Unidad 3. Aplicaciones de La Derivada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Unidad 3: aplicaciones de la derivada.

Determinación de la recta tangente y normal a una curva en un punto:


Si tomamos la ecuación del haz de rectas que pasan por un punto P(x1 ; y1) no queda:

y – y1 = m (x – x1)

En esta última ecuación “m” es la pendiente de la recta y por la interpretación geométrica de la


derivada se tiene que m = f’(x), por lo tanto la ecuación de la recta tangente a la curva en el punto
P nos queda:

y – y1 = f’(x˳) (x – x1) (ecuación de la recta T)

Para determinar la ecuación de la recta normal nos basamos en la definición de la pendiente de


rectas perpendiculares que dice que sus pendientes son reciprocas y opuestas, por lo tanto, nos
queda:

−1
y− y ₁= (x−x ₁) (Ecuación de la recta N)
f ' ( x ˳)

Funciones crecientes y decrecientes, signo de la derivada:


Funciones crecientes y decrecientes, signo de la derivada.
Sea una función definida en un intervalo (x1 – x2); si la función es creciente en (x1 – x2)   x1, x2 
(x1 – x2) se verifica x1 < x2  f(x1) < f(x2).

La función es decreciente en (x1 – x2)   x1, x2  (x1 – x2) se verifica x1 < x2  f(x1) > f(x2).

Signo de la derivada.

1) Sea una función continua en [a , b] y derivable en (a , b):

a)Si f’(x˳) > 0;  x  (a, b)  la función es estrictamente creciente.

b)Si f’(x˳) < 0;  x  (a , b)  la función es estrictamente decreciente


2) En vez de ser estrictamente crecientes o decrecientes, solo serán crecientes o decrecientes:

a)Si f’ (x˳)  0;  x  (a, b)  función creciente.

b)Si f’ (x˳)  0;  x  (a, b)  función decreciente.

Porque la derivada primera determina la pendiente de la curva en un punto, por eso: el criterio de
la primera derivada dice: “Si la derivada de una función en un punto es positiva, la función es
creciente en dicho punto, si la derivada es negativa la función es decreciente”.

Máximos y mínimos relativos y absolutos:


Máximos y mínimos relativos
Una función continua definida  x  R, alcanza un máximo relativo en x = a si el valor que toma la
función en ese punto no es superado por ninguno entorno del punto a.
Una función continua definida  x  R, alcanza un mínimo relativo en x = a si el valor que toma la
función en ese punto supera a ninguno de los valores que toma la función en un entorno del punto
a.
Distintos criterios para su determinación:
Si la función f(x) alcanza un extremo relativo en x = a (máximo o mínimo) la primera derivada f’(x)
de la función en ese punto vale cero.
f’(a) = 0
Condición necesaria pero no suficiente. Además debe verificarse que: si en x = a punto en el que se
anula la primera derivada f’(a), la segunda derivada f’’(a) es distinta de cero, entonces si podemos
hallar un máximo o mínimo relativo.
Existe máximo relativo si la segunda derivada es negativa y existe mínimo relativo si la segunda
derivada es positiva.

f (a)= 0 ∧f (a)≠ 0 ¿ { f (a)< 0 f(x) tiene un máximo relativo en x = a ¿ ¿¿


' '' ''

Máximo y mínimo absolutos


Una función continua definida  x  R, alcanza un máximo absoluto en x = a si el valor que toma la
función en ese punto f(a) no es superado por ninguno valor que toma la función en R.
Una función continua definida  x  R, alcanza un mínimo absoluto en x = a si el valor que toma la
función en ese punto f(a) no supera a ninguno de los valores que toma la función en R.

x = a: Mínimo absoluto
x = b: Máximo absoluto
x = c: Mínimo relativo
x = d: Máximo relativo
x = f: punto critico

Distintos criterios para la determinación de extremos absolutos


En la mayoría de los problemas de matemática aplicada no interesa hallar los extremos relativos,
sino los extremos absolutos que alcanza una función en su dominio.
Ahora bien, si el máximo o el mínimo absoluto corresponden a una función derivable y la función
alcanza dichos valores en puntos interiores al conjunto considerado, entonces los extremos
absolutos, serán al mismo tiempo, extremos relativos.
En ese caso, bastara ubicar los extremos relativos mediante el criterio más conveniente y luego
determinar cuáles de ellos son a la vez extremos absolutos.
Concavidad y convexidad
Si la función f(x) tiene segunda derivada, resulta que si la segunda derivada de la función en un
punto es positiva, la función ex cóncava positiva o hacia arriba.
Si la segunda derivada de la función en un punto es negativa, la curva es cóncava negativa o hacia
abajo o convexa.

En resumen:
f’’(x) > 0  curva cóncava hacia arriba
f’’(x) < 0  curva cóncava hacia abajo

Puntos de inflexión:
Definición: se llama punto de inflexión, a aquel punto en el cual la curva cambia el sentido de la
concavidad.
Condiciones para su existencia
1) Si en el punto de inflexión está definida la segunda derivada, esta debe ser cero. Es decir.
Si x0 es un punto de inflexión de f(x), se verifica que existe f’’(x0)  f’’(x0) = 0. x0 es un punto critico
(condición necesaria pero no suficiente).

2) Si en el punto en que se anula la segunda derivada, la tercera derivada es distinta de cero, es


decir.
f’’(x0) = 0  f’’’(x0)  0 [x0 ; f(x0)] es un punto de inflexión
Para ello debe existir una derivada de orden superior a la 2º y ser distinta de cero, pero si en el
punto x0 la tercera derivada se anula habrá que investigar el signo a la izquierda y a la derecha del
punto, si dicho signo cambia  punto de inflexión.
Aplicaciones a la optimización de funciones económicas:
1) Un oferente monopolista, considera que la salida del producto que fabrica está dada por la
1
x = 25 − p
función 40 donde p es el precio por unidad.

Hallar el nivel x0 de producción que maximiza su ingreso:


Solución: si
1
x = 25 − p
40
1
− p = x − 25
40
− p = 40 .( x − 25)
− p = 40x −1000 ⇒ p = 1000 − 40x
Como el ingreso I(x) es I(x) = p . x
Resulta:
I(x) = (1.000 – 40x) x
I(x) = 1.000x – 40x2
Img(x) = I’(x)
Igualando a 0 el Img(x)
I’(x) = 1.000 – 80x = 0
80x = 1000
1. 000
x=
80
x = 12,5
I(x) es máximo cuando x = 12,5
Hemos estudiado la variación de funciones, crecimiento, decrecimiento, extremos, considerando
cierto entorno de una función en un determinado punto. Ahora estudiaremos variación de
funciones en un intervalo cerrado considerando los Teoremas de Rolle, Lagrange y Cauchy.

Teorema de Rolle:
Si una función es continua, en un intervalo cerrado [a ; b], derivable en todos sus puntos interiores
y f(a) = f(b), existe al menos un punto c interior al intervalo donde la derivada se anula.
Simbólicamente:
1. f(x) continua en [a ; b]
2. f(x) derivable en (a ; b)
3. f(a) = f(b)

Demostraremos:  c / a < c < b  f'(c) = 0


Demostración: como la función es continua y derivable en el intervalo [a ; b], alcanza en este
intervalo un valor máximo M y un valor mínimo m por propiedad de las funciones continuas.
En consecuencia se presentan los siguientes casos:

1. Si M = m = f(a) = f(b), la función f(x) es constante en [a ; b], es decir f(x) = k con k  

 f'(x) = 0  x  (a , b)
2. Si m  f(a)  m  f(b), entonces m  (a , b) es un mínimo absoluto en ese intervalo de f(x)
  c / f'(c) = 0 con c  [a , b] x = c es el punto donde la función alcanza un mínimo.
3. Si M  f(a)  M  f(b) entonces M  (a , b) siendo M el máximo absoluto de f(x) en el
intervalo considerado, en consecuencia:

 c / f '(c) = 0 con c  (a , b)

x = c es el punto donde la función alcanza el máximo.

En todos los casos existe por lo menos un punto x = c interior al intervalo en el cual la
derivada se anula.
Interpretación geométrica
Si una función continua en un intervalo y derivable en sus puntos interiores toma en los
extremos igual valor, existe algún punto intermedio de dicho intervalo donde la recta
tangente trazada a la gráfica es paralela al eje “x”.

Nota: Michel Rolle: matemático francés (1.652 - 1.719), publico en 1.691 el teorema que lleva
su nombre.
Ejemplos:
1. Dada la función f(x) = x2 - 2 x - 3, determinar su intersección con el eje x. Determinar de
acuerdo al Teorema de Rolle el punto c perteneciente a dicho intervalo.
f(x) = x2 - 2x – 3
x2 - 2x – 3 = 0

2 ±√ 4 + 12
x= =¿ { x 1= 3 ¿ ¿¿ ¿
2
Por el Teorema de Rolle sabemos que hay un c  (1, 3) donde f'(c) = 0
Determinemos c: f'(x) = 2x - 2 = 0  x = 1

 f'(x = 1) = 0  c = 1 donde 1  (- 1 , 3)

3
x
− 3x
2. Dada la función f(x) = 3 determinar su intersección con los ejes y verificar en que
puntos de dicho intervalo se cumple el teorema de Rolle.
3
x
− 3x
f(x) = 3  x1 = - 3  x2 = 3  x3 = 0
f(x) es continua en todos los puntos de [-3 ; 3] y diferenciable en, (- 3 ; 3).
El teorema de Rolle nos dice que f'(x) tiene que ser cero por lo menos en un punto del
intervalo.
En consecuencia:
f'(x) = x2 – 3

 x2 - 3 = 0  x1 = √ 3  x2 = - √ 3

 f’(x = √ 3 ) = 0  f’(x = - √ 3 ) = 0 se anula dos veces en el intervalo.

Teorema del valor medio del cálculo diferencial (teorema de LaGrange):


Si f(x) es una función continua en [a, b] y derivable, en sus puntos interiores, entonces
existe por lo menos un punto c perteneciente a (a; b) donde se verifica que f'(c) es igual al
cociente entre el incremento de la función determinado por los extremos del intervalo [a; b]
y la amplitud del mismo.
Simbólicamente:
f(x) continua en [a ; b]
f(x) derivable en (a ; b)
Demostraremos:
' f (b)− f (a)
f (c )=
 c  (a ; b) / b−a

Demostración:
Determinemos la ecuación de la recta que pasa por los puntos A[a ; f(a)] y B[b ; f(b)].
f (b)− f (a)
y − f (a )= .( x − a)
b−a
f (b)− f ( a)
y = f (a)+ .( x − a )
b− a

Consideremos una función auxiliar g(x) definida como diferencia entro la función dada f(x) y la
función lineal y, es decir:
f (b)− f (a)
g( x)= f ( x )− f (a)− .( x − a )
 x  [a ; b]: g(x )= f(x) – y   x  [a; b]: b−a (1)
Esta función es continua en [a ; b] y derivable en (a ; b) por ser diferencia y producto de
funciones de ese tipo.
Evaluemos g(x) para x = a y x = b:
f (b)− f (a)
g(a)= f (a)− f (a)− .(a − a )
b−a  g(a) = 0
f ( b)− f ( a)
g(b )= f (b )− f (b )− .( b − b)
b− a  g(b) = 0
en consecuencia: g(a) = g(b)
Como g(x) es continua y derivable, para satisfacer las hipótesis del Teorema de Rolle:
 c  (a ; b) / g'(c) = 0
Derivamos la expresión (1)
' ' f (b )− f (a )
g (x )=f ( x )− .1
b− a
' ' f (b)− f (a )
g (c )=f (c )− =0
 b− a

f (b )− f (a )
f ' (c )=
 b−a como queríamos demostrar.
Otra demostración:
Por ser f(x) una función derivable, podemos trazar una recta en cada uno de los puntos
interiores de la curva representativa.

Las funciones f(a) y f(b) determinan respectivamente los puntos A y B de la curva y éstos la
secante s.
Trazamos una recta tangente a la curva que designaremos t, paralela a la secante s.
Esta recta tangente a la curva tiene un punto de contacto con la curva, que llamaremos T,
cuya abscisa c cumple con la condición a < c < b.
La recta tangente t y la secante s forman con el eje x los ángulos  y  respectivamente, que
por ser correspondientes entre paralelas, son iguales.
' BM
f (c )= tgα= tg β =
Sabemos que AM

Como B M = f (b) - f (a) y A M = b – a


f (b )− f (a )
f ' (c )=
 b−a como queríamos demostrar.
Interpretación Geométrica
Considerando una función definida en un intervalo [a ; b], existe un punto perteneciente a la
función, donde la recta tangente a la gráfica de la función trazada, en ese punto, es paralela a
Δy
f ' ( x 0 )=
la recta secante determinada por los puntos [a ; f(a)] y [b ; f(b)]; donde se verifica: Δx
Δy
f'(x0 representa la pendiente de la recta tangente en P. Δx representa la tangente del ángulo
, o sea la pendiente de la recta a que pertenece la cuerda.

Observaciones:
 El teorema se limita a enunciar la existencia de un punto perteneciente al intervalo [a ; b],
pero no permite determinar sus coordenadas.
 El teorema puede verificarse en más de un punto perteneciente al intervalo [a ; b].

Nota: Joseoh Louis Lagrange(1.736 - 1.813).


Uno de los matemáticos mas notables de todos los tiempos, nació en Turín y murió en París.
Su obra más importante fue la Mecanique Analytique (1.788). Napoleón lo condecoró
llamándolo “la pirámide excelsa de las ciencias matemáticas”. El emperador Federico el
Grande lo convoca a la Academia de Ciencias de Berlín cuando solo tenía 26 años y lo dice:
“Donde estoy yo, el más importante rey de Europa, debe estar usted, el más grande de los
matemáticos”.

Ejemplo:

Dada f(x) = x2 + 1 hallar c perteneciente al intervalo [0 ; 3] que cumpla con el Teorema de


LaGrange.
f(x) = x2 + 1 por el Teorema de LaGrange
' f (b)− f (a)
f (c )=
b−a

10 − 1 3
2. c= = 3 ⇒ 2 . c =3 ⇒ c=
f´(c) = 2 . x  3−0 2

Teorema de Cauchy:
El cociente de los incrementos de dos funciones f y g continuas en [a; b] y derivables en (a;
b) y tal que no se anule para ningún valor de (a; b) es igual al cociente de sus derivadas en
un punto c, perteneciente al intervalo considerado.
Datos:
{f(x) yg(x) continuasen [a,b]¿{f(x) yg(x) derivablesen (a,b)¿ ¿
Demostraremos:
f (b )− f ( a) f ' (c )
=
g (b)− g (a ) g' (c )

Demostración:
Formemos una combinación lineal:
(x) = f(x) + k . g(x) (1)

Donde k es una constante a la que le asignaremos el valor necesario para que (a) = (b).
Calculemos el valor de k:
En consecuencia en (1)
Si x = a  (a) = f(a) + k . g(a)
Si x = b  (b) = f(b) + k . g(b)
Como debe ser: (a) = (b)  f(a) + k . g(a) = f(b) + k . g(b)
Agrupando: k . g(a) – k . g(b) = f (b) - f(a)
Extraemos - k como factor común y despejamos - k
f (b)− f (a ) f (b )− f ( a)
− k= ⇒ k =−
- k [ g(b) – g(a)] = f (b) - f(a)  g (b)− g(a ) g(b )− g(a )

Sustituyendo este valor k en la expresión (1) obtenemos:


f (b)− f ( a)
ϕ( x)= f ( x)− . g( x)
g(b)− g (a)
f ( b)− f (a) '
ϕ ' ( x)=f ' ( x )− . g ( x)
Derivamos: g (b)− g (a)

El Teorema de Rolle dice que si (a) = (b)  c  (a ; b) tal que ’(c) = 0

' f ( b)− f (a) '


f (c )− . g (c )= 0
Si ’(c) = 0  g (b)− g(a )
'
f (b )− f ( a) f (c )
= '
De ésta última expresión, trasponiendo términos obtenemos: g (b)− g (a ) g (c )
'
f ( x )− f (a ) f (c )
= '
Generalizando: g (x )− g(a ) g (c )
Nota: Agustín Louis Cauchy (1.789 - 1.867), matemático francés, se destacan sus trabajos
sobre el concepto de límites y la aromatización del Análisis. Enseñó matemática en la “Escuela
Politécnica de París”. Fue hombre de profundas convicciones religiosas adicto a Carlos X.
Limites Indeterminados: Soluciones
En la unidad de limites solucionamos mediante operaciones algebraicas aplicables a cada caso
0 ∞ ∞
; ∞ ;1
indeterminaciones del tipo: 0 ; también hemos mencionado otras indeterminaciones
0 0
como: 0 . ;  . ; 0 ;  .
Ahora enunciaremos una regla, consecuencia inmediata del Teorema de Cauchy, que nos
permite salvar la indeterminación de las siete situaciones nombradas.
Teorema de L’Hopital:
Si dos funciones f(x) y g(x) continuas y derivables en un intervalo, que se anulan en x = a, es
f (x)
decir f(a) = g(a) = 0. entonces si existe el limite del cociente ; cuando x  a existirá
g (x)
f (x)
también el limite de x  a.
g (x)
'

Lim f ( x)
g( x )
= Lim f ( x)
g' ( x )
Simbólicamente: x→ a x→a

' '

Lim f ( x)
g' ( x )
Lim f ( x)
g( x )
= Lim f ( x)
g' ( x )
Demostraremos que sí  x→a entonces x→ a x→ a

Si x  E (a ; ) aplicando el Teorema de Cauchy podemos escribir:

f ( x )− f (a ) f ' (c )
=
g (x )− g(a ) g ' (c ) Para a < c < x.

'
f ( x ) f (c )
= '
Como f(a) = g(a) = 0  g (x ) g (c )

Tomando límites y considerando que c es un número que se encuentra entre a y x; si x  a 


c  a entonces:
'

Lim fg(( xx)) = Lim fg (c(c )) = Lim gf (( cc )) = Lim gf (x( x ))


' '
'
' '
x→a c→ a c→a x→a

'

Lim f ( x)
g( x )
= Lim f ( x)
g' ( x )
En consecuencia: x→ a x→a como queríamos demostrar.

Aplicaciones al cálculo de distintos limites indeterminados:


El teorema de L'Hopital puede ser aplicado a los distintos casos de indeterminación, si en la
primera instancia se verifica que no se logra eliminar la indeterminación se puede aplicar el
Teorema reiteradamente.
Generalizando:
Dadas las funciones f(x) y g(x) dos funciones que cumplen las siguientes condiciones:
1. f(a) = g(a) = 0
2. Poseen derivadas sucesivas de orden “n” en E (a ; ).
3. Las funciones tienen derivadas sucesivas nulas con excepción de la de orden “n” que no
se anulan simultáneamente.
Se cumple:
f n( x )
Lim
x→a
f (x)
g( x )
= Lim
x→ a
gn ( x )

Igualdad que se la conoce también con el nombre de “Regla de L'Hopítal”.


Ejemplos:
0
1) Indeterminaciones de la forma: 0
2
x −4
f (x )=
a) x − 2 para x  2

Tanto numerador y denominador tienden a cero cuando x tiende a 2 se presenta la


0
indeterminación 0 , aplicamos la Regla de L' Hopital.

Lim xx −− 24 = Lim 2x1 = 4


2

x→2 x→ 2
ln x 0
f (x )= =
b) x − 1 0 para x  1

Aplicamos L'Hopital:
1
Lim xln−x1 = 00 ⇒ Lim xln−x1 = Lim x
1
=1
x→1 x→ 1 x→ 1

e x + e−x − 2 . cos x 0
f (x )= =
c) x2 0 para x  0

Aplicamos L'Hopital:

Lim e + e Lim e + e
x −x x −x
− 2 . cos x 0 + 2 . sen x 0
= ⇒ =
x→ 0 x2 0 x→0
2x 0

Reiteramos el método:

Lim e + e Lim e + e
x −x x −x
− 2 . sen x + 2 . sen x
= =2
x→0
2x x→ 0
2


2) Indeterminaciones de la forma: ∞

ln x ∞
f (x )= =
a) x ∞ para x  

Aplicamos la Regla de L' Hopital:


1
Lim lnxx = Lim x
1
=0
x →∞ x →∞

2
1 + 3x
f (x )= =∞
b) 5x + x − 1 ∞ para x  
2

Aplicamos la Regla de L'Hopital:

Lim 5x1 ++ x3x− 1 = Lim 10x6x+ 1


2

2
x →∞ x →∞

Reiteramos el método:
Lim 10x6x+ 1 = Lim 106 = 35
x →∞ x →∞

sec x + 1 ∞ π
f (x )= =∞
c) tg x x 2
Aplicamos la Regla de L'Hopital:

Lim sectgx x+ 1 = Lim ssece c xx. tg+ 1x = Lim sen cos


2
x . cos x
x
=1
π π π
x→ x→ x→
2 2 2

3) Indeterminaciones del tipo: 0 . ;  - ;


0 ∞
o∞
En estos casos llevamos el ejercicio a la forma de indeterminación 0 y luego aplicamos la
Regla de L'Hopital
a) f(x) = x . ln x = 0 .  para x  0

Lim x . ln x = Lim ln1x = ∞∞


x→ 0 x→0
x

Aplicamos la Regla de L'Hopital:


1
Lim Lim Lim - xx = 0
2
ln x x
= =
x→0
1 x→0
1 x→0
x x2

b)
(
f (x )= x . sen
1
x )
=∞ . 0
para x  
1
sen
Lim ( x . sen 1x )= Lim 1
x
x →∞ x →∞
x

Aplicamos la Regla:

Lim
sen
1
x
= Lim
cos
1
x
1
.− 2
x( ) Lim cos 1 = 1
=
1 1 x
x →∞ x →∞ − 2 x →∞
x x
3 1
f (x )= −
2 1 + x
=∞−∞
c) 1−x para x  - 1
Lim 1 −3 x − 1 +1 x = Lim 3 −(1
2
1−x
− x)
= Lim
2+x
1− x 2 2
x →− 1 x →− 1 x →− 1

Aplicamos la Regla:

Lim 12−+ xx = Lim 2x1 = 12


2
x →− 1 x →− 1

4) Indeterminaciones del tipo: l, 0, 0.


Para resolver estas indeterminaciones es útil aplicar logaritmos a dichos limites a fin de llevar
0 ∞
o∞
la expresión a la forma 0 .

Lim [ f ( x )] g (x)

Así: x → x0

Lim [ f ( x )] g (x)
Lim [ g( x ) ]
Aplicamos logaritmo: ln . x → x0
= x → x0
. ln f(x)
Ejemplo:
a) f(x) = xsen para x  0

Lim x sen x
= Lim ln ( x sen x
)= Lim ( sen x . ln x )
ln . x→ 0 x→ 0 x →0

0 ∞
o∞
Tratamos de llevar esta indeterminación del tipo 0 .  a una del tipo 0 para luego aplicar
la Regla de L'Hopital.
1
Lim ( sen x . ln x )= Lim ln x
1
= Lim x
cos x
= Lim − sen 2 ( x ) 0
x . cos x 0
=
x→ 0 x→0 x→0 − 2 x →0
sen x sen ( x )

Como nuevamente tenemos una indeterminación, aplicamos la Regla:

Lim −x sen. cos( xx) = Lim −cos2xsen− xx .. cos


2
x −2. 0. 1
=
x→ 0 x→0
sen x 1− 0

Lim ln ( x sen x
)= ln . Lim ( x sen x
)= 0
 x→ 0 x→ 0

Lim x sen x
=1
como ln 1 = 0  x→ 0

También podría gustarte