Unidad 3. Aplicaciones de La Derivada
Unidad 3. Aplicaciones de La Derivada
Unidad 3. Aplicaciones de La Derivada
y – y1 = m (x – x1)
−1
y− y ₁= (x−x ₁) (Ecuación de la recta N)
f ' ( x ˳)
La función es decreciente en (x1 – x2) x1, x2 (x1 – x2) se verifica x1 < x2 f(x1) > f(x2).
Signo de la derivada.
Porque la derivada primera determina la pendiente de la curva en un punto, por eso: el criterio de
la primera derivada dice: “Si la derivada de una función en un punto es positiva, la función es
creciente en dicho punto, si la derivada es negativa la función es decreciente”.
x = a: Mínimo absoluto
x = b: Máximo absoluto
x = c: Mínimo relativo
x = d: Máximo relativo
x = f: punto critico
En resumen:
f’’(x) > 0 curva cóncava hacia arriba
f’’(x) < 0 curva cóncava hacia abajo
Puntos de inflexión:
Definición: se llama punto de inflexión, a aquel punto en el cual la curva cambia el sentido de la
concavidad.
Condiciones para su existencia
1) Si en el punto de inflexión está definida la segunda derivada, esta debe ser cero. Es decir.
Si x0 es un punto de inflexión de f(x), se verifica que existe f’’(x0) f’’(x0) = 0. x0 es un punto critico
(condición necesaria pero no suficiente).
Teorema de Rolle:
Si una función es continua, en un intervalo cerrado [a ; b], derivable en todos sus puntos interiores
y f(a) = f(b), existe al menos un punto c interior al intervalo donde la derivada se anula.
Simbólicamente:
1. f(x) continua en [a ; b]
2. f(x) derivable en (a ; b)
3. f(a) = f(b)
f'(x) = 0 x (a , b)
2. Si m f(a) m f(b), entonces m (a , b) es un mínimo absoluto en ese intervalo de f(x)
c / f'(c) = 0 con c [a , b] x = c es el punto donde la función alcanza un mínimo.
3. Si M f(a) M f(b) entonces M (a , b) siendo M el máximo absoluto de f(x) en el
intervalo considerado, en consecuencia:
c / f '(c) = 0 con c (a , b)
En todos los casos existe por lo menos un punto x = c interior al intervalo en el cual la
derivada se anula.
Interpretación geométrica
Si una función continua en un intervalo y derivable en sus puntos interiores toma en los
extremos igual valor, existe algún punto intermedio de dicho intervalo donde la recta
tangente trazada a la gráfica es paralela al eje “x”.
Nota: Michel Rolle: matemático francés (1.652 - 1.719), publico en 1.691 el teorema que lleva
su nombre.
Ejemplos:
1. Dada la función f(x) = x2 - 2 x - 3, determinar su intersección con el eje x. Determinar de
acuerdo al Teorema de Rolle el punto c perteneciente a dicho intervalo.
f(x) = x2 - 2x – 3
x2 - 2x – 3 = 0
2 ±√ 4 + 12
x= =¿ { x 1= 3 ¿ ¿¿ ¿
2
Por el Teorema de Rolle sabemos que hay un c (1, 3) donde f'(c) = 0
Determinemos c: f'(x) = 2x - 2 = 0 x = 1
f'(x = 1) = 0 c = 1 donde 1 (- 1 , 3)
3
x
− 3x
2. Dada la función f(x) = 3 determinar su intersección con los ejes y verificar en que
puntos de dicho intervalo se cumple el teorema de Rolle.
3
x
− 3x
f(x) = 3 x1 = - 3 x2 = 3 x3 = 0
f(x) es continua en todos los puntos de [-3 ; 3] y diferenciable en, (- 3 ; 3).
El teorema de Rolle nos dice que f'(x) tiene que ser cero por lo menos en un punto del
intervalo.
En consecuencia:
f'(x) = x2 – 3
x2 - 3 = 0 x1 = √ 3 x2 = - √ 3
Demostración:
Determinemos la ecuación de la recta que pasa por los puntos A[a ; f(a)] y B[b ; f(b)].
f (b)− f (a)
y − f (a )= .( x − a)
b−a
f (b)− f ( a)
y = f (a)+ .( x − a )
b− a
Consideremos una función auxiliar g(x) definida como diferencia entro la función dada f(x) y la
función lineal y, es decir:
f (b)− f (a)
g( x)= f ( x )− f (a)− .( x − a )
x [a ; b]: g(x )= f(x) – y x [a; b]: b−a (1)
Esta función es continua en [a ; b] y derivable en (a ; b) por ser diferencia y producto de
funciones de ese tipo.
Evaluemos g(x) para x = a y x = b:
f (b)− f (a)
g(a)= f (a)− f (a)− .(a − a )
b−a g(a) = 0
f ( b)− f ( a)
g(b )= f (b )− f (b )− .( b − b)
b− a g(b) = 0
en consecuencia: g(a) = g(b)
Como g(x) es continua y derivable, para satisfacer las hipótesis del Teorema de Rolle:
c (a ; b) / g'(c) = 0
Derivamos la expresión (1)
' ' f (b )− f (a )
g (x )=f ( x )− .1
b− a
' ' f (b)− f (a )
g (c )=f (c )− =0
b− a
f (b )− f (a )
f ' (c )=
b−a como queríamos demostrar.
Otra demostración:
Por ser f(x) una función derivable, podemos trazar una recta en cada uno de los puntos
interiores de la curva representativa.
Las funciones f(a) y f(b) determinan respectivamente los puntos A y B de la curva y éstos la
secante s.
Trazamos una recta tangente a la curva que designaremos t, paralela a la secante s.
Esta recta tangente a la curva tiene un punto de contacto con la curva, que llamaremos T,
cuya abscisa c cumple con la condición a < c < b.
La recta tangente t y la secante s forman con el eje x los ángulos y respectivamente, que
por ser correspondientes entre paralelas, son iguales.
' BM
f (c )= tgα= tg β =
Sabemos que AM
Observaciones:
El teorema se limita a enunciar la existencia de un punto perteneciente al intervalo [a ; b],
pero no permite determinar sus coordenadas.
El teorema puede verificarse en más de un punto perteneciente al intervalo [a ; b].
Ejemplo:
10 − 1 3
2. c= = 3 ⇒ 2 . c =3 ⇒ c=
f´(c) = 2 . x 3−0 2
Teorema de Cauchy:
El cociente de los incrementos de dos funciones f y g continuas en [a; b] y derivables en (a;
b) y tal que no se anule para ningún valor de (a; b) es igual al cociente de sus derivadas en
un punto c, perteneciente al intervalo considerado.
Datos:
{f(x) yg(x) continuasen [a,b]¿{f(x) yg(x) derivablesen (a,b)¿ ¿
Demostraremos:
f (b )− f ( a) f ' (c )
=
g (b)− g (a ) g' (c )
Demostración:
Formemos una combinación lineal:
(x) = f(x) + k . g(x) (1)
Donde k es una constante a la que le asignaremos el valor necesario para que (a) = (b).
Calculemos el valor de k:
En consecuencia en (1)
Si x = a (a) = f(a) + k . g(a)
Si x = b (b) = f(b) + k . g(b)
Como debe ser: (a) = (b) f(a) + k . g(a) = f(b) + k . g(b)
Agrupando: k . g(a) – k . g(b) = f (b) - f(a)
Extraemos - k como factor común y despejamos - k
f (b)− f (a ) f (b )− f ( a)
− k= ⇒ k =−
- k [ g(b) – g(a)] = f (b) - f(a) g (b)− g(a ) g(b )− g(a )
Lim f ( x)
g( x )
= Lim f ( x)
g' ( x )
Simbólicamente: x→ a x→a
' '
Lim f ( x)
g' ( x )
Lim f ( x)
g( x )
= Lim f ( x)
g' ( x )
Demostraremos que sí x→a entonces x→ a x→ a
f ( x )− f (a ) f ' (c )
=
g (x )− g(a ) g ' (c ) Para a < c < x.
'
f ( x ) f (c )
= '
Como f(a) = g(a) = 0 g (x ) g (c )
'
Lim f ( x)
g( x )
= Lim f ( x)
g' ( x )
En consecuencia: x→ a x→a como queríamos demostrar.
x→2 x→ 2
ln x 0
f (x )= =
b) x − 1 0 para x 1
Aplicamos L'Hopital:
1
Lim xln−x1 = 00 ⇒ Lim xln−x1 = Lim x
1
=1
x→1 x→ 1 x→ 1
e x + e−x − 2 . cos x 0
f (x )= =
c) x2 0 para x 0
Aplicamos L'Hopital:
Lim e + e Lim e + e
x −x x −x
− 2 . cos x 0 + 2 . sen x 0
= ⇒ =
x→ 0 x2 0 x→0
2x 0
Reiteramos el método:
Lim e + e Lim e + e
x −x x −x
− 2 . sen x + 2 . sen x
= =2
x→0
2x x→ 0
2
∞
2) Indeterminaciones de la forma: ∞
ln x ∞
f (x )= =
a) x ∞ para x
2
1 + 3x
f (x )= =∞
b) 5x + x − 1 ∞ para x
2
2
x →∞ x →∞
Reiteramos el método:
Lim 10x6x+ 1 = Lim 106 = 35
x →∞ x →∞
sec x + 1 ∞ π
f (x )= =∞
c) tg x x 2
Aplicamos la Regla de L'Hopital:
b)
(
f (x )= x . sen
1
x )
=∞ . 0
para x
1
sen
Lim ( x . sen 1x )= Lim 1
x
x →∞ x →∞
x
Aplicamos la Regla:
Lim
sen
1
x
= Lim
cos
1
x
1
.− 2
x( ) Lim cos 1 = 1
=
1 1 x
x →∞ x →∞ − 2 x →∞
x x
3 1
f (x )= −
2 1 + x
=∞−∞
c) 1−x para x - 1
Lim 1 −3 x − 1 +1 x = Lim 3 −(1
2
1−x
− x)
= Lim
2+x
1− x 2 2
x →− 1 x →− 1 x →− 1
Aplicamos la Regla:
Lim [ f ( x )] g (x)
Así: x → x0
Lim [ f ( x )] g (x)
Lim [ g( x ) ]
Aplicamos logaritmo: ln . x → x0
= x → x0
. ln f(x)
Ejemplo:
a) f(x) = xsen para x 0
Lim x sen x
= Lim ln ( x sen x
)= Lim ( sen x . ln x )
ln . x→ 0 x→ 0 x →0
0 ∞
o∞
Tratamos de llevar esta indeterminación del tipo 0 . a una del tipo 0 para luego aplicar
la Regla de L'Hopital.
1
Lim ( sen x . ln x )= Lim ln x
1
= Lim x
cos x
= Lim − sen 2 ( x ) 0
x . cos x 0
=
x→ 0 x→0 x→0 − 2 x →0
sen x sen ( x )
Lim ln ( x sen x
)= ln . Lim ( x sen x
)= 0
x→ 0 x→ 0
Lim x sen x
=1
como ln 1 = 0 x→ 0