Actividad Central 2 Maquinas Rotativas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD CENTRAL

Unidad 2. Principios Generales de las máquinas eléctricas

Nombre de la actividad: Identificar las partes de un motor.

Objetivo

a. Reconocer las partes constitutivas de una máquina eléctrica.


b. Clasificar las máquinas eléctricas.

Situación

En un taller de metalmecánica han llegado unas nuevas máquinas las cuales deben ser
ubicadas de acuerdo a su clasificación, además una de ellas está sin armar por lo cual
es necesario identificar sus partes para ubicarlas en el lugar correspondiente.

Usted ha sido asignado para esta labor y entregar un informe con las siguientes
características:

1. Debe discriminar claramente las características de las maquinas según su


clasificación
2. Debe informar el orden asignado a las partes del motor que estaba sin armar.

1
Temas asociados

TEMAS SUBTEMAS
2.1. Generalidades de las Máquinas a. Definición y diferencia entre Generador y
Eléctricas rotativas. Motor.
b. Fundamentos de operación de los motores eléctricos

c. Partes fundamentales de un motor eléctrico.


d. Clasificación de las máquinas eléctricas.
2.2. Parámetros de operación de las a. Potencias
Máquinas Eléctricas rotativas. b. Voltaje
c. Corrientes
d. Torque o Par
2.3. Datos requeridos para hacer el a. Tipos de protección de Motores
pedido de un motor. b. Clases de Servicio
c. Protección de los Motores
d. Formas de construcción de los motores
2.4. Simbología y planos para a. Esquemas Eléctricos
instalaciones de máquinas b. Nomenclatura y designación utilizada en
Eléctricas Máquinas Eléctricas
c. Símbolos Eléctricos
d.

Entregas

Usted debe entregar el documento guía (página 3) con un informe de la práctica de


acuerdo a los requerimientos solicitados.

2
DOCUMENTO GUÍA

Descripción del proceso de construcción de un motor sencillo

a. Materiales requeridos

b. Pasos para la construcción del motor

Para la construcción del motor siga las siguientes instrucciones. Estas instrucciones podrá verlas mejor en el
siguiente enlace:

http://www.oguiadacidade.com.br/guiavideo/video/so4d71HGflA/Motor -Casero.html):

Pasos para la construcción del motor


a. Ubique un gancho
metálico con el
agujero hacia
afuera a cada lado
de la pila y
asegúrelos con la
cinta pegante.

b. Enrolle el conductor
en forma
de círculo y dejando
dos conductores
sueltos a cada lado

3
c. Ubique el conductor
enrollado entre los
dos ganchos

metálicos

d. Ubique el imán entre


el conductor y la pila
y observe lo que
ocurre.

NOTA: El motor mencionado anteriormente se había construido en la actividad 1, por lo que se realizara el
siguiente análisis basado en dicha actividad.

4
c. Elabore un informe de análisis teniendo en cuenta las siguientes preguntas

Después de realizar la primera actividad describa las funciones compare las partes de el motor construido
por usted con un motor de construcion en serie.

Mi descripción, es que las partes que utilizamos son pocas en comparación a las partes de un
motor construido en serie por una maquina en la actualidad, las partes del motor en serie son
fabricadas por máquinas para tener una forma.
El motor de serie es un tipo de motor eléctrico de corriente continua en el que el inducido y el
inductor debutado o de excitación están conectados en serie. Es por eso que la corriente de
excitación o el inductor es también la corriente de la inducida absorbida por el motor.
En un motor eléctrico casero la interacción se produce entre un electroimán y un imán fijo que lo
rodea. La fuerza de atracción y repulsión de los polos de los dos imanes provoca que el
electroimán comience a girar con el fin de alinear los polos opuestos en el campo magnético .

5
De acuerdo con los documentos incluidos en esta unidad insertar graficos de la simbologia que debemos
utilizar tanto en la construccion, como en la puesta en funcionamiento de un generador y motor de
corriente continua y alterna, describiendo brevemente a que corresponde.

El esquema contempla básicamente el esquema de


potencia de un motor, En el que se ve elementos de
protección fusible y relé térmico y de maniobra Como el
contactor, así mismo como la nomenclatura para este tipo
de motor Trifásico.

Esquema de control donde se detalla la protección por f2


el pulsador de start y stop, al igual que el contactor km
para el circuito de potencia con su respectivo
enclavamiento.

6
La tabla 1 representa los símbolos sencillos más
empleados en la instalación de edificios y viviendas, que
están de acuerdo con las «Normas tecnológicas de
edificación.
Instalaciones de electricidad de baja tensión NTE-IEB». La
tabla 2 representa los símbolos generales más utilizados,
tanto para instalaciones domésticas como industriales, y
que están de acuerdo con las tres normas de simbología
más actuales.

7
Designación de la nomenclatura utilizada en la conexión de
bornes dependiendo de cuantas terminales posea el motor
o generador, así mismo se detalla el tipo de conexión ya
sea en estrella o en delta información detallada en los
documentos de estudio.

En motores III (Trifásicos)


U- V-W: Entradas al motor (principios de las fase)
X-Y-Z: Motor (finales de las fase)
En motores monofásicos
U- V Fase principal
W-Z Fase auxiliar
R·T Línea
12
Reóstatos para el arranque de motores III
X-Y-Z En reóstatos con tres bornes
R-S-T Para reóstatos con Seis bornes
U-V-W Para reóstatos trifásicos
Reóstatos para el arranque de motores bifásicos
U-X/Y-W
Transformadores
U-V-W Bornes de alta tensión u-v-
w Bornes de baja tensión
R-S-T Línea
En corriente continua
Polo positivo (+) color rojo
Polo negativo (-) color azul
Designación de los bobinados en dinamos y motores
A-B Bobinado inducido
C-O Bobinado inductor derivación
E-F Bobinado inductor serie
G-H Polos auxiliares
J-K Bobinado inductor de excitación independiente
Al borne A le corresponde el + de la línea.
Reóstatos de arranque
L Empalme de línea. (+)
M Unión arrollamiento inductor derivación (borne C)
R Empalme arrollamiento inducido (rotor - borne A)

Códigos de colores dependiendo del nivel de tensión del


motor, numero de fases y elementos de protección como
tierra y neutro.

Describa los principios operacionales de las maquinas rotativas, características comunes y particulares
de las mismas.

8
Parámetros operacionales Maquinas rotativas:

 POTENCIA: Es la rapidez con la que se realiza un trabajo.


La unidad es kilowatt (KW) y un caballo de fuerza (HP) y es:
1HP= 747 W – 0.747 KW

 VOLTAJE: La tensión eléctrica o diferencia de potencial (también denominada voltaje) es una magnitud
física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos.

 CORRIENTE: La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica que recorre un material. También se
puede definir como un flujo de partículas cargadas, como electrones o iones, que se mueven a través de
un conductor eléctrico o un espacio.

 TACTOR DE POTENCIA: El factor de potencia o coseno de phi en un sistema eléctrico de corriente alterna
se define como la relación entre la potencia activa (P) y la potencia aparente (S). ... Si la corriente y la
tensión que se genera es perfectamente sinusoidal (220 Hz), la potencia activa y la potencia aparente
será la misma.

 FACTOR DE SERVICIO: El factor de servicio de un motor AC es un multiplicador que cuando es aplicado a


los caballos de fuerza, indica la carga permisible de caballos de fuerza que pueden ser soportados bajo
ciertas condiciones para el factor de servicio

 NUMERO DE FASES: Depende directamente del motor y del lugar de instalación

 FRECUENCIA: La frecuencia es el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier evento


periódico. El período es la duración de tiempo de cada evento repetitivo, HZ

 DESLIZAMIENTO:  Es la diferencia relativa entre la velocidad del campo magnético y la velocidad del rotor

 EFICIENCIA: Es la relación entre la potencia mecánica de salida y la potencia eléctrica de entrada

9
Describa los tipos de datos para la selección de un motor.

Datos requeridos para hacer el pedido de un motor


• Características de la máquina sobre la que se va a montar el motor: Se refiere al tipo de dispositivo sobre
el que tendrá que realizar el trabajo, es importante conocer la carga si la puede aguantar el motor.

• TIPO Y TAMAÑO DEL MOTOR: dependiendo de la aplicación industrial y de la carga a soportar

• SISTEMA DE PROTECCIÓN: se refiere al ambiente en el que se desempeña en interiores o exteriores

• POTENCIA EN KW: la capacidad de trabajo que tendrá que soportar entre más grande más potencia

• TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN: si el voltaje es, monofásico, bifásico, trifásico

• FRECUENCIA: para Colombia es 60 HZ

• VELOCIDAD: rpm

• FORMA DE ARRANQUE: arranque directo, estrella – delta

• FORMA DE CONSTRUCCIÓN DE ANCLAJE: si es lateral o vertical dependiendo la posición del


dispositivo
• TIPOS DE AISLAMIENTO: según la norma DIN se provee protección contra partículas y agua con flujo
IP acompañado de los 2 números del grado de protección

• TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO: si es sentido horario o anti horario

• SITUACION Y FORMA DE LA CAJA DE BORNES: dependiendo de la posición de la carcasa y del


número de terminales del motor

Concluisiones
10
• Las maquinas eléctricas rotativas nos brindan gran versatilidad a nuestro campo ya que la tenemos
presentes en un sin número de aplicaciones cotidianas, desde las más grandes hasta la más pequeñas.
Es increíble como a través de un fenómeno físico como la inducción electromagnética parta el
desarrollo de tantas maquinas eléctricas rotativas que se han desarrollado tantas aplicaciones que
facilitan el desarrollo de las industrias y de los diferentes sectores que nos rodean. Debemos de tomar
en cuenta muchos factores estudiados en el desarrollo de esta actividad para lograr la correcta
aplicación de la instalación del motor, a su vez tener muy en cuenta las normas vigentes como el RETIE y
la NTC para realizar una selección e instalación y aplicación eficiente de los conocimientos adquiridos en
los estudios realizados llevando a la practica en los diferentes tipos de instalaciones e aplicaciones
donde se tengan motores.

Recomendaciones y sugerencias
http://www.monografias.com/trabajos36/maquinas -electricas/maquinas-electricas.shtml.

http://explorandolaingenieriaelectromecanica.wikispaces.com/Maquinas+Electrica

11
12
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Unidad 2. Principios generales de las máquinas eléctricas

Una vez finalizadas las tres actividades complementarias de esta unidad, comprima el archivo en
formato zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta comprimida. Luego envíelas
a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en el curso.

Actividad complementaria 1
Identifique los símbolos y ubique el nombre que le corresponde.

Símbolo Nombre del símbolo


Generador o Alternador

Motor de CC de imam Permanente

Linea electrica
Corriente alterna
Corriente continua

Puesta a Tierra

Resistencia electrica

Conexion en triandulo

Conexion en Estrella

G Conductancia

Actividad complementaria 2
Haga un análisis entre generador y motor y realice un cuadro comparativo

3
Generador Motor
Similitudes

Diferencias

Actividad complementaria 3
La información que se expone a continuación corresponde a una placa de un motor, complete la
información ubicando el nombre de la especificación técnica que corresponde a los valores y
unidades de la placa.

“FERM MOTOR”

Potencia 6,0 HP Tipo AT

Factor de o Cos (fi) = Tipo de


Potencia 0,86 conexión

Revoluciones por 3000 RPM frecuencia 60 Hz


minuto

Corriente 6.5 AMP voltaje 220 V

1.Haga ficha técnica del motor con los datos correspondientes:

También podría gustarte