El Complejo Mineria-Ganaderia-Agricultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividad 1 : Lee en tu libro de texto el Tema: “EL CAMINO REAL DE LA PLATA” y explica ¿cómo se

relaciona la explotación de materias primas de gran valor con la globalización de los siglos XVI, XVII
y parte del siglo XVIII?

Se relaciona de forma que como antes los colonizadores españoles cuando conquistaron la
esperanza que tenían era enriquecerse por la explotación de metales preciosos que encontrarían
en América. Al agotarse ellos comenzaron a buscar lo que son minas de plata, a partir de ahí ese
metal se convirtió en el principal producto de explotación y exploración del virreinato y la
minería en la actividad económica. De ahí el azogue el cual era muy difícil de conseguir lo cual,
entre otros países, entre otras cosas, lo cual el camino real favoreció el desarrollo de la
economía, principalmente por las actividades mineras

Actividad 2

¿En qué cordilleras se fundaron las principales ciudades mineras de Nueva España? Baja california
sur, Chiapas y baja california

¿Qué dificultades ocasiono la orografía para el establecimiento de las rutas comerciales,


particularmente la de la plata?

La minería novohispana enfrentó varios problemas, tales como:

 Escasa mano de obra al verse reducida la población indígena (principal trabajadora de las
minas), durante las epidemias del siglo XVI en el cual se da una gran cantidad de muertes. Este
inconveniente fue solucionado con la importación de esclavos negros.

 La importación de mercurio fue prohibida y castigada con la pena capital a partir de 1589, por
decreto de Felipe II. La razón dada fue que los ingleses eran los mayores comerciantes de tal
producto y al ser España su enemiga principal, sus colonias no podían comerciar con la corona
británica. La prohibición alentó el contrabando con piratas ingleses, como Henry Morgan.

 La dureza del trabajo en las minas provocaba enfermedades como artritis reumatoide en los
mineros, lo que muchas veces ocasionó su muerte o cese en el trabajo. Los estímulos brindados
solían ser paupérrimos y los trabajadores muchas veces ocasionaron revueltas en contra de los
patrones

¿Qué características tenían las ciudades mineras debido al relieve del terreno? Su ruta era algo
difícil por la piratería que se encontraba por eso era algo complicado (y tomaban otras rutas)

¿Las ciudades mineras conservan en la actualidad esas características? No, la minería ha sido
mejor que antes más segura y un poco más fácil

Responde
¿Sabes cuáles son los edificios más antiguos de tu comunidad o región? ¿Sabes cuándo se
construyeron? Iglesia de San Francisco En sus inicios fue el asiento principal franciscano, punto
de partida de las primeras misiones evangelizadoras del siglo XVI en la Península y exactamente
en el sitio donde se encuentra la iglesia, se ofició la primera misa en tierra de los mayas en 1517.
Fue la primera construcción franciscana fundada en la Península en el año de 1546. Fuerte de
San Miguel La construcción del fuerte fue iniciada en 1771, bajo el mando del ingeniero Juan
José de León y Zamorano, y concluida la obra en 1801.

¿Cuál es el uso que actualmente se les da? ¿Por qué crees que es importante conservar esos
edificios? Turismo y para la iglesia algunas personas van a oraciones y si es importante porque el
Patrimonio Arquitectónico tiene gran importancia cultural por la información que aporta al
estudio histórico de la sociedad y por lo que represente para el conjunto de las personas. Es fiel
reflejo de la Historia de un lugar y por eso se ha de conservar

EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO VIRREINAL DE MEXICO

Observa la imagen y has lo que se te indica fig.3.46 2.

¿Qué edificios aparecen en la imagen? Catedral metropolitana, palacio nacional, antiguo palacio
del ayuntamiento y edificio de gobierno

¿En que periodo de nuestra historia se construyeron? La catedral Las obras comenzaron en
1573, concluyeron en el interior en 1667 y en el exterior hasta 1813. Palacio nacional 1522
Antiguo palacio nacional del ayuntamiento Siglos, XVI, XVIII y XX Edificio del gobierno 1941-1948

identifica tres edificios de estilo barroco en el municipio o estado de Campeche.

La mansión Carvajal, casa del teniente del rey, ex templo de San José

Elabora una ficha técnica para cada edificio que incluya los siguientes datos: nombre del edificio,
imagen o foto, estilo arquitectónico, historia del edificio y uso actual.
mansión Carvajal

Bella casona construida al final del siglo XVII por don Rafael Carvajal Iturralde.

El edificio estuvo mucho tiempo en manos de sus descendientes hasta que fue adquirido por el
gobierno estatal para darle un uso público. Su arquitectura es muy atractiva, sobre todo en el
interior, donde se aprecian los bellos detalles de estilo morisco diseminados en arcos, patio,
pasillos y andadores.

Visita: Diariamente de 9:00 a 18:00 horas. Ubicación: Calle 10 s/n, en la ciudad de Campeche

casa del teniente del


rey

Interesante casa habitación construida en el siglo XVIII.

En ella habitaba el “teniente del Rey”, título de tipo diplomático concedido por el rey de España
a partir de 1745. El edificio muestra una fachada de dos niveles con ventanales en el piso bajo y
amplios balcones en el superior, cerrados por bellos barandales de hierro forjado. Subsisten el
patio principal y el de servicio y parte de la distribución de sus habitaciones. Actualmente
alberga a las oficinas del Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Visita: Diariamente de 10:00 a 17:00 horas.

Ubicación: Calle 57 y Calle 18, Circuito Baluartes, en la ciudad de Campeche.

ex templo de san jose

Sin duda uno de los más bellos de la ciudad por su fachada, que exhibe un modesto estilo
barroco en el que resalta de manera admirable el uso de azulejos del tipo Talavera, como
complemento de una decoración que en conjunto ofrece un cierto aire morisco.

El edificio fue levantado por los jesuitas hacia el año de 1716, en el lugar que ocupara otro viejo
templo dedicado a San José, santo patrono de carpinteros y constructores de barcos. Su interior
es de planta de cruz latina y sólo conserva restos de su coro y de una pequeña tribuna que
seguramente se usó para escuchar la misa desde el antiguo colegio anexo, que los jesuitas
levantaron y que funcionó hasta la fecha de su expulsión en 1767.

Hoy día el viejo edificio del templo se utiliza como galería para eventos y exposiciones
culturales, mientras que el edificio contiguo, donde estuviera el colegio, es hoy el Instituto
Campechano.

Visita: Diariamente de 10:00 a 20:00 horas. Ubicación: Calle 10 y Calle 63, en la ciudad de
Campeche

Actividad 6: Con dicha información elaboren tres postales como el ejemplo de la pág.249 de tú
libro de texto. Elabora un esquema sobre las Características del estilo barroco en la arquitectura y
al final escribe una breve conclusión acerca de lo que entendiste.

las Características del estilo barroco en la arquitectura


Mantuvo la simetría de la arquitectura renacentista. Columnas torcidas, muchas veces solo
decorativas y no de soporte como en la antigua Grecia y Roma. Abundan las líneas curvas más
que las rectas. Detalles de decoración altamente ornamentados. Sensación de movimiento en
las formas. Torres y cúpulas o domos.
Lee en voz alta los versos más famosos de Sor Juana Inés de la Cruz.

Libro de texto pág.250. 2.

Busca en el diccionario las palabras que no entiendes del poema y luego explica lo que la poeta
expresa mediante estos versos. 3. Responde

¿Sabes quién fue Sor Juana Inés de la Cruz? ¿Qué sabes de ella? Si, no se mucho pero he oído que
fue una gran escritora

b) ¿Sabes cuál es su importancia en el mundo de las letras y en el novohispano? La épica


novohispana del siglo xvii encuentra su razón de ser en el deseo de plasmar en el género poético
más prestigioso de la época las aspiraciones de la España imperial, pero desde una perspectiva
muy particular.

Lee el tema “El barroco”, pág. 253 de tu libro de texto y el video recomendado (si tienes internet).
Y resuelve el apartado “Características de la poesía barroca”

actividad 1 y 2. Investiga acerca de la pintura colonial en libros o internet. a) Selecciona un


ejemplo de pintura barroca y otro de pintura neoclásica.

Compáralas y escribe tres semejanzas y tres diferencias, entre ellas.

Entre las diferencias del barroco y el neoclásico tenemos que el trabajo del claroscuro, lo cual
provoca un ambiente sobrio pero sorprendente en el neoclásico, pero para el barroco la
finalidad es exagerar la obra con cientos de elementos y además sobresalen técnicas pictóricas
de tonalidades obscuras que le dan un aire de divinidad. Sin embargo, se puede decir que para
ambas los escritos se sentían demasiado casi casi para cortarse las venas, por lo que se retoman
las ideas de la roma y Grecia antigua y se ve de una manera negativa a la estética de la
ilustración.

Con ayuda de tu libro de texto, y lo aprendido, realiza lo que se pide.

Anota tres características de la pintura en la época virreinal.

En esta sección se pueden recorrer algunas de las obras que marcan la época virreinal en lo que
otrora fuera la Nueva España. ... Las obras del novohispano Miguel Cabrera se caracterizaron por
el contraste entre la suavidad cromática y los colores intensos, la expresividad de los rostros y el
notable manejo del dibujo.

¿Por qué debemos preservarlas? Porque de cierta forma con ellas podríamos darnos ideas o
ilustraciones con las historias de antes y sus significados

¿Cómo podemos valorar mejor el arte colonial? Arte colonial es el arte propio de una situación
colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del
colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había
influencias anteriores a la colonización) por el arte indígena. La convivencia entre ambos artes
puede producir un sincretismo, o una aculturación o supresión de las formas indígenas para dar
paso a las del colonizador.

ç ¿Qué podemos hacer para cuidarlo? Para poder conservar obras de arte de forma eficiente
resulta básico mantenerlas a una temperatura y humedad totalmente estable. Debes saber que
las alteraciones de temperatura, sobre todo si son muy bruscas, pueden causar muchísimos
daños a una antigüedad u obra de arte Explica

¿Cómo se reflejan las características del barroco y del neoclásico novohispano en otras artes como
la escultura y la música? El arte en Nueva España — denominado a su vez como arte
novohispano — fue desarrollado en los territorios del Virreinato de Nueva España desde la
llegada de los españoles hasta la independencia. El arte que se desarrolló es fiel reflejo del que
se realizaba en los reinos hispanos. Solo con el paso del tiempo, la influencia indígena dio paso a
un arte mestizo de fuerte personalidad. La influencia barroca llegó a España y América en el siglo
xvii, y aunque se manifestó primero en la literatura, pronto alcanzó a otras artes. Como en el
resto de Europa, el barroco español tiene un marcado sentido teatral, de representación. Es un
arte efectísta, que usa lo decorativo y la ornamentación sin temor a resultar recargado

También podría gustarte