. Cuando la Puya Raimondi se

encuentra en plena floración, pudiera tener hasta 20 mil flores en un periodo de tres

meses.

Las flores son blancas cremosas, con un ancho total de 51 milímetros. Los pétalos

miden de 5 a 8 centímetros y los sépalos alrededor de 4 centímetros.


23

Figura 17
Puya Raimondi

Nota: Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en la Región de La Libertad por

Gobierno Regional de La Libertad, pp 80 .2021

La distribución geográfica de las poblaciones de Puya Raimondi se extiende en

las zonas altoandinas de los departamentos de Arequipa, Áncash, Lima, Junín,

Apurímac, Cusco, Ayacucho, Puno, Huancavelica, Moquegua y La Libertad, este

último lugar donde se ubica el Santuario Nacional de Calipuy, el cual posee los rodales

más densos a nivel nacional de esta importante especie (Andina Noticias, 2018)
24

Figura 18
Mapa de distribución de la Puya de Raimondi

Nota: Distribución potencial de Puya raimondii en futuros escenarios del cambio

climático por Quispe Rojas y Elias Nuñez ,2020

VI. Servicios ecosistémicos más relevantes.

1.Servicio ecosistémico de Regulación

1.1Regulación de carbono

Los pajonales altoandinos brindan servicios ecosistémicos relacionados con la

provisión, regulación del agua, secuestro de carbono y mantenimiento de la

biodiversidad, que benefician de forma directa o indirecta al bienestar humano (Jururo

Q. 2018)

Según Farley (2015), los contenidos de carbono promedio en ecosistemas

pajonales es de 23-24 ton.carbono/ha, esto se compara con los ecosistemas de prado y


25

arbustales, donde los resultados obtenidos fueron de 9.4 ton.carbono/ha y 23.5

ton.carbono/ha.

El Sumidero de Pajonal con Chillihuares (s2) tiene gran capacidad de secuestro

de CO2 esto se debe a la presencia de MOS, encontrándose el mayor contenido en la

tercera capa (30-60 cm profundidad, espesor 30 cm) con una estimación de 67.87 t

C/ha, lo cual indica 248.93 t CO2/ha secuestrados en el suelo. Además, se debe a la alta

densidad aparente del suelo. La primera y la segunda capa del s2 presentaron baja

densidad debido a la presencia de material parcialmente descompuesto y presencia de

raíces, los cuales repercuten en el contenido de COS. Estos suelos de pajonal con

chillihuares “son de color marrón oscuro a negro debido a su riqueza en humus” (FAO,

2017) lo que indica que tienen un buen porcentaje de MO.

Tabla 7
Comparación del CO2 total, en promedio, secuestrado en diferentes sumideros y
profundidades

Nota: Los resultados obtenidos evidencian que el pajonal tiene gran capacidad de

secuestrar el dióxido de carbono, mostrando el 39 % (442.05 tCO2/ha) (Mamani Q.

2019).

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) es una de las

principales Áreas Naturales Protegidas del Perú que resguarda una muestra
26

representativa de la puna seca en el suroeste del país. Se ubica en los departamentos de

Arequipa y Moquegua, ocupando un área de 366.936 ha, en un rango altitudinal que va

de los 2.800 a más de 6.000 m de altitud

Figura 19
Mapa de ubicación de los puntos de muestreo evaluados en la Reserva Nacional
Salinas y Aguada Blanca

Nota: Los trabajos de campo se realizaron durante los meses de enero y febrero de
2017. Se ubicaron nueve puntos de muestreo en la RNSAB, siguiendo las
recomendaciones de MINAM (2015) y diseños de muestreo de estudios previos (Crispin
2015, Morales 2015, Limache 2016, Flores 2017, Mango 2017, Sarcca 2017). A
continuación, se detalla las formaciones vegetales evaluad (Medina, 2020)

Pajonal. Se instalaron seis parcelas de 3*3 m, en las cuales se colectó la totalidad

de plántulas de los géneros Stipa y/o Festuca. La parte aérea y las raíces fueron pesadas

en fresco y luego empaquetadas en bolsas de papel para su traslado al laboratorio. Se

pesó un total de 75,757 kg de plántulas frescas, las cuales presentaron en promedio 66,8

% de materia seca. (Medina, 2020)

Se utilizó el método calorimétrico para obtener el carbono almacenado en las

muestras (Eduarte y Segura 1998). Para ello, las muestras colectadas en las parcelas de
27

Pajonal fueron desecadas sobre un plástico negro expuesto a la radiación solar, por

períodos de tres horas a 62 °C, durante cinco a seis días consecutivos. Luego, dichas

muestras fueron llevadas al laboratorio para terminar el proceso a 80 °C durante 24 h,

hasta alcanzar un peso seco constante. (Medina, 2020)

Respecto a la cantidad de carbono almacenado, se observó una fluctuación de

4,66 a 639,39 Mg/ha de CO2 en el área de estudio.

Respecto al valor económico del servicio de secuestro y almacenamiento de CO2

por formación vegetal, se observó una fluctuación de U$D 318.350,12 a U$D

45.291.274,34, siendo el Bofedal la formación vegetal donde se obtuvo el mayor valor

económico (U$D 45.291.274,34), seguido del Pajonal (34.119.364,04). (Medina, 2020)

Tabla 8
Valoración de carbono

Nota: Jururo Q. 2018


28

2.Servicio de provisión

2.1.Provisión de forraje. El pajonal andino es considerado con un gran potencial

forrajero, se centra básicamente el pastoreo como única actividad en este ecosistema,

abastece de alimentos principalmente a la ganadería conformada por camélidos, ganado

ovino y bovino.

Son de gran importancia debido a que protegen al suelo de la erosión y ayudan a


la infiltración, contribuyendo a regular la cantidad del agua de escurrimiento. (Arana, et
al, 2013)

Figura 21
Pastoreo en pajonales

Nota: Monroe, 2019.

El estudio se realizó en los Andes Centrales del Perú, en dos zonas (Ranramocco

y Tucumachay). La vegetación está dominada por pajonales, formación de tipo

estepárico caracterizada por un estrato alto de gramíneas como Festuca dolichophylla

(especie dominante) y un estrato bajo de herbáceas, entre las que abundan Lachemilla

pinnata y varias especies de Carex, con muy poca presencia de leguminosas.

Método

La producción media anual es de 3000 kg materia seca/ha. En cada una de las

dos zonas de estudio se establecieron cuatro parcelas de pastoreo de 50 m x 50 m con


29

características similares en cuanto a orientación, altitud y vegetación. En cada zona se

emplearon 18 alpacas, 21 ovinos, 12 llamas y 3 bovinos, distribuidos por especies en

cada una de las parcelas, de manera que cada una de ellas fuera sometida a una carga

ganadera equivalente (0,2 UGM/ha/año). Los animales pastaron durante una semana en

plena época húmeda (febrero de 2011) y la experiencia se repitió en la época seca

(septiembre de 2011). En el tercer y séptimo día se recogieron muestras fecales frescas

de varios individuos en cada parcela (3 en las parcelas de bovino y de 7 a 10 en las

otras). Las heces de los distintos individuos se mezclaron para obtener una muestra

mixta por cada especie en cada zona y en cada época. Para determinar la composición

botánica de cada muestra mixta se empleó el análisis microhistológico descrito por

Stewart (1967). El recuento de fragmentos epidérmicos se realizó mediante transectos

lineales en las distintas preparaciones de cada muestra hasta totalizar 200 fragmentos

identificados. Estos fragmentos se agruparon en cuatro categorías: gramíneas altas,

graminoides bajas, leguminosas y otras herbáceas.


30

Tabla 9
Porcentaje medio de la composición botánica de las heces de las cuatro especies
ganaderas en las dos épocas del año.

Nota: Obtenido de Arana, et al, (2013). Artículo: Composición de la dieta de las principales
especies ganaderas en pastoreo monoespecífico en pajonales altoandinos.
31

Figura 22
Heces de la alpaca Vicugna paco

Nota: Quiñones, H. et al., (2016) en su artículo: Evaluación de la calidad de un abono líquido producido

vía fermentación homoláctica de heces de alpaca

2.2.Provisión de fibra.

- Fibra de alpaca “Viugna paco”

Actualmente, nuestro país alberga a 3 millones 800 mil alpacas (87% de la

población mundial), siendo además “el primer productor de fibra (de alpaca), en el

mundo”.

La producción de fibra de alpaca está alrededor de las 4 500 toneladas, de las

cuales el 90% se industrializa, y de ella más del 60% se exporta como tops y prendas;

teniendo buena aceptación y demanda en el mercado mundial. Pese a la mejora de la

calidad de la fibra de alpaca, los precios recibidos por el productor aún son bajos. En

Puno el año pasado se situó alrededor de S/ 20,0 por kilo, y durante el primer trimestre

del 2018 bajó a S/ 16,5 por kilo.


32

Figura 23
Producción de fibra de alpaca

Nota: Boletín Sumaq Alpaca. Situación de la alpaca en el Perú (noviembre 2018).

De acuerdo con la información de la DGGA, la población de alpacas se ha

incrementado en 50.2% al 2017, siendo Puno y Cusco las regiones que concentran la

mayor cantidad con 1’459,903 y 545,454 de ejemplares, respectivamente. Le siguen

Arequipa (468,392 ejemplares), Huancavelica (308,586), y Ayacucho (230,910), entre

otras regiones.

Figura 24
Producción de fibra de Alpaca en el año 2019. (%)

Nota: Direcciones Regionales de Agricultura. MINAGRI.


33

Tabla 10

Evolución de la población, saca, producción, rendimiento y precios recibidos por el


productor por la fibra de Alpaca
Especie/
Variable 2014 2015 2016 2,017 2018 2019 P
Producto

Esquilados 2,894,7 2,372,9 2,420,5 2,296,8 2,365,5 2,254,9

(Unidades) 58 76 49 39 29 80

Fibra Producción (t) 4,485 4,438 4,508 4,314 4,575 4,453

Alpaca Rendimiento
1.549 1.870 1.862 1.878 1.934 1.975
(Kg/Alpaca)

Precio (S/ x Libra) 7.75 8.09 7.59 7.88 7.92 7.27

Nota: Direcciones Regionales de Agricultura. Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - DGESEP


- DEA.

- Fibra de vicuña “Vicugna vicugna”

La fibra de vicuña es una de las fibras de origen animal más fina, suave,

resistente, cálida y liviana en el mundo. Su diámetro1 oscila entre 11,6 a 14,2 micras,

con un promedio de 12,8 micras; asimismo, la longitud de la fibra tiene una amplitud de

2,8 a 5,27 centímetros, con un promedio de 4,10 centímetros. (MINAGRI, 2019)

Perú registra la mayor cantidad de vicuñas en el mundo con 208,550 ejemplares

(48.5%) de un total estimado en 430,000 individuos. El departamento de Ayacucho

reporta el mayor número de vicuñas con alrededor de 60,000 ejemplares (28.77%),

seguido de Puno (15.26%), Lima (14.91%), Junín (9.61%), Apurímac (8.44%) y

Huancavelica (7.37%).
34

Figura 25
Vicugna vicugna

Nota: ANDINA – Agencia Peruana de Noticias (2019)

Los departamentos con mayor cantidad de titulares de manejo con autorización

vigente para la captura y esquila de vicuñas vivas son: Ayacucho (30,6%), Puno

(18,0%), Cusco (12,1%), Huancavelica (10,0%), Arequipa (9,5%), Apurímac (7,3%),

Junín (4,6%) y Lima (2,7%); las demás regiones suman en su conjunto el 5,3 %.

(MINAGRI, 2019)

Los departamentos que realizaron mayor número de chaccus o esquila de la fibra

de vicuña en 2018 en nuestro país fueron Ayacucho, con 181 chaccus (32.7%); Puno

realizó 60 (18.8%); Arequipa con 77 (13.9%); Junín ejecutó 59 chaccus (10.7%); y

Huancavelica alcanzó 58 chaccus (10,5%). El resto de los departamentos realizaron 74

esquilas, que en su conjunto sumaron el 13.4%.


35

Tabla 11
Perú. esquila de fibra de Vicuña por chaccu, titular de manejo, vicuñas esquiladas,
volumen esquilado y rendimiento de fibra, según departamento, año 2018.
Departamento N° de Titula Vic Vol Ren
chaccus res de manejo uñas umen dimiento
(unidades) (unidades) Esquiladas esquilado (gramos/
(unidades) (kilogramos) vicuña)

Ayacucho 181 59 17,808 2,819 158

Puno 104 60 8,543 1,566 183

Huancaveli 58 29 6,208 1,179 190


ca
Junín 59 15 5,430 892 164

Arequipa 77 25 5,405 986 183

Apurímac 23 17 2,482 381 154

Cusco 38 32 1,770 315 178

Cajamarca 2 2 275 41 149

Pasco 2 2 208 34 163

Moquegua 8 4 186 42 225

Ica 1 1 8 1 150

Total 553 246 48,323 8,258 171


Nacional
Nota: GORE - SERFOR. Elaboración: MINAGRI - DGPA - DEEIA
36

VII. BIBLIOGRAFIA

Agencia de Noticias Andina. (15 de noviembre del 2019). Día Nacional de la Vicuña:

Ayacucho tiene la mayor población con más de 60,000

ejemplares. https://andina.pe/agencia/noticia-dia-nacional-de-vicuna-ayacucho-

tiene-mayor-poblacion-mas-60000-ejemplares-774135.aspx

Andina Noticias (2018) La Libertad: aumenta ejemplares de Puya raimondi en

Santuario Nacional de Calipuy. Acceso: 12 de julio de 2019.

Arana, W., Siguas, O., Espinoza, M., Contreras, J., Quispe, E., Casinello, J., Serrano, E.

y Bartlomé, J. (12 de abril de 2013). Composición de la dieta de las principales

especies ganaderas en pastoreo monoespecífico en pajonales altoandinos. (S. E.

Pastos, Ed.) Reunión Científica de la SEEP, 369.

http://hdl.handle.net/10261/146731

BirdLife International (2021) Ficha de áreas importantes para las aves: Santuario

Nacional de Calipuy.

Chavimochic. (2018) Diagnóstico hídrico rápido de la cuenca del río Santa como

fuente de agua y servicios ecosistémicos hídricos para la eps sedalib s.a.

https://andina.pe/Agencia/noticia-la-libertad-aumenta-ejemplares-puyaraimondi-

santuario-nacional-calipuy-728408.aspx

FAO. (2014) Evaluación de los recursos mundiales forestales (2015.)

Farley, K., Bremer, L., Harden, C., & Hartsig, J. (2015). Diferencias en el
almacenamiento de carbono en el pajonal del páramo relacionadas con los usos
del suelo promovidos por el pago por servicios ambientales. Servicios
ambientales ecosistémicos y cambio en el uso de suelo en el páramo.

Fuentealba, B., D., V., Mendoza, Á., & Armas, L. (2018). Efecto de la Estacionalidad

Climática y sus Implicancias para el Manejo de un Pastizal de Puna de la


37

Cordillera Blanca, Ancash, Perú. Revista de Glaciares y Ecosistemas de

Montaña.

Galiano, W. (2005) Diagnóstico y propuesta para la conservación de la biodiversidad


del Santuario Histórico de Machupicchu y Zona de Amortiguamiento. Cusco,
INRENA.
Gallozo Huerta, A., Yauri Cochachin, P. (2017) Macroinvertebrados acuáticos como

bioindicadores de la calidad del agua, relacionados con metales pesados en la

subcuenca Yanayacu - Ancash en Setiembre 2015 – abril 2016.

García Y. (2018). “Estudio De La Influencia De Los Componentes Del Balance Hídrico

De Un Pajonal Altoandino En La Dinámica Del Agua Edáfica De Un Bofedal,

En La Quebrada Llaca - Parque Nacional Huascarán 2016-2017”

10591_estudio-de-la-influencia-de-los-componentes-del-balance-hidrico-de-un-

pajonal-altoandino-en-la-dinamica-del-agua-edafica-de-un-bofedal-en-la-

quebrada-.pdf (cenepred.gob.pe)

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente-Cobertura

vegetal. (2012). Desarrollo de capacidades en zonificación ecológica económica

y ordenamiento territorial en la región Ayacucho.

Gobierno Regional de Puno (2016). Sitios Prioritarios para la Conservación de la

Diversidad Biológica en la Región Puno. Puno-Perú. 80 pp.

Gonzáles, P., A. Cano y J. Müller. (2019). Un registro inusual de Baccharis (Asteraceae)

de los Andes peruanos y su relación con el límite norte de la puna seca.

Gutiérrez Peralta y Castañeda Sifuentes. (2017). Catálogo de las gramíneas (Poaceae) de

Huancavelica, Perú

http://www.descosur.org.pe/wp-content/uploads/2014/12/DiversidadRNSAB1.pdf

Instituto Nacional De Investigación En Glaciares y Ecosistemas De Montaña. (2016).


Glaciares En Extinción Diagnóstico De La Situación Actual En El Glaciar
Sullcón – Cordillera Central.
38

Jururo Q. (2018) “Valorización económica de los servicios ecosistémicos de


almacenamiento de agua y carbono en los bosques de queñua (polylepis) del
distrito de chiguata de la provincia de Arequipa”

Llambí D. (2012) Ecología, Hidrología Y Suelos De Páramos. Obtenido

de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56475.pdf

Manrique P. (2017). Simulación Matemática De La Interacción Entre La Demanda

Bioquímica De Oxígeno (DBO) Y El Oxígeno Disuelto (OD) En El Río Chili

Con El Método De Los Elementos Finitos”. Universidad Nacional De San

Agustín. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4109/IQpeman.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Medina A., Bocardo A. (2020) Valoración económica del secuestro y almacenamiento


de carbono en la puna seca del suroeste del Perú. Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa, Facultad de Ciencias Biológicas,

MINAGRI (2019). Fibra de vicuña. Dirección General de Políticas Agrarias

– DGPA. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/419833/nota-tecnica-

perfil_de_la_fibra_de_vicun%CC%83a.pdf

MINAGRI (2018). Situación de la alpaca en el Perú. Boletín Sumaq Alpaca.

MINAGRI (2019). Fibra de vicuña. Dirección General de Políticas Agrarias – DGPA.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/419833/nota-tecnica-

perfil_de_la_fibra_de_vicun%CC%83a.pdf

MINAM, (2017). Boletín de riesgo agroclimático en los cultivos de ajo y cebolla para

la cuenca del rio Quilca y Chili.

https://www.senamhi.gob.pe/load/file/04008SENA-11.pdf

MINAM. (2016). Glaciares En Extinción.

https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca/10537_diagnostico-de-

la-situacion-actual-en-el-glaciar-sullcon- cordilleracentral.pdf
39

MINAN. (1998) Estudio de evaluación ambiental territorial y de planeamiento para

reducción o eliminación de la contaminación de origen minero en la cuenca del

río Santa.

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/publicaciones/evats/sa

nta/Santa.pdf

MINAM (2009). Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la

Cuenca del río Quilca- Vítor –

Chili. https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-

content/uploads/sites/22/2013/10/resumen_ejecutivo_-_rio_chili.pdf

MINAM (2010). Diversidad biológica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada

Blanca.

MINAM. (2019) Sexto informe nacional sobre diversidad

biológica. https://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/12318/Sexto+informe/

7d809704-33c1-4bed-b051-ada95a9d57a6

MINEM. (2013). Línea Base Biológica

Puno. http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estu

dios/EIAS%20%20hidrocarburos/EIA/EIA%20KUNTUR/TOMO%20VII/3%20

Anexo%20B%202.1-2.4.pdf

Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Principales Especies De Pastos Naturales

Altoandinos. Condición Y Carga Animal.

Navarro Romero, Eduardo. (2018) Composición y estructura de las formaciones

vegetales altoandinas en el distrito de Laraos, Lima, Perú.

Oliva M.; Pérez T. (2017) Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas

de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbono. Universidad

Nacional de Trujillo. http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v8n3/a06v8n3.pdf


40

Parra Rondinel, Fabiola, Torres Guevara, Juan, & Ceroni Stuva, Aldo. (2004).

Composición florística y vegetación.

Parra, F., Torres, J., Ceroni, A. (2004) Composición florística y vegetación de una
microcuenca andina: el Pachachaca (Huancavelica).
Salinas, L., Arana, C., & Suni, M. (2007). El néctar de especies de Puya como recurso
para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú. Revista Peruana de
Biología, 14(1), 129-134.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332007000200022&lng=es&tlng=es.
Vásquez Jara, R., Tovar Narváez, A., Palma Pecho, A., Mercado Curi, W. y Gómez
Moncada, H., (2017). Vulnerabilidad de los bosques y otros ecosistemas
andinos de Saywite–Choquequirao–Ampay al cambio climático y las presiones
antrópicas. Lima: HELVETAS Swiss Intercooperation y el Consorcio para el
Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Villanueva R. (2011). Características de la cuenca del río santa.

https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2011-087.pdf

Yaraga, R.; Custodio, M.; Chanamé, F.; Rafael Pantoja. (2018). Diversidad florística de

pastizales según formación vegetal en la subcuenca del río Shullcas,

Junín, Perú.SciELO

Zeballos, H.; Ochoa, J. & López, E. (2010) Diversidad Biológica de la Reserva

Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Lima. DESCO, PROFONANPE,

SERNANP.

También podría gustarte