Extracción de ADN Casera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Extracción casera de ADN de células animales y vegetales

Universidad técnica de Ambato; Facultad de Ciencia e Ingeniería en


Alimentos y Biotecnología

Cordones, Kerly; Peñaloza, Gabriela; Quispe, Melanie & Sevilla, María Eduarda

30 de julio de 2020

1. Palabras Clave

ADN; extracción de ADN; solventes orgánicos, kits comerciales, detergentes aniónicos.

2. Resumen

La extracción de ADN es una técnica fundamental para la biología molecular, ya que constituye
el punto de partida para una variedad de análisis. Existen varios métodos para realizar el
aislamiento del material genético, como la aplicación de solventes orgánicos fenol:cloroformo,
el uso de detergentes iónicos o kits comerciales de extracción. En este caso, se llevó a cabo
una extracción casera de una muestra de células animales (saliva) y de células vegetales
(frutas) en la que se adaptó el método tradicional y el de detergentes iónicos, por lo que la lisis
celular se realizó aplicando un detergente (jabón líquido de cocina), y se extrajo el ADN
mediante su interacción con un solvente orgánico, etanol.

3. Introducción

Los ácidos nucleicos son biomoléculas que contienen y transmiten la información genética de
una generación a otra, siendo las dos clases principales el ADN (ácido desoxirribonucleico) y
ARN (ácido ribonucleico). En los últimos tiempos el interés y estudio del ADN ha incrementado,
especialmente debido a los descubrimientos de su relación con enfermedades hereditarias,
procesos de diferenciación celular e identificación de mecanismos patológicos en virus y
bacterias infecciosos (McKee & McKee, 2014).
Por tales motivos, la extracción o aislamiento del ADN se ha convertido en una de las
principales técnicas de biología molecular, ya que es el paso previo de varias aplicaciones, por
lo que se ha buscado la manera más eficiente de obtener material genético de buena calidad
que garantice la veracidad de los resultados en análisis posteriores (Bolívar Zapata, 2008).

Al existir varios métodos de aislamiento de ADN, la elección de este procedimiento se realiza


en función del objetivo del análisis, tipo de estudio y costo, buscando encontrar un equilibrio
entre tiempo, calidad y precio. Los métodos varían según el material biológico que se desea
analizar, tipo de muestra, tejido del que proviene (fresco, muestra congelada, seca, etc.), tipo
de célula (animal, vegetal, procariota o eucariota) (Alejos, Aragón, & Cornejo, 2016). En
general, todos los métodos de extracción buscan separar el material genético de los lípidos,
proteínas y otros materiales celulares que lo rodean, para de este modo obtener ADN puro
(Sánchez & Trejo, 2006).

Originalmente, para la extracción del ADN se utilizaban métodos de aislamiento generales, uno
de los más conocidos es el de solventes orgánicos fenol:cloroformo, donde usaban estas
sustancias para separar los lípidos y proteínas del material genético y una vez suspendido en
fase acuosa, aislarlo mediante precipitación con etanol (Kustimur, 2015). Este tipo de
procedimientos se desarrollan en cinco etapas principales: homogenización del tejido, lisis
celular, separación de lípidos y proteínas, precipitación y redisolución del ADN, por lo que
pueden tomar varias horas, y ser susceptibles a errores, contaminación y variación, obteniendo
en ocasiones material fragmentado, sin embargo, presenta un alto rendimiento y bajo costo
(Alejos et al., 2016).

En la actualidad, existen métodos más simples, como el uso de kits comerciales, en los cuales
se da la unión del ADN a una matriz inorgánica cargada positivamente, donde se lavan los
lípidos y proteínas, ya que éstos no son afines a la membrana, para posteriormente llevar a
cabo la recuperación del ADN de la matriz deshidratando la membrana y el ADN para
separarlos del etanol y otras soluciones, y finalmente hidratarlo y resuspenderlo (Kustimur,
2015). Éstos requieren menor tiempo de procedimiento, reducen la posibilidad de
contaminación con ADN o ARN exógeno y permiten obtener material genético con alto grado
de pureza y moléculas íntegras, esto debido a que la matriz que poseen los kits permite
capturar selectivamente el ADN, aumentando la sensibilidad y reproducibilidad de las técnicas
moleculares (Alejos et al., 2016).
Por otra parte, hay métodos que consisten en el uso de detergentes aniónicos, los cuales se
aplican principalmente en la extracción de ADN vegetal, el más conocido de este tipo es el
método del bromuro de cetil-trimetil amonio, o CTAB, indicado para aislar material genético de
vegetales y alimentos derivados de ellos. Éste se desarrolla en tres etapas principales (Alejos
et al., 2016; Somma, 2010):

Lisis de la membrana celular, llevada a cabo mediante el detergente CTAB acompañado


generalmente de EDTA y buffer Tris-HCl, éstos compuestos lisan la pared y membrana celular,
formando un complejo insoluble con los ácidos nucleicos en medio hiposalino. Luego se da la
extracción del ADN genómico, eliminando el sobrenadante que contiene polisacáridos y
compuestos fenólicos que pueden alterar la pureza del material genético. Posteriormente, se
solubiliza el ADN aumentando su concentración salina para finalmente precipitar el material con
etanol o isopropanol (Somma, 2010).

Con la presente práctica se pretende extraer ADN de células eucariotas mediante técnicas de
extracción con materiales caseros para el análisis de las diferentes muestras. Con lo cual, se
desea identificar la función de cada uno de los reactivos caseros utilizados para la extracción
de ADN, así como comprender el procedimiento de extracción de ADN con materiales
domésticos

4. Resultados

Tabla 1. Resultados obtenidos de la extracción de ADN de saliva


Estudiante Imagen Observaciones

Kerly Cordones Las fases se separaron adecuada


mente, se observó’ la formación de
fibrillas de ADN en la fase superior.
Gabriela Peñaloza Se observó una clara separación
de las dos fases. Las fibrillas de
ADN ascendieron hasta la parte
superior de la fase orgánica.

Melanie Quispe Se observó la formación de fibrillas


en la superficie del líquido.

María Eduarda Sevilla Se identificó claramente la


separación de fases y la formación
de fibrillas de ADN que se
movieron a la parte superior de la
fase orgánica.
Tabla 2. Resultados obtenidos de la extracción de ADN de frutas

Estudiante Imagen Observaciones

Kerly Cordones (Extracción de ADN de plátano)

Las fases se separaron


correctamente, se observó la
condensación del ADN en la parte
superior.

Gabriela Peñaloza (Extracción de ADN de plátano)

Se apreció una clara separación de


las fases. En las cuales se observó
que el ADN en forma de cúmulos
ascendió hasta la parte más alta de
la fase orgánica.

Melanie Quispe (Extracción de ADN de manzana)

Se distinguió una pequeña


separación de fases, donde parte
de la fruta se aloja en la parte
inferior del vaso mientras pequeños
cúmulos iban ascendiendo a la
superficie.

María Eduarda Sevilla (Extracción de ADN de fresa)

Se observó claramente la
separación de fases,
concentrándose el material
genético en la parte superior de la
fase orgánica, mientras el resto de
los componentes de la fruta se
mantuvieron en la parte inferior de
la solución.
5. Discusión

El proceso de extracción de ADN es de gran utilidad ya que es el paso previo para una
variedad de aplicaciones moleculares como la ampliación de un gen mediante PCR o la
electroforesis. El proceso de laboratorio consta de consta de tres etapas principales: lisis
celular, precipitación y purificación (Lodish, Sterin & Vidal, 2005). Cuando se extrae ADN de
forma casera se sustituyen los reactivos analíticos por soluciones o productos comerciales que
contengan el reactivo o uno similar que pueda cumplir la misma función. Durante esta práctica
se extrajo ADN de frutas y de saliva, mediante la utilización de materiales sencillos de
conseguir en casa. Los resultados se presentan en las tablas 1 y 2.

La saliva contiene células del epitelio las cuales recubren las paredes internas de la boca,
muchas de estas células se desprenden diariamente. El ADN en eucariotas se encuentra en el
núcleo celular, está plegado y unido por proteínas denominadas histonas las cuales forman la
cromatina. La extracción de ADN se realiza con la finalidad de aislarlo y observarlo, para ello se
debe romper la membrana plasmática, envolturas nucleares y desnaturalizar las proteínas
(Salazar, Sandoval, & Armendáriz, 2013).

El primer paso de la extracción es la ruptura de la membrana plasmática y la envoltura nuclear,


la membrana plasmática está formada por una bicapa de fosfolípidos, se utilizó detergente para
separar a los lípidos de la membrana ocasionando la ruptura, este deshace las uniones que
mantiene la membrana unida y descompone los lípidos. La estructura de los lípidos y del
detergente es similar por lo que formó una burbuja de detergente y lípidos. La sal adicionada
disminuye la solubilidad de las proteínas (histonas) ocasionando que se precipiten y se separen
con mayor facilidad del ADN, mientras que el bicarbonato de sodio actuó como amortiguador
neutralizando la acidez de la solución y manteniendo el pH constante con la finalidad de evitar
la degradación del ADN (Marcos, Gallego, de Alda, & Gómez, 2019).

El ADN es una molécula polar insoluble en alcohol, al someter a la solución con alcohol a bajas
temperaturas se desenrolla el ADN formando dos fases (Tabla 1), la fase orgánica que es la
capa superior de alcohol en la cual observaron las cadenas de ADN formadas por acción de
fuerzas intermoleculares y la fase acuosa que contienen al resto de componentes que se
precipitan, el alcohol se encuentra en la fase superior debido a que es menos denso que el
agua y flota sobre la fase acuosa (Van, et al., 2002).

En cuanto a la extracción en células vegetales, se utilizó muestras de plátano, fresa y


manzana. Como se muestra en la Tabla 2, se observó con mayor claridad la separación de
fases en los recipientes con más cantidad de alcohol. Asimismo, el ascenso de ADN es más
pronunciado en las muestras de jugo de fresa y de plátano. A diferencia de las células
animales, las vegetales cuentan con una capa extra de envoltura, la pared celular, esta
estructura le confiere más rigidez a la célula (Sánchez, 2014). De esta manera se ve necesaria
la utilización de una fuerza mecánica, en este caso, la licuadora que permita debilitar esta
pared, romperla y exponer la membrana plasmática.

Como indican Taiz & Zeiger (2006), la membrana de las células vegetales, también llamada
plasmalema, consta en su mayoría de componentes lipídicos, por lo que es fácilmente
degradable por compuestos iónicos o detergentes. Es de esta forma que, durante los ensayos,
se agregó una mezcla de jabón, lo que permitió liberar las moléculas de DNA al medio
extracelular, donde la sal las separa de las proteínas, permitiendo que al agregar al alcohol se
formen fibras formadas por moléculas del ácido nucleico que se aglomeran y migran hacia la
parte superior de la fase alcohólica por si insolubilidad en la misma (Gupta, 2019).

En el ensayo de extracción de ADN mediante una muestra de saliva se incorporó un detergente


líquido para que se puedan romper las paredes celulares mediante lisis celular, dejando
expuesto al ADN y sin afectación alguna por la adición del detergente, mientras que en la
extracción de ADN en frutas se tuvo que romper las paredes celulares con la trituración del
alimento a través de licuefacción, para poder separar completamente a las células, debido a
que, en este caso el detergente liquido solo ayuda a disolver la membrana celular mas no a la
lisis de las células vegetales (Kustimur, 2015), por tal razón se requirió el uso de una solución
salina-jabonosa (buffer de lisis), que ayude a este proceso, esta solución se preparó con la
adición extra de cloruro de sodio, ya que este separa algunas proteínas unidas al ADN o las
mantiene disueltas en la capa acuosa para que no precipiten con el alcohol, los iones sodio y
cloruro presentes en la sal neutralizan las cargas negativas del ADN, específicamente los
cationes de (Na+) contrarrestan las cargas negativas de los fosfatos del ADN, una forma de
facilitar la extracción del material genético es colocar ese preparado en baño maría durante
unos minutos, pero es opcional (Dhaliwal, 2018). Por otro lado, el uso del alcohol en ambos
casos debía ser isopropílico en una concentración mayor al 70% y con una temperatura baja.

6. Conclusiones
• El ADN puede ser extraído de cualquier tipo de célula, es una molécula grande que
generalmente tiende a enrollarse lo cual hace factible su extracción y visualización, la
extracción es un procedimiento secuencial que permite aislar el ADN de los diferentes
componentes celulares, este proceso ayuda al desenrollamiento del ADN que tiene
aspecto similar a un material fibroso. Los materiales utilizados tienen un papel
importante debido a que provocan reacciones químicas fundamentales para la
extracción de ADN. Las fibrillas formadas en la fase superior contienen ADN y ARN por
lo que posteriormente se debe realizar una purificación de ADN.
• Los materiales utilizados más determinantes durante la extracción de ADN casera son
el jabón, la sal y el alcohol. El contenido de sustancias detergentes en el jabón permite
liberar al ADN del interior celular, al romper la membrana lipídica. Una vez fuera del
núcleo, la sal permite separar las proteínas del ácido nucleico volviéndolo menos
hidrofílico al unirse al grupo fosfato que lo permite disolverse en el agua. Así, el ADN
migra hacia la fase alcohólica cuando entra en contacto con ella, que por su apolaridad
y baja constante dieléctrica, no permite la solubilidad de la molécula.
• La obtención de ADN en este tipo de experimentos caseros no es muy apta para ser
utilizado en estudios moleculares, sin embargo, es un estímulo creativo para aplicar
conocimientos teóricos como la función del detergente u otros tensioactivos en la
degradación de la membrana celular, de igual forma mantiene relevancia el papel de la
sal de mesa en la coprecipitación del ADN en conjunto al uso del etanol frio, ya que
este, permite que el ADN se concentre o precipite de mejor manera.

7. Recomendaciones
• Al llevar a cabo una extracción de ADN casera, identificar los materiales disponibles y
los métodos que se pueden adaptar según el tipo de muestra a analizar.
• Una vez realizado el proceso, refrigerar el producto, de este modo se podrá observar
más claramente la condensación del ADN en la parte superior de la solución.
• Revisar que cada paso del proceso se realizó correctamente antes de pasar al
siguiente, de este modo se evitarán errores, obteniendo un producto de mejor calidad.

8. Referencias

Alejos, P., Aragón, C., & Cornejo, A. (2016). Extracción y purificación de ADN. In Herramientas
moleculares aplicadas en ecología. Mexico DF: UNAM.

Bolívar Zapata, F. (2008). Tecnología de ADN.

Dhaliwal, A. (2018). DNA Extraction and Purification. Materials and Methods, 3.


https://doi.org/10.13070/mm.en.3.191
Gupta, N. (2019). DNA extraction and polymerase chain reaction. Journal Of Cytology, 36(2),
116. doi: 10.4103/joc.joc_110_18

Kustimur, S. (2015). Los fundamentos de la extracción de ADN - Alaska BioPREP Virtual


Textbook. Retrieved July 17, 2020, from Scielo website:
https://bioprep.community.uaf.edu/learning-modules/2-dna-extraction-4/the-basics-of-dna-
extraction/

Lodish, H., Sterin de Speziale, N., & Vidal, N. (2005). Biologia celular y molecular. Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana.

McKee, T., & McKee, J. R. (2014). Bioquímica: las bases moleculares de la vida. China:
McGraw-Hill.

Sánchez, D. J., & Trejo, N. I. (2006). Biología celular y molecular. México, D.F., MEXICO:
Editorial Alfil, S. A. de C. V.

Sánchez Enríquez, S. (2014). Manual de prácticas de laboratorio de bioquímica (3rd ed.).


McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.

Somma, M. (2010). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en


Muestras de Alimentos .

También podría gustarte