Aniversario de santa cruz
El 24 de septiembre de cada año se celebra en Bolivia la Revolución de Santa Cruz, batalla desarrollada en pro
de la liberación del yugo español. Santa Cruz dio el primer paso hacia la liberación del yugo español el 24 de
septiembre de 1810, cuando en esta ciudad empezaron a llegar las noticias sobre las revoluciones de
Cochabamba los patriotas se llenaron de valentía para enfrentar a los españoles. Algunos de los patriotas que
llegaron a participar en el movimiento independentista fueron: el Dr. Antonio Vicente Seoane, Juan Manuel
Lemoine, Juan Manuel Mercado, Antonio Suárez, entre otros. Estos hombres junto a otro gripo que les
acompaño, el 24 de septiembre en un Cabildo abierto en Santa Cruz fue destituido el subdelegado Pedro José
Toledo y se formó la Junta Provisoria. En este día se llevo a cabo un Cabildo abierto donde además de
destituir al que era gobernador, Pedro José Pimentel, también se nombro la Junta Gubernamental. Luego de
lo sucedido en Chuquisaca y Cochabamba los patriotas buscaban seguir los mismos pasos y lograr la libertad,
pare ello el Dr. Antonio Vicente Seone junto con el Dr. Juan Manuel Lemoine y constituyeron un partido
integrando también a el padre José Andrés Salvatierra, y a otros combatientes. Una vez destituida la máxima
autoridad de España la Junta de Gobierno estuvo presidida por el Cnl. Antonio Suárez, el Dr. Antonio Vicente
Seoane y el cura José Andrés Salvatierra, Eustaquio Moldes y Manuel Lemoine. A pesar de lograr sacar del
poder a Pedro José Pimentel y de establecer la Junta de Gobierno, los aires de libertad poco duraron ya que
para el siguiente año en 1811 nuevamente los españoles tomaron el control de la Gobernación de Santa Cruz
de la Sierra reprimiendo violentamente a la población como a los lideres. Lo sucedido el 24 de septiembre de
1810, conocido como la Revolución de Santa Cruz, fue el primer levantamiento independentista de la ciudad
de Santa Cruz.
Aniversario de Cochabamba
El 14 de septiembre de 1810 se registra el levantamiento libertario de Cochabamba que estuvo encabezado
por el gobernador Francisco del Rivero, secundado por el rebelde Esteban Arze; luego de tomar el poder
político, se estableció una Junta de Guerra que inició negociaciones con Buenos Aires y adoptó diversas
medidas administrativas relacionándose con las juntas de Chuquisaca y La Paz que anteriormente se habían
rebelado y declarado su libertad.
Inmediatamente después del 14 de septiembre, la Junta de Cochabamba resolvió enviar las fuerzas patriotas a
Oruro y a La Paz para fortalecer las acciones revolucionarias y detener al ejército realista que, por orden del
Virrey Abascal, fue destinado al Alto Perú.
Cochabamba, Bolivia. Plaza 14 de Septiembre.Durante esa marcha se produjo la Batalla de Aroma que
favoreció a los patriotas y constituyó una victoria trascendental. Sin embargo, enseguida, las tropas de
Esteban Arze se replegaron a Cochabamba, donde se propusieron resistir a las tropas del realista José Manuel
de Goyeneche que, entre tanto, cruzó con su ejército el Desaguadero, luego de derrotar al ejército patriota en
Guaqui. Goyeneche, ya predispuesto contra los revolucionarios, bajó a Cochabamba, y aniquiló con sus
veteranos militares al ejército de bisoños cochabambinos, en los campos de Amiraya. Goyeneche también se
propuso asaltar Cochabamba y dar muerte a todos los dirigentes rebeldes y proceder al saqueo de la
población. Sin embargo el gobernador del Rivero transó con Goyeneche y éste entró a la ciudad con ánimo
pacifista.
Chiquitina
El Incendio forestal en Bolivia de 2019 hace referencia a una serie de incendios ocurridos entre julio y
septiembre de 2019, considerado como uno de los más graves desastres ecológicos en los últimos 10 años,
que se localizó en las regiones tropicales del bosque Chiquitano - Considerado como un bien público de
nuestro planeta , la Amazonia boliviana y el Pantanal occidental, que afectó a poblaciones como Roboré,
Puerto Busch y San Ignacio de Velasco de entre las ocho regiones implicadas directamente en el departamento
de Santa Cruz y también en Beni en Bolivia. Así mismo puso en peligro reservas municipales como Tucabaca, el
Parque nacional Noel Kempff Mercado o Ñembi Guasu, territorio de pueblos ayoreos no contactados. Este
evento significó la pérdida de dos millones de hectáreas de bosque seco de la Chiquitanía cuya vocación de
suelo es forestal y que en los últimos años está siendo convertido en suelo de producción agropecuaria sin
consulta previa con las comunidades que habitan la región.
Los incendios provocados por acción humana directa son la causa principal de incendios en la Amazonia, y una
importante razón de pérdida de bosque en la cuenca amazónica. El desastre ha significado la existencia de una
fuerte polémica sobre el rol del Gobierno en su control y las medidas previas que podrían haber propiciado
una situación catalogada como uno de los desastres más complicados de Latinoamérica. De la misma manera
se han criticado las acciones asumidas para el control del desastre, tales como la negativa inicial de solicitar
ayuda internacional durante la crisis