Castillo TD-Aedo SMR-SD
Castillo TD-Aedo SMR-SD
Castillo TD-Aedo SMR-SD
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
LIMA – PERÚ
2021
DEDICATORIA
lo dedicamos principalmente a
ii
AGRADECIMIENTO
país.
conocimientos y experiencia me
trabajo.
iii
INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................iii
Índice de tablas........................................................................................................... v
Resumen....................................................................................................................vii
Abstract .....................................................................................................................viii
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..1
3.5. Procedimiento.................................................................................................... 22
V. DISCUSIÓN ......................................................................................................... 31
REFERENCIAS ........................................................................................................ 36
ANEXOS
iv
Índice de tablas
psicológico ......................................................................................... 27
psicológico ........................................................................................ 28
Tabla 10. Comparación por sexo de las variables: agresividad y bienestar ........30
v
Índice de figuras
vi
Resumen
vii
Abstract
The main purpose of this research was to determine the type of relationship that the
variables aggressiveness and psychological well-being have in students of a
Secondary Educational Institution of Comas, Lima 2021. To determine it, a
quantitative approach was used, of non-experimental design and of a level
descriptive correlational. The type of sample was census, because all students
belonging to the population were taken, which was made up of 147 students, both
male and female, belonging to the third, fourth and fifth grade of secondary school.
To measure the variables, the AQ Aggression Questionnaire by Buss and Perry,
adapted by Matalinares (2012) and the Ryff Psychological Well-being Questionnaire,
adapted by Tito and Galindo (2019) were used. Regarding the results, these
indicated that the students have a medium level of aggressiveness (36.7%) and a
high level of psychological well-being (46.9%). Likewise, it was found that there is a
low and negative correlation (rho: -.336) between aggressiveness and psychological
well-being, being very significant (p <0.01). Finally, it was concluded that, the more
aggressive, the less probability the students will have of having psychological well-
being. This correlation and conclusion was shared by all the dimensions of
aggressiveness: physical aggressiveness, verbal aggressiveness, anger and
hostility; which were negatively and highly significantly related to psychological well-
being.
viii
I. INTRODUCCIÓN
El arte de crecer no solo implica atravesar por ocurrencias positivas, sino también
afrontar y sobresalir de las circunstancias adversas que toda persona encuentra en
entornos sociales negativos. El hogar, viene a ser un primer sistema social en donde el
ser humano vivencia estas realidades que suelen ser particulares en las personas; es
decir, nadie puede tener esta facultad de elegir los padres o las circunstancias en donde
va a nacer. Por ello, es importante analizar estas influencias que pueden ser
determinantes en los adolescentes, con la intención de verificar estos reforzadores de
riesgos psicosociales que pueden marcar la vida de los seres humanos, que por su propia
edad y maduración, tienden a ser más vulnerables.
1
regular esta característica que puede ser muy perjudicial en su vida futura.
La agresividad, a partir del punto de vista de las teorías instintivas, se entiende como una
característica propia de las personas, similar al caso de los seres vivos no racionales. Es
decir, esta cualidad les permite a los seres vivos, mantenerse activos y sentirse
protegidos. También le permite desarrollar la capacidad de adaptabilidad; pues el cambio
a un nivel evolutivo ha sido constante y marcado. De esta manera se entiende a la
agresividad como una característica biológica. Esto debido a que existen ciertos
neurotransmisores y respuestas químicas que el cerebro trasmite a todo el cuerpo
mediante el torrente sanguíneo, con la finalidad de dar protección al cuerpo y mantenerlo
alerta frente al peligro. Según Teddey (2018), existe también un punto de vista social, en
donde la agresividad se ve como una cadena de influencia, que se desarrolla a partir de
los primeros sistemas de las personas; siendo la principal, la familia.
La familia pues, viene a ser un primer entorno significativo, en donde el infante o el niño
desarrolla sus primeros conocimientos y sus primerizos comportamientos, para
posteriormente formar ciertos hábitos que van a ser parte de su personalidad,
específicamente formando parte de su esfera comportamental. Si el infante o niño, tiene
vivencias cargadas de agresividad ejercida por sus padres o progenitores, según
Martínez (2019), dicha característica innata será reforzada socialmente, y por ende, el
adolescente tenderá a ejercer estos comportamientos agresivos o conductas violentas
con sus compañeros y seres menores que él, ya sea en fuerza física o mental. A partir
2
de esto, se puede verificar la cadena mencionada de la agresividad; la cual seguirá su
curso mediante el adolescente, si no se toman las debidas medidas de protección.
Según Ocampo (2021), otro aspecto que se suma al aumento de la agresividad en los
adolescentes es el Covid-19, el cual ha traído un sinnúmero de repercusiones
emocionales negativas en las personas, incluyendo a los adolescentes que tienden a
tener mayor vulnerabilidad a los problemas en general. Esto a tal nivel, que según su
informe, 8 de cada 10 adolescentes empiezan a tener manifestaciones conductuales
inapropiadas. Dichas conductas empiezan a manifestarse en el hogar, primeramente,
desaprobando las reglas que se implementa en casa. Además, los adolescentes
empiezan a presentar mayores conductas irritables. Asimismo, es importante recalcar,
que las conductas suelen ser muy frecuentes e intensas, a tal nivel que, en algunos
casos, los padres no saben que decisiones tomar.
3
institución educativa.
Estos factores benéficos, según Diez y Beloki (2017), resultan ser estudiados de manera
óptima en las personas que se encuentra bajo circunstancias desfavorables o en medio
de ciertos riesgos psicosociales. Especialmente, en temas de violencia o agresividad. De
esta manera, los involucrados podrán, mediante el fortalecimiento de esto recursos
personales, afrontar de mejor manera la adversidad, con el propósito de que no afecte
su estima personal o sus relaciones sociales; pues esta segunda variable tiene como una
de sus dimensiones, a las relaciones interpersonales saludables y positivas. Así mismo,
permite focalizar la atención de los estudiantes en temas positivos, como la esperanza o
la visión positiva frente a los problemas que una persona no elige tener. Cabe resaltar,
que este autor también resalta que los adolescentes son más vulnerablesa estos riesgos
psicosociales, debido a que su mentalidad y maduración no están desarrolladas
completamente.
Una de las noticias más recientes de agresividad en el contexto peruano, realizado por
el CEM (2021), resalta que este problema se ha centrado en los menores de edad, que
incluyen al adolescente peruano. Esto a tal punto que, en el año 2020, se registraron
más de treinta y siete mil casos de agresividad a nivel nacional, con casi 100 casos
reportados a nivel diario. Siendo las principales causas, no solo la medida preventiva de
la reclusión; sino también aspectos violentos que estos menores viven a menudo dentro
de sus hogares; es decir, son frecuentemente víctimas de violencia y de aprendizaje
agresivo por parte de sus padres. De esta manera, el estudiante refuerza este
comportamiento a través de su propia vivencia. Siendo esta significativa por su edad y
también debido a que son sus padres quienes la ejecutan, sus propios y primeros
modelos. Esto último se corrobora debido a que, a mayor violencia ejecutada en el hogar,
mayor será el comportamiento agresivo del adolescente (Franco y Fernández, 2018)
4
se encuentra relacionadas inversa y significativamente (rho: - 0.75).
Además, es fundamental señalar, que estas dimensiones trabajan con la esfera personal,
ya que se tocan temas como autonomía, estima personal, propósito de vida; y en la
esfera social, con las dimensiones, relaciones positivas y dominio del entorno. De esta
manera, los estudiantes podrán tener un desarrollo más enfocado en los aspectos
positivos de su vida, los cuales pueden permitir en ellos, focalizarse más en sus recursos
personales que en sus carencias o en las circunstancias desfavorables que ninguno de
ellos, ha elegido vivir.
Del mismo modo, las hipótesis específicas planteadas son: a) Existe una relación
negativa significativa entre la agresividad física y el bienestar psicológico en estudiantes
de una Institución Educativa Secundaria de Comas, Lima 2021, b) Existe una relación
negativa significativa entre la agresividad verbal y el bienestar psicológico en estudiantes
6
de una Institución Educativa Secundaria de Comas, Lima 2021, c) Existe una relación
negativa significativa entre la ira y el bienestar psicológico en estudiantes de una
Institución Educativa Secundaria de Comas, Lima 2021, d) Existe una relación negativa
significativa entre la hostilidad y el bienestar psicológico en estudiantes de una Institución
Educativa Secundaria de Comas, Lima 2021, e) Existe diferencia de agresividad de
acuerdo al género en estudiantes de una Institución Educativa Secundaria de Comas,
Lima 2021, f) Existe diferencia de bienestar psicológico de acuerdo al género en
estudiantes de una Institución Educativa Secundaria de Comas, Lima 2021.
7
II. MARCO TEÓRICO
Chox (2018), hizo un estudio correlacional para verificar el tipo de relación que había
entre las variables: agresividad y rasgos de personalidad. A partir de esto, concluyó que
no existía un rasgo predominante de personalidad en los casos estudiados. También
concluyó que el mayor porcentaje de ellos mostraban niveles intermedios de conductas
agresivas. Además, el investigador concluyó que este factor de riesgo psicosocial es
capaz de afectar la habilidad de cada uno de los casos estudiados que no cuenten con
estrategias para regular sus comportamientos impulsivos.
Por su parte, Armijos (2017), realizó un estudio para ver la incidencia de las tipologías
familiares en la agresividad de alumnos de secundaria. Mediante el estudio realizado, el
autor concluyó que el mayor porcentaje de estudiantes tenía una familia nuclear. Otra
conclusión a la que llegó este autor es que los alumnos del último grado mostraban
mayores incidencias en cuanto a las conductas agresivas. En cuanto al tipo de
agresividad más recurrente, esta fue la agresividad del tipo verbal, la cual se manifestó
en el 39% de los encuestados. Además de ello, se verificó que la tipología familiar, incide
de manera significativa en la variable agresividad (p < 0.05).
Di Tocco (2019), por su parte, estudió la relación entre los diferentes tipos de estilo
parental y la agresividad presentada en diferentes maneras en alumnos de secundaria.
Mediante este estudio, él pudo concluir que estos constructos están vinculados. Otra
conclusión a la que arribó fue que el estilo de crianza autoritario y el estilo de crianza
8
negligente; considerados por el autor como negativos, debido a que se caracterizan por
ejercer mucha fuerza y mucho descuido, respectivamente; se relacionaron
intrínsecamente con la agresividad y sus manifestaciones.
El investigador Junco (2019), realizó un estudio para medir el nivel de agresividad que
tenía una población de alumnos de un determinado colegio. Mediante esto, él pudo
concluir que alrededor del 59% de ellos, mostraban agresividad media. Por otra parte,
casi el 3% de ellos mostraban agresividad alta. En cuando a la dimensión más resaltante
de la agresividad, esta fue la del tipo física, la cual estuvo manifiesta en casi el 75% de
los alumnos, en un grado promedio. Las conductas agresivas verbales, en cambio, se
9
presentaron en casi el 60% de ellos. La ira por su parte, se presentó en casi el 70%, Este
último resultado también lo compartió la hostilidad.
Sulca (2019), hizo una investigación para medir el grado de conductas agresivas en una
población secundaria de menores. A partir de sus objetivos, el investigador concluyó que
más del 45% de ellos presentaban un grado elevado de conductas agresivas. En cuanto
a las conductas agresivas físicas, estas estuvieron en grados demasiado bajos. Por parte
de las otras dimensiones: hostilidad, ira y agresividad verbal; estas resultaron situarse
en grados elevados, promedio y bajos.
Gutiérrez (2018), realizó un estudio para ver la correlación de las dimensiones agresivas
y las características de las personalidades de una población secundaria conformada por
varios colegios. A partir de esto, el investigador concluyó que existía una relación
significativa: p<0.05; en las dimensiones: ira, conducta agresiva verbal, conducta
agresiva indirecta y las características personales: extroversión y autocrítica. También,
se logró identificar una correlación positiva entre el desequilibrio emocional y la
dimensión resentimiento
Diaz (2017) por su parte, logró calcular el grado de conductas agresivas en alumnos
adolescentes de la zona rural y urbana de la ciudad de Jaén. A partir de esto, el
investigador logró concluir que no existía una diferencia significativa entre estos lugares.
Respecto a los factores, se evidenció una diferencia significativa en las conductas
agresivas físicas; las cuales se manifestaron más en el lugar urbano. Por parte de las
conductas agresivas verbales, no hubo una diferencia significativa. Tampoco en la
dimensión de la ira y la hostilidad.
Palacios (2020), hizo un estudio para graduar el nivel de conductas agresivas en dos
colegios diferentes, uno público y otro privado. Dichos centros educativos se encontraban
en la ciudad de Piura. Mediante dicha investigación, el autor concluye que hubo mayores
conductas agresivas en el colegio público (51%), en contraste con el colegio privado
(48%). Esa diferencia también estuvo compartida particularmente por las dimensiones
de dicha variable: conductas agresivas físicas, verbales, hostiles e irritables. Por ello,
menciona que los alumnos públicos, en este estudio, manifestaron mayor agresividad, a
diferencia de los alumnos de colegio privado.
10
La agresividad, recientemente está tomando un auge especial, debido a que involucra
diferentes áreas o disciplinas de estudio. Dichas áreas brindan diferentes puntos de vista
en cuanto a su definición, sus causas y repercusiones. Desde la perspectiva psicológica,
muchos son los investigadores que toman la teoría de Buss y Perry (1992), para explicar
esta variable. Esto debido a que tal teoría cuenta con su propio cuestionario que suele
ser fácil de aplicar y medir.
El bienestar psicológico, que viene a ser la segunda variable, no goza de tantos estudios
a diferencia de la primera variable, debido a que el enfoque positivo resulta ser un poco
más moderno. Sin embargo, el movimiento de la psicología positiva, suele enfocarse en
este constructo y a través de sus autores, suelen definirlo de diferentes maneras, de
acuerdo a los factores positivos que ellos consideren pertinentes adjuntar.
La psicología suele estudiar a sus variables desde diferentes esferas, ya que el conjunto
de ellas resulta ser parte de la personalidad de los individuos. De esta manera, la
agresividad tiene una explicación desde el punto de vista de la teoría biológica, desde el
aspecto social y de la esfera psicológica propiamente dicha. A partir de esta aclaración,
se pueden dar diferentes razones por las que un estudiante adolescente puede
manifestar una agresividad que pueda salirse de la normalidad. Esto tal como lo
menciona el psiquiatra Ocampo (2021), indicando que ocho de 10 adolescentes pueden
estar sufriendo algún problema conductual en el contexto actual peruano. Es importante
Freud (1920), mencionaba que la agresividad está ligada a la violencia, y esta era parte
de la persona debido a que uno nacía con estas características, más conocidas como
pulsiones. Dichas fuerzas innatas salían al exterior a través de conductas que los niños
o adolescentes aprendían a lo largo de sus primeras etapas de desarrollo. Otros autores
del enfoque hereditario-biológico mencionaban que la agresividad era una cualidad que
ha ido evolucionando a partir de los seres humanos que vivieron en el pasado, los cuales
tendían a ser más agresivos; pues solían sobrevivir a toda costa (Lorenz, 1984)
Albert Bandura (1977) y su Teoría del Aprendizaje Social (TAS) determina que el
comportamiento humano gira en torno al modelo y ambiente que nos rodea, a través de
la observación, imitación y refuerzo; esto nos lleva a reflexionar y realzar la importancia
11
de los siguientes factores: Familia, la relevancia de su influencia es tangible y
proporciona las claves del bienestar primario, base del bienestar permanente del
individuo; entorno socio cultural, involucra la escuela, el círculo social y su idiosincrasia,
son modeladores estructurales de la conducta; por último, accesibilidad a los medios y
tecnología, en la actualidad, la calidad y cantidad de información tienen un impacto
enorme en la conducta humana ya que los paradigmas modernos se producen desde
este factor.
La teoría social, explica la repercusión de las influencias que un ser humano tiene desde
su nacimiento. Estas influencias son estudiadas mediante los vínculos significativos que
se expresan a través de los comportamientos de los padres o progenitores. De esta
manera, el niño puede aprender a ser agresivo, a través de las conductas de agresividad
que estos tutores suelen ejercer en el hogar. Es importante resaltar que no solo son los
padres o tutores los que pueden ejercer estas influencias agresivas en los adolescentes,
sino también otros adultos que pueden vivir o convivir con estos menores. Además, existe
influencias tecnológicas que pueden incentivar la agresividad en estos pequeños(Imaz,
2019). Por otra parte, según Anicama (1987), si el niño es estimulado de manerapositiva,
a través del aprendizaje de herramientas que le permitan solucionar sus problemas,
manejar su estrés, tolerar su frustración; entonces podrá regular su agresividad.
Especialmente si estos hábitos son ejercidos por los tutores o responsables, ya que los
niños los ven como sus primeros modelos.
Por parte de la teoría de Buss (1990), es importante diferenciar los distintos tipos de
manifestaciones que pueden presentar las conductas agresivas, como las conductas
agresivas físicas, verbales, a través de la ira o la hostilidad. Dicha teoría se sostiene a
través del enfoque biológico, mediante el estudio del funcionamiento del cerebro y de
algunas cortezas que suelen segregar químicos que influyen en el comportamiento
agresivo, como la corteza suprarrenal. Otra de las teorías que explica esta variable tiene
sustento en la teoría social, específicamente, la que se relaciona al modelamiento y la
observación.
Este autor también toma en cuenta, los factores motrices y actitudinales, es decir, tanto
las acciones de atacar como las intenciones. Por ello, recalca que hay muchas formas
12
en que una persona puede presentar este variable de riesgo psicosocial. Por parte del
primer componente de la teoría, se ve las conductas agresivas físicas, siendo estas las
que generan un agravio físico, tal y como su nombre lo señala (puñetes, golpes directos,
lesiones, etc.). Seguido, están las conductas agresivas verbales, las cuales se relacionan
a insultos, maldiciones, etc.
También el autor toma en cuenta las agresiones activas, que son las detalladas con
anterioridad; y las agresiones pasivas, las cuales se dan a través de prohibiciones que
una persona pueda hacerle a su víctima.
Otro aspecto que considera el autor de esta teoría es la habituación de estas conductas,
a través de constantes manifestaciones de agresividad por parte de las figuras paternas.
También mediante la recurrencia de estas conductas que se manifiestan por los
adolescentes, quienes suele ejercer la agresividad en casi todos los momentos y bajo
cualquier circunstancia. De esta manera, dicha característica puede adherirse al carácter
del adolescente y ser parte de él. Cabe resaltar que el nivel difiere en intensidad, por ello
algunos adolescentes suelen ser más agresivos que otros.
Según Matalinares (2012), los modelos resultan ser los reforzadores de estas
manifestaciones de agresión, a través de observaciones e imitaciones que los
adolescentes aprenden en su interacción social. Como se menciona anteriormente, estos
La segunda variable por su parte viene a ser el bienestar psicológico, el cual según
Quinceno (2016), suele contribuir al desarrollo de los adolescentes, ya sea fortaleciendo
su seguridad personal o sus relaciones interpersonales. De igual manera, contribuye a
que estos menores empiecen a desarrollar la autonomía relacionada a sus decisiones.
Por último, resalta la relación que tiene con las motivaciones de logro, las cuales son
importantes ya que el adolescente empieza a distinguir sus primeras metas de vida.
Como se explica, esta variable, empieza a ser indispensable para afrontar diferentes
13
factores de riesgo psicosocial en esta etapa de los menores; pues resultan ser más
vulnerables por la propia edad y la falta de madurez. Entonces, se podrá prevenir
distintas condiciones de riesgos psicosociales, como el abandono escolar, el consumo
de alcohol, la delincuencia y la baja estima personal. Según Ryff (1987), esta variable,
además, les permite a los adolescentes ser más auténticos u originales, es decir, que no
son fáciles de influenciar por personas que practiquen cualquier tipo de estos riesgos
psicosociales, que suelen darse en la adolescencia.
Según Gonzales (2016), señala que esta variable se vincula también, con la alegría y la
estabilidad, dimensiones que ayudan a los estudiantes a sentirse más motivados,
equilibrados y resueltos. De igual manera, contribuye al desarrollo de la visión proyectiva
relacionada a su futuro, es decir, les ayuda a proyectarse positivamente, visualizándose
en contextos saludables, agradables y estables. Para ello, los adolescentes empezarán
a utilizar sus primeras motivaciones de logro que guiarán sus metas de vida.
Respecto a los contextos anteriormente mencionados, Barra (2014), resalta que estos
ambientes, con este tipo de características, suelen brindar a los adolescentes una
motivación adicional, que los impulsa precisamente a seguir sus metas, sin la necesidad
de ser egoístas, sino más bien, desarrollando la empatía, la comunicación y la
socialización, que les permitirá lograr una convivencia social adecuada.
Carrasco (2017), menciona que las variables positivas que se relacionan al bienestar
psicológico vienen a ser la comunicación asertiva, el nivel óptimo de desempeño
académico y la presentación de conductas sociales adecuadas. Siendo estas capaces
de equilibrar la balanza de los factores sociales influyentes al lado positivo, es decir que,
funcionan como variables de protección para los menores de edad y como prevención
de problemas emocionales, cognitivos y conductuales.
14
puede inferir que la habituación de estos factores puede reforzarse mediante las propias
vivencias cotidianas.
El mismo autor señala que otros factores positivos que se relacionan a este constructo,
vienen a ser, el autocuidado, es decir, la capacidad de las personas para percibirse
adecuadamente, valorarse y protegerse de una manera saludable. Dicha valoración y
cuidado personal les permitirán vivir en ecuanimidad; primeramente, consigo mismos,
para luego, poder presentarse a los demás, relacionándose de manera saludable,
construyendo relaciones positivas y creando vínculos trascendentes. Por ello, esta
variable juega un papel muy importante en la esfera social de los adolescentes, pues les
ayuda a convivir mejor con otros seres de su misma etapa y desarrollo psicosocial.
15
III. MÉTODO.
En cuanto al diseño, este viene a ser no experimental (Hernández et al., 2014). Debido a
que tanto la variable agresividad como bienestar psicológico, se estudiarán de manera
natural; es decir, sin manipular ni someter a los estudiantes. El diseño es transversal,
pues la investigación se realizó en un momento concreto y no se llevó un seguimiento
(Bernal, 2010).
Dimensiones: Agresividad física (ítems 1, 5, 9, 13, 17, 21, 24, 27, 29), agresividad verbal
(Ítems 2, 6, 14, 10, 18), ira (ítems 3, 7, 11, 15, 19, 22, 25) y hostilidad (ítems 4, 5, 12, 16,
20, 23, 26, 28).
Definición operacional: Esta variable se logró medir a través del cuestionario actualizado
de “Ryff”, el cual fue adaptado por las investigadoras Tito y Galindo (2019). Dicho
cuestionario está conformado por 24 ítems.
Escala de medición: Se empleó la escala ordinal puesto que la variable se estableció según un
criterio de posición o jerarquía (Reyes y Sánchez, 2009). Debido a esto, se consideró que el
bienestar psicológico en general y sus dimensiones se determinaron siguiendo la clasificación:
Elevado, promedio y reducido. En el caso de las respuestas se tomó la escala de Likert, con
cinco instrucciones precisas (Garza y Gonzáles, 2014).
3.3. Población
Para llevar a cabo este estudio se recurrió a una población total de 147 estudiantes de
3ro, 4to y 5to grado del nivel secundario, pertenecientes a una Institución Educativa
ubicada en Comas, Lima. En relación a las características de esta población, se tomó
en cuenta tanto el género femenino como el masculino. Es importante mencionar que
los alumnos participaron en forma voluntaria sin imposiciones de ningún tipo.
17
Criterio de Inclusión: Se consideró las características para la selección de la población
que los estudiantes formen parte y asimismo estudien en 3ro, 4to y 5to grado de
educación secundaria en un colegio ubicado en el distrito de Comas, Lima
Cabe resaltar que dicha participación se llevó a cabo luego del permiso respectivo y que
la población concordó en las especificaciones requeridas por este tipo esta investigación
(Hernández, 2014).
Muestra
Según Hayes (1999), existen 3 tipos de muestra; siendo una de ellas, la muestra del tipo
censal, la cual fue tomada en este estudio, con la intención de estudiar a los 147 alumnos.
Tabla 1.
Mujer 80 54.42%
Técnica: Se utilizó la técnica de la encuesta, la cual según Ñaupas et al. (2016), es una
herramienta que se utiliza para obtener los datos de los estudiantes.
18
Instrumento: Debido a que son dos variables, se utilizaron dos instrumentos diferentes.
1. Variable I: Cuestionario AQ
Tiempo: 12 minutos
La validez del cuestionario se estableció a mediante un análisis factorial, para validar los
items a partir de sus cargas factoriales. Se utilizó la adaptación del cuestionario de Bussy
Pery por Matalinares (et al 2012), el cual fue validado. De este modo, los resultados delas
cargas factoriales de las dimensiones fueron: agresión física = 0.773; agresión verbal
= 0.770; ira = 0.812; y hostilidad = 0.764. Cabe resaltar que dichos datos muestran el
grado de correlación y correspondencia que tienen las dimensiones con la variable,
considerando que las correlaciones aceptables van desde 0.5 hasta 1.0.
Confiabilidad
19
verbal: α = 0.57; ira: α = 0.55; y hostilidad: α = 0.65. En consecuencia, la confiablidad del
cuestionario a nivel global posee una buena confiablidad, según lo detalla George y
Mallery (2003).
También se hizo las pruebas de adecuación muestral, como son: la prueba KMO, en
donde se obtuvo una puntuación de 0.82. La segunda prueba que se realizó fue la de
esfericidad de Bartlett: 1549, 9, con una significancia adecuada: p < 0.05. Y la tercera
prueba fue le revisión de las comunalidades, verificándose que estas eran mayores a
0.42. A partir de estas pruebas, según Field (2004), se pudo comprobar que el
instrumento goza de adecuados análisis factoriales, tanto exploratorias como
confirmatorias.
Confiabilidad
.La confiabilidad fue medida a través del Alfa de Cronbach, teniendo como resultado a
nivel general: α = 0.84. Por lo mismo, se encontró la confiabilidad de cada una de las
dimensiones, teniéndose como resultados: agresión física: α = 0.68; agresión verbal: α =
0.57; ira: α = 0.55; y hostilidad: α = 0.65. Como bien se detalla, la confiablidad del
cuestionario a nivel global posee una buena confiablidad, según lo detalla George y
Mallery (2003)
20
(4 enunciados), crecimiento personal (1 enunciado), dominio del entorno (4 enunciados)
y autonomía (6 enunciados)
Validez
La validez se dio mediante juicio de expertos, el cual estuvo formado por 5 especialistas, quienes
evaluaron cada uno de los ítems desde su experticia. Así mismo, se empleó el Coeficiente de
Aiken para proporcionar dichas evaluaciones. En efecto se comprobó que la validación de todos
los ítems, siendo el menor de ellos el ítem 6, el cual tuvo V*: 0.73. Cabe resaltar que todos los
otros ítems tuvieron mayores puntuaciones, denotando que si cumplían la validez de contenido;
ya que según Charter (2003), un ítem es válido cuando es mayor a 0.70.
Confiabilidad
La fiabilidad estuvo avalado por el alfa de Cronbach, el cual a nivel global fue de 0.77, indicando
que la escala posee una firme confiabilidad; y esto fue respaldado por el investigador Soto
(2014), quien expresa que una fuerte confiabilidad va desde 0,76 a 0,89.
También se hizo las pruebas de adecuación muestral, como son: la prueba KMO, en
donde se obtuvo una puntuación de 0.85. La segunda prueba que se realizó fue la de
esfericidad de Bartlett: 1498, 9, con una significancia adecuada: p < 0.05. Y la tercera
21
prueba fue le revisión de las comunalidades, verificándose que estas eran mayores a
0.46. A partir de estas pruebas, según Field (2004), se pudo comprobar que el
instrumento goza de adecuados análisis factoriales, tanto exploratorias como
confirmatorias.
Confiabilidad
La confiabilidad se realizó mediante la muestra de estudio que se dio a través del tipo de
consistencia interna que se obtuvo mediante el Alfa de Cronbach, el cual fue de 0.895,
indicando que el instrumento posee una buena confiabilidad (George y Mallery, 1995).
3.5. Procedimiento
Una vez obtenido todos los documentos, se procedió a aplicar las escalas mediante
plataformas virtuales. De esta manera, se obtuvieron los datos que posteriormente fueron
sometidos a pruebas estadísticas mediante el programa virtual SPSS V.25; con el
propósito de realizar las pruebas de hipótesis pertinentes a este nivel de investigación.
Según Ñaupas et al. (2018), los análisis varían de acuerdo al nivel de la investigación.
En este caso se utilizó análisis descriptivos y análisis inferenciales. Lo último para
analizar la relación de las variables a partir de pruebas de hipótesis estadísticas.
Según Pedrosa et al. (2014), para la escogencia de estos tipos de análisis inferenciales,
se precisó primero a realizar la prueba Kolmogorov – Smirnov, ya que la muestra lo
conformaron un número mayor a cincuenta personas
Mediante la prueba, se verificó que solamente una de las variables presentaba una
distribución normal. Por ende, debido a que la otra variable no cumplió con este criterio,
se optaron por elegir pruebas no paramétricas; siendo el Rho de Spearman, el estadístico
apropiado para estos análisis relacionales.
22
Tabla 2.
Pruebas de distribución normal de Kolmogorov – Smirnov
Mediante la presenta tabla N°2, es posible apreciar que la variable agresividad, cumple
con el criterio de normalidad (p > 0.05); sin embargo, la segunda variable bienestar
psicológico, no cumple este criterio (p < 0.05). Debido a que una variable cumple y la
otra no, se toman las pruebas del tipo no paramétricas.
De igual manera, tal y como la señala estas normativas, la información personal como
los nombres de los evaluados, se mantuvieron anónimos; pues el artículo treinta y seis,
sugiere que por ser menores edad, es pertinente no exponer dicha información.
23
IV. RESULTADOS
Análisis Descriptivos
Tabla 3.
Grado de conductas agresivas de los estudiantes
Grado F %
Muy altas 14 9,5%
Altas 31 21,1%
Medias 54 36,7%
Bajas 32 21,8%
Baja 21.80%
Media 36.70%
Alta 21.10%
Mediante la tabla N°3, se puede apreciar que los alumnos de este colegio tienden a tener
conductas agresivas medias (36,7%), las cuales se manifiestan a través de la agresión
emocional, física y verbal. Además, se puede verificar que un grupo de alumnos
presentan conductas agresivas muy altas (9,5%) y altas (21,1%); siendo estos, casos
que se deben tomar muy en consideración.
24
Tabla 4.
Grado de bienestar psicológico de los estudiantes
Grado F %
Elevado 69 46,9%
Promedio 59 40,1%
Reducido 19 12,9%
REDUCIDO 12.90%
PROMEDIO 40.10%
ELEVADO 46.90%
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00%
Mediante la tabla N°4, se puede apreciar que los alumnos de este colegio tienden a tener
un elevado grado de bienestar psicológico (46,9%); es decir, presentan factores de
protectores adecuado, como son: autonomía, relaciones positivas, aceptación personal,
etc. Además, se puede verificar que un grupo de alumnos presentan un reducido
bienestar psicológico (12,9%), siendo estos, casos que se deben tomar muy en
consideración.
25
Prueba de Hipótesis General:
Tabla 5
Mediante la tabla N°5, se analiza la relación entre las principales variables, a través del
coeficiente rho de Spearman, indicando que existe una correlación baja, negativa (rho=
-.336) y muy significativa (p<0.01).En consecuencia se rechaza la hipótesis nula (H0) y
se acepta la hipótesis alterna (H1) que señala que si existe relación negativa significativa
entre la agresividad y bienestar psicológico, comprobándose la primera hipótesis de los
investigadores, esto quiere decir que, mientras más agresividad tenga un estudiante,
menos posibilidad tendrá de tener bienestar psicológico. En cuanto al efecto según
Cohen (1988), este fue de 0.12, considerándose mediano.
Prueba especifica 1
H0: No existe una relación negativa significativa entre la agresividad física y el bienestar
psicológico en estudiantes de una institución educativa secundaria de Comas, Lima
2021.
26
H1: Existe una relación negativa significativa entre la agresividad física y el bienestar
psicológico en estudiantes de una institución educativa secundaria de Comas, Lima
2021.
Tabla 6
Prueba especifica 2
H0: No existe una relación negativa significativa entre la agresividad verbal y el bienestar
psicológico en estudiantes de una institución educativa secundaria de Comas, Lima
2021.
H1: Existe una relación negativa significativa entre la agresividad verbal y el bienestar
psicológico en estudiantes de una institución educativa secundaria de Comas, Lima
2021.
27
Tabla 7.
Relación entre la dimensión agresividad verbal y el bienestar psicológico
Coeficiente de Bienestar psicológico
Spearman
Rho -.213**
Sig. (bilateral) .000
Agresividad verbal r2 .02
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Software SPSS Versión 25
Mediante la tabla N°7, se analiza la relación mediante rho de Spearman, indicando que
existe una correlación muy baja, negativa (rho= -.213) y muy significativa (p<0.01). En
consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1) que
expresa una relación negativa significativa entre la dimensión agresividad verbal y la
variable bienestar psicológico. Comprobándose así la tercera hipótesis de los
investigadores, esto quiere decir que, mientras más agresividad verbal tenga un
estudiante, menos posibilidad tendrá de tener bienestar psicológico. En cuanto al efecto
según Cohen (1988), este fue de 0.2, considerándose pequeño.
Prueba especifica 3
H0: No existe una relación negativa significativa entre la ira y el bienestar psicológico en
estudiantes de una institución educativa secundaria de Comas, Lima 2021.H1: Existe una
relación negativa significativa entre la ira y el bienestar psicológico en estudiantes de una
institución educativa secundaria de Comas, Lima 2021
Tabla 8.
Relación entre la dimensión ira y el bienestar psicológico
Rho -.267**
Sig. (bilateral) .000
Ira r2 .08
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Software SPSS Versión 25
28
Mediante la tabla N°8, se analiza la relación mediante el coeficiente rho de Spearman,
indicando que existe una correlación baja negativa (rho= -.267), muy significativa
(p<0.01). En consecuencia, se rechazó la hipótesis nula (H0) y se aceptó la hipótesis
alterna (H1) que señala una relación negativa significativa entre la dimisión ira y la
variable bienestar psicológico, comprobándose así la cuarta hipótesis de los
investigadores evidenciándose, esto quiere decir que, mientras más ira tenga un
estudiante, menos posibilidad tendrá de tener bienestar psicológico. En cuanto al efecto
según Cohen (1988), este fue de 0.8, considerándose pequeño.
Prueba especifica 4
H1: Existe una relación negativa significativa entre la hostilidad y el bienestar psicológico
en estudiantes de una institución educativa secundaria de Comas, Lima 2021.
Tabla 9.
Relación entre la dimensión hostilidad y el bienestar psicológico
29
menos posibilidad tendrá de tener bienestar psicológico. En cuanto al efecto según
Cohen (1988), este fue de 0.11, considerándose mediano.
Prueba especifica 5
Tabla 10.
Comparación por sexo de las variables: agresividad y bienestar psicológico (n=147)
Mujer 80 73,44
Mediante la tabla N° 10, se verifica las diferencias significativas según el sexo. Aquí se
puede verificar que en relación con la variable agresividad, no existe una diferencia
significativa (p >0.05). Sin embargo, en la variable bienestar psicológico, si existe
diferencia significativa (p >0.05). en consecuencia, se rechazó la hipótesis nula (H0) y se
acepta la hipótesis alterna (H1) según esa condición sociodemográfica
30
V. DISCUSIÓN.
31
verbales, con uno de los componentes del bienestar psicológico, siendo este: la estima
personal. Sus resultados indicaron que ambas variables tienen un relación buena e
inversa (rho= -.759). Por ello concluye que, a mayores comportamientos agresivos
verbales, menos autoestima tendrán los alumnos.
Por parte de la ira, esta también tuvo una correlación baja y negativa (rho: -.267) con el
bienestar psicológico. Así mismo, se evidenció una correlación altamente significativa (p
< 0.01), indicando que, a mayor ira, menor bienestar psicológico tendrán los evaluados.
Este resultado se puede deber a que la ira tiene una correlación inversa con la formación
del autoconcepto saludable en los estudiantes, tal y como lo señalan Carrera y Ramírez
(2016), quienes evidenciaron una correlación inversa (rho: -.423) y muy significativa (p <
0.01) entre estos constructos, indicando que a mayor ira, menor probabilidad tendrán los
estudiantes de desarrollar un autoconcepto adecuado
Con respecto al estudio comparativo por sexo, se logró comprobar que no existen
diferencias significativas en cuanto a las conductas agresivas de los estudiantes. Por otra
parte, en el bienestar psicológico si hubo una diferencia significativa en cuanto al sexo.
Dichas conclusiones comparativas, también fueron similares en el estudio de Rivera
(2020), quien también encontró que no existía diferencia significativa en las conductas
32
agresivas; pero sí, en el bienestar psicológico.
33
VI. CONCLUSIONES
Se evaluó que existe una correlación inversa (rho= -.336), altamente significativa
(p< 0.01), entre las variables: agresividad y bienestar psicológico. Esto quiere
decir que, mientras más agresividad tenga un estudiante, menos posibilidad
tendrá de tener bienestar psicológico. En cuanto al efecto, este fue mediano.
Se halló que existe una correlación inversa (rho= -.309), altamente significativa
(p<0.01), entre las conductas agresivas físicas y el bienestar psicológico. En
cuanto al efecto, este fue mediano.
Se comprobó que existe una correlación inversa (rho= -.213), altamente
significativa (p< 0.01), entre las conductas agresivas verbales y el bienestar
psicológico. En cuanto al efecto, este fue pequeño.
Se corroboró que existe una correlación inversa (rho= -.267), altamente
significativa (p< 0.01), entre la ira y el bienestar psicológico. En cuanto al efecto,
este fue pequeño.
Se verificó que existe una correlación inversa (rho -.316), altamente significativa
(p< 0.01), entre la hostilidad y el bienestar psicológico. En cuanto al efecto, este
fue mediano.
Se evaluó que, en cuanto al sexo, existen diferencias significativas en el factor
bienestar psicológico (p: 0,039)
Se evaluó que, en cuanto al sexo, no existen diferencias significativas en las
conductas agresivas (p: 0.581)
34
VII. RECOMENDACIONES
35
REFERENCIAS
Colombia: Pearson.
Cid, P., Díaz, A., Perez, M. V., & Valderrama, M. (30 de Septiembre de 2008). Agresión
95532008000200004
http://api.cpsp.io/public/documents/codigo_de_etica_y_deontologia.pdf.
Díaz Barajas, D., & Morales Rodriguez, M. (2021). Modulares del bienestar psicológico
Iberoamérica, 1-16.
36
Díaz Vigo, F. (2017). Nivel de agresividad en adolecentes entre 14 y 16 años, en zona
Estrada Araoz, E., Gallegos Ramos, N., Mamani Uchasara, H., & Zuloaga Araoz, M. (2
Estrada Araoz, E., Mamani Roque, M., Gallegos Ramos, N., & Mamani Uchasara, H.
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2300
Hernández Sampietri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014).
37
Metodologia de la investigación (Sexta ed.). Mexico D.F, Mexico: Mc Graw-Hill.
Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J., & Romero Delgado, H.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/02/03/essalud-8-de-cada-10-adolescentes-
tienen-problemas-de-conducta/
Antenor Orrego .
Rodriguez Molinero, L., & Imaz Roncero, C. (28 de Febrero de 2020). Agresividad y
38
pregrado), Universidad Inca Garcilazo de la Vega , Lima-Perú.
Tito Cuya, V. S., & Galindo Portugal, L. S. (2019). Adaptación y validación de la escala
Ecuador.
39
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de Consistencia
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E ITEMS MÉTODO
General General Variable 1: AGRESIVIDAD
Dimensiones Ítems
Existe una relación negativa
Establecer la relación entre la Agresividad Física Diseño:
agresividad y el bienestar psicológico en significativa entre la agresividad y el bienestar No experimental de
estudiantes de una Institución Educativa psicológico en estudiantes de una Institución Agresividad Verbal corte transversal
Educativa Secundaria de Comas, Lima 2021. Nivel:
Secundaria de Comas, Lima 2021. 1 – 29
Ira Descriptivo-
correlacional.
Hostilidad
Específicos Específicos
Discusiones
2, 6,10,14, Muy Alta: 99
Agresividad verbal 18
La agresividades definida La agresividad se
como el conjunto de Disputas Alta: 83-98
reacciones que generan Medirá a través del
daños físicos y verbales Media: 68-82
(comportamiento). Así cuestionario AQ de
2Agresividad mismos, daños Buss y Perry, el cual Enojos 3, 7,11,15 Baja: 52-67
Ira Ordinal
emocionales mediante la tiene 29 ítems con Exaltacion 19, 22,25
ira y hostilidad (Buss y repuestas del tipo es Muy baja: 51-29
Perry, 1992). Likert
Infortunios
Injusticias 4, 8,12,16,20
Hostilidad Disgustos 20 , 23,26,28
Desconfia
nzas
VARIABLE II DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM ESCALA NIVELES
OPERACIONAL
Autoconcepto 3,4,9,13,18,2
Autonomía Autoestima 3
Necesidad de
Dominio del mantener
entorno relaciones 5,10,14,19
Tener amigos
confiables
Auto Percepción de lo
aceptación que puede llegar 1,7,17,24
a ser
Anexo 3: Instrumentos utilizados
INSTRUCCIONES
A continuación, se presentan una serie de afirmaciones con respecto a situaciones que podrían
ocurrirte. A las que deberás contestar escribiendo un aspa “X” según la alternativa que mejor describa tu
opinión.
CF = Completamente falso para mí
BF = Bastante falso para mí
VF= Ni verdadero, ni falso para mí
BV = Bastante verdadero para mí
CV = Completamente verdadero para mí
Recuerda que no hay respuestas buenas o malas, sólo interesa conocer la forma como tú percibes, sientes y
PREGUNTAS CF BF VF BV CV
01. De vez en cuando no puedo controlar el impulso degolpear a otra persona
02. Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discutoabiertamente con ellos
11. Algunas veces me siento tan enojado como siestuviera a punto de estallar
12. Parece que siempre son otros los que consiguen lasoportunidades
21. Hay gente que me provoca a tal punto que llegamosa pegarnos
26. Algunas veces siento que la gente se está riendo demí a mis espaldas
https://docs.google.com/forms/d/1LLmWDOEsxSZUo7v2plw5nvj0NHE
OF9a0GcEvloIqncs/edit
Anexo 5: Ficha sociodemográfica
FICHA SOCIODEMOGRÁFICA
Completar la siguiente información antes de completar los cuestionarios
Generalidades Respuestas
Edad:
residencia:
Grado:
Sección:
Anexo 6: Carta de presentación para la Institución Educativa
Anexo 7: Carta de solicitud de autorizacion del uso del instrumento “Cuestionario de
“Cuestionario de agresividad de Buss y Perry ” Adaptada por Matalinares,2012
CARTA - 2021/EP/PSI.UCV LIMA NORTE-LN
Presente.-
De nuestra consideración:
Es grato dirigirme a usted para expresarle mi cordial saludo y a la vez presentarle al Sr. Castillo toro
Danilo, con DNI. 46354686, con código de matrícula N° 7002695897 y Sr. Aedo Sejuro Mariela
Roxana, con DNI. 10729894, con código de matrícula Nº 7000391410, estudiantesdel último año de
EDUCATIVA SECUNDARIA DE COMAS, LIMA 2021”, este trabajo de investigación tiene fines
académicos, sin fines de lucro alguno, donde se realizará una investigación con el uso del
Agradecemos por antelación le brinde las facilidades del caso proporcionando una carta de
autorización para el uso del instrumento en mención, para sólo fines académicos, y así prosiga con
En esta oportunidad hago propicia la ocasión para renovarle los sentimientos de mi especial
Atentamente,
Presente.-
De nuestra consideración:
Es grato dirigirme a usted para expresarle mi cordial saludo y a la vez presentarle al Sr.
Castillo Toro Danilo, con DNI. 46354686, con código de matrícula Nº 7002695897 y Sr. Aedo
Sejuro Mariela Roxana, con DNI. 10729894, con código de matrícula Nº 7000391410, estudiantes
del último año de la Escuela de Psicología de nuestra casa de estudios; quienes realizará sus
EDUCATIVA SECUNDARIA DE COMAS, LIMA 2021” este trabajo de investigación tiene fines
académicos, sin fines de lucro alguno, donde se realizará una investigación con el uso del
Agradecemos por antelación le brinde las facilidades del caso proporcionando una carta de
autorización para el uso del instrumento en mención, para sólo fines académicos, y así prosiga con
En esta oportunidad hago propicia la ocasión para renovarle los sentimientos de mi especial
Atentamente,
Estimado estudiante:
Con el debido respeto nos presentamos ante usted, nuestros nombres son: MarielaRoxana
Aedo Sejuro identificada con DNI 10729894, código 7000391014 y Danilo Castillo Toro
identificado con DNI 46354686, código: 7002695897, bachilleres de la carrera profesional de
psicología de la “Universidad Cesar Vallejo- Lima Norte”. El motivo por el cual nos dirigimos a
usted es para, solicitar su aprobación para que su menor hijo sea parte del trabajo de
investigación que vengo desarrollando, titulada: “Agresividad y bienestar psicológico en
estudiantes de una institución educativa de Comas,2021 " cuyo objetivo es determinar la
relación entre Agresividad y bienestar psicológico. La participación de su menor hijo consiste
en la aplicación de dos pruebas denominados: Cuestionario de agresividad de Buss y Perry y
Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff, resalto que los resultados obtenidos serán
confidenciales y su uso será netamente académico, la conclusión del trabajo de investigación
nos servirá para obtener el grado de licenciado en psicología.
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
De haber sido informado y estar de acuerdo, por favor rellene la siguiente parte.
FIRMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DECLARACIÓN JURADA
Yo, Mariela Roxana Aedo Sejuro con DNI N° 10729894 domiciliado (a) en Jirón
lampa1156 de nacionalidad peruana.
Declaro bajo juramento que concluí mis estudios de pregrado en la universidad TELESUP la misma
que fue declarada no licenciada por la SUNEDU y cuento con todos los documentos para realizar el
…………………………………………………………………………………………………
DECLARACIÓN JURADA
Yo, …Danilo Castillo Toro…… con DNI N°4635468 ……domiciliado (a) en Av. Urubamba 453, en
Declaro bajo juramento que concluí mis estudios de pregrado en la universidad IncaGarcilaso
de la Vega la misma que fue declarada no licenciada por la SUNEDU y cuento con todos
…………………………………………………………………………………………………