Genero Novela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Genero Novela, Poema y Fábula.

Poema

Un poema (del latín poēma, y este del griego ποίημα, «creación»)1 es una obra de poesía,
tradicionalmente de cierta extensión.2 Lo habitual es que se componga en verso, esté o no sujeto
a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo y la rima.

También hay poemas en prosa (prosa poética, poema en prosa). Un poema largo puede dividirse
en «cantos», y uno breve en estrofas. Un conjunto de poemas es un poemario (libro de poemas o
recopilación de poemas). Es muy habitual hacer antologías de poemas3 y competencias de
poemas (juegos florales).

Joachim du Bellay, en Défense et illustration de la langue française (Defensa e ilustración de la


lengua francesa, 1549), define el poema como una «ouvrage en vers d'une assez grande étendue»
(‘’obra en verso de una extensión bastante grande’’).

El poema sinfónico es una composición musical para orquesta, de forma libre y desarrollo
sugerido por una idea poética u obra literaria.4

Géneros y subgéneros

Sinónimo de «canto» (Canto general de Pablo Neruda), «cántico» (Cántico de las criaturas de
San Francisco de Asís, Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, Cántico de Jorge Guillén),
«canción» (Canción sobre el asfalto de Rafael Morales),5 «cantar» (el Cantar de los Cantares
bíblico, los cantares de gesta medievales, los de ciegos, los de trabajo -de siega, de trilla, de
siembra, de vendimia-)6 o del carmen latino (Carmen Campidoctoris, Carmina Burana), se ha
venido identificando al poema con la poesía lírica (teóricamente la más musical, que se cantaba
acompañada de los sones de una lira, y en la que el poeta expresa sentimientos),7 aunque
obviamente hay poemas de poesía épica (narrativa, como el Génesis, la Ilíada, el Ramayana, la
Eneida, el Cantar de Mio Cid, Os Lusiadas o El paraíso perdido) y teatral o escénica (la
destinada al teatro -tragedia, comedia o drama-, tanto si es la totalidad de una obra en verso -la
mayor parte del teatro clásico8 antiguo9 y moderno-10 como si es solo alguna parte de la obra que
se populariza por sí sola -el shakesperiano monólogo de Hamlet, 11 el Soneto de repente de Lope
de Vega,12 la seducción de doña Inés en el Don Juan Tenorio de Zorrilla-).13 En realidad, podría
identificarse el poema, en cuanto obra de poesía, y esta en cuanto poiesis («creación»), con
cualquier composición literaria concebida como expresión artística de la belleza por medio de la
palabra.

Los subgéneros principales del poema lírico son el himno u oda, la elegía y la sátira. El himno y
la oda expresan sentimientos positivos, de alegría y celebración; por eso solían celebrar victorias.
La elegía, por el contrario, expresa sentimientos negativos, de tristeza o lamento; por eso se
empleaba como molde para expresar pérdidas de cualquier tipo que afectaban al equilibrio
psíquico del poeta (muertes, desengaños amorosos, etc.) La sátira, por su parte, formula también
sentimientos básicos, como la indignación, la burla o el desprecio ante algo que va contra la
virtud o la moral social.

Otros subgéneros líricos, considerados en la preceptiva poética clásica como menores por ser de
naturaleza mixta (menos pura), son el epitalamio (canto que celebra las bodas), el epigrama
(sátira que se expresa concisamente por medio de la agudeza o el ingenio), el peán (canto de
guerra) o la égloga (donde unos pastores dialogan sobre sus amores).

Convenciones literarias del poema lírico

 Trata casi siempre de sentimientos o vivencias del autor.


 Los tiempos en los que se sitúa el poeta son presente, pasado y, pocas veces, futuro
(que no es el tiempo de la emoción más directa). Incluso cuando se siente añoranza o
melancolía por el pasado, esa emoción se siente desde el presente, y lo mismo puede
decirse del temor al futuro.
 Su modo de expresión más frecuente es el verso corto, en el que abundan ritmos o
recurrencias fónicas, semánticas o de estructura sintáctica. Así, por ejemplo, el ritmo se
conseguía en la poesía hebrea repitiendo el mismo significado de un verso en el
siguiente, pero de forma distinta. En la poesía germánica antigua, el ritmo se conseguía
en cada verso repitiendo el mismo sonido al principio de tres palabras y en la poesía
occidental, se consideraba que había verso si existía una repetición (rima) al final de
cada verso y cierto ritmo fijo en la acentuación de determinadas sílabas.
 Tiende a tener una duración reducida a fin de concentrar su significado ya sea en verso
o en prosa.
 El que hace el poema tiene que dar a entender lo que siente.

Obras tituladas «Poema» o «Poemas»

Literatura

 Poema de Gilgamesh, de origen sumerio (III milenio a. C.), transcrita al asirio en el siglo
VIII a. C.
 Poema de Pentaur, egipcio (siglo XIII a. C.)
 Poemas homéricos, atribuidos a Homero (ca. siglo VIII a. C.)
 Poemas de Chu (Chǔ Cí o Ch'u Tz'u), antología clásica china de diecisiete poemas del
reino de Chu (siglos IV-III a. C.)
 Poemas rúnicos, poemas medievales en los que se enumeran las letras del alfabeto
rúnico
 Poemas arabigoandaluces (siglos X al XIII), antología y traducción de Emilio García
Gómez (1930)
 Poema de Almería, anónimo latino (siglo XII)
 Poema de Troya (Le Roman de Troie), de Benoît de Sainte-Maure (siglo XII)
 Poema de Roda en honor de Ramón Berenguer IV, himno latino (siglo XII)
 Poema de Fernán González, anónimo castellano (siglo XIII)
 Cien poetas, cien poemas (Hyakunin Isshu), compilación japonesa de Fujiwara no Teika
(siglo XIII)

Música

 Cinco poemas para voz y piano, de Johannes Brahms


 Poemas sinfónicos, serie de trece obras orquestales de Franz Liszt
 Poemas sinfónicos, serie de cinco obras orquestales de Dvorak
 Trois Poèmes pour Piano d'après Aloysius Bertrand, de Maurice Ravel
 Seis poemas, de Rachmaninov
 Trois poèmes: Poéme doleureuex, Poème lyrique, Poème (1909–10) y Poème (1915), de
Nikolái Roslavets
 Poème Symphonique para 100 metrónomos, de György Ligeti (1962)
 Cinq poèmes, de Francis Poulenc, para Pierre Bernac

La fábula es una composición literaria narrativa breve, generalmente en prosa o en verso, en la


que los personajes principales suelen ser animales o cosas inanimadas que hablan y actúan como
seres humanos. Cada fábula cuenta, en estilo llano, una sola y breve historia o anécdota que
alberga una consecuencia aleccionadora. Posee "una intención y redacción didáctica de carácter
ético y universal"1 que casi siempre aparece al final y más raramente al principio, llamada
generalmente moraleja o adfabulación. En el Diccionario de retórica y poética de Helena
Beristáin2 se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de
las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características
universales de la naturaleza humana en general”.

Características

Como género literario, posee un carácter mixto narrativo y didáctico, que ya apercibió La
Fontaine al dividirla, en el prólogo a sus Fábulas (1667), en fábula propiamente dicha o "cuerpo"
y moraleja o "alma". A causa de su carácter práctico, que la exime de intenciones filosóficas o
trascendentales, se la ha llegado a llamar "la pariente pobre del mito". Además debe contener
estas propiedades:

 Elementos de la narración: Generalmente en las fábulas existe un narrador que relata


los hechos acontecidos en tercera persona, en orden cronológico. Además, relata lo que
les sucede a los personajes principales en un tiempo y lugar indeterminados.
 Estructura: Las fábulas, suelen estar escritas en prosa o en verso además de que suelen
ser historias breves y didácticas, en estilo llano. La mayoría de estas comienzan con la
presentación de una situación inicial en la cual, generalmente se plantea una problemática
o dilema moral que puede tener solución o no. Finalmente, esta termina con una
enseñanza, moraleja o afabulación que puede ser útil para el lector. Más raramente
aparece al principio o no aparece de forma explícita.
 Los personajes: En su mayoría, los personajes suelen ser animales u objetos inanimados
a los que se les dota con pasiones humanas como la codicia, la soberbia o la envidia.
Estos suelen estar envueltos en situaciones problemáticas que deberán resolver. Estos
personajes animales suelen ser prototipos: la nobleza y la fuerza son representados por el
león; la astucia por el zorro, etcétera.
 Temas: Generalmente los temas que se abordan en las fábulas son vicios humanos como
la arrogancia, la mentira, etcétera; ya que detrás de cada una de estas se muestra una
intención de criticar los comportamientos y actitudes que se van desarrollando dentro de
la historia.
 Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica. Es frecuente la contraposición
entre la fuerza y la astucia y la idea, propia del mundo pagano, de que es imposible
cambiar la naturaleza propia de cada cual.

La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una
oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se
encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición baja y
desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que estaba en posición
alta se encuentra en posición inferior y viceversa. Este esquema es denominado por Christian
Vandendorpe como "doble reenvío" en Apprendre à lire des fables, Montréal, 1989 y se
encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permite fijar la comprensión y
vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, "La fábula es como un enigma que será
siempre acompañado por su solución" (Estética, II) Incluso si la fábula no tiene ya popularidad,
el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (Christian Vandendorpe, De la fable
au fait divers) y en la leyenda urbana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs et légendes urbaines, París:
Coll. Que sais-je?, 3445). Estas situaciones son imprescindibles en una fábula, pues sin importar
el autor, el contexto social o político, estas son las que la identifican y marcan un límite entre ella
y otros géneros similares con los que podría confundirse por la forma alegórica que contienen.

Género literario
No debe confundirse con la parábola o relato simbólico ni con el discurso o sermón parenético,
cuya intención es exhortar a seguir una conducta ética y por ello recurre con frecuencia a este
tipo de procedimientos.

Se diferencian de los apólogos en que estos son más generales y en ellos pueden intervenir
además hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o
verso. En el Index motifs, catálogo de motivos de relatos folclóricos de Antti Aarne y Stith
Thompson (Aarne-Thompson), las fábulas aparecen clasificadas como cuentos de animales.

A pesar de ser un género literario sujeto a la transmisión oral de generación en generación, la


fábula aún conserva estas características que la diferencian de otros géneros narrativos más
mutables como el cuento, el relato o la novela, a los cuales el tiempo ha traído numerosos
cambios, nuevos subgéneros y tendencias.

Conviene distinguir claramente la fábula como género literario, de la fábula argumental o


argumento: Aristóteles hablaba de esta última cuando escribe que la fábula es uno de los seis
elementos que forman la tragedia junto con los caracteres, el canto, la elocución, el pensamiento
y el espectáculo. (Poética, cap. VI, 1450a). Así pues, la fábula trágica es su argumento o el
encadenamiento de acciones y hechos expuestos que forma la narración o, de otra forma, en el
lenguaje cinematográfico, la sinopsis.

Un ejemplo de fábula en prosa es el "Gato y el Ratón" en donde se pueden identificar las


características de ésta.

El Gato y el Ratón

Había una vez un pequeño ratón que vivía en la casa de una mujer vieja. La señora, que temía de
estas criaturas, colocó muchas trampas para matarlo. El ratón, asustado, le pide ayuda al gato de
la mujer.

-¿Podrías ayudarme, lindo gatito? -le dijo al gato.


-Sí, ¿en qué? -respondió este.
-Solo quita las trampas de la casa -dijo el ratón.
-Hmmm... Y, ¿qué me das a cambio? -dijo el gato.
-Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tú me has matado; ella creerá que eres un
héroe -respondió el ratón.
-Me has convencido -dijo el gato.

El gato sacó las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su parte del trato. Un día, la
señora descubrió que fue el gato quien sacó las trampas. Ella, muy enfadada, decide dejar al gato
en la calle.

La siguiente es un ejemplo de fábula en verso, es un texto de Tomás de Iriarte:3

Historia

La fábula ya era cultivada en Mesopotamia, dos mil años antes de nuestra era. 4 Unas tablas de
arcilla que provienen de bibliotecas escolares de la época cuentan brevemente historias de zorros
astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestran una gran
afinidad con los proverbios por su construcción antitética, pero no poseen una moral explícita.

En la antigüedad griega, la primera fábula, conocida como "fábula del ruiseñor", la contó
Hesíodo a comienzos del siglo VII a.C. en Los trabajos y los días, y ya posee la intención de
hacer reflexionar sobre la justicia. Aunque en Homero no hay fábulas, sus comparaciones con
animales ya poseen in nuce el germen del género. En época clásica Sócrates entretuvo sus
últimos días poniendo en verso las fábulas del legendario Esopo. Demetrio de Falero publicó la
primera colección de fábulas históricamente atestiguada, que se ha perdido, pero que dio lugar a
innumerables versiones. Una de ellas, fusión de varios manuscritos, probablemente del siglo I
d.C., y es la llamada Augustana. Es a esta colección a la que nos referimos cuando hablamos de
las llamadas Fábulas de Esopo o esópicas. Era este un esclavo semilegendario de Asia Menor de
cuyas circunstancias biográficas poco se puede sacar en limpio, salvo que fue vendido como
esclavo en Samos al filósofo Janto, quien le prometió repetidas veces la libertad y la obtuvo al
fin gracias a una intervención popular. Nicóstrato hizo una colección de fábulas con intención
educativa en el siglo II, y también otros sofistas. De Grecia la fábula pasó a Roma; Horacio
escribió en Sátiras, II, 6, una memorable, la del ratón del campo y el ratón de ciudad; Fedro,
siguiendo ese precedente, transformó el género en prosa en un género poético en verso. A fines
del siglo I d. de Cristo Babrio también escribió algunas, y en el prólogo al libro segundo de su
colección mencionó al fabulista libio Cybissos; también escribió el cilicio Connis. En el siglo IV
el poeta romano Flavio Aviano escribió unas cuarenta, en su mayor parte adaptaciones de las de
Fedro, pero otras no atestiguadas por ninguna tradición y quizá elaboradas por él mismo; las
fábulas de Aviano circularon mucho en la Edad Media, porque a diferencia de las de Fedro no
son nunca licenciosas y su métrica, en la que abunda el hexámetro leonino, facilita el recuerdo.
Del mismo siglo es el fabulista griego Aftonio.

Géneros Discursivas: Literarios, periodístico y científico.

Los géneros discursivos pueden ser entendidos como formas discursivas típicas que clasifican a
los enunciados según sus características “relativamente estables”, entendiendo por enunciado a la
unidad real de la comunicación. Estos últimos pueden ser orales o escritos, se producen en
distintas esferas de la praxis humana y reflejan las condiciones socio-históricas y el objeto de
cada uno de esos ámbitos a través de tres elementos: el contenido temático, el estilo y la
composición. Acorde a estas características y en base a la complejidad de los enunciados,
existirán entonces, según la teoría de Bajtín, dos géneros discursivos:

1.     Primario o simple.

2.     Secundario o complejo.

En su teoría dice: “la misma correlación entre los géneros primarios y secundarios, y el proceso
de la formación histórica de estos, proyectan luz sobre la naturaleza del enunciado (y ante todo
sobre el complejo problema de la relación mutua entre el lenguaje y la ideología o visión del
mundo)”

Géneros literarios
Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a
su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en tres grupos importantes: narrativo,
lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en un
punto de referencia para el análisis de la literatura. Así mismo, los géneros literarios son modelos
de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación
de su obra.

La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos,


sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la
historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede
determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.

El género literario está compuesto de diferentes grupos que permiten clasificar los textos
literarios dependiendo de su contenido específico. Los tres grupos del género literario más
importantes son: narrativo, lírico y dramático.

Clasificación de los Géneros literarios

Géneros

La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética
distingue los siguientes:

 El género narrativo: En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba


hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la
verdad.

 El género lírico: en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones


respecto a una persona u objeto de inspiración.

 El género dramático: fundamentalmente ligado al teatro, es aquel que representa algún


episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los
personajes.
Cada uno de estos géneros vendría definido por un modo de expresión y un estilo propio que
debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de ellos puede expresarse en verso o en prosa.

Subgéneros

Los cuatro grandes géneros literarios bajo la visión moderna (narrativa, lírica, dramática y
didáctica) comprenden cada uno de ellos una variedad de subgéneros, en algunos textos
definidos como «formas literarias». Fundamentalmente son:

Subgéneros narrativos

 La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en
las que han participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma
de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un
pueblo.

 La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses,
semidioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran la
Ilíada y la Odisea.

 El cantar de gesta: cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media.
Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo, como el Cantar de los nibelungos y el
Cantar de mio Cid.

 El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores


escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y
que tiene un argumento relativamente sencillo.

 La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en
parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de
sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. Es la forma
literaria más practicada en la actualidad. Existe una gran diversidad de tipos o géneros de
novelas. Según el teórico Michael Bajtín, la novela es el género que representa un mayor
grado de complejidad en la construcción de sus ideas.2
 La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales
que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una
enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo
que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.

Subgéneros líricos antiguos

 La lírica coral de la Grecia clásica (Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).


 Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
 Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
 Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
 Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
 Égloga: Un poema bucólico.
 Sátira: Un poema mordaz.
 Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso.
 Romance: poema lírico característico de la tradición oral compuesto usando la
combinación métrica homónima.

Subgéneros líricos modernos y contemporáneos

 Soneto: Composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente
endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. "el
soneto castellano es de influencia italiana y se empieza a ensayar en el siglo XV".
 Madrigal: Poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un cumplido elogioso
dirigido a una dama, y en el que se combinan versos de 11 y 7 sílabas. Composición
musical renacentista escrita para varias voces, con o sin acompañamiento de
instrumentos, de tema profano, generalmente amoroso, y cuya letra solía ser un poema
culto.

Subgéneros dramáticos

Son las distintas variedades del drama u obra de teatro, constituida por diálogos entre personajes
y con un cierto orden.
 La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera
misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
 La comedia, una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o
festivas.
 El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra
se exageran con la intención de provocar emociones en el público.
 La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también
hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
 La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se
comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una
cuota de credibilidad.

Subgéneros didácticos

Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como:

 El ensayo.
 La biografía.
 La crónica.
 La memoria escrita.
 La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación...
 La epístola o carta.
 El tratado científico o filosófico.
 La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
 La novela didáctica.
 El diálogo.
 El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato, o De rerum natura de
Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y el Astronomicon de Manilio, todos romanos, o el
Ensayo sobre el hombre del inglés Alexander Pope.
Géneros literarios contemporáneos

En la actualidad es difícil hablar de género, especialmente con respecto a la producción de obras


después del modernismo, debido a que no existen características formales para determinar qué
obras pertenecen a determinado género. Por ejemplo, la novela, tras una cierta evolución a
finales del siglo XIX que culmina en Gustave Flaubert, se ha convertido en el siglo XX y
comienzos del XXI en la forma literaria por excelencia, a la que se acogen más propuestas
diferentes de escritura. El término novela sirve ahora de nombre a un corpus de obras de cierta
extensión, en las que se pueden alojar varios discursos y en las que no es necesaria ni la unidad
ni la coherencia en la acción fijadas por el canon aristotélico. Entre estas obras, son frecuentes
las que hacen uso de la polifonía, presentando distintas voces narrativas, y las que tratan distintas
temáticas u ofrecen distintos bloques argumentales en la misma obra. Desde luego, ya no existe
un elemento formal común que las agrupe.

La novela como género literario

El tratamiento de la novela como género escrito solo vino después de 1934, cuando Mijaíl Bajtín
diferenció la novela de la prosa novelesca y la poesía lírica. Los antecedentes de esta discusión
de los anteriores críticos es que ellos no habían encontrado en la novela la misma forma-
estilística de la poesía y, por consiguiente, se le había negado cualquier significación artística,
para solo tratarla como un documento. A partir de los años veinte, se había planteado estudiar la
prosa novelesca y definirla por su especifidad. De acuerdo con Bajtín, fue un error de los críticos
de los años veinte el de calcar los análisis de los géneros poéticos para ser un estudio
monoestilístico. Rechazando así a la estilística el estatus de estudio de la novela por solo
reducirse a las destrezas individuales y del artista, y dejando al lado las evidencias del habla de
las ciudades, de los registros sociales, de las generaciones y las épocas (Francisco Abad, "Bajtín
ante la lengua literaria").

Género periodístico

El género periodístico es un estilo reciente de información, aparecido en el siglo XIX,


caracterizado por su fuente de difusión: los medios modernos y la prensa escrita. Algunos de los
textos de opinión se pueden considerar periodismo literario, atendida su elaboración formal y la
presencia del punto de vista subjetivo del periodista. El género periodístico se puede definir en
función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada.

Se pueden dividir en tres grandes grupos o subgéneros: los textos informativos, que tienen como
objetivo prioritario la transmisión de informaciones sobre personas, lugares, acciones o
acontecimientos, y los textos de opinión o interpretativos, que no responden a las características
propias de la información, puesto que pretenden divulgar ideas y están muy vinculados con la
creación personal. Los textos de opinión tienen muchos elementos comunes con el texto
ensayístico, y a menudo se hace difícil discernirlos; los textos mixtos, por último, son una mezcla
creativa y abierta de información y opinión. Estos también pueden ser sugerentes.

Temas y selección de la información

La información periodística busca, principalmente, temas de actualidad y de interés general. Los


criterios para seleccionar temas de interés general suelen ser:

 Proximidad al destinatario: se prefieren acontecimientos que sean más cercanos al


público en varios aspectos (geográfico, cultural, profesional...).
 Campo de incidencia, o eco público de los hechos, criterio mediante el cual se
seleccionan los hechos que afectan además receptores potenciales.
 Interés humano, que hace preferibles aquellos acontecimientos que afectan los
sentimientos, los casos de conflictividad social o política, o aquellos que tienen más
dramatismo.
 Significación de los protagonistas implicados en los hechos: autoridades, personajes
públicos, etc.
 Curiosidad, que permite seleccionar hechos que pueden resultar inesperados, extraños
o extravagantes para el público.

La presentación y la composición

La peculiar composición de los diarios viene determinada por dos principios:


El principio de distribución en módulos: las informaciones se distribuyen en unidades textuales
(noticias, reportajes, anuncios, etcétera) independientes desde el punto de vista informativo. A la
vez, estas unidades se agrupan en secciones de carácter temático, que pueden ser fijas
(internacional, deportes, cartas al director, etcétera) o variables (críticas de libros, ciencia, etc).

Principio de relevancia: las informaciones más relevantes se presentan destacadas y


diferenciadas mediante procedimientos formales.

La presentación viene marcada por elementos formales que determinan la importancia relativa de
unas informaciones sobre las otras: la ubicación (primera página/páginas internas), el espacio
(superficie ocupada: toda la página, algunas columnas), y la tipografía (medida y tipo, sobre todo
en los titulares).

Estructura del texto periodístico

Prácticamente todos los géneros periodísticos presentan dos o tres partes diferenciadas
tipográficamente: los titulares, el cuerpo o desarrollo y el lead o entrada.

 Los titulares. Aparecen destacados formalmente y pueden tener tres funciones


diferentes: delimitar el texto (función de apertura), ofrecer los aspectos más relevantes
del texto desde el punto de vista informativo (función de resumen) y llamar la atención
del lector (función de captación de atención). Si aparece más de un titular, el principal
recibe el nombre de título, que acostumbra a ir precedido del antetítulo (que puede
añadir información o precisar el contenido) y seguido del subtítulo (que funciona como
sumario de los aspectos informativos más importantes del texto).
 El lead o entrada. Es el primer módulo del cuerpo del texto. Tiene una función especial:
ofrecer al lector un resumen más amplio que el obtenido por los titulares. Informa sobre
los aspectos principales del acontecimiento.
 El cuerpo o desarrollo. En el cuerpo del texto se desarrollan los diferentes componentes
de contenidos. Sacado de los géneros de opinión, que se caracterizan por su libertad de
composición, el cuerpo de los discursos periodísticos se organiza también en módulos.
Cada uno de estos módulos desarrolla un único tema o subtema y acontece una parte
del texto bastante autónoma. Este tipo de composición permite omitir información o
intercalar la nueva sin alterar la comprensión del resto de texto.

Organización del texto periodístico

El texto periodístico se presenta organizado según estructuras diferentes que dependen de


factores diversos, entre ellos el género al cual pertenecen.

 Estructura anticlimática o de pirámide invertida. Es la estructura más característica y


consiste a ordenar los diferentes módulos de contenidos de acuerdo con el criterio de
relevancia. Así, el desarrollo del texto se extiende desde el clímax, o módulo de máxima
relevancia informativa, a la anticlímax, o punto de menor relevancia. Esta estructura es
característica de los géneros informativos, principalmente de la noticia.
 Estructura de relato. Es la estructura que sigue un orden cronológico, formando una
estructura de relato. Este relato cronológico acostumbra a codear con la aparición de
elementos descriptivos, comentarios u opiniones. La estructura de relato es
característica de la crónica.
 Estructura dialogada. Estructura en forma de diálogo, donde el entrevistador controla el
desarrollo del discurso, asignando turnos e introduciendo temas. Es característica de la
entrevista y de algunos reportajes.

Aspectos verbales

El uso de la lengua a la prensa tiende a la objetividad, la claridad y la corrección. La objetividad


se reconoce por la ausencia del sujeto en el enunciado y por la investigación de credibilidad
(datos, testigos, cifras...). La claridad se manifiesta en el léxico y en la sintaxis. El léxico no
ofrece dificultades de comprensión y, cuando se emplean tecnicismos, extranjerismos o siglas, se
explican. La sintaxis tiende a evitar la complejidad.
Grandes subgéneros periodísticos

Noticia

La noticia es un texto breve de información sobre un hecho de actualidad reciente. No contiene


opiniones personales del autor. Forma el grueso principal de los escritos que encontramos en la
prensa escrita y responde a seis preguntas básicas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y
¿por qué? Consta del titular, el subtítulo (que incluyen quien y lo qué), la entrada (síntesis de los
datos básicos) y el cuerpo (exposición de los datos en orden decreciente de importancia). Noticia
es todo aquel hecho nuevo que resulte de interés para los lectores. O dado de otro modo, una
noticia es un acontecimiento sorpresivo, estremecedor, trascendental... y, sobre todo, reciente.
Una noticia contiene el relato de una información. Tiene que dar respuesta a los seis tipos de
circunstancias denominadas las 5 W (What, Who, Where, When, Why) y una "H" (How) :

 qué ha pasado: los hechos


 quién lo ha hecho: el sujeto
 cómo ha sucedido: la manera
 dónde ha pasado: el lugar
 cuando ha sucedido: el tiempo
 por qué ha sucedido: la causa

Estructura de la noticia

 El titular es la noticia, es decir, contiene el tema de la noticia.


 La introducción contiene los elementos más importantes de la noticia, es el desarrollo
del tema pero no es un resumen del cuerpo de la noticia.
 El cuerpo de la noticia desarrolla la información con todo tipo de elementos
complementarios.

Una manera de escribir la noticia es la pirámide invertida o estructura anticlimática. Esta técnica
consiste a situar en primer lugar aquellos hechos o datos que atraerán el interés del lector para ir
progresivamente introduciendo otros detalles menos importantes. El uso de esta técnica implica
además un orden en el relato; su pretensión es no querer decirlo todo a la vez. Conviene
mantener el interés del lector espaciando adecuadamente los datos. No se trata de guardar
ninguno de importante para el final sino de compasar la información y de esta manera no decaiga
el interés de quien lee la noticia.

El reportaje

El reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada por lo cual se presta más al estilo
literario que la noticia.

Es un género informativo desatado de la actualidad del momento. Generalmente, el reportaje sale


de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el
sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana.

El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho.

Reportaje objetivo 
Trata sobre cualquier tema -que puede no ser de estricta actualidad- de manera
documentada, porque el periodista lo considera de interés general. Es más extenso que
la noticia e incluye elementos como: valoraciones de protagonistas o testigos de los
sucesos, detalles de cifras y datos, y textos complementarios (fotografías, esquemas, y
otros tipos de información gráfica).
Crónica;
Información presentada por un corresponsal o un enviado especial que informa de unos
acontecimientos recientes que se analizan, se valoran y se interpretan. Se redacta en
tercera persona y pertenece en áreas más o menos específicas: deportiva, judicial,
política, etc. La crónica huye del estilo neutro de los discursos informativos y emplea los
recursos lingüísticos para dotar a la crónica de amenitat, atractivo e, incluso, valor
literario.
Reportaje interpretativo;
Incluye, como en la crónica, información y opinión. Es más frecuente en los semanarios
especializados que en los diarios, donde aparece de forma esporádica. No interesa la
inmediatez de los acontecimientos. Los más característicos son fruto del "periodismo de
investigación": después de un proceso de documentación que puede ser largo, el
redactor ofrece sus conclusiones en forma de un conjunto de tesis que se ven apoyadas
por los datos objetivos recogidas.

Estructura del reportaje

 El párrafo de apertura o la entradeta es un párrafo atractivo que tiene que suscitar la


curiosidad del lector, tiene que incitar a seguir leyendo. Puede presentar los disparos
tipográficos del lead (entradilla); es decir, estar escrito en letra negrita y separado del
cuerpo de la noticia. Pero puede también aparecer integrado en el reportaje.

 El relato: Todo reportaje tiene que tener un orden en la exposición de los hechos. Este
orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa,
crítica... Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo tiene que estar
conectado con el anterior por el que es importante definir este hilo conductor.

 El párrafo final tiene que ser escrito con cuidado, constituye el remate final que lo deja
al lector el sabor de una buena lectura.

Entrevista

Una entrevista es aquella en que el entrevistador se limita a exponer su conversación con un


personaje mediante el sistema de pregunta y respuesta. Una entrevista contiene informaciones,
opiniones, vivencias, etc. sobre algún tema de interés relevante. Este tema es fijado previamente
por el entrevistador que tiene como misión fundamental formular las preguntas. En algunas
ocasiones, el entrevistador puede saltar el orden previamente establecido en su guion de trabajo
y, al hilo de una respuesta interesante, introducir una pregunta nueva. La entrevista es un diálogo
extenso y profundizado entre un periodista y una persona conocida. Hay de dos tipos: las
informativas, centradas en la opinión del entrevistado sobre hechos de actualidad, su trabajo, etc.,
y las psicológicas, basadas en la personalidad del entrevistado.
Estructura de la entrevista

 El primer párrafo o encabezamiento consiste en una presentación del personaje, se cita


su edad, se expone su cargo, trabajo, dedicación, etcétera, se relata su trayectoria y se
cuenta el motivo por el cual es entrevistado.
 A continuación se suceden las preguntas y respuestas sin otra intervención del
periodista que el resumen de la conversación. La sucesión de preguntas y respuestas
tiene que tener un hilo conductor que dé coherencia a las intervenciones del
entrevistado. Por eso, un buen entrevistador tiene que tener un guion ordenado previo
a la entrevista.

Opinión

En este género, el enfoque sustancial es la opinión, y la información, si existe, queda relegada a


un segundo plano. Ahora bien, la información tiene que acudir inmediatamente en socorro de
este tipo de texto, es decir, cualquier opinión o visión subjetiva a razonar. Se trata de decirle al
lector: sobre este tema yo entreveo como significados, y las razones son estas.

Editorial

Es un artículo de opinión de publicación obligada, pues define la línea de pensamiento de la


revista, periódico etc. Es un género de opinión ligado a la actualidad del momento. La editorial
reflexiona sobre el problema en cuestión con el objetivo de mostrar una determinada manera de
enfocar. Estas reflexiones adoptan la forma de una argumentación fundamentada en
informaciones. El carácter de la argumentación aspira a ser objetivo por eso usa un lenguaje sin
valoraciones despectivas, unos argumentos razonados.

Carta al director

Son textos escritos por los lectores para su publicación en una sección que los diarios han creado
para este fin: Cartas al director, opinión de los lectores... Los temas son variados: hechos de
actualidad, reflexiones más o menos literarias sobre cuestiones de la vida, pero también
desacuerdos con alguna información, la editorial, un artículo de opinión, etc. Las formas son, así
mismo, variadas. Generalmente son exposiciones argumentadas en las cuales los lectores
muestran su protesta sobre algo. Algunas cartas contienen relatos con el objetivo de mostrar una
idea u opinión. Pertenecen al género periodístico de opinión.

Artículo de opinión

Texto expositivo o argumentativo que trata cualquier tipo de tema con libertad expresiva. Es una
valiosa manera de expresión, que ha sido utilizada a través de los tiempos por pensadores,
políticos, sociólogos, etcétera.

Columna

Texto argumentativo que valora de manera personal una cuestión de actualidad. Se puede
publicar a cualquier sección. Siempre ocupa el mismo lugar y con una periodicidad concreta, por
eso suele aparecer acompañada de la fotografía del autor.

Reseña

Estructura de la crítica

 Título. Siempre breve y valorativo y aporta una pista sobre el asunto principal de la obra;
 Ficha técnica. Después del título y antes del texto. Aporta el título de la obra, datos
principales de los que han intervenido en la creación y puesta en escena de esta obra.
Tiene que recoger el género de la obra. Tiene un tratamiento tipográfico diferente al del
texto del cuerpo para diferenciarlo de este.
 Cuerpo de la crítica. Texto expositivo que plantea la tesis de la opinión que merece la
obra al crítico.

La tira cómica

Viñetas, que en muchas ocasiones, no necesitan incluir ningún texto para dejar muy clara la
opinión de su autor sobre temas de máxima actualidad.
Información

Es información todo aquel texto periodístico que transmite datos y hechos concretos, ya sean
nuevos o conocidos con anterioridad. La información no incluye opiniones personales del
periodista, ni juicios de valor. Por lo tanto, es incompatible con la primera persona.

Género Periodístico: Noticia, Entrevista, Encuesta


Periodística.

Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u
objetivos de quien lo hace.

En la prensa se diferencian  tres tipos de géneros periodísticos:

- Informativo

- Opinión

- Interpretativo

1.1- El género informativo

Tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo. La persona
que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita. Para el autor español Álex
Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten datos y hechos concretos de interés para
el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano. La información no permite opiniones
personales, ni mucho menos juicios de valor". Los géneros informativos son: la noticia,
el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la documentación.
1.2- El género de opinión 

Tienen como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta y comenta
la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y expresa juicios sobre
los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de ellas. En ocasiones, puede
proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación.

Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo de opinión, y sus modalidades el


comentario o la columna, la crítica y las cartas al director.  

1.3- El género interpretativo

Son aquellos en los que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el periodista


expresa su opinión.

Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se


produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen detalles, se
relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones de
consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más o menos explícita como testigo
cualificado de los hechos que relata. Este género se ha sido incorporado por el periodismo
moderno para contrarrestar la influencia de otros medios de comunicación.

Noticia

La noticia es un texto breve de información sobre un hecho de actualidad reciente. No contiene


opiniones personales del autor. Forma el grueso principal de los escritos que encontramos en la
prensa escrita y responde a seis preguntas básicas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y
¿por qué? Consta del titular, el subtítulo (que incluyen quien y lo qué), la entrada (síntesis de los
datos básicos) y el cuerpo (exposición de los datos en orden decreciente de importancia). Noticia
es todo aquel hecho nuevo que resulte de interés para los lectores. O dado de otro modo, una
noticia es un acontecimiento sorpresivo, estremecedor, trascendental... y, sobre todo, reciente.
Una noticia contiene el relato de una información. Tiene que dar respuesta a los seis tipos de
circunstancias denominadas las 5 W (What, Who, Where, When, Why) y una "H" (How) :
 qué ha pasado: los hechos
 quién lo ha hecho: el sujeto
 cómo ha sucedido: la manera
 dónde ha pasado: el lugar
 cuando ha sucedido: el tiempo
 por qué ha sucedido: la causa

Estructura de la noticia

 El titular es la noticia, es decir, contiene el tema de la noticia.


 La introducción contiene los elementos más importantes de la noticia, es el desarrollo del
tema pero no es un resumen del cuerpo de la noticia.
 El cuerpo de la noticia desarrolla la información con todo tipo de elementos
complementarios.

Una manera de escribir la noticia es la pirámide invertida o estructura anticlimática. Esta técnica
consiste a situar en primer lugar aquellos hechos o datos que atraerán el interés del lector para ir
progresivamente introduciendo otros detalles menos importantes. El uso de esta técnica implica
además un orden en el relato; su pretensión es no querer decirlo todo a la vez. Conviene
mantener el interés del lector espaciando adecuadamente los datos. No se trata de guardar
ninguno de importante para el final sino de compasar la información y de esta manera no decaiga
el interés de quien lee la noticia.

Entrevista

Una entrevista es aquella en que el entrevistador se limita a exponer su conversación con un


personaje mediante el sistema de pregunta y respuesta. Una entrevista contiene informaciones,
opiniones, vivencias, etc. sobre algún tema de interés relevante. Este tema es fijado previamente
por el entrevistador que tiene como misión fundamental formular las preguntas. En algunas
ocasiones, el entrevistador puede saltar el orden previamente establecido en su guion de trabajo
y, al hilo de una respuesta interesante, introducir una pregunta nueva. La entrevista es un diálogo
extenso y profundizado entre un periodista y una persona conocida. Hay de dos tipos: las
informativas, centradas en la opinión del entrevistado sobre hechos de actualidad, su trabajo, etc.,
y las psicológicas, basadas en la personalidad del entrevistado.

Estructura de la entrevista

 El primer párrafo o encabezamiento consiste en una presentación del personaje, se cita su


edad, se expone su cargo, trabajo, dedicación, etcétera, se relata su trayectoria y se cuenta
el motivo por el cual es entrevistado.
 A continuación se suceden las preguntas y respuestas sin otra intervención del periodista
que el resumen de la conversación. La sucesión de preguntas y respuestas tiene que tener
un hilo conductor que dé coherencia a las intervenciones del entrevistado. Por eso, un
buen entrevistador tiene que tener un guion ordenado previo a la entrevista.

Texto y gramática: Coherencia local y global:

La denominada gramática  del texto es una de las formas que adopta la lingüística del texto
cuyo objeto es describir los procedimientos idiomáticos orientados hacia  la construcción del
texto. Se ocupa del texto como “nivel de la estructuración de un determinado idioma”.

La gramática del texto como tal ,no se manifiesta independiente de las disciplinas que ocupan
de las unidades lingüísticas menores (morfología, sintaxis, fonología, lexicología,
semántica),sino que parte necesariamente  de ellas .El emisor ,a la hora de comunicar ,loma
palabras  que combinadas según unas reglas, crea oraciones. Dichas oraciones no se suceden
unas tras otras de modo caprichoso, sino que se combinan  obedeciendo una serie de reglas, que
hacen posible que el mensaje  configurado por el emisor sea llamado texto. El hecho  de que el
mensaje pertenezca  a la comunicación oral  o a la escrita, conlleva que según su modalidad
tenga además, sus propias reglas.
Coherencia global

Como coherencia global se conoce la unidad temática de un texto, es decir, aquella según la cual
se compone un texto cuyo significado gira en torno a un tema central. En este sentido, la
coherencia global nos permite apreciar un texto como una totalidad dotada de sentido. Como tal,
la coherencia global funciona a un macronivel, dotando de relaciones de significado a las
distintas partes de un texto.

Coherencia local

Como coherencia local se denomina aquella que se refiere a las relaciones semánticas que se
establecen entre oraciones individuales en una secuencia. Como tal, la coherencia local otorga
unidad temática a los segmentos que componen un texto. En este sentido, a diferencia de la
coherencia global, la coherencia local opera en un micronivel.

Macro estructura textual. Texto y contexto textual.

Macroestructura textual

La macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido de un


texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo
informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura textual, pues,
es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del análisis del
discurso.

La acuñación del concepto macroestructura se debe al lingüista holandés T. A. Van Dijk (1977,
1978, 1980). Según Van Dijk, el texto organiza su contenido en el plano global en dos tipos de
estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. La macroestructura
constituye la estructura semántica del conjunto del texto; la superestructura representa la forma
como se organiza la información en el texto, esto es, la estructura textual formal. Por ejemplo, en
un cuento, la macroestructura se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático, un
descubrimiento, una relación amorosa, etc.); por su parte, la superestructura define el esquema
adoptado para abordar el tema textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento
(situación inicial, nudo o complicación, acciones, etc.). Aunque macroestructura y
superestructura se complementan, son estructuras textuales independientes entre sí. Un cuento
tradicional, siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la misma superestructura; en cambio,
puede tratar muy distintos temas, es decir, puede presentar diferentes macroestructuras.

Si una secuencia de oraciones carece de tema global o macroestructura, el conjunto es percibido


como una sucesión de enunciados incoherentes, y, por lo tanto, no llega a constituirse como
texto. La macroestructura, en este sentido, es un mecanismo de coherencia textual. El tema no
tiene por qué estar nombrado explícitamente en el texto: si lo está hablamos de palabra temática
u oración temática, que tiene la relevante función de poner al lector en condiciones de construir
la macroestructura correcta, pues señala el probable tema del resto del discurso, de modo que ya
no es necesario que el lector lo construya.

El concepto de macroestructura es un concepto relativo: hace referencia tanto al tema global del
texto como a temas locales que se desarrollan en determinados fragmentos. Al mismo tiempo, a
modo de muñecas rusas, los subtemas de determinados fragmentos textuales pueden presentar
también otros subtemas relacionados, que constituyen por lo tanto su propia macroestructura. De
todos modos, en sentido estricto, la macroestructura del texto será la más general y global,
mientras que determinadas partes del texto también podrán tener sendas macroestructuras
locales. Como resultado se obtiene una estructura textual jerárquica de las macroestructuras en
diferentes niveles. Dependerá de la extensión y de la diversidad de asuntos que aborde un texto
el hecho de que presente una estructura semántica o macroestructura más o menos compleja y
jerarquizada. Las frases del texto que expresan macroestructuras se denominan
macroproposiciones secuencias de oraciones que resumen la información global del texto y de
los fragmentos con entidad temática; a estas macroproposiciones se llega con la aplicación de las
macrorreglas u operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente para extraer la
macroestructura de un texto.
El concepto de macroestructura textual ha incidido en las prácticas de comprensión lectora y en
general en el procesamiento de información. Para reducir y organizar grandes cantidades de
información (sea en la producción o en la recepción), es útil conocer los mecanismos por los que
es posible construir discursos coherentes, en tanto que presentan un sentido global, con
diferentes niveles de especificidad o macroestructuras.

Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una
unidad de sentido.

También es una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un


algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser
descifrado por su destinatario original. En otras palabras, un texto es un entramado de signos con
una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

Las ideas que comunica un texto están contenidas en lo que se suele denominar
«macroproposiciones», unidades estructurales de nivel superior o global, que otorgan coherencia
al texto constituyendo su hilo central, el esqueleto estructural que cohesiona elementos
lingüísticos formales de alto nivel, como los títulos y subtítulos, la secuencia de párrafos, etc. En
contraste, las «microproposiciones» son los elementos coadyuvantes de la cohesión de un texto,
pero a nivel más particular o local. Esta distinción fue realizada por Teun van Dijk en 1980.1

El nivel microestructural o local está asociado con el concepto de cohesión. Se refiere a uno de
los fenómenos propios de la coherencia, el de las relaciones particulares y locales que se dan
entre elementos lingüísticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la función de
conectar y organizar.

También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.

Texto lingüístico

De acuerdo a Greimas, es en enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite visualizar las
palabras que escuchamos y que es utilizado para manifestar el proceso lingüístico. Mientras
Hjelmslev usa ese término para designar el todo de una cadena lingüística ilimitada (§1).
En lingüística, no todo conjunto de signos constituye un texto.

Se le llama texto a la configuración de lengua o habla y se utilizan signos específicos (signo de la


lengua o habla) y está organizada según reglas del habla o idioma.

Texto como "diálogo" y texto como "monólogo"

Otra noción importante es que los textos (y discursos) no son solo "monologales". En lingüística,
el término texto sirve tanto para producciones en que solo hay un emisor (situaciones
monogestionadas o monocontroladas) como en las que varios intercambian sus papeles
(situaciones poligestionadas o policontroladas) como las conversaciones. El texto contiene
conectores y signos, etc.

Ejemplos :

 Monologales
o Oral: Una declamación, un discurso político.
o Escrita: Una carta de solicitud o una novela.
 Dialogales
o Oral: Una conversación en un bar o en un banco.
o Escrita: Una conversación por chat o por cartas.

Características

Artículo principal: Criterios de textualidad

Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad.
Las principales son:

 Cohesión.
 Coherencia.
 Significado.
 Progresividad.
 Intencionalidad.
 Adecuación.

Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete
características:

1. Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas
ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.
2. Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen
han de estar relacionadas entre sí.
3. Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje
comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso
de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca
toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector
ideal o destinatario.
4. Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien
y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia
comunicativa.
5. Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado
desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas
y un contexto para su comprensión.
6. Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser
interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de
referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de
referencias que le sirve para dotarse de significado.
7. Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero
no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de
interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).

Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal,
intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para
alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso
e interesante.

Tipos de texto

A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías


textuales. Estas se basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en relación
con los interlocutores o la estructura global interna que presenta.

La clasificación más simple de los textos, en función de las características que predominan en
cada uno (se considera que no hay texto puro, es decir, no hay texto que tenga rasgos
correspondientes únicamente a cada categoría, todo texto es híbrido), es como sigue:

 textos narrativos
 textos descriptivos
 textos argumentativos
 textos conmutativos
 textos explicativos
 textos expositivos
 textos conclusivos
 textos informativos
 textos predictivos
 texto formal
 texto instructivo

Contexto textual
El Contexto son el conjunto de circunstancias en las que se produce la comunicación y que
sirven al receptor para interpretar el mensaje que le transmite el emisor.
Cuando no se da información del contexto la comunicación puede ser no eficaz como por
ejemplo en el siguiente mensaje:
"Antonio regresó" → no aporta la información necesaria para entender el mensaje.
Ahora bien, si nos proporcionan información sobre el contexto entenderemos mucho mejor el
mensaje:
"Antonio regresó ayer de Argentina para visitar a su familia" → ahora el mensaje sí puede
entenderse mucho mejor
Ejemplos de Contexto:
En un examen de lengua española, Juan, desesperado al no conocer la respueta de una de las
preguntas (por no estudiar) le pasa una nota de papel a su compañera Ana que pone:
"¡Socorro! ¡Dame la respuesta de la segunda pregunta por favor!"
Contexto: un examen en el que Juan no conoce una respuesta
Johana le dice a su amiga Elisa por teléfono: "Te invito a que vengas a mi fiesta de
cumpleaños el domingo a la una de la tarde"
Contexto: el día del cumpleaños de Johana
Gustavo va manejando su coche por la carretera y se para al ver un agente dándole la señal
de stop
Contexto: presencia de un agente de la policía en la carretera
¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios.
Otros Elementos de la Comunicación:
La comunicación sirve para que una persona pueda transmitir a otra una determinada
información. En el proceso de la comunicación intervienen los siguientes elementos:

Emisor: es la persona que transmite un mensaje a alguien


Receptor: es la persona que recibe el mensaje que envía el receptor
Mensaje: es la información que el emisor trata de enviar al receptor
Referente: es de lo que trata el mensaje
Canal: es el medio empleado para comunicarse (viva voz, teléfono, televisión, etc.)
Código: son los signos o símbolos que se utilizan para transmitir el mensaje (idioma español,
símbolos, etc.)
Contexto: son las circunstancias en las que se produce la comunicación y sirven para
comprender el mensaje

También podría gustarte