0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas12 páginas

7° Basico Historia Guia 11

El documento presenta información sobre las civilizaciones maya, azteca y la clase de Historia de 7mo básico. Explica que el acceso a clases en línea requiere el correo institucional y que el enlace al nuevo Classroom fue enviado a esos correos. Luego, resume los objetivos de aprendizaje sobre las civilizaciones maya, azteca e inca y pide registrarlos en los cuadernos. Finalmente, ofrece detalles sobre la organización política, social, agricultura y comercio de los mayas y aztecas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas12 páginas

7° Basico Historia Guia 11

El documento presenta información sobre las civilizaciones maya, azteca y la clase de Historia de 7mo básico. Explica que el acceso a clases en línea requiere el correo institucional y que el enlace al nuevo Classroom fue enviado a esos correos. Luego, resume los objetivos de aprendizaje sobre las civilizaciones maya, azteca e inca y pide registrarlos en los cuadernos. Finalmente, ofrece detalles sobre la organización política, social, agricultura y comercio de los mayas y aztecas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Curso: Séptimo Básico.

Asignatura: Historia.

Instrucciones: El ingreso a las clases en línea sólo será permitido con el correo
institucional. Los enlaces se enviarán a directamente a cada correo.
El enlace para el nuevo “Classroom” se envió directamente a sus cuentas institucionales.
Cualquier consulta al correo electrónico: [email protected]

Curso: Séptimo Tema: Fecha: 02-11-2020.


Básico. Grandes civilizaciones americanas.
Objetivo Aprendizaje (13): Identificar las principales características de las civilizaciones maya y
azteca, considerando las tecnologías utilizadas para transformar el territorio que habitaban
(urbanización, canales, acueductos y calzadas, formas de cultivo, entre otros) y el desarrollo de una red
comercial que vinculaba al área mesoamericana.
Objetivo Aprendizaje (14): Caracterizar el Imperio Inca, y analizar los factores que posibilitaron
la dominación y unidad del Imperio (por ejemplo, red de caminos y sistema de comunicaciones,
sistemas de cultivo, organización social, administración, ejército, mita y yanaconaje, sometimiento de
pueblos y lengua oficial, entre otros).
Registrar OA en sus cuadernos

Grandes Civilizaciones Americanas


Mientras en Europa se desarrollaba la Edad Media, en América, los pueblos maya y azteca en
Mesoamérica, y el pueblo inca en los Andes centrales, alcanzaron un notable desarrollo,
convirtiéndose en grandes civilizaciones. A estas culturas americanas se les ha denominado culturas
prehispánicas o precolombinas, debido a que su máximo esplendor o auge sucedió antes de la llegada
de los conquistadores españoles. Las civilizaciones americanas serán de vital importancia para dotar
de identidad a Latinoamérica, en especial a los países que hoy día ocupan el territorio de estas
civilizaciones como: México, Guatemala o Perú.
Civilizaciones Mesoamericanas
Los mayas y los aztecas se desarrollaron en un área geográfica y cultural conocida como Mesoamérica,
espacio que albergó durante siglos el desarrollo de un conjunto de pueblos y civilizaciones, los que
aportaron de distintos modos a crear una rica tradición cultural.

Los mayas

Espacio Geográfico Maya.

La civilización maya
Ocupó a lo largo de su historia un
extenso y diverso territorio, que
puede dividirse en tres zonas, en las
que se hablaron cientos de dialectos
mayas y se distribuyeron numerosas
ciudades-Estado independientes,
que eran el centro político, cultural y
religioso de poblados agrícolas
ubicados en su entorno.
Organización política y Social de los mayas.

La organización política se basó en


el poder del gobernante supremo de La sociedad maya estaba altamente
cada ciudad, conocido como K’uhul estratificada y se estructuraba sobre la base
Ajaw (“señor divino”) o Halach Uinic de diferentes clanes o grupos de parentesco,
(“hombre verdadero”). Este tomaba cuyos miembros se identificaban con una
las principales decisiones de gobierno, línea de antepasados en común, la que
comandaba el ejército, dictaba las podía ser real o mítica. Esto definía los
leyes, administraba la justicia y privilegios y el acceso al poder político,
organizaba el comercio. Su cargo era militar y religioso de las personas. Esta
hereditario, era considerado una sociedad era bastante rígida, pues casi no
divinidad y tenía el cargo de Supremo existía la movilidad social, es decir, la
Sacerdote. Estaba asesorado por un posibilidad de que una persona cambiara de
Gran Consejo y mediante una serie de grupo social para mejorar sus condiciones
funcionarios mantenía los lazos y de vida.
obligaciones de las poblaciones
rurales con la ciudad
Los Mayas y el uso del espacio geográfico.

El espacio geográfico maya En la zona selvática y pantanosa, utilizaron


planteaba distintos desafíos, el sistema de roza (cortar y quemar), lo que dio
frente a los cuales los mayas origen a una agricultura extensiva, pues
utilizaron diferentes estrategias necesitaban grandes extensiones de terreno,
para adaptarse a las condiciones permitiendo que la tierra descansara, para
del medio, transformarlo y volver a utilizarla tiempo después. En estos
obtener recursos para abastecer campos de cultivo o milpas se desarrollaban
las ciudades. Los conocimientos multicultivos, como frejol, maíz, calabazas y
y la tecnología utilizada les ajíes. En la zona norte, se hizo necesario
permitieron erigir templos e cultivar en tierras más reducidas (agricultura
intervenir el medio para trazar intensiva) y para desarrollarla, aprovecharon
senderos empedrados y realizar pozos naturales de agua dulce o cenotes.
labores agrícolas.
La importancia del comercio para la civilización maya
Desde los inicios de la civilización maya, hubo un dinámico intercambio comercial, actividad regulada
por normas que emanaban de las autoridades políticas. Los productos provenientes de los diversos
ecosistemas se almacenaban en puntos estratégicos para luego ser redistribuidos en forma de artículos
manufacturados y artesanales.

Los mayas se desarrollaron durante siglos en un territorio con una gran diversidad de ambientes
naturales. Este entorno fue transformado mediante el uso de técnicas y conocimientos, con los que
lograron aprovechar sus oportunidades y superar sus desafíos. Esta civilización, organizada políticamente
en torno a ciudades Estado, experimentó su apogeo durante el período Clásico, en el que alcanzaron
notables avances culturales que influyeron en los pueblos contemporáneos a ellos, y en otros que surgieron
con posterioridad.
Los Aztecas.

En sus orígenes, el pueblo azteca o mexica


fue una tribu nómade de cazadores y
recolectores provenientes del norte de
México. Según su propia tradición
mitológica el año 1168 d. C. habrían
abandonado la legendaria tierra de Aztlán
para comenzar una travesía de más de 100
años que los llevaría a asentarse en las
riberas del lago Texcoco, ubicado en la
meseta central de México.
A partir de la fundación de su ciudad-
capital, Tenochtitlán, en el año 1325, los
aztecas comenzaron un proceso de rápida
expansión, sometiendo a otros pueblos
mesoamericanos, llegando a transformar
sus dominios en un imperio, el que fue
abruptamente interrumpido por la llegada
de los conquistadores españoles en 1519.

Organización política y Social de los Aztecas.

La sociedad azteca se
caracterizaba por su acentuada
jerarquización social, existiendo
en su interior distintos estratos
que contaban con privilegios y
roles muy diferenciados entre
ellos. Sin embargo, una persona
que destacase de manera
positiva o negativa en las áreas
civil, militar o religiosa, podía
modificar su lugar en la escala
social, existiendo por ello, un
cierto rango de movilidad
social, aunque esto solo regía
para los hombres.
La agricultura Azteca.

Los cultivos básicos de


los aztecas eran el maíz, el
frijol, las calabazas, el ají, el
algodón, el cacao y el
tomate. El alimento
fundamental del
pueblo azteca fue el maíz,
el que se podía almacenar
para los años en que las
cosechas eran escasas
debido a la escasez de
lluvias.

El comercio Azteca
Las rutas comerciales conectaron durante toda su historia a las diversas ciudades mayas. Por estas rutas,
además de producirse el intercambio de productos, viajaron ideas, saberes y elementos culturales que
otorgaron unidad a una civilización que jamás conformó una unidad política centralizada. Los aztecas y su
política expansionista tuvieron como una de sus principales armas el comercio. Los comerciantes aztecas
(poschtecas), además de intercambiar productos eran verdaderos espías que informaban sobre territorios y
pueblos posibles de ser conquistados. Se presume que el comercio con tierras mayas tenía como principal
objetivo la futura conquista militar de estas tierras.
Los aztecas, provenientes de la zona norte de Mesoamérica, luego de un proceso migratorio fundan
durante el siglo XIV Tenochtitlan, su principal ciudad, a orillas del lago Texcoco. A partir de ese
momento, los aztecas iniciaron un proceso que, mediante alianzas con otros pueblos, los llevó a
crear un poderoso Estado que dominó territorios, pueblos y mercados. Parte de este desarrollo se
debió también a avances técnicos vinculados con la agricultura y a su relación con el entorno, como
también con la consolidación de una sociedad altamente militarizada y religiosa.

Síntesis
Los mayas y los aztecas se desarrollaron en un área geográfica y cultural conocida como
Mesoamérica, espacio que albergó durante siglos el desarrollo de un conjunto de pueblos y
civilizaciones. El origen de las civilizaciones mesoamericanas, al igual que en otras regiones del
mundo, se vinculó al desarrollo de la agricultura y a las sociedades sedentarias originadas en torno a
esta actividad.
La gran variedad de pueblos que existieron en Mesoamérica aportaron de distintos modos al
desarrollo cultural de la región, siendo muchos de ellos tanto receptores como creadores y difusores
de cultura. Estos pueblos al ser parte de Mesoamérica compartieron una serie de rasgos culturales
comunes, entre ellos, una religión politeísta, ritos y ceremonias, la utilización de calendarios, una
escritura glífica, utilización de sistemas matemáticos, conocimientos astronómicos y la vida urbana
en torno a grandes ciudades.

La Civilización Inca
La civilización inca se desarrolló en el área
geográfica y cultural conocida como Andes
Centrales. Durante siglos en este espacio
cohabitaron y se influenciaron mutuamente una
gran diversidad de pueblos, forjándose a partir de
ello, una tradición cultural milenaria. Fue en ese
contexto que los incas crearon una gran
civilización y el mayor imperio que existió en
todo el continente americano.

El Imperio incaico fue una región


extensa con grandes contrastes en sus
paisajes. Hoy el Imperio inca ocuparía
desde el sur de Colombia hasta el río
Maule en Chile. Este territorio puede
dividirse en pisos ecológicos: la costa,
los valles, la sierra, la selva y el
altiplano.

Cada piso ecológico con características


particulares con respecto a su clima y recursos.
Regiones costeras desérticas, con la presencia
de algunos ríos que permiten oasis; valles
templados; la sierra, en la cordillera de los
Andes, de clima más bien frío, aun cuando el
paisaje varía de acuerdo a la altura; y una selva
cálida y húmeda, que actuó de frontera natural
en la zona este del imperio.
En términos político-administrativos el Imperio
inca estuvo dividido en cuatro regiones
denominadas suyus. Cada una llevaba por nombre
al grupo étnico predominante de esa región. En su
conjunto estas regiones formaban el
Tahuantinsuyu, o el reino de los 4 suyus, que tenía
como epicentro y capital, la ciudad de Cusco. Según
la leyenda inca, el año 1438 d. C. el general
Yupanqui, después llamado Pachacútec, ayudado
por el dios Sol, comenzó un proceso de expansión
que habría dado origen al imperio. Su hijo Túpac
Inca Yupanqui continuaría el proceso de expansión.
El imperio alcanzaría su mayor extensión con el
reinado de Huayna Cápac, entre los años 1493 y
1525.

División territorial
El mundo andino se encontraba organizado en comunidades llamadas ayllus, las que se convirtieron en
la base de la organización social inca y que en la actualidad siguen siendo la unidad social más importante
para muchos pueblos andinos. Cuando el Imperio tomaba posesión de nuevos territorios, dividía las tierras
de cada ayllu en tres partes: la propiedad colectiva de la comunidad, la del dios Inti (el sol) y la del Inca
(gobernante).

Organización Social
La sociedad inca fue altamente estratificada y sin movilidad para quienes habían nacido en determinado
grupo social. En su interior, se distinguían grupos privilegiados que monopolizaban el poder político y
personas comunes, que no tenían injerencia alguna en las decisiones políticas. Sobre estos últimos recaía
un conjunto de obligaciones con el Estado inca, como trabajar las tierras que sustentaban la economía.
Economía Inca
La economía del Imperio se basaba en la agricultura y un sistema de tributos, todos los miembros del
ayllu tributaban a través de su trabajo colectivo en las tierras dedicadas al culto religioso y al emperador.
Cada familia también pagaba impuestos en especies, como mantos de lana o productos propios de la
región. A cambio de ello, la población anciana era alimentada y mantenida por la comunidad.
Para trabajar las tierras, los incas introdujeron y perfeccionaron notables técnicas, siendo la más
representativa los andenes o terrazas de cultivo.
La cultura desarrollada por
los incas recogió muchos de
los progresos culturales
alcanzados por otros pueblos
del área andina. Entre sus
manifestaciones culturales
más destacadas se
encontraban la arquitectura,
con sus técnicas de
construcción, su sistema de
contabilidad o de escritura
parcial, sus manifestaciones
artísticas y sus conocimientos
en astronomía.

Los incas fueron un pueblo profundamente religioso.


Practicaron una religión politeísta y creían que sus
vidas estaban regidas y condicionadas por la presencia
de las fuerzas de la naturaleza y de seres
sobrenaturales.

Síntesis
La civilización inca se desarrolló en el área geográfica y cultural conocida como Andes Centrales.
Durante siglos en este espacio cohabitaron y se influenciaron mutuamente una gran diversidad de pueblos,
forjándose a partir de ello, una tradición cultural milenaria. Fue en ese contexto que los incas crearon una
avanzada civilización y el mayor Imperio que existió en todo el continente americano.
Para poder controlar de forma más efectiva a los pueblos conquistados, los incas impusieron sus
sistemas de trabajo, propagaron el culto al sol y enseñaron la lengua oficial, el quechua. Tanto para la
administración como para el control de los pueblos conquistados, fue fundamental la extensa red de
caminos que existían a lo largo y ancho del Imperio.

También podría gustarte