Wuolah Free Psicologia de La Educacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

PSICOLOGIA-DE-LA-EDUCACION.

pdf

luciluce_

Psicología de la Educación

1º Grado en Maestro/a de Educación Primaria

Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
APUNTES PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay contenidos básicos como escribir, leer, sumar, restar, conocimiento del medio,...
que en el niño se tiene que producir un cambio para que lo entienda. Por ejemplo:
¿por qué pensáis que en tal ciudad no hay cabreros? Si el niño duda no ha habido
ese cambio, en cambio, si el niño dice que si hubieran cabras sería muy caótico por
las carreteras, cómo se alimentan si no hay hierba y demás, sí habría un cambio.
Para ello la maestra tiene que haber puesto imágenes, diapositivas, ejemplos, etc.
Cuando pase un tiempo, el niño debe retener eso, es decir, si al tiempo le pregunto
lo mismo pero con ovejas, debe responder que es lo mismo que en el caso de las

Reservados todos los derechos.


cabras.

Hay tres formas de enseñar:

- Enfoque conductista. Se centra en qué aprenden los niños. Aprenden a


sumar, aprenden a restar, aprenden a cumplir las normas, aprenden a
respetar al compañero. Va a aprender de muchos puntos de vista. Los niños
aprenden muchas cosas que no tienen porqué ser sólo acerca de las
asignaturas. Van a aprender también a través de la conducta. La conducta es
observable, la podemos medir (baila mucho o poco), es lo más aparente. Una
maestra es capaz de detectar si los niños se están enterando o se están
distrayendo a través de la conducta. Cuanto más pequeños sean los niños,
más fácil es palpar su conducta, más transparencia hay, ya que muestran
todo. Por ejemplo si un niño duerme poco, tiende a llegar a clase y apoyar la
cabeza en la mesa. O cuando un niño recoge ya, es una conducta de prisa,
porque está aburrido. No hay que machacar al niño por tener esa conducta ni
castigarlo, ya que el niño no quiere estar distraído. Si ha habido una
circunstancia como que la madre no le lleva más temprano a la cama, lo que
debemos hacer es animarle a que duerma antes y ponerle en su agenda
“poner alarma”, “coger el móvil a mamá para poner yo la alarma”. Estarán
felices porque así se sienten mayores. Para ellos es importante que se
sientan queridos por la maestra. Por ejemplo el niño que viene sin peinar, y
con moquillos, si le enseñamos en clase a peinarse y le damos un peine y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
una toallita, al día siguiente el niño vendrá más contento y , si nosotros
decimos “qué bien peinado Manolito, además te has peinado tú solo que
mayor”, entonces el niño se sentirá mejor.
Aprendizaje por asociación ESTÍMULOS-RESPUESTAS. La asociación
puede ser algo técnico, algo manual (cortar fuera del contorno. Cortar es mi
respuesta. Tengo que hacerlo despacito para que me salga bien).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por ejemplo, un niño está triste porque se ha peleado con una amiga. El
estímulo es la niña y la respuesta es estar triste.
Por ejemplo, un niño quiere hacer una multiplicación tras otra, es porque ha
asociado cómo va la multiplicación.
A lo largo del día tenemos muchas conductas, cada una diferente, y va a
estar asociada a un estímulo diferente. Por ello decimos que una conducta es
atomista y reduccionista. Por ejemplo, al niño que estaba entusiasmado con
las multiplicaciones, a los cuatro días se le ha roto la mochila y su madre está

Reservados todos los derechos.


enfadada, y ese día dice que no le salen las multiplicaciones y la maestra
dice “como no te va a salir si te salen bien, lo ves ya estás cambiando...”. Lo
que es correcto es decir “si tu eres un crack, ¿cómo no te va a salir?, ¿te ha
pasado algo? Además te he visto mosqueado al entrar, ¿qué te ha pasado?”.
Un buen profesional está para eso.
Por ejemplo, cuando un niño no participa, tiene que aprender a participar,
entonces la maestra tiene que crearle un estímulo. “Si consigues participar en
la semana tres veces, te voy a dejar/premiar, ir a jugar con los mayores al
fútbol”. El estímulo es jugar al fútbol, por eso decimos que es atomista, es
decir, la conducta se reduce al estímulo. Si por ejemplo el mismo viernes,
cuando conseguimos que ya haya participado, Manolito se pelea en la fila,
una respuesta “vulgar” sería decirle que ya no va a jugar al fútbol, sería
antiprofesional. En cambio, si le decimos: “tú vas a ir a jugar al fútbol porque
te lo has ganado, pero cuando vuelvas tenemos que hablar”. Son dos
conductas diferentes. Cada conducta debe tener un tratamiento diferente.
Otra de sus características es que es antimentalista, la mente no tiene
importancia. La mente lleva pensamientos, y eso no es observable. Por
ejemplo castigas a un niño en su cuarto porque ha suspendido un examen y
sin salir. Entonces ves su conducta. El niño está asociando el sacar malas
notas con encerrarlo en su cuarto, está mirando un libro, esa es su conducta.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
Se puede controlar la conducta pero no la mente, ya que el niño cuando la
madre entra puede hacer como el que estudia, pero después puede estar con
el ordenador.
Otra característica es el sujeto pasivo por encima de todo. Aquí quien
controla el aprendizaje es el profesor, y el alumno hace todo lo que le va
diciendo. Esto no sólo se aplica en la educación, por ejemplo si vas a un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nutricionista, tú serás pasivo, porque tienes que hacer todo lo que te diga el
experto. Si lo haces bien, tu premio es que te motivas, por la bajada de peso.
Pero si eres activo porque haces lo que quieres y comes lo que quieres, se te
castiga porque engordas y no consigues lo que quieres.
Las dos formas de aprender que hay en este modelo son: el
condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
● Cuando hablamos de aprendizaje conductista, puedo aprender una
respuesta voluntaria, que pertenecería al condicionamiento operante,

Reservados todos los derechos.


(como cuando voluntariamente aprendo a conducir, a bailar, a
multiplicar porque atiendo las multiplicaciones del profe).
Aquí lo primero es la respuesta y, con la conducta voy a conseguir
estimulación. La respuesta te llevará al estímulo reforzador (ER).
R---> ER
Por ejemplo, si un día estás llamando a una persona y no te coge el
teléfono un día tras otro, entonces tu respuesta, si no tienes un
estímulo reforzado, se va debilitando. Por eso es importante que la
respuesta esté fortalecida.
Si yo estudio y apruebo, mi respuesta de estudiar se fortalece, pero si
lo suspendo todo, mi respuesta de estudiar se debilita y se viene abajo
porque no consigo los logros y por lo tanto no me motiva.
Una cosa es el estímulo reforzador en general y otra cosa es el
reforzamiento. El reforzador es aquello de lo que va seguido mi
respuesta. Por ejemplo la respuesta de estudiar, puedo conseguir un
estímulo reforzador satisfactorio o desagradable porque no estoy
consiguiendo nada. Esto último sería una respuesta castigada porque
no me trae nada agradable. Va a marcar mucho que yo diga de seguir
con esta respuesta o decida cambiarla. El niño va a aprender a través

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
de reforzamientos y de castigos. Si haces un castigo correctamente,
ese castigo será efectivo.
Procesos de aprendizaje: reforzamiento y castigo.
Reforzamiento. Una respuesta puede ser fortalecida tanto con un
estímulo agradable como desagradable. El reforzador es la buena nota
que me ponen en el cuaderno.Y el cuaderno + la nota es el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reforzamiento.
● También puede hablarse de respuesta involuntaria, perteneciente al
conocimiento clásico, es decir, respuesta que no he buscado
(aprender a sentir miedo, por ejemplo porque el otro día te quedaste
encerrada en el ascensor y te dio hasta taquicardias, o cuando
aprendes a enamorarte, hay gente que no lo ha sentido nunca) Tú no
dices “pues este fin de semana me voy a enamorar”, es involuntario,
aunque también hay un estímulo y una respuesta. El estímulo es la

Reservados todos los derechos.


persona y la respuesta son las cosquillas en la barriga. Nos
centraremos más en esto. Hay profesores que le enseñan a los niños
conductas inadecuadas como la vergüenza, el miedo, la bajada de
autoestima. Sin embargo muchos otros, de forma involuntaria le
enseña cosas buenas porque es muy simpático, habla mucho con los
niños, le enseña a que le motive, que si lo intenta lo puede conseguir.
De forma involuntaria, le enseña a ser una persona que participa
(porque le decía que no importaba que se equivocara), etc.
Paulo fue el pionero del conocimiento clásico, era un médico fisiólogo
que estaba haciendo una investigación sobre los jugos gástricos de las
personas, e investigó con animales. Tenía un perro en un laboratorio, y
le iba poniendo en el cuello un aparato para recoger la saliva y
analizarla. Siempre que baja al laboratorio, enciende la luz, le pone la
comida al perro y recoge el aparato. Uno de los días que baja a
ponerle la comida, nada más encender la luz, el perro llenó el aparato
de saliva. Él se preguntó cómo era posible eso. El animal ha
aprendido, le ha dado la respuesta de salivar antes de ponerle la
comida. El animal asoció en su mente la luz con la comida.
- 1ª fase. EI (estímulo incondicionado).........RI (respuesta
incondicionada)

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
o Cuando vas por la calle y ves una palmera, reaccionas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diciendo qué buena.
o Cuando ves un coche rojo por la calle no te pasa nada
cuando ves un coche rojo.
o A un niño le hacen bullyng en el baño.EI: el abuso

- 2ª fase. EN (estímulo neutro)....... EI……..RI


EN=EC…….EI….RC
o Como la luz. Al principio para el perro no era importante la
luz, pero ya después sí porque empieza a darse cuenta de

Reservados todos los derechos.


que luz y comida juntas en el tiempo. Se convierte en un
estímulo condicionado a la comida.
o Si ahora tiene s un accidente y te pilla un coche rojo, cada vez
que ves un coche te pones nervioso.
o EN: el ir al baño (porque en un principio ir al baño es normal
pero se convierte en condicionado cuando se relaciona con el
abuso)

- 3ª fase. EC…….RC
o Ahora lo que tienes miedo no es al accidente sino al coche

- Pueden surgir problemas como neurosis, fobias, problemas conductuales,


...

- Enfoque cognitivo. Se centra en el por qué. Lo que es la inteligencia.


- Enfoque contextual. Cómo aprende el niño que los animales tiene que estar
en el campo. Cuál es el aprendizaje con el que tienen que quedarse.
- Influencia potencial que las creencias de los demás pueden tener sobre
nuestra realidad o rendimiento.

EJERCICIO 2
Estímulo incondicionado (EI). El quedarte encerrada en el ascensor.
Estímulo Neutro. El ascensor.¿?
¿Por qué…..?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
Porque se trata de un aprendizaje visceral, porque es algo involuntario,
incondicional, algo innato en el que todo el mundo reaccionaría igual. Algo que
genera miedo, náuseas o humillación es algo que aunque haya ocurrido en un
momento puede ocasionar un aprendizaje.

EJERCICIO 3

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Incondicionado. El dolor físico del pinchazo.
Estímulo neutro. La bata blanca

Castigo.
Va a permitir debilitar la conducta para que no se vuelva a dar. Si yo echo a alguien
de la fila, me echan una bronca, se suma algo desagradable (presentación).
Supresión es que te quitan algo agradable, te suprimen algo agradable (5 minutos
de recreo).

Reservados todos los derechos.


DIFERENCIAS CONOCIMIENTO CLÁSICO/CONOCIMIENTO OPERANTE

CONOCIMIENTO CLÁSICO CONOCIMIENTO OPERANTE


- Aprendizaje de carácter involuntario - Aprendizaje voluntario
- Provoca reacciones emocionales - El sujeto actúa con todo un
repertorio comportamental
- Se rige por los sentimientos - Se rige por las consecuencias
- Generalización/ discriminación de conductas - Refuerzos/ castigos

Ejemplo. Un niño juega al fútbol y siempre viene sucio, por lo que la madre le riñe.
La conducta de jugar al fútbol es buena es un reforzamiento porque marca goles,
mientras que la conducta de mancharte, se suma un castigo porque la madre le
presenta una bronca. El niño debe saber gestionar las conductas y tenerlas claras.

Ejercicios de CC y CO

1) Un chico comenta que se va a comprar unas zapatillas con cámara de aire y


reforzadas para no volver a sufrir otro esguince.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
Operante porque es una respuesta voluntaria. Sería un reforzamiento por supresión
ya que tras la respuesta de comprarse las zapatillas, consigue eliminar algo
desagradable, como es el esguince.

2) “Si apruebo todo el curso en junio, mis padres me comprarán el juego de la


play que más deseo”

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Operante porque es una respuesta voluntaria. Reforzamiento por presentación ya
que la respuesta sería aprobar y la consecuencia, el estímulo reforzador, es el juego
de la play, lo que recibe.

3) A un chico se le abre un parte disciplinario porque ha dejado abierto


queriendo, como travesura, todos los grifos de los baños.

Reservados todos los derechos.


Operante porque es voluntario. Castigo por presentación ya que la respuesta es
dejar abierto los grifos y su consecuencia, el estímulo, es negativo (el parte).

4) “Es muy tarde, tenemos que correr mucho si no queremos perder la clase
de educación física”

Operante porque es voluntario. Es un reforzamiento por supresión. La respuesta


siempre es el verbo, en este caso correr mucho. Y la consecuencia es suprimir,
perder la clase.

5) A la directora del centro le han hecho un homenaje por los 25 años de una
excelente dedicación al colegio.

Operante porque es voluntario. Es un reforzamiento por presentación porque le


presenta algo agradable. La respuesta es la actuación de la dedicación de la
maestra, y la conducta sería el homenaje.

6) Un chico ha agredido a otro en el patio del colegio, generándole una lesión


grave, por ello, ha sido expulsado tres días del centro.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
Operante porque es voluntario. Castigo por supresión. La respuesta es la agresión
del chico y se le va a sumar algo desagradable,el estímulo es la expulsión.

7) “Cada vez que veo a ese chico me aparecen mariposas en el estómago,


creo que estoy enamorada de él”

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Clásico porque es involuntario. La respuesta que obtengo, que se aprende es estar
enamorada porque asocia el estímulo de las mariposas con el chico.

8) Un chico es obligado por el director del colegio a blanquear toda una pared
del patio debido a que este chico ha realizado una pintada sin permiso de
nadie durante el recreo.

Operante porque es voluntario.

Reservados todos los derechos.


9) Clásico. La respuesta es la melancolía, y el estímulo incondicionado es el viaje de
fin de curso porque es un estímulo que se recuerda y queda en la persona. El
estímulo condicionado sería la ciudad del viaje, porque para mí antes la ciudad era
neutra, hasta que fui al viaje de fin de curso.

En esta última hay varias situaciones. Prácticamente en cada punto y seguido, hay
un procedimiento diferente. Analiza cada una de ellas:

10) En el último examen he sacado un 3, está suspenso. Por ello, voy a


estudiar de otra forma, porque no quiero volver a tener un suspenso. Si lo
apruebo con buena nota, entraré en la carrera deseada, así que estoy muy
motivada en estudiar bien los temas del examen. Si finalmente entro en la
carrera voy a sentir una enorme satisfacción porque asociaré el deseo que
tenía mi padre antes de morir porque yo fuese a la universidad, con esta
bonita carrera.

“El último examen he sacado un 3, está suspenso” La primera conducta es por


presentación. La respuesta sería hacer el examen y el suspenso la consecuencia.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
“voy a estudiar de otra forma, porque no quiero volver a tener un suspenso”

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Operante. La respuesta es estudiar y la consecuencia evitar el suspenso.
Reforzamiento por supresión porque aparece un ER negativo, y con mi respuesta lo
que hago es suprimir el suspenso.
“Si lo apruebo con buena nota entraré en la carrera deseada, así que estoy muy
motivada en estudiar bien los temas del examen” Mi respuesta es aprobar con
buena nota o estar motivada y mi consecuencia es entrar en la carrera deseada. Es
reforzamiento por presentación porque se me presenta la carrera deseada.
“Si finalmente entro en la carrera voy a sentir una enorme satisfacción porque
asociaré el deseo que tenía mi padre antes de morir porque yo fuese a la

Reservados todos los derechos.


universidad, con esta bonita carrera” Es clásico porque sentir enorme satisfacción
es involuntario. El estímulo Incondicionado es el deseo que tiene el padre y lo estoy
asociando a la carrera, ya que para ti ya no es neutra porque conoces el deseo de
tu padre. Ahora sería condicionada.

PRINCIPIOS PARA APLICAR CORRECTAMENTE REFORZAMIENTOS Y


CASTIGOS

Una de las cosas importantes que tenemos que tener presente es que tenemos que
dar siempre información tan clara al niño como si estuviéramos explicando cómo se
divide. Un maestro debe saber controlar las emociones y no ir cargado de rabia al
niño, ya que cuando castigamos, lo hacemos para que aprenda. Entonces hay que
dirigirse al niño de una forma adecuada para que capte la información. Tienes que ir
anunciando constantemente que está consiguiendo un reforzamiento
progresivamente. El niño tiene que ser consecuente con su respuesta.
Hay que dirigirse a la conducta, no al alumno. Por ejemplo, un niño que nunca
ordena la rejilla y no recoge. Habría que decir: he dicho mil veces que los
cuadernos de lengua van separados de los de inglés y que no quiero ver papeles en
el suelo. Y no habría que decir: Manolito eres un guarro… eso afecta a la
autoestima. Cuando se aplican bien, el castigo y el reforzamiento son muy buenos,
pero deben de ser continuos en el tiempo.

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
- ADQUISICIÓN DE CONDUCTA

Comportamientos determinados que queremos que el niño tenga o, conductas que


queremos quitar. Si quiero que una conducta se de y permanezca, la tengo que
reforzar. La de adquisición de conducta, son todas de procedimiento de
reforzamiento. Sin embargo, las técnicas de supresión de conductas, son todas de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
procedimiento de castigo.

La TÉCNICA DE TIEMPO FUERA fuera va a consistir en que tú vas a sacar al niño


de su zona habitual. Por ejemplo, mandar al niño con el director, con los niños
pequeños, cambiar de mesa con otro grupo de niños...Es un castigo. Se puede
aplicar siempre y cuando no perjudique al niño. Si lleva días molestando en la fila,
no se le puede sorprender castigándolo, sino que nos lo llevamos a hablar y
hablamos de la conducta y le decimos que si sigue así, que le llevaremos a la clase

Reservados todos los derechos.


de segundo (porque está en cuarto), ya que la conducta de empujar es de niño
chico, y hay que hacer cosas de mayores.
A Manolito cuando dio dos patadas se le dijo que fuera para la clase. ¿Qué técnica
se le está aplicando? El tiempo fuera. ¿Y cuál es el procedimiento? El castigo por
supresión.

TÉCNICA DE REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS. Cuando quiero


castigar una conducta es porque se produce mucho, es una tasa alta, porque todos
los días molesta. La conducta que quiero castigar es la de tasa alta pero, ¿cómo
decido hacerlo? La decisión es que la conducta de tasa alta, voy a hablar con el
grupo incordiado por ese niño,y pactamos que cuando Manolito incordie, hagan
como si no le hubieran afectado nada y nadie se queje. Entonces, si Manolito ve que
no hay reacción, al tercer día el niño empieza a bajar ese comportamiento. Y en
algún momento, podemos parar la clase y podemos darle a Manolito un aplauso
porque no ha tirado papelitos ni ha incordiado. Es una conducta que es de tasa muy
baja (no incordiar). La conducta castigada, la respuesta es incordiar.¿Cómo está
siendo castigada, cuál es la consecuencia de incordiar? Que no le echan cuenta.
Sería castigo por supresión. Ese sería su procedimiento.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
SOBRECORRECCIÓN. Si un niño pinta una pared de un baño, lo va a sobrecorregir
y va a pintar todas las puertas. Conducta: pintar la puerta de los baños.
Consecuencia: castigo por presentación, porque se me presenta algo desagradable,
el fregar todas las puertas del baño, suma algo negativo. El procedimiento es
castigo por presentación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SACIEDAD Y PRÁCTICAS NEGATIVAS. Esta técnica consiste en que si un niño
tiene una conducta indeseada, lo vamos a hartar, a saciar. Lo vamos a hartar de lo
negativo. Por ejemplo, si un niño está siempre tirando bolitas, le informamos al niño
de lo que está haciendo. El castigo sería decirle: te anuncio que la próxima vez que
tires papelitos, vamos a bajar a la papelería a pedirle los folios que reciclan, vas a
hacer muchos, los vas a tirar a la pared, lo vas a recoger y lo llevas a la papelería
otra vez, y luego se habla sobre la experiencia. Se puede hacer con determinadas
conductas, no con todas.

Reservados todos los derechos.


ADQUISICIÓN DE CONDUCTA

-FACILITACIÓN O ATENUACIÓN

Se suele aplicar en conductas donde se quiere que el niño consiga algo. Por
ejemplo cuando enseñas al niño a lavarse los dientes de arriba abajo y lo coge de
otra forma. Él quiere pero no puede. Es facilitarle la ayuda para que él lo consiga.

¿Cómo debemos administrar correctamente EL ESFUERZO?


PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

Es cómo te voy a ir administrando el estímulo reforzador, sea agradable o


desagradable. “Si participas dos veces a la semana, el viernes te dejaré salir al
recreo de los mayores” Eso es una forma de programar el refuerzo. Hay dos formas
de programar:
- De refuerzo continuo. Es menos habitual. Es que vas a reforzar al niño cada
vez que realiza la conducta, ya sea castigo o no. No es contraproducente que
estés siempre castigando o premiando, no le beneficia.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
- De refuerzo intermitente. Es más frecuente. No te lo voy a dar continuamente.
Es como el ejemplo anterior. Este tipo de refuerzo puede estar sujeto a un
intervalo de tiempo, va a depender de que pase el tiempo. No recibirás el
premio hasta que no llegue un día concreto, una hora concreta. O también
puede estar sujeto a la frecuencia de una conducta: “si participas dos veces
te doy un premio” (Programa de razón). Dentro de cada uno puede haber un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intervalo fijo “en la hora de plástica te vas a ir a la clase de los más
pequeños”. Intervalo variable “al final de la mañana te voy a llevar a la clase
de los niños más pequeños”, no hay una hora. Razón fija “si participas tres
veces conseguirás un premio”. “Para aprobar tienes que entregar dos
trabajos” “tienes que vender dos coches para cobrar comisión” Razón
variable “si participas de tres a cinco veces conseguirás un premio.” “Tienes
que vender de 3 a 5 coches”

Reservados todos los derechos.


EJEMPLOS

“Tengo muchas ganas de que llegue mi cumpleaños porque voy a ir a una


piscina de bolas”
Intervalo fijo.

“El profesor ha dicho que la semana del 15 vamos a hacer un control de esta
parte de la asignatura para quitarnos esta parte de encima”
Intervalo variable.

“Me ha dicho la seño que si le ayudo a arreglar el armario, me va a dar el papel


protagonista de la obra de fin de curso”
Razón fija porque sabe lo que tiene que hacer.

“Tengo muchas ganas que llegue el día de la paz porque hay muchas
actividades divertidas programadas, y además ha dicho el profe que quien
recorte más palomitas de la paz para decorar la clase, tendrá un premio
sorpresa”

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
Son dos conductas diferentes. El primero es un intervalo fijo, porque es un día

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
concreto. La segunda es razón variable, porque no sabemos el número exacto de
palomitas que tenemos que recortar.

INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

Para intervenir en una conducta tenemos que tener en cuenta todo lo que hemos
visto.
Lo primero que hay que hacer si detecto una conducta agresiva en el patio, registrar
esa conducta, es decir, observar e ir anotándola. Una hoja de registro consiste en ir

Reservados todos los derechos.


registrando las veces que se produce la conducta que quiero modificar. Poner el día
X en la fila Manolito tiró del pelo a dos niñas, luego en el recreo a las 12 le pegó una
patada a Juanito. Hay que informar a los padres de lo que vayas a realizar con su
hijo y la técnica que vas a utilizar, ya sea de castigo o reforzamiento. Es poco
profesional que le digas a los padres que su hijo es agresivo por las diferentes
causas. Lo profesional es demostrar a los padres con datos qué es lo que tenemos.
“Hemos estado 15 días observando a su hijo y la conducta es reiterativa”. Los
padres pueden ponerse a la defensiva. No hay que meterse en la gravedad, sino
que crea distorsión al grupo, no se divierten, es decir, es malo para su hijo y para los
demás, no hay que decirle que es grave. Cuando registro la conducta también
puedo hacer una línea base, que sirve para ir estableciendo un gráfico y ver la
evolución de la conducta, para ver si al aplicar la técnica de modificación, se
observa mejor si la conducta baja. Sirve tanto como para los padres como para
nosotros, para ver si es efectiva. También es importante que cuando hagamos la
hoja de registro, pongamos los días de la semana, el horario y la conducta. Tienes
que definir la conducta de forma operativa, ya que tienes que cuantificar cuántas
veces da patada. Tienen que ser definiciones claras y observables. La agresividad
tiene que definirse de forma operativa. “Portarse mal no es una definición operativa”.
También tenemos que ver los antecedentes de la conducta, es decir, yo quiero saber
si ese golpe de genio es de ahora, o viene de antes. Si es que sí, significa que va en
el temperamento del niño. También es fundamental saberse los objetivos, qué
quiero conseguir con esto. Como que el niño controle la ira, o que el niño sea
empático. Tengo que seleccionar reforzadores y, por último, elegir la técnica.
Puedes cambiar de técnica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
ACTIVIDAD

4) María es profesora en un aula de infantil con niños de 5 años. Como llevan


algunos días muy revoltosos decide aplicar una técnica consistente en realizar
un mural en el que están todas las fotos de los niños. María ha dicho que cada
día repartirá cinco pegatinas con caritas sonrientes a los cinco que mejor se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hayan portado ese día. El primero que consiga 10 pegatinas ganará un DVD de
dibujos animados.
La conducta es estar revoltoso. Esta conducta se quiere modificar y se ha decidido
aplicar una técnica de reforzamiento por presentación, la economía de ficha.

5) Antonio de 4 años ha pintado su mesa con rotulador. El profesor le dice a


Antonio que ahora tendrá que limpiar no sólo su mesa sino también la de
todos sus compañeros de grupo.

Reservados todos los derechos.


El procedimiento. Castigo por presentación, le presentas algo desagradable. La
técnica sería sobrecorrección.

6) Elvira de 5 años le ha roto el dibujo a Ana. Su profesora decide sentar a


Elvira en el rincón de pensar 5 minutos para que reflexione sobre lo que ha
hecho.
La respuesta es su comportamiento, romper el dibujo, y la consecuencia es el
estímulo reforzador, lo que obtiene, el rincón de pensar. Castigo por supresión.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
TEMA 2

INTRODUCCIÓN

EL CONSTRUCTIVISMO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es una actitud ante el estudio. Nos va a ayudar a construir, a adentrarse de forma
activa. En la clase tradicional, el alumno es pasivo. Ahora se pretende cambiar esa
forma, para que el niño construya los conceptos que va a aprender. Por eso se
habla de la comprensión y de la construcción del conocimiento. Cuando construyes
conocimientos, debes relacionar los conocimientos anteriores con los nuevos.
Construimos una actitud psicológica ante el estudio. Aquí el aprendizaje no es lineal
(ahora la suma, ahora la resta, ahora la división). El constructivismo es ser más
profundo y que lo construya el propio niño.

Reservados todos los derechos.


SUPUESTOS CONSTRUCTIVISTAS

- Participación activa en la construcción de conocimientos.


- Conocimientos previos. Todas las temáticas dentro de la UDI, tiene que ver con la
realidad de vida, operación concreta, que es lo que estoy viendo, tocando. *¿Alguna
vez habéis venido al cole en coche?* Antes de adentrarme en el tema a explicar,
pregunto qué saben.
- Responsable último de su aprendizaje. Por ejemplo, mandamos a leer la definición
de transporte y decimos que cree su propia definición escribiendo lo que ha
entendido. Así se le hace responsable.
- Aprendizaje como interpretación subjetiva. Voy a construir el concepto según mi
experiencia constructiva, momentos experienciales que hacen más fácil el
aprendizaje.
- Aprendizaje guiado. Nosotros le tenemos que dar las distintas claves, revisando lo
que va realizando.
- Aprendizaje situado. La motivación es esencial. Si no tenemos motivación por el
aprendizaje, se nos hace más difícil.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
- Funcionalidad del aprendizaje. Debemos explicar continuamente para qué sirve lo
que estamos dando.

EJEMPLO DE CLASE CONSTRUCTIVISTA.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tradicional→ Abrimos el libro por ‘X’ página. Manolito lee qué pone en la primera
página. Ahora vamos a hacer unas actividades.
Constructivista→ ¿Alguna vez habéis ido a tirar la basura y habéis visto que hay
diferentes bombos de colores? Traeros mañana una bolsa de basura y un guante.
Vamos a coger toda la basura de las papeleras del patio y luego la vamos a
clasificar. (Todavía no ponemos la palabra vidrio ni nada). Ahora voy sacando las
cosas y preguntamos: ¿este brick de qué material es: cartón, plástico,...?

Reservados todos los derechos.


HISTORIA Y AUTORES

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT→ Aprendemos cuando comprendemos.


Hay que partir de la experiencia y que los niños lo vean como un todo. No puedes
empezar diciendo “ahora suma”, “ahora resta”, hay que decir que vamos a ver
operaciones matemáticas que nos van a llevar a…

Insight. Es cuando se enciende la bombilla, cuando ya entiendes algo, esa


seguridad e ilusión que nos entra. Es captar rápidamente algo.

Ejemplo. Hay un rosal cuando vas andando por la calle.


- El conductista se centra en el estímulo→ respuesta. Se centra en que el niño
no sufra por el pinchazo.
- El conectivista se centra en el proceso, lo que sucede entre que te pinchas y
reaccionas. Se centra en ver los diferentes niveles: al niño le puede doler
más, o menos, o no le puede doler.
El constructivismo hay que verlo como un todo para que el niño comprenda, Por
ejemplo los transportes, una vez que entiendes el concepto, se sabe qué tipos hay.

Hay 4 autores:

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PIAGET
Lo más importante para que el niño aprenda es centrarse en los procesos
constructivistas y, es fundamental que el niño tenga que tener una edad
determinada. Tienes que darle al niño el conocimiento dependiendo de su edad, ya
que el niño tiene un desarrollo cognitivo determinado según la etapa en la que esté.
El desarrollo cognitivo hace que ya tenga la capacidad para adaptarse a lo que
tenga que aprender. Eso significa que el niño tiene que comprenderlo, por lo que
hay que asegurarse de eso, por ello hablamos de proceso cognitivo. Cuando un
niño no se adapta a un contenido, es que no lo entiende. Han de ser tratados con

Reservados todos los derechos.


cariño cuando tienen un error. Cuando un niño interactúa con su medio (con lo que
está explicando), antes de adaptarse (comprender) el medio, tiene que pasar por la
fase del desequilibrio (conflicto cognitivo), ya que eso hace que aprenda más. Por
ejemplo cuando explicas la suma y a la semana siguiente es con llevada y el niño se
lía o se agobia, eso es bueno. Ese desequilibrio es que está en un proceso de
aprendizaje. Los niños que interactúan con su medio deben estar
DESEQUILIBRADOS. Ese desequilibrio se consigue a través de la asimilación y
acomodación. En el proceso de asimilación estoy en desequilibrio. El proceso de
acomodación es cuando estoy equilibrado.
- Esquemas. Piaget dice que el niño tiene que ir generando esquemas de
conocimiento. Los esquemas son una estructura básica. Por ejemplo cuando
aprendo a sumar, puedo hacerlo mecánicamente o comprendiendo con esquemas
de conocimientos. Decir que la suma siempre va a dar un producto mayor. Los
esquemas no son estáticos, todo lo que aprenden puede cambiar.
La capacidad de aprender dependerá como hemos dicho del desarrollo cognitivo. El
niño tiene que interactuar con el medio. Implica trabajo individual.
Primero, el desarrollo cognitivo y segundo, la interacción con el medio, es decir,
primero la teoría y después la práctica. Primero tengo que tener una edad y
entender la teoría y luego haré la práctica para interactuar con el medio. Se trata de
sujeto-objeto. Eso le ayudará a crear cada vez más esquemas de conocimiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
VIGOTSKY
Es un autor ruso que murió muy joven. Dejó los escritos de su teoría, y dio luz a los
30 años de morir (1960).
El desarrollo del niño va a ser el resultado de la gente que le rodea. Cuanta más
experiencia tenga una persona, más madura va a ser. Primero hay que llevar al niño
a la práctica, y luego le damos la teoría. Justo lo contrario a Piaget. Las relaciones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sociales en el escenario cultural determinan la estructura y el desarrollo psicológico
del individuo. La instrucción debe preceder al desarrollo ya que las funciones
sociales aparecen primero en el plano social y luego son internalizadas, es decir,
primero relaciones sociales, relaciónate con el instructor (alumno profesor). Primero
sería lo interpsicológico (entre personas) y segundo lo intrapsicológico (con uno
mismo). Aprendemos a través de la interacción de la persona y del ambiente. El
aprendizaje está en la interacción sujeto-sujeto. Para Piaget, la interacción está en
el sujeto-objeto. “Si tú quieres saber si te gusta la medicina o no, contacta con

Reservados todos los derechos.


médicos, ve a un hospital, a ver cómo te sientes, respira lo que se siente en las
salas de espera, etc.(Interacción sujeto-sujeto)”. El proceso puede ser individual
(buscando un tutorial), o puedes optar por buscar ayuda, y te das cuenta cómo en
ese preguntar hay inquietud, está en desequilibrio, una situación muy buena. El
aprendizaje va del exterior (plano social), al interior. Vigotsky dice que el niño puede
adquirir el aprendizaje social, como hemos dicho en el plano social, que se llama en
la zona de desarrollo próximo (aproxima al niño a donde mejor se va a desarrollar, a
donde mejor va a adquirir el aprendizaje). La zona de desarrollo son los
contenedores y el andamiaje es el profesor. Él establece una línea base que se
llama nivel real de conocimiento (es el conocimiento previo) y, posteriormente,
tenemos que ver si hay evolución.

TEORÍA DE BRUNNER

A Brunner le da igual que trabajen de forma individual o grupal. Para él lo importante


para que el niño consiga aprender, es llevarlo al aprendizaje por descubrimiento, el
niño tiene que encontrar por sí mismo el aprendizaje. Lo más importante es que el
niño tiene que trabajarse lo que quiere aprender a través del descubrimiento. El
alumno es activo y guiado. Aprender a aprender es una competencia que nos lleva a

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
que algo ya no lo vas a olvidar. Se adquiere cuando ya estás trabajando en el tema.
Aprender a aprender es darse cuenta de lo que necesita el niño,
Ejemplo. Si vemos las plantas, antes de leer el libro situamos y decimos dónde
están las plantas, que mueren, las que tienen flores…(conocimientos previos). Una
vez que hemos situado todo, vamos a ver qué pasa para que la planta crezca, qué
come..Para ir descubriendo el tema os vais a poner de dos en dos y cada pareja

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vais a buscar una cosa: el pistilo, la hoja…
Aquí vamos de lo particular (porque damos pistas) a lo general de forma inductiva.
Si pongo a un niño a buscar, a descubrir, tengo que reforzar al niño.
- Motivación. Es esencial despertar su curiosidad. La mejor sería la intrínseca (No
hace falta que le diga lo bien que lo hace, el niño ya lo sabe).
- Estructura. Hay que tener la asignatura bien estructurada.
- Organización de contenidos. Hay 3 formas de organizar contenidos:
➢ Poniendo imágenes. Por ejemplo las plantas sin flor y luego las que sí

Reservados todos los derechos.


tengan. Icónico.
➢ Plan activo. Vamos a salir afuera para ver las flores para que puedan
manipularlas.
➢ Simbólico. Te hace alusión a actividades que te hacen pensar.
- Reforzamiento. Es más personal y más material. Un gesto con el dedo, sonreír..

Bruner nos habla de lo que el niño va descubriendo, nos encontramos con un


aprendizaje circular que va en forma de espiral. Los conocimientos se relacionan. Si
no vas hacia adelante y hacia atrás cuando explicas algo, es un lío para ellos.
Retroalimentación: para que avances, es fundamental que se diga que lo está
haciendo mejor.

AUSUBEL

Destaca porque nos aseguremos que la explicación está comprendida. Cuando se


produce un aprendizaje significativo, el niño es más seguro. Si queremos que el niño
comprenda, asegúrate de llevarlo al aprendizaje significativo. Él parte del método
deductivo: partes de la realidad y que el niño vaya deduciendo. Hay que hacer
mucho hincapié en lo general.
Organizadores previos:

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
- Mapa conceptual. Él fue quien lo creó. Tú tienes que leer todo para asegurarte lo
general. Herramienta fundamental.

PIAGET
Teoría Psicogenética o Epistemología Genética. identifica tres períodos de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desarrollo: (a) el periodo sensorio motriz, (b) el período de preparación y
organización de las operaciones concretas y (c) el período de las operaciones
formales; periodos que son diferentes en la edad infantil y en la adultez. El educador
actúa como orientador y facilitador, permitiendo el cuestionamiento de las diversas
situaciones el aprendizaje de sus estudiantes, para lo cual se hace necesario
considerarlo como constructor de sus propias adquisiciones educativas y en las que
la motivación hace parte esencial.Debe conocer el nivel de organización de los
estudiantes y de acuerdo a ello presentar alternativas y situaciones problemáticas

Reservados todos los derechos.


que conduzcan a sus estudiantes a la resolución de las mismas

, a seguir planteándose preguntas y de ésta manera reorganizar sus conocimientos


al mismo tiempo que avanza en los mismos. Piaget le da un valor importante al
lenguaje como instrumento de operaciones intelectuales superiores, para lo cual, el
conocimiento y el comportamiento resultan del proceso de construcción del sujeto
en los intercambios culturales con el medio que lo rodea.

VYGOTSKY. Aprendizaje sociocultural


La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el método principal de su trabajo, señala
que un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, su
cambio, es decir; su historia. Uso de instrumentos mediadores (herramientas y
signos) para entender los procesos sociales. señala que todo aprendizaje en la
escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes
de entrar en la fase escolar, por tanto, aprendizaje y desarrollo están
interrelacionados desde los primeros días de vida del niño. Zona de Desarrollo
Próximo: “No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
Teoría de zona de desarrollo próximo, en la cual según el autor se da una relación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
íntima entre el desarrollo y el aprendizaje, permitiendo demostrar la raíz social
atribuida al conocimiento humano. Los procesos culturales y sociales van a guiar el
desarrollo cognitivo en los niños, los cuales realizan una participación activa con el
ambiente que los rodea, ya sea para resolver problemas de forma individual o
potenciando su nivel de desarrollo en la resolución de problemas con la guía de un
adulto o de alguien más capacitado. Esto hace que el estudiante sea más autónomo
e independiente en sus aprendizajes. Se traduce en la evaluación de sus propios
logros; se fundamenta la teoría psicológica que relaciona el comportamiento y la
mente.

Reservados todos los derechos.


BRUNNER. Aprendizaje por descubrimiento

Propone la existencia de tres sistemas básicos de representación presentes en la


cognición humana: (a) la representación en activa, o de esquemas motores; (b) la
representación icónica, mediante imágenes de objetos o eventos, y (c) la
representación simbólica, usando sistemas formales como el lenguaje.
Aprendiz inmerso en un mundo social cultural y es por la vía de interacción con el
otro, en especial la interacción comunicativa con el otro, que es posible construir un
mundo con sentido, es decir, aprender.
El aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de información o de
procedimientos.
El desarrollo del pensamiento humano se fundamenta en la percepción, la cual se
construye en las estructuras mentales. Hay tres niveles de representaciones
mentales que son independientes: 1) correspondiente a la acciones habituales del
alumno; 2) representa la imagen; 3) vinculado al simbolismo propio del lenguaje.
Cuando el alumno se encuentra en una situación desconocida, una de las formas de
representación entra en conflicto con las otras, buscando solución al problema las
estructuras mentales se potencian a un nivel más elevado del que se dio el conflicto
inicialmente. El docente es un facilitador para llevar al alumno a un conocimiento
potencial más elevado, mediante el ofrecimiento de tareas prácticas en las que se
aplique la información que después será recordada y mediante la selección de los
contenidos conectados e integrados en la estructura de conocimiento alcanzada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
AUSUBEL. Aprendizaje significativo

Desarrolló una teoría sobre la interiorización o asimilación, a través de la instrucción,


de los conceptos verdaderos, que se construyen a partir de conceptos previamente
formados o descubiertos por la persona en su entorno.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Elegir un tema de la carrera. Qué tipo de contenido has elegido y por qué (hay 3).
Luego hay que buscar estrategias de aprendizaje que te faciliten el aprendizaje.
Pueden ser cognitivas o metacognitivas.

Cuando somos adultos, gran parte de nosotros ya tenemos una disposición y nos
organizamos. Pero, un niño, o se lo diriges tú o ellos no tienen esta disposición.

Reservados todos los derechos.


ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Son las que están relacionadas con los procesos cognitivos básicos (memoria,..).
- Estrategias de SELECCIÓN. Es importante seleccionar las ideas claves, lo
fundamental. Para un niño es complejo porque requiere de una comprensión del
tema. Primero se aplican procesos constructivistas, es decir, entre todos, y si vemos
que faltan cosas lo vamos completando hasta que queda claro, y después decimos
apuntar lo más importante.
● Subrayado.
● Resumen.
● Extracción de las ideas principales.
● Esquema.

- Estrategias de REPETICIÓN. Para recordar algo tenemos que repetir. Es una


memoria comprensiva.

- Estrategias de ORGANIZACIÓN. Le enseñamos al niño a organizar el material.


Cuando en un tema hay varias cosas, le enseñamos a relacionar. Vamos a ayudarle
a relacionar lo antiguo con lo nuevo.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
● Clasificación.
● Redes de conocimiento.
● Estructuras de nivel superior.

- Estrategias de ELABORACIÓN. Se elabora porque es complicado. Los


procedimientos mnemotécnicos son los trucos personales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Método loci.
● Método Peg.
● Método de la palabra clave.
● Método de lazo o encadenamiento.

- Estrategias de APOYO.

- Estrategias METACOGNITIVAS.La metacognición hace referencia a tener una

Reservados todos los derechos.


autorregulación del aprendizaje y a cómo lo voy a hacer. Significa que el niño aparte
de utilizar las estrategias cognitivas, como poner su atención, su memoria y su
inteligencia, también tiene que poner sus estrategias meta, aquello que va más para
allá. Buscar trucos, pero aparte necesito tener una predisposición, tengo que querer
estudiar, necesito silencio,... y eso facilita mi estudio. Por ejemplo alguien que se
marea con los rotuladores verdes fluorescentes pero el amarillo no, así que evito el
verde, y eso sería una estrategia metacognitivas. O llevarte chocolate para estudiar.
Estrategias metacognitivas es aquello que necesitas personalizado. Esto nos lleva a
la competencia aprender a aprender.

Tengo que tomar autoconciencia para pensar qué me facilita a mí el estudio,...


También el autocontrol, saber cuando tengo que parar de jugar,..
Y la autorregulación.

Sería el conocimiento que un individuo tiene sobre su propio conocimiento

Autocontrol consciente (tengo que aprender a plantear el estudio de forma


consciente) de pensamiento, emoción y acción para alcanzar una meta.
Un trabajo metacognitivo bien hecho es aquel que lleva una planificación, es decir,
qué tiempo va a dedicar al trabajo, que sea autoconsciente de ver que se le da peor

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
o mejor y si ven la asignatura muy amplia, no justificarse por ello. Entonces ANTES
de ponerme a trabajar se necesita la planificación. Es una reflexión. “Voy a buscar
ayuda en esta parte porque se me da peor”.
Lo siguiente, cuando se están haciendo las actividades, paramos y decimos de
supervisar. Tomar conciencia nos ayuda a crecer y a evolucionar. El crecimiento
personal es fundamental, y más si se transmite de pequeño, por ejemplo que el niño

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diga “es verdad seño, es normal que me pongas un negativo por no poner la tilde”.
Ese castigo sirve para que el niño crezca y en la siguiente vez se fije más y mejor.

METACOGNICIÓN. Nos lleva al bienestar de cada uno, es decir, qué es lo que me


va a facilitar el aprendizaje.

- META MEMORIA. Es la gestión de cada uno. ¿Qué puedo hacer para

Reservados todos los derechos.


concentrarme mejor? Pues yo para concentrarme mejor tengo que ir a la biblioteca.
- META..
- METALENGUAJE. Cómo cada uno va supervisando lo que escribe, no suelta lo
que piensa directamente.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS SEGÚN SU NATURALEZA

Hay tres tipos de conocimientos: uno más teórico, otro que lleva un procedimiento y
otro de actitud.

- DECLARATIVO. Hace referencia al conocimiento de conceptos, una definición,


una teoría concreta. Es decir, respondería a qué tengo que atender. Por ejemplo, en
un tema, que fórmula tendría que aplicar para este problema. O la descripción de un
fenómeno o una teoría. Y es importante que se le explique que una cosa es la
teoría, por ejemplo del ciclo del agua, y otra el proceso: lo primero que pasa es esto,
lo segundo esto,... Es el que da la idea de qué es esto, y se vincula con el
conocimiento previo. Dentro de ese conocimiento declarativo, tenemos dos avances:
● Crecimiento conceptual. El niño primero crece en el conocimiento y empieza
a conocer ese concepto. ¿Qué sabéis del transporte? “Pues yo no sabía que
el barco también es un transporte” “Yo he tenido un crecimiento conceptual

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
porque sabía esto y he aprendido lo otro”. Por jemplo un alumno que dice que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el patinete no es un transporte porque no viene en el libro, tiene un
crecimiento conceptual. En cambio, el niño que dice que sí lo es porque
puedes ir de un sitio a otro, tiene un cambio conceptual.
● Cambio conceptual. Aprendizaje significativo. El objetivo fundamental es
perseguir el cambio conceptual, porque sino no avanzas. Tenemos que
asegurar que se produzca un cambio, un aprendizaje significativo.

Aquí, el contenido que se ve es más memorístico (una definición es así, el número


Pi es el número Pi,..) Puede tener aspectos positivos y negativos. Por ejemplo, un

Reservados todos los derechos.


niño de seis años que aprende las reglas de cortesía, eso es así siempre. El
aspecto positivo es que no se olvida. Cuando el niño llega a casa y dice buenos
días, se ha producido un cambio conceptual, es un aprendizaje significativo. Los
aspectos negativos es que a veces aprendemos algo, pero no es así siempre, por
ejemplo cuando decían que la fibra era buena para una cosa aunque ahora no. El
niño debe ser capaz de ver sus errores y reconocerlos.
Por eso se resume el conocimiento declarativo en qué voy a aprender, cuáles son
las estrategias que me van a ayudar a mi y qué decisiones tomo sobre cómo
organizar mejor el estudio.

- PROCEDIMENTAL. Hace referencia al proceso. Una cosa es aprender a sumar y


restar, y otra es hacer un problema de matemáticas donde tengas que hacer la
suma y la resta. Es cómo se realiza, cómo organizo las cosas,... Sería conocimiento
declarativo qué es el adjetivo, el verbo, el sustantivo,... y sería procedimental
analizar una oración. No hay que correr. Trabajamos el concepto transporte o ciclo
del agua, y luego vemos el procedimiento, para que ellos vean que hay una
diferencia entre lo teórico y entre el procedimiento.

- ACTITUDINAL. Todo conocimiento nos va a despertar qué es lo que tengo que


trabajar, cómo lo vamos a trabajar y qué actitud me genera este aprendizaje,
asignatura, conocimiento,...

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

El cambio conceptual va de la mano de la transferencia. Es cuando lo llevas a la


práctica, por ejemplo cuando le damos al niño el dinero para que compre el pan él
solo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE.
Qué he aprendido realmente, qué ha sido complicado para mí, qué he conseguido,...

RETROALIMENTACIÓN
Información específica sobre los errores. Estas cosas se trabajan con las rúbricas
de evaluación.

REPASO

Reservados todos los derechos.


Diferenciar y entresacar el conductismo (premio, castigo) y el
Localizar el estímulo y la respuesta.

Un profesor le genera ansiedad al niño, pero a la vez, cuando el niño responde mal,
el profe le pone un negativo. Aquí hay condicionamiento clásico (estímulo→
respuesta) y operante.(respuesta→ estímulo) el estímulo es el profesor y la
respuesta la ansiedad.(es el profesor el que me lo provoca)
En el operante la respuesta es voluntaria. Hay que localizar los verbos.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978985

También podría gustarte