Curso de Derecho Procesal Penal Bueno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Legislación de Guatemala (5/14)


Autor: Tinix López
[http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5 ]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Presentación del curso

Curso sobre el derecho penal y la legislación de Guatemala. Ahora estudiaremos a


cerca de la prueba en el proceso penal: la prueba ilegal, la prueba anticipada; los
principales medios probatorios, que son, la prueba testimonial, la capacidad para
ser testigo y el alcance del deber de rendir testimonio. Veremos también el deber de
concurrir, el deber de prestar protesta, el deber de prestar declaración y, entre otros,
el careo y la prueba escrita.

Visita más cursos como este en mailxmail:


[http://www.mailxmail.com/cursos-empresa]
[http://www.mailxmail.com/cursos-area-legal]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:
[http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/opiniones]

Cursos similares
Cursos Valoración Alumnos Vídeo

Filosofía del Derecho: fundamentación moral en Kant


El texto se prepone acercar al ética prescrito por kant, su incidencia y los desdoblamientos 619
en el comportamiento humano, trayendo los puntos principales de su doctrina r...
[21/04/06]

La Psicopatía: imputabilidad o inimputabilidad penal


La psicopatía se ha constituido en personas cuyo carácter antisocial o desviación criminal 111
ha sacudido a la sociedad con crimines atroces. en este curso se desarrollan la...
[18/07/08]

El principio de imputación en el proceso jurídico


La única forma de ejercer el derecho de la defensa técnica y material es que el imputado 46
tenga conocimiento en forma clara, precisa y circunstanciada sobre los hechos que...
[09/07/08]

Legislación de Guatemala (4/14)


Curso sobre el derecho y la legislación de guatemala en torno al proceso penal. aprende 12
ahora a cerca de la dirección de investigación crimin...
[12/01/09]

La valoración jurídica de la prueba


La valoración de la prueba se puede definir como aquella operación mental que realiza la 69
autoridad jurisdiccional con el objeto de obtener de cada elemento probatorio la ...
[10/07/08]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 2


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

1. La prueba en el proceso penal


[ http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/prueba-proceso-penal]
LA ACTIVIDAD PROCESAL

LA PRUEBA

LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

Consideraciones generales sobre la prueba

Concepto y características de la prueba admisible en el proceso penal

Prueba es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de


los hechos que en el proceso penal son investigados y respecto de los cuales
pretende actuar la ley sustantiva. La prueba es el único medio para descubrir la
verdad y, a la vez, la mayor garantía contra la arbitrariedad de las decisiones
judiciales.

Según la terminología del Código, prueba sólo será lo actuado en el juicio oral,
mientras que todo el material reunido durante la investigación es denominado
elementos de convicción. Sin embargo, la normativa de valoración y legalidad de la
prueba rige también para los elementos de convicción: Por ejemplo, un juez no
podrá basarse en un elemento de convicción ilegalmente obtenido para
fundamentar una orden de captura. Por ello, en este manual el término prueba es
usado de forma amplia.

Los artículos 181 y 183 del Código Procesal Penal señalan las características que
debe tener la prueba para ser admisible:

1º Objetiva: La prueba no debe ser fruto del conocimiento privado del juez ni del
fiscal, sino que debe provenir al proceso desde el mundo externo, siendo de esta
manera controlada por las partes. Por ejemplo, si el juez conoce de un hecho
relevante relacionado con el proceso a través de un amigo, no podrá valorarlo si no
es debidamente introducido al proceso. El código en su artículo 181 limita la
incorporación de la prueba de oficio a las oportunidades y bajo las condiciones
previstas por la ley.

2º Legal: La prueba debe ser obtenida a través de medios permitidos e incorporada


de conformidad a lo dispuesto en la ley. (Más adelante se desarrollará este punto).

3º Útil: La prueba útil será aquella que sea idónea para brindar conocimiento acerca
de lo que se pretende probar.

4º Pertinente: El dato probatorio deberá guardar relación, directa o indirecta, con el


objeto de la averiguación. La prueba podrá versar sobre la existencia del hecho, la
participación del imputado, la existencia de agravantes o atenuantes, el daño
causado, etc...

5º No abundante: Una prueba será abundante cuando su objeto haya quedado

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 3


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
suficientemente comprobado a través de otros medios de prueba.

Para evitar confusiones cuando hablamos de prueba, tenemos que distinguir:

1º El órgano de prueba: Órgano de prueba es aquella persona que actúa como


elemento intermediario entre el objeto de prueba y el juez. Por ejemplo, en una
declaración testimonial, el órgano de prueba es el testigo.
2º Medio de prueba: Es el procedimiento a través del cual obtenemos la prueba y la
ingresamos en el proceso. Por ejemplo la declaración testimonial o un registro.
3º Objeto de la prueba: Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual
debe o puede recaer la prueba. Dentro los objetos de prueba se incluyen tanto los
hechos o circunstancias como las evidencias materiales. Por ejemplo, un hecho
(objeto) puede ser probado a través de un testimonio (medio) o una pericia balística
(medio) puede realizarse sobre una pistola (objeto).

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 4


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2. Derecho Penal. La libertad probatoria


[ http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/derecho-penal-libertad-probatoria]
La libertad probatoria

En materia penal, todo hecho, circunstancia o elemento, contenido en el objeto del


procedimiento y, por tanto, importante para la decisión final, puede ser probado y
lo puede ser por cualquier medio de prueba. Existe pues, libertad de prueba tanto
en el objeto (recogido en el Código en su artículo182) como en el medio (Arts.182 y
185 del CPP).

Sin embargo, este principio de libertad de prueba no es absoluto, rigiendo las


siguientes limitaciones:

1º En cuanto al objeto se debe distinguir:

a) Limitación genérica: Existen unos pocos hechos, que por expresa limitación
legal, no pueden ser objeto de prueba: Por ejemplo, no puede ser objeto de prueba
la veracidad de la injuria (Art. 162 del CP con la excepción del Art. 414 CP).
Tampoco podría ser objeto de prueba el contenido de una conversación, sometida a
reserva, entre un abogado y su cliente, sin la autorización de este último. (Art. 104 y
212 del CPP).

b) Limitación específica: En cada caso concreto no podrán ser objeto de prueba


hechos o circunstancias que no estén relacionados con la hipótesis que originó el
proceso, de modo directo o indirecto (prueba impertinente).

2º En cuanto a los medios:

a) No serán admitidos medios de prueba que vulneren garantías procesales o


constitucionales, como un allanamiento ilegal o una confesión obtenida mediante
tortura o malos tratos.

b) El estado civil de las personas solo podrá probarse a través de los medios de
prueba señalados en los códigos civil y procesal civil y mercantil (Art.182 CPP in
fine).

El artículo 184 señala que no será necesario probar hechos que se postulen como
notorios (por ejemplo, si en 1994 era Presidente de la República Ramiro de León
Carpio). Para ello, es necesario el acuerdo del tribunal y las partes, aunque el
Tribunal de oficio puede provocar el acuerdo.

La valoración de la prueba

Existen distintos sistemas para valorar la prueba, vamos a señalar los más
importantes:

1º Sistema de prueba legal o prueba tasada: En este sistema, la ley procesal


explica bajo que condiciones el juez debe condenar y bajo cuales debe absolver,
independientemente de su criterio propio.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 5


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El código procesal penal anterior se basaba en este sistema. Por ejemplo, el artículo
701 estipulaba que la confesión lisa y llana, con las formalidades de la ley, hacía
plena prueba o el artículo 705 que establecía que no hacía prueba en adulterio la
confesión de uno solo de los encausados. De fondo este sistema se basa en la
desconfianza hacia los jueces y pretende limitar su criterio interpretativo.

2º La intima convicción: En el sistema de íntima convicción, la persona toma su


decisión sin tener que basarse en reglas abstractas y generales de valoración
probatoria, sino que en base a la prueba presentada debe decidir cual es la hipótesis
que estima como cierta. A diferencia del sistema de sana crítica razonada, no se
exige la motivación de la decisión. Este sistema es propio de los procesos con
jurados.

3º La sana crítica razonada: El juez debe convencerse sobre la confirmación o no


de la hipótesis, pero en base a un análisis racional y lógico. Por ello es obligatorio
que el juez motive todas sus decisiones, demostrando el nexo entre sus
conclusiones y los elementos de prueba en los que se basa.

La motivación requiere que el juez describa el elemento probatorio y realice su


valoración crítica. La motivación es requisito esencial de la sana crítica, ya que de lo
contrario la resolución del juez sería incontrolable y podría ser arbitraria. El código
acoge este principio en sus artículos 186 y 385. Si bien la valoración de la prueba es
tarea eminentemente judicial, el fiscal deberá recurrir a la sana crítica para elaborar
su hipótesis y fundamentar sus pedidos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 6


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3. Derecho Penal. La carga de la prueba


[ http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/derecho-penal-carga-prueba]
La carga de la prueba

En el proceso civil rige, como norma general, el principio de carga de la prueba por
el que la persona que afirma un hecho debe probarlo. Sin embargo, esta regla no es
válida para el proceso penal, por dos razones principales:

1º En primer lugar hay que indicar que el imputado goza del derecho a la
presunción de inocencia, (Art. 14 de la Constitución y del CPP). Las partes
acusadoras han de desvirtuar la presunción, demostrando su teoría si quieren lograr
la condena. Si por ejemplo, el imputado alega legítima defensa, no le corresponde a
su abogado probar la existencia de la misma, sino que el fiscal tendrá que
demostrar que su hipótesis es cierta y que no cabe la posibilidad de aplicar esta
causa de justificación. Por ello, se puede decir que aunque la defensa no
interviniese, si la acusación con su prueba no logra desvirtuar la presunción de
inocencia, el tribunal tendrá que absolver.

2º En segundo lugar el Ministerio Público está obligado a extender la


investigación no sólo a las circunstancias de cargo, sino también a las de
descargo (Art. 108 y 290 CPP). El Ministerio Público no actúa como un querellante y
no tiene un interés directo en la condena sino en lograr el esclarecimiento de los
hechos, por lo tanto si la defensa alega alguna circunstancia favorable, el fiscal
deberá investigarla.

Por todo ello, podemos afirmar que la carga de la prueba en el proceso penal no
recae en quien alegue un hecho, sino en las partes acusadoras.

Incorporación de la prueba al proceso

Durante el procedimiento preparatorio, la prueba (elementos de convicción), se


introducen al proceso a través de la investigación del Ministerio Público. Cuando el
defensor o el querellante desean introducir elementos de convicción, deben de
solicitar al Ministerio Público que los incorpore. Tan sólo en el caso de que este se
oponga, recurrirán al juez (Arts. 116 y 315 CPP) para que ordene la práctica de
diligencia.

En ningún caso se podrá admitir que las partes recurran directamente al juez a
presentar sus pruebas. Por ejemplo, no debe admitirse en la audiencia de revisión de
una medida sustitutiva que la defensa presente un testigo que no fue previamente
presentado a la fiscalía. Los elementos de convicción reunidos servirán para
fundamentar el pedido del Ministerio Público (acusación, sobreseimiento, etc...) así
como para resolver sobre las medidas de coerción propuestas.

El decreto 79-97 eliminó la posibilidad de que las partes ofrezcan prueba para que
se practiquen en el procedimiento intermedio, sin embargo, esto no obstaculiza que
las partes puedan acudir a la audiencia con los medios de investigación que
fundamenten sus pretensiones. En base a los elementos de prueba que presenten
las partes en la audiencia de procedimiento intermedio y los recopilados durante el

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 7


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
procedimiento preparatorio resolverá sobre el pedido del Ministerio Público.

En el juicio oral, la prueba se introduce a través del escrito del artículo 347 y
excepcionalmente en el mismo debate (Art. 381 CPP). Tan solo la prueba
validamente introducida al juicio oral, podrá ser valorada para fundamentar la
sentencia.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 8


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4. Derecho Penal. La prueba ilegal (1/3)


[ http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/derecho-penal-prueba-ilegal-1-3]
La prueba ilegal

a) Introducción

Tradicionalmente se ha señalado que el fin del proceso penal es la búsqueda de la


verdad histórica. Sin embargo, en un estado democrático este fin no es absoluto,
está limitado. La barrera a esta búsqueda de la verdad está en el respeto a los
derechos y garantías que otorga la Constitución y las leyes procesales. Por ejemplo,
si la única manera de conocer la verdad es torturar a una persona, el Estado renuncia
a conocer la verdad. No es un principio de un derecho penal democrático que la
verdad deba ser investigada a cualquier precio.

En el proceso penal, la búsqueda de la verdad se realiza a través de las pruebas. La


prueba practicada en juicio es la que "dice" al tribunal como ocurrieron los hechos.
Sin embargo, la prueba ilegal no podrá ser valorada. La ilegalidad de la prueba se
puede originar por dos motivos: Por obtención a través de un medio probatorio
prohibido o por incorporación irregular al proceso (Art. 186 CPP, primer párrafo).

b) La prueba obtenida a través de medio prohibido.

Cualquier prueba obtenida a través de un medio que vulnere garantías individuales


constitucionalmente reconocidas deberá ser considerada ilegal. Dentro de los
medios probatorios prohibidos tenemos que distinguir dos niveles:

1º Medios probatorios con prohibición absoluta: Son aquellos medios probatorios


que en ningún caso serán admisibles. Básicamente se refieren a aquellos medios
que afecten a la integridad física y psíquica de la persona. Por ejemplo, nunca se
podrá admitir una prueba obtenida bajo torturas o malos tratos.

2º Medios probatorios que requieren de autorización judicial: Existen algunos


medios de prueba que por afectar derechos fundamentales de las personas, sólo
serán admisibles con orden de juez competente. Por ejemplo, los artículos 23 y 24
de la Constitución establecen la inviolabilidad de la vivienda, correspondencia,
comunicaciones y libros, pero autoriza como excepción la afectación de este
derecho con autorización judicial debidamente razonada.

La prueba prohibida no podrá ser admitida ni valorada en el proceso. La prohibición


de valoración no se limita al momento de dictar sentencia, sino también en las
decisiones que se tomen a lo largo del proceso, como por ejemplo el auto de prisión
preventiva.

La prohibición de valoración de la prueba ilegal abarca tanto la obtenida


directamente a través de violación constitucional como la prueba obtenida a
consecuencia de dicha violación. Por ejemplo, no podrá valorarse la prueba de
testimonio obtenida en tortura, pero tampoco podremos valorar el descubrimiento
de objetos encontrados gracias a la confesión arrancada. Este planteamiento es
conocido como la doctrina de los frutos del árbol envenenado, que establece que

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 9


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
toda prueba obtenida a partir de un medio de prueba ilegal es prohibida. Una
excepción a este principio, se debe dar cuando la prueba obtenida favorece al reo.
Por ejemplo, una escucha telefónica ilegal demuestra que el reo es inocente.

La prohibición de valoración de la prueba prohibida y sus efectos, es la única


manera de hacer operativas en el proceso penal las garantías constitucionales. No
tiene sentido prohibir una acción pero sí admitir sus efectos. Todo esto es
independiente de la sanción que correspondería al funcionario que cometió
ilegalidad en la obtención de la prueba.

El fiscal al realizar su investigación, al formular sus hipótesis y al plantear la


acusación, tendrá que valorar la legalidad de la prueba practicada. Si éste análisis da
como resultado que existen pruebas ilegales, deberán ser desechadas y no podrán
ser utilizadas en sus fundamentaciones.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 10


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5. Derecho Penal. La prueba ilegal (2/3)


[ http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/derecho-penal-prueba-ilegal-2-3]
Nota: Continuamos con la prueba ilegal.

c) La prueba incorporada irregularmente al proceso

La incorporación de la prueba al proceso deberá hacerse respetando las


formalidades exigidas por la ley. El código procesal penal detalla en su articulado
una serie de requisitos formales necesarios para incorporar la prueba al proceso.
Estas formalidades son indispensables para asegurar la veracidad de la prueba
obtenida y el derecho de defensa. Por ejemplo, el artículo 246 establece un
procedimiento en el reconocimiento de personas que deberá respetarse para que la
prueba sea legal o los artículos 317 y 318 que exigen la presencia de la defensa en
las pruebas anticipadas.

La inobservancia de las formalidades exigidas por la ley impedirá la valoración de


las pruebas obtenidas (Art. 281). Por ello, el Ministerio Público tendrá que ser muy
cuidadoso durante la etapa de investigación en realizar las diligencias probatorias
respetando las exigencias legales. De lo contrario, se podrán perder medios
probatorios de suma importancia, sin perjuicio de las responsabilidades en las que
pueda incurrir el funcionario por su actuar doloso o negligente.

d) La impugnación de la prueba ilegal

Para impugnar actividades procesales defectuosas, muchos códigos recurren a


incidentes de nulidad u otras formas semejantes. Sin embargo, aunque
aparentemente se protejan mejor los fines del proceso de esa manera, en la práctica
son usados como tácticas dilatorias. Por ello el código optó por regular con
precisión la invalorabilidad de la información en su artículo 281. De este modo, la
discusión sobre la validez de la prueba o los elementos de convicción, se produce
en el momento de su incorporación al proceso y se resuelve en el momento de su
valoración y no en un procedimiento aparte, lo que favorece la celeridad procesal.

Las partes deberán protestar, ante el juez, el defecto mientras se cumple el acto o
justo después de realizado, salvo que no hubiese sido posible advertir
oportunamente el defecto, en cuyo caso se reclamará inmediatamente después de
conocerlo (Art. 282). Sin embargo, cuando el defecto vulnere el derecho de defensa
u otras garantías constitucionales, no será necesaria protesta previa e incluso el juez
o tribunal podrá advertir el defecto de oficio. La impugnación podrá presentarse
verbalmente si el conocimiento se tiene en audiencia o por escrito. En cualquier
caso, el fiscal debe requerir al juez que motive la negativa a su petición.

Debemos advertir que el Código en su artículo 14 recoge como regla general la


interpretación extensiva del ejercicio de las facultades de defensa por parte del
imputado. En resumen, la defensa va a tener bastante libertad para impugnar
pruebas ilegales. Todo ello, unido a la obligación que tiene el fiscal de velar por el
estricto cumplimiento de las leyes (Art. 1 LOMP) hace que el Ministerio Público deba
ser extremadamente cauteloso en respetar las exigencias legales y constitucionales
al reunir las pruebas y deberá rechazar cualquier prueba ilegal.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 11


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

No existe ningún impedimento para impugnar varias veces un mismo elemento de


convicción. Por ejemplo, se puede impugnar al decidir sobre la libertad del
imputado. En el procedimiento intermedio, se podrá volver a impugnar ante el juez
al resolver el pedido del fiscal. Finalmente, en el juicio oral se podrá volver a
impugnar en el momento en el que la prueba se practique en el debate.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 12


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6. Derecho Penal. La prueba ilegal (3/3)


[ http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/derecho-penal-prueba-ilegal-3-3]
Nota: Continuamos con la prueba ilegal.

e) La subsanación de la prueba ilegal

La subsanación es un mecanismo a través del cual se corrige la actividad procesal


defectuosa, incluyendo la actividad probatoria. Lo que en realidad se hace es
recuperar información que inicialmente fue obtenida de un modo viciado. El artículo
283 indica que la subsanación podrá realizarse a través de la renovación del acto, la
rectificación del error o cumpliendo el acto omitido.

Siempre que sea posible, los defectos se tendrán que subsanar, aún de oficio. No
obstante, tal y como señala el artículo 284 en su parte final, la subsanación no
puede ser excusa para retrotraer el proceso a etapas ya precluidas, salvo que el
código lo señale expresamente (por ejemplo en uno de los efectos de la apelación
especial, indicado en el artículo 421).

No siempre la prueba incorporada irregularmente al proceso o la prueba obtenida a


través de un medio prohibido podrá ser subsanada o repetida. Por ejemplo, si se
incauta marihuana a un sujeto a raíz de una detención ilegal y no existe otra
posibilidad de vincular la marihuana al individuo, la incautación no podrá valorarse.
En otros casos, si bien el acto podrá renovarse, el contenido probatorio del mismo
estará viciado. Por ejemplo, un reconocimiento de personas en el que sólo se ponga
al imputado a la vista del testigo. En ese caso, aunque se repita el acto, el
reconocimiento va a estar viciado y el valor probatorio del mismo será nulo.

En los casos de pruebas obtenidas a través de medios prohibidos, la subsanación


solo podrá darse a través de la renovación del acto, si éste fuere posible. Por
ejemplo, si un testigo declaró bajo tortura, se podrá repetir el interrogatorio
respetando las garantías constitucionales y asegurando que la declaración será libre.
Esta última declaración será la única que pueda valorarse. En estos casos no podrá
subsanarse a través de la rectificación del error o cumpliendo el acto omitido. Por
ejemplo, un allanamiento en dependencia cerrada sin orden judicial y sin darse
ninguna de las excepciones del artículo 190, no podrá ser subsanado obteniendo
posteriormente la autorización.

En cuanto a la subsanación de pruebas incorporadas incorrectamente al


procedimiento, no hay una regla general, sino que en cada caso habrá que analizar
si la renovación o rectificación no van a desvirtuar la prueba o van a afectar el
derecho de defensa. El juez tendrá que ser muy cuidadoso para evitar que la
subsanación se convierta en un "maquillaje estético" de la prueba viciada. Dentro de
las formalidades que exige la ley, no todas tienen el mismo valor. Será más fácil
subsanar un acta en la que haya un error en la fecha que una prueba anticipada que
se haya practicado sin haberse citado a la defensa.

Un problema frecuente al que se enfrentan los fiscales son las detenciones ilegales.
Cuando la prueba obtenida ha surgido de una detención ilegal, esta no podrá
valorarse. Sin embargo, puede suceder que aunque la detención sea ilegal, las

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 13


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
pruebas obtenidas no sean fruto de la misma. En ese caso, el fiscal debe solicitar al
juez la puesta inmediata en libertad del imputado y a la vez una orden de
aprehensión contra el mismo. De esta manera, el sindicado sale y en la puerta del
centro preventivo es detenido nuevamente, renovándose de esta manera el acto
ilegal y subsanándose el proceso.

La subsanación tiene que alcanzar, no sólo la prueba o elemento de convicción


directamente viciado, sino también las pruebas o elementos obtenidos a raíz del
vicio (doctrina de los frutos del árbol envenenado).

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 14


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7. Derecho Penal. El anticipo de prueba


[ http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/derecho-penal-anticipo-prueba ]
El anticipo de prueba

a) Concepto y características

La etapa fundamental del proceso es el debate. En él se van a practicar e incorporar


todos los medios de prueba, para que el tribunal de sentencia los pueda apreciar en
su conjunto y valorarlos conforme a la sana crítica para llegar así a una decisión en la
sentencia. Los elementos de prueba que se reúnen durante la etapa preparatoria no
tienen valor probatorio para fundar la sentencia, hasta en tanto se incorporan
validamente al debate. La única prueba valorable en la sentencia, es la practicada en
el juicio oral.

Sin embargo en algunos casos excepcionales, no va a ser posible esperar hasta el


debate para producir la prueba, bien porque la naturaleza misma del acto lo impida
(reconocimiento de personas) o porque exista un obstáculo difícil de superar para
que la prueba se reproduzca en el debate (el testigo se encuentra agonizando). Por
ello, el Código Procesal Penal crea un mecanismo para que estos actos definitivos e
irreproducibles, puedan ser valorados en el debate a través de su incorporación por
lectura. Para ello busca reproducir una situación semejante a la que se produciría en
la audiencia, es decir, la práctica de la prueba en presencia de todas las partes, para
de esta manera asegurar la inmediación y la contradicción.

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 317 cuando sea necesario el anticipo de


prueba el Ministerio Público o cualquiera de las partes requerirá al juez que controla
la investigación para que lo realice. Si el juez lo considera admisible citará a las
partes, quienes tendrán derecho a asistir con las facultades previstas respecto a su
intervención en el debate. En aquellos casos en los que, habiendo sido debidamente
citado, no compareciere el abogado defensor, este podrá ser sustituido por uno de
oficio. De lo contrario, la defensa, podría obstaculizar el desarrollo de un proceso y
en su caso hacer imposible la práctica del anticipo de prueba.

Obviamente en algunos casos, por la naturaleza misma del acto, la citación


anticipada puede hacer temer la pérdida de elementos de prueba. Por ejemplo, un
registro en el domicilio del imputado. En esos casos el juez deberá practicar la
citación de tal manera que no se vuelva inútil la práctica de la prueba.

En aquellos casos en los que no se sepa quien es el imputado o en casos de extrema


urgencia, el Ministerio Público podrá requerir verbalmente la intervención del juez y
éste practicará el acto, citando a un defensor de oficio para que controle el acto.
Incluso en casos de peligro inminente de pérdida de elemento probatorio, el juez
podrá practicar la diligencia de oficio. (Art. 318 CPP). Una vez convalidada la prueba
anticipada y convenientemente registrada, se incorporará directamente a juicio
mediante la lectura del acta.

En cualquier caso, el uso de la prueba anticipada ha de ser excepcional y el


Ministerio Público tan sólo recurrirá a este mecanismo cuando sea imposible la
reproducción en juicio. De lo contrario estaríamos volviendo al sistema inquisitivo de

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 15


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
prueba escrita y desvirtuaríamos la naturaleza del debate. Por esta razón, el
Ministerio Público tendrá que oponerse a los pedidos no fundados de anticipo de
prueba. Finalmente, si fuere posible, la prueba realizada en forma anticipada deberá
practicarse en el debate. Por ejemplo, si se le toma declaración a un testigo en
prueba anticipada por estar gravemente herido y posteriormente se restablece,
deberá preferirse la declaración en persona a la introducción por lectura del acta de
la prueba.

b) La autorización

En cualquier caso, no deberá confundirse el anticipo de prueba con la presencia de


los jueces en las diligencias de investigación. La reforma contenida en el decreto
79-97, eliminó la judicación, figura que generaba confusión y rompía con el
esquema de proceso diseñado en el Código Procesal Penal. El actual artículo 308
faculta a los jueces de primera instancia, y donde no los hubiere a los de paz, para
autorizar al Ministerio Público la realización de aquellas diligencias y medidas de
coerción limitativas de derechos fundamentales, tales como un allanamiento o una
detención. En esta línea, los fiscales podrán solicitar que los jueces los acompañen
en la práctica de las diligencias, con el objeto de poder dictar "in situ" las medidas
oportunas. Así, por ejemplo, podrán requerir a un juez que los acompañe en un
allanamiento, para que durante la realización de la diligencia, se dicten orden de
detención contra las personas que allí se encontrasen. En resumen, la reforma, al
eliminar la judicación, ha zanjado la polémica: La sola presencia del juez en una
diligencia de investigación no le confiere mayor o menor valor probatorio al resultado
de la misma, por lo que sólo será necesaria su presencia, además de los otros
requisitos del 317, cuando se pretenda realizar una diligencia en anticipo de prueba.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 16


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8. Prueba testimonial (1/3)


[ http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/prueba-testimonial-1-3]
LOS PRINCIPALES MEDIOS PROBATORIOS

La prueba testimonial

a) Definición

Testimonio es la declaración de una persona física, recibida en el curso del proceso


penal, acerca de lo que pudo conocer, por percepción de sus sentidos, sobre los
hechos investigados, con el propósito de contribuir a la reconstrucción conceptual
del hecho. Partiendo de esta definición podemos realizar las siguientes
puntualizaciones:

1ª El testigo declarará sobre lo que le consta en relación al imputado, al hecho o


a sus circunstancias. Este conocimiento debe haberlo adquirido a través de sus
sentidos (vista, oído, olfato, gusto o tacto).
2ª El testimonio siempre lo debe prestar una persona individual. Las personas
jurídicas no declaran; en caso necesario lo hacen sus representantes legales.
3ª El testigo narra lo que percibió pero no expresa opiniones ni conclusiones.
Las opiniones las da el perito.
4ª El testimonio debe hacerse oralmente, salvo que algún impedimento físico
no se lo permita (Art. 142 CPP) o tenga un trato preferencial (Art.208 CPP).

Salvo durante el juicio oral, la ley no exige que la declaración testimonial se de en


algún lugar en concreto. Por ello, las declaraciones testimoniales las puede recibir el
Ministerio Público en cualquier lugar (por ejemplo, en la misma escena del crimen),
sin que sea necesaria la ratificación en la sede del Ministerio Público.

b) Capacidad para ser testigo

La ley no exige capacidad en las personas para rendir testimonio. En base al


principio de libertad probatoria, podrán rendir testimonio incluso los menores e
incapaces (ver Art.213). Tampoco existe ningún tipo de tacha en cuanto a la
persona. Cualquier amigo, enemigo o pariente del imputado puede rendir
testimonio. Obviamente, será el juez quien, de acuerdo a la sana crítica razonada
valorará la imparcialidad del testigo así como la veracidad y valor probatorio de su
testimonio.

Sin embargo, por su posición en el proceso, no podrán ser testigos:

1º El juez, el fiscal o el secretario del proceso por su condición son incompatibles


con la calidad de testigos. Al respecto, cabe precisar:

I. Si el conocimiento del hecho es anterior a la intervención funcional, deberá


excusarse, pues en cualquier caso podrá ser sustituido como funcionario, más no
como testigo.

II. Si el conocimiento del hecho es en virtud de la intervención funcional, no

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 17


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
declarará como testigo en el mismo proceso. Bastará con el acta que haya
redactado al realizar la diligencia. Por ejemplo, no declarará como testigo un fiscal
sobre una diligencia de investigación ni un juez de primera instancia sobre una
prueba anticipada que realizó. Asimismo tampoco podría ser llamado un juez que
realizó prueba por exhorto.

2º El defensor. La misma persona no puede actuar como testigo y como defensor


del imputado al mismo tiempo.

3º El imputado no puede ser citado como testigo. Como ya se explicó, la


declaración del imputado no es un medio de prueba, sino un medio de ejercitar la
defensa material. Por ello, tampoco podrá ser citado como testigo un coimputado.
El querellante, así como los miembros de la policía, si podrán prestar declaración
como testigos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 18


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9. Prueba testimonial (2/3)


[ http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/prueba-testimonial-2-3]
Nota: Continuamos con la prueba testimonial.

c) Alcance del deber de rendir testimonio

Todas las personas (salvo las excepciones legalmente previstas en el art. 212) están
obligadas a rendir testimonio (Art. 207). El deber de rendir testimonio no está
subordinado a la calidad de ciudadano, sino que comprende también al extranjero
que se encuentra en Guatemala. Dentro del deber de rendir testimonio, se
distinguen tres obligaciones:

El deber de concurrir a la citación.


El deber de prestar protesta.
El deber de prestar declaración.

A continuación vamos a realizar un análisis más detallado de cada una de estas tres
obligaciones, así como de las excepciones previstas por la ley.
El deber de concurrir
Toda persona que se encuentre en Guatemala está obligada a concurrir a una
citación con el fin de prestar declaración testimonial. Tanto el juez o tribunal como
el Ministerio Público están legitimados para citar a los testigos. La citación ha de
realizarse con las formalidades exigidas en el artículo 173 del Código Procesal y 32
de la Constitución. Sin embargo, no será necesario cumplir estos requisitos:
1º En casos de urgencia: El artículo 215 faculta en estos supuestos la citación
verbal, telefónica o por otras vías, aunque en la misma se debe aclarar el motivo de
la citación.
2 º En aquellos supuestos en los que la persona se presente voluntariamente a
declarar (Art. 215).
3 º Cuando se tema que el testigo se oculte o intente entorpecer por cualquier
medio la averiguación de la verdad, se podrá proceder a su conducción sin citación
previa. Sin embargo en este caso será necesaria la orden judicial. (Art. 175).
Cuando el testigo no reside en el lugar donde se deba prestar declaración o en sus
proximidades, y la declaración personal fuese imprescindible para el debate se le
indemnizará, a su pedido, con los gastos de viáticos. El pago de los viáticos se
efectuará según el reglamento que para el fin debe emitir la Corte Suprema (Art.
216 CPP).
Exceptuando aquellos casos en los que la declaración deba darse para el debate, si
no fuese imprescindible la presentación personal en fiscalía, el testimonio podrá
realizarse por exhorto o despacho a la autoridad de su domicilio. En ese caso, la
declaración la tomará algún miembro del Ministerio Público del domicilio del
testigo. Si no hubiese fiscal, podrá realizar la toma de declaración la policía y en su
defecto el juez (Art. 304 CPP).
En aquellos casos en los que el testigo no pueda comparecer por estar físicamente

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 19


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
impedido, será examinado en su domicilio o lugar donde se encuentre. También
podrá realizarse de esta manera cuando el testigo tema por su vida o seguridad
personal, en razón de amenazas, intimidaciones o coacciones de que sean objeto
(Art. 210).
Si el testigo reside en el extranjero, se procederá de acuerdo a las normas
internacionales para el auxilio judicial. La citación se puede realizar a través de la
Interpol y la declaración ante las autoridades diplomáticas guatemaltecas del lugar
de residencia. Si se le requiere para el debate y no pudiese acudir, se solventará el
problema a través de suplicatorio, carta rogatoria o requerimiento (Art. 379), o
mediante uno de los miembros del tribunal comisionado para el efecto, o el exhorto
a otro juez (Art.365). En este caso las partes podrán acudir, designar un
representante o consignar por escrito las preguntas a formular. El acta que se
levantó será leída en la audiencia salvo que la parte que lo propuso asuma los
gastos del viaje y a su costa, haga venir al testigo (Art. 365).

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 20


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

10. Prueba testimonial (3/3)


[ http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/prueba-testimonial-3-3]
Nota: Continuamos con la prueba testimonial.

En el caso de que un testigo residente en el país no concurra a la citación:

1º Se le podrá conducir (Art. 217 del CPP). Tanto el fiscal como el juez pueden
solicitar a las fuerzas de seguridad que conduzcan a una persona para declarar.
2º Se le impondrá una multa de diez a cincuenta quetzales en el caso de que la
incomparecencia fuere injustificada (Art. 174 del CPP).
3º Incurrirá en delito de desobediencia del artículo 414 del Código Penal.

No obstante, de acuerdo a lo dispuesto en los dos últimos párrafos del artículo 217,
si la negativa a comparecer se debe a temores por su seguridad personal o que su
vida corre peligro por coacciones o amenazas, se le podrá tomar declaración en su
domicilio, conforme al artículo 210 del CPP. En su caso, se podrá tomar su
declaración como prueba anticipada, de acuerdo al artículo 317.

Sin embargo, la ley ha previsto en su artículo 208 una serie de excepciones en


cuanto al deber de comparecer o declarar en forma personal. No obstante, estas
personas siguen obligadas a rendir informe o testimonio escrito bajo protesta de
decir la verdad. Cuando la importancia del testimonio lo justifique, podrán declarar
en su despacho o residencia oficial.

En ese caso, las partes no podrán interrogar directamente sino que deberán hacerlo
a través del juez (Art. 209). No están obligados a concurrir personalmente:

1º Los presidentes y vicepresidente de los Organismos del Estado, los ministros


de Estado o quienes tengan categoría de tales, los diputados titulares, los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte de Constitucionalidad y del
Tribunal Supremo Electoral y los funcionarios judiciales de superior categoría a la del
juez respectivo.

2º Los representantes diplomáticos acreditados en el país, salvo que deseen


hacerlo. La solicitud deberá hacerse a través del Ministerio de Relaciones Exteriores,
por medio de la Presidencia del Organismo Judicial. En caso de negativa, no podrá
exigírseles que presten declaración.

Esta excepción se funda en la investidura pública del sujeto, en razón de su cargo y


no por su persona. En cualquier caso, las personas citadas podrán renunciar a este
tratamiento especial.

El deber de prestar protesta

La protesta solemne o juramento es un deber de carácter formal, obligatorio para


todos los testigos. El artículo 219 establece la fórmula de la protesta. La protesta
está directamente vinculada al delito de falso testimonio. Por ello no deben ser
protestados los menores de edad, por ser inimputables. Asimismo tampoco serán
protestados los que aparezcan como sospechosos o participes del delito. En estos

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 21


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
casos, el testigo deberá ser simplemente amonestado (Art. 222).

Durante el procedimiento preparatorio el Ministerio Público no podrá requerir


protesta solemne a un testigo. Tampoco podrá el juez, cuando realiza diligencias
urgentes conforme al artículo 304 o 318. Se exceptúan los casos de prueba
anticipada (Art. 224). El fundamento de esta prohibición es preservar la declaración
oral para el debate y evitar que se introduzcan declaraciones escritas en casos en los
que no son necesarias.

En el caso de que una persona se negare a prestar protesta deberá explicar sus
motivos. Si no se encontrase amparado en alguna de las excepciones del artículo
222 del CPP y persistiere en su actitud se le iniciará la persecución penal
correspondiente.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 22


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

11. El deber de prestar declaración


[ http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/deber-prestar-declaracion]
El deber de prestar declaración

El testigo que ha concurrido a una citación tiene el deber jurídico de declarar. El


testigo debe declarar cuanto supiere y le fuere preguntado en relación con el objeto
de la investigación, no debiendo ocultar hechos, circunstancias o elementos
relativos al mismo (Art. 207).La negativa a declarar supone un delito de falso
testimonio, sancionado en el Código Penal (Art. 460 del Código Penal). El testigo
que declara bajo protesta está obligado a decir la verdad y de no hacerlo, podrá
incurrir en responsabilidades penales (art.460 CP).

Sin embargo, la ley en algunos supuestos, deja a la libre voluntad del testigo el
prestar o no declaración. El deber de rendir testimonio se limita:

1º Por respeto al vínculo de parentesco: En estos casos, el interés del estado por
averiguar la verdad, cede ante la protección de la unidad familiar. No se trata de
poner al testigo en la alternativa de manifestar la verdad y perjudicar al familiar o
mentir para evitar perjudicarlo. La Constitución prohíbe en su artículo 16 obligar a
alguien que declare contra sus parientes.

El artículo 212, inciso 1 del Código Procesal Penal otorga esta facultad a los
parientes consanguíneos hasta el cuarto grado y a los afines hasta el segundo grado
(Art. 190 Código Civil). Asimismo se extiende a los adoptantes y al adoptado,
tutores y pupilos.

Antes de tomarle declaración a una de las personas que se encuentran en esta


situación, se les deberá advertir del derecho de abstenerse a declarar. Sin embargo,
una vez hecha la advertencia, la persona puede declarar incluso en contra del
imputado. No obstante, en aquellos casos en los que el testigo sea menor de catorce
años o incapaz que no comprenda el significado de la facultad de abstenerse, la
decisión de declarar queda en manos del representante legal o el tutor (Art. 213
CPP).

2º Por el predominio del deber de secreto: En algunos casos, el límite en la


búsqueda de la verdad está en un secreto que el testigo debe guardar. No están
obligados a prestar testimonio:

I. El defensor, el abogado o el mandatario del imputado (Art. 212.2). El objetivo


de esta exención es hacer operativo el derecho de defensa. De lo contrario, un
imputado no podría confiar en su abogado. Dicha exención se limita a los hechos
que en razón de su calidad haya conocido. En el caso del defensor les está prohibido
declarar en contra del imputado (Art. 104).

II. Los funcionarios públicos, civiles o militares (Art. 212.4): La facultad de


abstención de los funcionarios tiene como objetivo no revelar datos que pueden
poner en peligro la seguridad del Estado, siempre y cuando el secreto contribuya al
fortalecimiento de un Estado de Derecho. El secreto deberá ser conocido en razón
del cargo público que se ocupa. Sin embargo, si los superiores lo autorizan podrán

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 23


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
ser revelados. La facultad de abstención se limita a los supuestos concretos que
puedan revelar secreto.

III. Los que conozcan del hecho por datos suministrados por particulares bajo
garantía de confidencialidad legalmente prescrita (Art. 212.3). En estos casos, la
exención se basa en el respeto a la intimidad de las personas que revelaron el
secreto. El Código no establece un número cerrado de supuestos. A modo de
ejemplo podríamos citar al médico respecto a su paciente (con la excepción del Art.
298.2 CPP), al psicólogo, etc...

En caso de discusión, el juez decidirá, en declaración fundada, si la persona puede


efectivamente acogerse a lo dispuesto en el artículo 212. En caso contrario obligará
a declarar al testigo. El Ministerio Público tendrá esta facultad durante el
procedimiento preparatorio, salvo en los casos de anticipo de prueba (Art. 214 CPP).
Esta disposición tiende a evitar que por una errónea concepción del secreto, se
prive de un testimonio eventualmente valioso para el proceso o que esta invocación
oculte una reticencia a declarar. Por lo tanto, el alcance del deber de secreto no
depende del testigo sino de la autoridad que toma declaración.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 24


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

12. Régimen de la declaración


[ http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/regimen-declaracion]
d) Régimen de la declaración

Durante el procedimiento preparatorio cualquiera de las partes procesales podrá


ofrecer la declaración de testigos (Art. 315). El Ministerio Público podrá recibir
declaración de testigos no sólo los de cargo, sino también los de descargo. Incluso
podrá estimar que estas se deben llevar a cabo conforme a las reglas del anticipo de
prueba (Art.290 del CPP). En esta etapa el Ministerio Público tiene la potestad de
determinar su utilidad y pertinencia, dejando constancia fundada de su opinión
contraria a la admisión de alguna prueba (Art.49 LOMP). No obstante, esa decisión
está sujeta a impugnación por parte del defensor o del querellante.

En el procedimiento intermedio el acusado y el querellante adhesivo podrán


proponer la declaración de testigos, las que se llevarán a cabo si el Juez las
considera pertinentes y útiles. (Arts. 336, 337 y 340 del CPP).

En el juicio el Ministerio Público y las partes ofrecerán por escrito la lista de testigos.
En esta lista se tendrá que identificar claramente a los testigos e indicar sobre que
va a versar su declaración. El fiscal, deberá cuidar que la lista presentada por la
defensa aclare estos extremos, pudiendo recurrir en reposición. De lo contrario
podrá serle difícil plantear un contra interrogatorio.

Cada testigo deberá declarar por separado, tanto en la etapa preparatoria como en
el juicio. Antes de declarar en el debate, no podrá comunicarse con otros testigos,
ni con otra personas, ni ver, oír o ser informados de lo que esté ocurriendo en la
audiencia. Tras su declaración el presidente decidirá si continúan en la antesala. En
el caso que fuere imprescindible podrá autorizarlos a presenciar actos del debate
para realizar careos o reconstrucciones.

El testigo será interrogado verbalmente y declarará lo que sabe oralmente, salvo las
excepciones señaladas en el presente capítulo. Cuando se tratase de un sordo se le
presentará las preguntas por escrito y al mudo responderá por escrito; si es un
sordomudo se le preguntará y responderán por escrito. En el caso que dichas
personas no sepan leer ni escribir, se les nombrará intérprete. Si la persona no
comprendiese el español se le nombrará interprete (Art. 142), salvo que el
interrogatorio se realice directamente en otro idioma.

La declaración escrita sólo se admitirá cuando se hubiese tomado como prueba


anticipada o se hubiese tomado en el extranjero (Art.365 CPP). El fiscal deberá velar
por que no se abuse en la incorporación al debate de pruebas por lectura (Art. 50 de
la LOMP).

La declaración deberá iniciarse con la advertencia sobre las penas de falso


testimonio y se le tomará protesta solemne (Art. 219). Si tuviese derecho de
abstenerse a declarar, deberá ser informado del mismo. A continuación se le
tomarán las generales de la ley (art. 220). De este interrogatorio podrán surgir
circunstancias de familia o secreto profesional desconocidas que hagan necesaria la
advertencia sobre su derecho o en su caso, prohibición de declarar. Posteriormente

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 25


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
declarará libremente y de forma espontánea lo que le conste sobre el hecho.
Terminada la exposición se le interrogará, en la forma prescrita para la etapa del
proceso en que se produzca. Se prohíbe hacer preguntas capciosas, sugestivas o
impertinentes.

La documentación del testimonio varía según la etapa del procedimiento en el que


se reciba.

En el procedimiento preparatorio, constará en un acta resumida, en la que se


indicará el día en que se efectúa, la identidad del declarante, y las circunstancias de
utilidad para la investigación, utilizando el lenguaje del declarante. En el caso en el
que el testimonio se hubiese prestado en lengua maya u otra lengua distinta al
español, el intérprete deberá levantar acta en el idioma del declarante. Las actas
deberán ser firmadas por quienes participen en el acto (Art. 313 del CPP). En el
juicio, en virtud del principio de moralidad, en el acta del debate sólo se dejará
constancia del nombre y apellido, si emitieron protesta solemne antes de su
declaración o no lo hicieron y el motivo de ello, así como aquella parte de la
declaración que el fiscal o las partes soliciten o el tribunal disponga. (Art. 395). Si el
tribunal lo considera pertinente podrá disponer se resuma la declaración, la versión
taquigráfica o la grabación.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 26


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

13. Derecho Penal. El careo


[ http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/derecho-penal-careo]
El careo

Concepto

El careo es la confrontación inmediata entre personas que han prestado


declaraciones contradictorias sobre un hecho relevante en el proceso. El careo sirve
para disipar, aclarar o, en su caso, hacer patente contradicciones entre lo
manifestado por los distintos testigos e imputados. De hecho, el careo es una forma
especial de ampliación de testimonio, por lo que la normativa de este medio de
prueba regirá complementando lo dispuesto sobre el careo.

El careo puede realizarse entre testigos, entre imputados o entre testigos e


imputados. Podrán participar dos o más personas. Sin embargo es requisito que
todos los participantes hayan declarado previamente en el proceso (ante el juez o
ante el Ministerio Público). Obviamente, para que se ordene el careo, debe haber
desacuerdo entre las declaraciones vertidas y que ese desacuerdo sea de suficiente
relevancia. Para la práctica del careo se observarán en lo posible las reglas del
testimonio y la declaración del imputado.

b) Procedimiento

En el caso de que el careo se realice entre dos testigos durante el procedimiento


preparatorio, sin carácter de prueba anticipada, esta diligencia se realizará ante el
fiscal. De la misma se levantará acta en la que se dejará constancia de las
ratificaciones, reconvenciones y otras circunstancias que pudieran tener utilidad
para la investigación (Art. 253). Sin embargo, esta acta no podrá introducirse por
lectura al debate y tendrá el mismo valor que una declaración testimonial vertida
durante el procedimiento preparatorio.

Cuando el careo se realice durante el procedimiento preparatorio entre un imputado


y un testigo o entre coimputados, la diligencia se deberá realizar ante el juez
contralor y en presencia de abogado defensor. El acta del careo tendrá el mismo
valor que el acta que recoge la declaración del imputado.

Cuando el careo se realice con carácter de prueba anticipada, esta deberá


efectuarse ante el juez y con presencia de las partes, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 317 CPP. El acta podrá incorporarse al debate para su lectura.

Finalmente, el careo podrá producirse en el debate a pedido de las partes o surgir


como nueva prueba (Art. 381) tras aparecer contradicciones en las declaraciones de
los imputados y las testimoniales.

c) Desarrollo

Los participantes al careo prestarán protesta antes de iniciarse el acto, a excepción


del o de los imputados (Art. 251). No obstante, aplicando supletoriamente la
normativa del testimonio, la protesta no se realizará si el careo se efectúa durante el

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 27


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
procedimiento preparatorio (Art. 224), salvo que sea anticipo de prueba.

Quien dirija la diligencia (el juez o el fiscal) ordenará la lectura de las partes
conducentes de las declaraciones vertidas por los que van a ser careados que se
consideren contradictorias. Posteriormente, los participes en el careo serán
advertidos de las contradicciones, con la finalidad de que se reconvengan o se
pongan de acuerdo, o en su caso para comprobar que las diferencias se mantienen.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 28


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

14. Prueba escrita. Documentos,informes y actas (1/2)


[http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/prueba-escrita-documentos-informes-actas-1-2 ]
La prueba escrita: Documentos, informes y actas.

a) Concepto de documento

Documento es el objeto material en el cual se ha asentado, mediante signos convencionales una


expresión de contenido intelectual (palabras, imágenes, sonidos etc...).

Aunque tradicionalmente los documentos eran sólo los plasmados por escrito, los avances de la
técnica obligan al derecho procesal penal a admitir como documentos la información contenida en
soporte distinto al papel escrito: Por ejemplo fotos, cintas de vídeo, casetes o disquetes de
computadora.

Cualquier documento puede ser recibido como prueba, siempre y cuando cumpla todos los requisitos
de la prueba admisible (Art. 183).

Aunque generalmente el documento será un medio de prueba (unos documentos contables) también
puede ser objeto de prueba (un cheque falsificado).

b) Concepto de informe

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 245 del Código Procesal Penal, el informe será la
comunicación que se realiza al Tribunal o Ministerio Público sobre datos que consten en algún
registro llevado conforme a la ley.

Sin embargo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 185, se aplicará la normativa del informe a
cualquier información relevante para el proceso comunicada, por escrito o a través de otro medio de
registro, por persona natural o jurídica a solicitud del juez o Ministerio Público.

La diferencia principal entre un documento y un informe es que el primero es preexistente al proceso


mientras que el segundo surge a requerimiento del juez, tribunal o de alguna de las partes.

El envío de un informe no exime al emisor de acudir personalmente al debate a ratificarlo, salvo los
supuestos del artículo 208.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 29


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

15. Prueba escrita. Documentos,informes y actas (2/2)


[http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/prueba-escrita-documentos-informes-actas-2-2 ]
Nota: Continuamos con la prueba escrita.

c) Formas de ofrecimiento

La ley establece diferentes vías para incorporar al proceso la prueba documental y de informes.
Tenemos así:

1º En el procedimiento preparatorio las partes, podrán ofrecer los documentos e informes que
tenga en su poder y que puedan servir de prueba. Asimismo, se podrán secuestrar los obtenidos en
un registro o al ser interceptada una correspondencia.

2º En la etapa de preparación para el debate las partes podrán presentar documentos e


informes que no fueron presentados en la etapa anterior, o señalar el lugar donde se encuentran
para que los solicite el tribunal (Art.347).

3º Durante el debate y la deliberación de la sentencia el tribunal podrá ordenar la recepción de


nuevas pruebas, ente ellas la documental o de informes (364.3, 381 y 384 CPP).

d) Eficacia probatoria
En aquellos casos que se discuta, será necesario determinar la autenticidad del documento o del
informe. La autenticidad de documentos privados podrá derivar del reconocimiento por su autor, del
cotejo pericial u otros medios de prueba. Establecida la autenticidad, habrá que determinar si el
contenido del mismo denota lo que el autor quiso expresar y si lo expresado es verdadero.
La autenticidad del documento público se presume si intervino funcionario público y con las
formalidades de ley, salvo que se alegue su falsedad (art. 186 del Código Procesal Civil). En ese caso,
a través de pruebas periciales o cotejo con archivos públicos se verificará la misma.

e) Concepto de actas

Las actas son los escritos en los cuales se documentan diferentes actos procesales, para de esta
manera poder ser introducidos al proceso como prueba leída y para hacer constar que el acto se
realizó con las formalidades requeridas por la ley. El allanamiento, el registro, el secuestro, el
reconocimiento y los distintos actos procesales, pueden ser introducidos por lectura al debate a
través de actas. El artículo 147 determina los requisitos formales que deben cumplirse al levantarse
un acta.

Si bien el acta es un escrito podrá, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 146, ser
reemplazadas, total o parcialmente, por otra forma de registro. Por ejemplo una grabación
magnetofónica o de video. Por ejemplo, se puede filmar la declaración de los testigos.

NOTA: Con este capítulo hemos llegado al final del curso.

Visita más cursos como este en mailxmail:


[http://www.mailxmail.com/cursos-empresa]
[http://www.mailxmail.com/cursos-area-legal]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:
[http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/opiniones]

Cursos similares
Cursos Valoración Alumnos Vídeo

La Psicopatía: imputabilidad o inimputabilidad

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 30


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
La Psicopatía: imputabilidad o inimputabilidad
penal 111
La psicopatía se ha constituido en personas cuyo carácter antisocial o desviación criminal ha
sacudido a la sociedad con crimines atroces. en este curso se desarrollan la...
[18/07/08]

Criminalística: balística
Criminalística: balística forense, es aquella ciencia que se encarga de estudiar las armas de fuego, la 263
dirección y el alcance de los proyectiles que disparan así como lo...
[27/08/08]

Filosofía del Derecho: fundamentación moral en


Kant 619
El texto se prepone acercar al ética prescrito por kant, su incidencia y los desdoblamientos en el
comportamiento humano, trayendo los puntos principales de su doctrina r...
[21/04/06]

El principio de imputación en el proceso jurídico


La única forma de ejercer el derecho de la defensa técnica y material es que el imputado tenga 46
conocimiento en forma clara, precisa y circunstanciada sobre los hechos que...
[09/07/08]

Contabilidad. Razón de una póliza


Contabilidad, esta guía te ayudará a redactar la relación o razón de una póliza de manera práctica y 17
rápida. adem&aacu...
[19/03/09]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 31

También podría gustarte