LAB N°8 EQUINODERNOS Caceres Estrada
LAB N°8 EQUINODERNOS Caceres Estrada
LAB N°8 EQUINODERNOS Caceres Estrada
CÓDIGO: 1924220117
CICLO: 2021 - A
CALLAO - PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN
Todo inició en 1734 cuando Jacob Klein acuñó por primera vez el término “equinodermo” al
referirse al erizo de mar. Proviene de los términos griegos “ekhino” = espina y “derma” =
piel, en conjunto significa “piel rodeado de espinas calcáreas”. Actualmente a nivel global
existen 7000 especies, pero se tienen más de 13000 especies fósiles lo significa 16 clases,
23 subclases y más de 3100 géneros extintos, organismos deuterostomados, primero se
forma el ano y en segundo la boca, presentan simetría pentarradial o pentámera, su
esqueleto de origen mesodérmico está compuesto por calcita (70-90)% y carbonato
magnésico (10-30)%, presenta un sistema único denominado sistema o aparato ambulacral,
que consiste en un conjunto de canales o tubos que distribuye agua a todos sus brazos lo
que les permite moverse, alimentarse, respirar, entre otros, son dioicos, pero también
existen hermafroditas, su presencia en ambientes marinos es conspicua y abarcan desde la
zona intermareal hasta abismos oceánicos (ambientes extremos como: ventilas
hidrotermales, infiltraciones de metano, cuevas anquihalinas) y desde fuentes hidrotermales
hasta aguas polares, la mayoría de las especies son bentónicas a excepción de algunas
especies como: Enypniastes eximia, que pasa la mayor parte de su vida divagando por la
columna de agua, llegan a constituir el 90% de la biomasa que se encuentra en las zonas
profundas, la mayor diversidad de equinodermos está entre los 0 a 300 m de profundidad
.Se clasifican en 6 clases (destacando solo 5) las cuales son: Clase echinoidea, clase
asteroideo, clase ofiuroideos, clase holoturoideos, clase crinoideo y clase concentriciloideo
(la mayoría de autores no lo consideran).
● Su importancia radica en el rol que cumplen en la trama trófica (nichos) así como su
capacidad de modificar las condiciones del substrato en el que viven (bioturbación).
● Los holoturias y ofiuras se conocen como recicladores, al alimentarse de los
sedimentos lo convierten en materia orgánica, aumenta las posibilades de existencia
de especies en ese lugar y de manera paralela oxigena dicho lugar sedimentado.
● Tenemos de ejemplo claro a los pepinos de mar que no son muy conocido, pero que
en países asiáticos lo aprovechan para su gastronomía como lo son sopas y
ensaladas
● También se le extrae diversas sustancias a esta especie para la elaboración de
productos farmacéuticos en el uso humano.
● Algunos equinodermos son de importancia comercial siendo sobre-explotados de
forma legal e ilegal y se usan tanto para artesanía como alimentación.
● Las gónadas del erizo de mar se usan para la fabricación de productos alimenticios
tanto en países asiáticos como mediterráneos.
● Los pepinos de mar una vez secas y ahumadas se consumen como beche-de-mer o
trepang.
● Se usa como pienso artificial para aves y en la industria farmacéutica algunos
equinodermos contienen toxinas que actúan como agentes anticancerígenos.
ESPECIES REPRESENTANTES EN EL PERÚ
A. Loxechinus albus
● CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA (IMARPE, 2019):
➢ Reino: Animalia
➢ Phylum: Echinodermata
➢ Clase: Echinoidea
➢ Orden: Camarodonta
➢ Familia: Parechinidae
➢ Género: Loxechinus
● NOMBRE CIENTÍFICO (FAO, 2021) (IMARPE, 2019): Loxechinus o echinus
albus (Molina, 1782)
● NOMBRES COMUNES (Yamashiro et al., 1996, p.33):
➢ ESPAÑOL: Erizo comestible, Erizo verde, Erizo rojo, Erizo blanco.
➢ INGLÉS: White sea urchin, Chilean sea urchin.
➢ FRANCÉS: Oursin de mer blanc.
● CARACTERÍSTICA DE LA ESPECIE:
➢ DESCRIPCIÓN GENERAL: Presenta un caparazón semiesférico, es
de color verde cuando está fuera del agua y dentro de esta torna a un
color rojo debido a la proyección de los pies ambulacrales (Yamashiro
et al., 1996, #).
➢ PESO: 3.5 a 781 g por ejemplar (IMARPE, 2019).
➢ TALLA: 20 a 130 mm como talla máxima (IMARPE, 2019).
● ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS:
➢ HÁBITAT Y ECOLOGÍA (IMARPE, 2019) (Yamashiro et al., 1996, #):
Sustratos rocosos, destacando grietas y hendiduras del litoral
intermareal y submareal, presenta hábitos gregarios, comparte el
hábitat rocoso con otras especies como erizo negro, estrella de mar,
algas Lessonia y Macrocystis.
➢ TALLA PROMEDIO DE LA PRIMERA MADUREZ: Entre 40 - 50 mm
de diámetro de la testa. En Ilo, Perú presenta un diámetro estimado
de 44.4 mm (IMARPE, 2019).
● DISTRIBUCIÓN Y COMPORTAMIENTO:
➢ DISTRIBUCIÓN:
➔ Distribución a condiciones normales: Va desde las Islas
Lobos de Afuera - Perú (06°53’S) hasta el extremo de
Sudamérica exactamente en Cabo de Hornos - Chile (56°70’).
También se distribuyen en todo el sudoeste Atlántico sobre la
plataforma continental Argentina, al norte de los 37°35’S y
alrededor de las Islas Malvinas (IMARPE, 2019).
➔ Distribución batimétrica: Abarca desde la zona intermareal
(0m) hasta la zona infralitoral y submareal (340 m de
profundidad) (IMARPE, 2019).
➢ COMPORTAMIENTO: Detritívoro en etapa juvenil y herbívoro en su
etapa adulta (IMARPE, 2019) (IMARPE, 2019).
● TALLA MÍNIMA DE EXTRACCIÓN (PRODUCE, 2019) (IMARPE, 2019): 7
cm o 70 mm longitud de diámetro de caparazón.
● PRINCIPALES ZONAS DE EXTRACCIÓN (IMARPE / PRODUCE, 2020):
Está en la siguientes 3 regiones:
➢ Ica: San Juan de Marcona (33.3%) y Laguna Grande (9.3%).
➢ Arequipa: Matarani (24.6%), Ático (12.7%), Lomas (2.9%) y Chala
(2.1%).
➢ Moquegua: Ilo (11.7%)
● DESEMBARQUE DE LA ESPECIE EN EL MUNDO (FAO, 2021): Solo hay
hasta el año 2016.
B. Patallus mollis
● CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA (Espinoza R., 2018, 31):
➢ Phyllum: Echinodermata
➢ Subphylum: Echinozoa
➢ Clase: Holothuroidea
➢ Orden: Dendrochirotida
➢ Familia: Cucumariidae
➢ Género: Patallus
➢ Especie: Patallus mollis
● NOMBRE CIENTÍFICO: Patallus mollis (Selenka, 1868) (Espinoza R., 2018,
31).
● NOMBRES COMUNES:
➢ ESPAÑOL: Pepino de mar (Espinoza R., 2018, 59), pepino negro,
ancoco negro (Ramírez Q. et al., 2010, 32), ancoco (Carbajal V. et al.,
2010, #).
➢ INGLÉS: Sea cucumber.
● CARACTERÍSTICA DE LA ESPECIE:
➢ DESCRIPCIÓN GENERAL: Variado, ejemplares de color rojizo o
negro opaco. Presenta tentáculos dendroides (máximo como 20)
todos de la misma talla, capa gruesa con presencia de pies
ambulacrales y papilas pequeñas, anillos calcáreos con 5 radiales
rectangulares grandes, espículas pequeñas e inconspicuas (Espinoza
R., 2018, #).
➢ TALLA: Comprendida entre 39 - 360 mm, con una moda y media de
valores 220 mm y 202.13 mm respectivamente (ambos de longitud
total) (Ramírez et al., 2017, #).
➢ PESO: (8 - 200) g (Ramírez Q. et al., 2010, 32).
● ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS:
➢ HÁBITAT Y ECOLOGÍA: Intermareal rocoso compuesto por paredes
y bloques de rocas compactas agrietadas con partículas de conchuela
y arena (Ramírez et al., 2017, 559).
➢ NICHO ECOLÓGICO: Su papel en fondo es “remover” los
sedimentos de manera constante, con esto ayuda tanto a la
oxigenación como a otras especies en la comunidad bentónica
(Galindo et al., 2016, 431).
● DISTRIBUCIÓN Y COMPORTAMIENTO:
➢ DISTRIBUCIÓN:
❖ Distribución geográfica: Especie típica de Perú y Chile
(Espinoza R., 2018, 59).
❖ Distribución batimétrica: Se encuentra entre 0 - 13 m de
profundidad (Ramírez et al., 2017, 552).
➢ COMPORTAMIENTO: Se comporta como reciclador debido a que se
alimentan de microalgas, sedimentos ricos en nutrientes y materiales
de desecho (Galindo et al., 2016, 431).
● PRINCIPALES ZONAS DE EXTRACCIÓN: Islotes Lachay y Punta Salinas
(Ramírez et al., 2017, 559).
● DESEMBARQUE DE LA ESPECIE EN EL PERÚ:
CLASE ASTEROIDEOS, CRINOIDEOS Y OFIUROIDEOS
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Aparición en todas las franjas latitudinales (Luna S. & Reyes B., 2010, 128).
Ocupación en diversos niveles de la cadena o red trófica (Luna S. & Reyes
B., 2010, 128).
Lo más resaltante de esta clase está en su papel como depredador tope
tanto en arrecifes conformados por rocas como de coral (Luna S. & Reyes B.,
2010, 128).
Astropecten alligator
Astropecten americanus
Astropecten cingulatus
Goniaster tessellatus
Circeaster americanus
Stegnaster wesseli
Plutonaster agassizi agassizi
Tethyaster vestitus vestitus
ACCIÓN DESTRUCTORA DE LAS ESTRELLAS DE MAR (Caso, 1977, #)
El alimento natural de las estrellas de mar son los moluscos, razón suficiente para que se
les considere como la plaga más temible tanto de ostreros como del parque de mejillones.
La especie Asterias forbesi es una estrella de mar muy frecuente en riachuelos entre las
rocas de la costa de Nueva Inglaterra, considerada inocente a primera vista, pero es uno de
los enemigos más destructores de los campos de ostiones tanto así que los ostricultores
deben gastar alrededor de un millón de dólares cada año para mantenerlo controlado.
Otra especie que realiza acción destructora es la Acanthaster plancis, especie que se
distribuye en regiones Indo Pacíficas y en los arrecifes de la Gran Barrera Australiana y se
encuentra en un rango de 2 a 6 m en arrecifes planos y mayores profundidades abarcan
entre 33-40 mm, depredador nocturno, consume un promedio de 187 cm^2 de tejido diario,
representan un peligro cuando 100 ejemplares rodean el coral en un tiempo estimado de 10
a 20 min. Lo más alarmante de esta especie es que se alimenta de una franja del arrecife a
un ritmo de 1 Km por mes y siguiendo a este paso en 2 años y medio puede acabarse con
el 90% del coral que tiene una longitud de 38 Km. A continuación se presenta las dos
especies que presentan acción destructora:
➔ Asterias forbesi
➔ Acanthaster plancis
2. Importancia de los Crinoideos, citar algunos ejemplos de especies, con sus
respectivas representaciones.
RESPUESTA:
Holopus rangii
Ophiacantha echinulata
Amphiophiura oedignatha
CONCLUSIONES
Carbajal V., W., Macalupú R., J., Beltrán B., L., Sanjinez A., M., Rodríguez F., A., Caccha A.,
L., Quispe R., Y., Aldana, L., Antón G., J., & Fiestas M, W. (2010, junio). Delimitación
Informe (p. 22). Centro Regional de Investigación Pesquera IMARPE. Retrieved julio
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/Inf-BBNN-Piura-
Bayovar-Punta-Falsa-Cabo-Verde.pdf
Caso, M. E. (1977, junio 14). Ciencia y técnica de los equinodermos en relación con el
http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/centro/1978-1/articulo48.html
Arequipa al 2017. In Tesis (pp. 31-59). Repositorio UNSA. Retrieved julio 20, 2021,
from
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6049/BIesroml.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
FAO. (2021). Loxechinus albus. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Galindo, O., Ramírez, A., Campos, S., Quispe, S., & Arguelles, J. (2016, octubre-diciembre).
43, Issue 4, p. 444). Repositorio IMARPE. Retrieved julio 20, 2021, from
https://repositorio.imarpe.gob.pe/bitstream/20.500.12958/3128/1/Informe%2043%28
4%29-7.pdf
IMARPE. (2019, junio 17). Erizo. Catálogo de la biodiversidad acuática del Perú. Retrieved
https://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=41
IMARPE / PRODUCE. (2020, mayo 05). Informe Técnico sobre el recurso erizo. Callao,
Perú.
Luna S., B. S., & Reyes B., H. (2010). Estructura comunitaria y trófica de las estrellas de
Padilla P., M. S., Rodríguez T., A. P., Sotelo C., R. C., & Cupul M., A. L. (2017).
identificación visual como herramienta para protección (2, Vol. 3). Guadalajara,
México. https://doi.org/10.18242/anpscripta.2017.03.03.02.0003
https://pescayconsumoresponsable.produce.gob.pe/tallas-minimas.html
Ramírez, A., Ganoza, F., & Gonzales, R. (2017, octubre-diciembre). Prospección del pepino
de mar Patallus mollis, Selenka, 1868 entre los islotes Tartacae y Lachay, Huacho.
Mayo 2012. In Informe (Vol. 44, Issue 4, p. 559). IMARPE. Retrieved julio 20, 2021,
from file:///C:/Users/User/Downloads/Informe%2044(4)6.pdf
Ramírez Q., A., Rodriguez, W. E., Gonzales B., R., Berrú P., P., Gonzales A., P., Goñy Q., J.
L., García C., H., & Maldonado V., C. (2010, junio). Delimitación y caracterización de
artesanal en la región Lima entre Punta Litera - Playa Grande (Barranca y Huara de
la Región Lima). In Informe (p. 32). IMARPE. Retrieved julio 20, 2021, from
http://humboldt.iwlearn.org/en/information-and-publication-1/IMARPE2010Bancosnat
uralesBarrancaaCerroAzulRegionLima.pdf
Yamashiro, C., Benites, C., Ceballos, J., & Tafur, R. (1996, agosto). Algunos aspectos
biológico-pesqueros del recurso erizo Loxechinus albus (Molina, 1782). In Sitio web
(pp. 32-34). Repositorio IMARPE. Retrieved julio 20, 2021, from
https://repositorio.imarpe.gob.pe/bitstream/20.500.12958/1192/1/IP%2038.2.pdf
REFERENCIA SECUNDARIA
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1446654/Informe-correspondiente-Oficios-32
8-2020-IMARPE-PE.pdf