0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas15 páginas

Estrategias de Enseñanza para Adultos

El documento describe estrategias de aprendizaje y enseñanza para alfabetizadores de adultos, incluyendo el uso de videos y discusiones en grupos pequeños. Explica que las necesidades y expectativas de los adultos son diferentes a los jóvenes, y que las estrategias deben centrarse en que los estudiantes se sientan protagonistas de su aprendizaje. También recomienda el uso de métodos como la tutoría, casos de estudio y centros de interés.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas15 páginas

Estrategias de Enseñanza para Adultos

El documento describe estrategias de aprendizaje y enseñanza para alfabetizadores de adultos, incluyendo el uso de videos y discusiones en grupos pequeños. Explica que las necesidades y expectativas de los adultos son diferentes a los jóvenes, y que las estrategias deben centrarse en que los estudiantes se sientan protagonistas de su aprendizaje. También recomienda el uso de métodos como la tutoría, casos de estudio y centros de interés.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Curso virtual

FORMACIÓN DE

UNIDAD 4
ALFABETIZADORES
PARA ADULTOS
Estrategias de aprendizaje y estrategias
didácticas en la enseñanza-aprendizaje
de jóvenes y adultos
Sesión 2

1.1. Estrategias de aprendizaje para el acompañamiento en la


formación del adulto
En esta primera sesión, conocerás las estrategias de aprendizaje para la
enseñanza de jóvenes y adultos.

Identifica

Observa el siguiente video:


Estrategias de aprendizaje para adultos
https://www.youtube.com/watch?v=tC6riRQ14_A

a. ¿Qué Estrategias observadas en el video podría servirte para tu practica


pedagógica?
b. ¿Cuál de ellas vienes usando en el proceso de Alfabetización para Adultos?

Analiza

A partir del video observado, responde:

¿Qué estrategias de aprendizaje son las más pertinentes para trabajar con
jóvenes y adultos?

Las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje se complementan


durante los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cuando el docente enseña
debe aplicar recursos didácticos que permitan generar conocimientos, motivar a
los estudiantes, guiar los aprendizajes, desarrollar habilidades, evaluar lo apren-
dido (conocimientos y habilidades), y proporcionar espacios para la expresión y
la creación. Para ello, debe aplicar estrategias de aprendizaje debidamente se-
leccionadas (técnicas, medios y actividades) que se adapten al grupo al cual van
dirigidas con el único propósito de que se incremente la efectividad del proceso
de enseñanza aprendizaje.
El aprendizaje en la etapa adulta tiene características particulares que lo dife-
rencian de las otras y que abarcan desde los rasgos psicológicos propios de la
edad, los espacios donde se desarrolla y las competencias que se pretende que
cada estudiante logre.
Entonces, es importante que se tome en cuenta que las necesidades que lle-
van a un adulto a estudiar, son diferentes a las de una persona más joven,
al igual que sus intereses y expectativas.

2
Sesión 2

Necesidades
• Sentirse protagonistas de los procesos de aprendizaje
• Superar metas y objetivos autoimpuestos
• Elevar su autoestima y su autoconcepto
• Cualificarse académica y/o profesionalmente
• Satisfacer sus ansias de saber, su curiosidad y la consideración de
sentirse útiles, activos e integrados socialmente.

Intereses y expectativas
Destaca lo siguiente:
• Obtener titulaciones del sistema educativo y/o certificaciones laborales.
• Insertarse del mejor modo posible en el mercado laboral.
• Dominar recursos de tipo comunicativo, relacional, cultural, etc., con una clara repercu-
sión sobre la propia vida.
• Muchas personas persiguen sentirse sujetos independientes y cualificados, a través del
acceso, la adquisición y apropiación de instrumentos, técnicas, conocimientos y recur-
sos que favorecen su inserción e integración social, cultural y laboral.
• Obtener reconocimiento formal de sus procesos formativos, a través de las correspon-
dientes certificaciones o titulaciones que les avalan y les capacitan.
• Buscan complementar un mundo real de obligaciones y responsabilidades, con otro
que les ofrece oportunidades de desarrollo personal y comunitario.
• Persiguen disfrutar de la riqueza que proporciona el contacto con las manifestaciones
culturales y artísticas.
• Tener capacidad real de incidencia sobre el medio social en el que vive.

Reflexiona

¿Que características presentan las estrategias para la formación del Alfabeti-


zador?

En este contexto, todo docente de EBA debe rediseñar los procesos


de enseñanza – aprendizaje, bajo un enfoque por competen-
cias, que permita el desarrollo de capacidades, habilidades
de razonamiento y facilite la comprensión y análisis de
situaciones complejas: solución de problemas en dife-
rentes contextos y que ayude a integrar a nuestros es-
tudiantes a una educación con los parámetros que
exige el mundo globalizado.
Tanto las estrategias de enseñanza como las de
aprendizaje son importantes cuando se busca que
los estudiantes logren aprendizajes significativos. El
docente deberá tener en cuenta los tipos y ritmos de
aprendizaje de cada estudiante de acuerdo a su entor-
no social, cultural, psicológico, etc. en cada proceso de
enseñanza-aprendizaje.

3
Sesión 2

El trabajo por competencias nos da la oportunidad de aplicar metodologías pe-


dagógicas que influyen en el desarrollo de las actitudes, es por ello, que es ne-
cesario tomar en consideración al momento de seleccionar las estrategias de
enseñanza, las características de los educandos y del contexto en el cual se
desarrolla el proceso educativo, de tal forma que en realidad contribuyan con la
formación integral del educando.
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje son importantes porque son he-
rramientas que, al ser empleadas pertinentemente por los facilitadores, favore-
cen el proceso del aprendizaje.

En cuanto a la estrategia metodológica a seguir por parte del


facilitador, dependerá del método. El método docente es, se-
gún la definición propuesta por De Miguel (2004:36) el “con-
junto de decisiones sobre los procedimientos a emprender y
sobre los recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan
de acción que, organizados y secuenciados coherentemente
con los objetivos pretendidos en cada uno de los momentos
del proceso, nos permiten dar una respuesta a la finalidad últi-
ma de la tarea educativa”. Por lo tanto, el método se concreta
en una variedad de modos, formas, procedimientos, estrate-
gias, técnicas, actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje.

En función del enfoque, existen diferentes tipos de métodos. De Miguel (2004)


los clasifica en tres bloques:
El enfoque didáctico para la individualización, que centra la atención en el es-
tudiante en cuanto a sujeto individual. Las propuestas didácticas que responden
a este método son:

Se presenta una secuencia lógica y gradual, con lo que todas las variables
Enseñanza que intervienen en el proceso están organizadas a partir de los objetivos.
programada El estudiante puede aprender por sí mismo, sin necesidad de ayuda y
siguiendo su propio ritmo de aprendizaje.

Se considera una variante de la enseñanza programada,


Enseñanza que se articula a través de módulos o unidades básicas con
modular entidad y estructura completa en sí mismo y ofrecen una
guía de aprendizaje siguiendo unas pautas preestablecidas.

El estudiante asume la responsabilidad de su propio


Aprendizaje
aprendizaje a lo largo de todas sus fases de manera autó-
auto-dirigido
noma, sin interacción con los otros participantes.

Requiere al estudiante identificar el problema objeto de estudio, formular-


Investigación lo con precisión, desarrollar los procedimientos pertinentes, interpretar los
resultados y sacar conclusiones oportunas del trabajo realizado.

4
Sesión 2

El profesor guía y orienta en múltiples aspectos académicos al estu-


Tutoría
diante ajustando la enseñanza a sus características personales para la
académica
consecución de los aprendizajes establecidos.

El enfoque de la socialización didáctica, que se centra en la dimensión social


del proceso didáctico y los modelos de enseñanza, como son:

Se polariza en el docente y queda determinado


fundamentalmente por el objeto a transmitir. El
La lección
profesor monopoliza las iniciativas y la enseñan-
tradicional o
za se vehicula a través del lenguaje oral que se
logocéntrica
imparte para que todos los alumnos aprendan en
bloque y a un ritmo que todos han de seguir.

La descripción de una situación real o hipotéti-


El método
ca que debe ser estudiada de forma analítica y
del caso
exhaustiva de forma que se encuentre la solución
o soluciones a la situación planteada.

Es una variante al método del caso. Los estudiantes analizan un inci-


dente que exige tomar decisiones a partir de una descripción en la que
El método generalmente los hechos no aparecen completos. Los estudiantes deben
del incidente obtener la información necesaria para resolver el problema interrogando
al profesor, que asume el papel de las diferentes personas que intervie-
nen en el incidente.

Enseñanza Diversos subgrupos se constituyen libremente en torno a un tema o ta-


por centro rea que consideran más interesante. La distribución de los temas en los
de interés subgrupos se hace libremente.

Enseñanza de trabajo en pequeños grupos de interés y nivel de forma-


Seminario ción comunes. Permite investigar con profundidad y de forma colectiva
un tema especializado acudiendo a fuentes originales de información.

Un estudiante más aventajado enseña a otro que


La tutoría lo es menos, bajo la supervisión del profesor. Mo-
entre iguales dalidades de enseñanza centradas en el desarro-
llo de competencias.

El grupo El profesor programa diversas propuestas de tra-


pequeño de bajo que deberán afrontar los grupos formados
trabajo por estudiantes.

La metodología Un grupo pequeño y heterogéneo de estudiantes colaboran en la con-


de aprendizaje secución de los objetivos de aprendizaje por parte de todos y cada uno
cooperativo de los participantes a partir de una propuesta de trabajo determinada.

5
Sesión 2

El enfoque globalizado, que incluye los métodos que pueden abordar interdis-
ciplinariamente la realidad, como pueden ser:

Se trata de un trabajo globalizador, individual o grupal, emprendido de for-


Los
ma voluntaria por los estudiantes en función de sus intereses naturales. El
proyectos
profesor orienta a los alumnos y resuelve sus dudas e incentiva su trabajo.

Es una metodología de carácter interdisciplinar, que consiste en identi-


La resolución ficar una situación problemática, definir sus parámetros, formular y de-
de problemas sarrollar hipótesis y proponer una solución o soluciones alternativas por
parte de un grupo de estudiantes.

Según los objetivos de aprendizaje establecidos y las competencias a desarro-


llar por parte de los estudiantes se aplicarán los métodos o la combinación de
métodos más adecuados, así como las actividades de aprendizaje y el sistema
de evaluación.

Estrategias de aprendizaje por comunidades educativas y por aprendizaje


integral acelerado
Para efectos prácticos, es indispensable que el docente las segmente y las ade-
cue a las necesidades del estudiante o del grupo, de manera que le permitan
construir herramientas de enseñanza, aprendizaje y evaluación eficientes.
Es importante que las y los maestros no pierdan de vista los antecedentes de
los alumnos y ahonden en su bagaje cultural —hábitos y valores, experiencia
académica y laboral, etcétera—, con el fin de convertirlos en facilitadores de
aprendizaje.
Según Márquez, López y Pichardo (2008), algunas de las estrategias más efec-
tivas en la educación de los adultos son:

Comunidades de aprendizaje. Es una propuesta de transforma-


ción educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia
de todas y todos los estudiantes. Sitio donde los adultos pueden
compartir opiniones, experiencias y conocimientos previos, y
recién adquiridos.

Las Comunidades de Apren-


dizaje implican a todas las
personas que de forma direc-
ta o indirecta influyen en el
aprendizaje y el desarrollo de
las y los estudiantes, incluyen-
do a profesorado, familiares,
amigos y amigas, vecinos y
vecinas del barrio, miembros
de asociaciones y organizacio-
nes vecinales y locales, perso-
nas voluntarias, etc.

6
Sesión 2

Aprendizaje integral acelerado. Método que permite seleccionar las mejores alternativas para
construir un ambiente óptimo al aprendizaje, enfocado en las necesidades particulares de los
educandos, en especial en el manejo del tiempo que requieren los alumnos adultos.

Los 10 elementos del aprendizaje acelerado

1. Conocimiento sobre el 2. Estado emocional 3. El ambiente de


cerebro humano y el aprendizaje
aprendizaje

4. El papel de la música 5. La motivación


y las artes personal

6. Inteligencias múltiples 7. Imaginación y


y estilos de aprendizaje metáforas

8. Sugestiones positivas 9. Aprendizaje 10. Mejoramiento y


colaborativo resultados

7
Sesión 2

• Método de casos. Consis-


Metodología de los casos
te en abordar situaciones
específicas de enseñanza
aprendizaje vinculadas a Preparación
la experiencia laboral del individual
estudiante, con el fin de
contextualizar el conoci-
miento. Es similar al méto- Trabajo en
Reporte
do del aprendizaje basado pequeños
final
en problemas (ABP), aun- grupos
que con experiencias más
específicas e individuales.
Plenaria

PREPARACIÓN REFLEXIÓN
INDIVIDUAL TRABAJO DISCUSIÓN INDIVIDUAL
Asignación pre- GRUPAL PLENARIA • Elabora un
via al análisis del Discusión en gru- • Participa en la reporte con
caso: pos pequeños discusión ple- sus reflexiones,
• Lee el caso. • Participa en naria del caso. informaciones
• Reflexiona y equipos de • Responde a las y aprendizajes
analiza sobre cuatro inte- preguntas que sobre el tema.
el mismo. grantes. se le plantee. • Elabora un
• Hace anotacio- • Comparte • Discute sus plan de acción,
nes relevantes información puntos de vis- con las alter-
sobre el caso. sobre el caso. ta, argumen- nativas plan-
• Busca infor- • Discute los tándolos. teadas para la
mación adicio- diferentes • Toma deci- solución del
nal sobre esa puntos de vista siones de los caso.
temática. sobre los pla- hechos espe- • Hace por es-
nes de acción, cíficos que se crito una eva-
resultados e plantean en el luación gene-
implicaciones, caso. ral del caso y
en la solución • Colabora con sobre su parti-
del caso. la revisión de cipación indivi-
las ideas que dual y grupal.
se han discuti-
do.

8
Sesión 2

Observa el siguiente video que nos muestra una experiencia exitosa


en el CEBA JOSE GABRIEL CONDORCANQUI y luego responde las
siguientes preguntas:
1. ¿De qué manera el contenido del video aporta a la mejora de tu
papel como Alfabetizador?
2. ¿Qué elementos rescatarías para incorporarlos en tu practica como
Alfabetizador?

• Aprendizaje por autoconcepto. Se funda en la autodirección, mediante el


uso de la voluntad individual y la disposición de aprender; parte de la ex-
periencia como recurso de formación para relacionar y dar significado al
conocimiento adquirido. Se centra en lo que se necesita aprender o saber,
así como en la búsqueda del conocimiento y el desarrollo de habilidades y
actitudes que lo propicien.
Si bien es cierto que algunas de estas estrategias pueden
ser aplicadas a educandos de cualquier edad, las descri-
tas parecen adecuarse con mayor facilidad a las particu-
laridades de los adultos.
Enseñar a personas adultas representa un reto para
las y los docentes, quienes además de procurar
que alcancen los mismos niveles de logro que los
estudiantes regularizados, deben enfrentarse con
ideas preconcebidas, muchas veces arraigadas en la
infancia, las cuales dificultan su labor. Algunos estu-
diantes deben confrontar lo que se les enseña con lo que
ellos, a lo largo de su vida, han ido aprendiendo.
Por otro lado, los facilitadores deben adaptar las actividades a las necesida-
des individuales de sus estudiantes e, incluso, brindarles un apoyo emocional
distinto al requerido por los niños, pues no es raro que quienes retoman sus
estudios —particularmente los que se reintegran en la educación básica—
tengan vergüenza u otros sentimientos que dificultan su aprendizaje. La en-
señanza en los adultos es compleja, mas no difícil ni mucho menos imposible.

• Trabajo personal o aprendizaje autónomo: Se fundamenta en la iniciativa del


propio estudiante, su interés y motivación, sus actitudes, personalidad, hábi-
tos de aprendizaje, etc. de los estudiantes.
El aprendizaje autónomo permite avanzar a cada alumno al ritmo deseado,
propiciar la actitud de investigación, desarrollar habilidades cognitivas y
afectivas, asimilar contenidos mediante la realización de actividades,
ser libre y responsable, ser activo y creativo en su aprendizaje.

9
Sesión 2

• Aprendizaje colaborativo o trabajo en equipo: La interacción es la relación


que se establece entre el estudiante y el mediador o entre el alumno con los
otros sujetos que aprenden. El paradigma Socio-cultural de Vygostsky es-
tablece que “se aprende a través de la actividad del estudiante en un medio
social concreto”.
El trabajo en equipo exige, por parte de los estudiantes, una organización y
cooperación entre iguales; los estudiantes vivencian su aprendizaje, aportan
lo que cada uno ha encontrado en el trabajo personal, el equipo se enseña a
sí mismo, se mueve en contradicciones, encuentran obstáculos que superar
y obliga a cada uno a estar activo; es un buen método de estímulo a la acti-
vidad y evita la pasividad del estudiante.
Es recomendable que el equipo no exceda de cuatro estudiantes y que cada
equipo esté formado por un estudiante con mayor desarrollo intelectual,
dos medianos y uno más atrasado. Esto posibilita la socialización del apren-
dizaje, objetivo final del aprendizaje entre iguales.
Los objetivos del aprendizaje colaborativo pueden ser: aprender a trabajar en
equipo, clarificar conceptos, identificar y resolver problemas, clarificar pro-
blemas, realizar tareas de forma conjunta, desarrollar habilidades sociales,
potenciar la relación entre iguales, tomar conciencia de los valores sociales
y personales, etc. Esta forma de trabajar exige del docente/facilitador buena
planificación de lo que se va a realizar, crear un clima de participación activa
de todos, que el estudiante conozca el objetivo del trabajo, sus características,
el tiempo para realizarlo, los criterios de evaluación y corrección, etc.
En general se recomienda, que antes del trabajo en equipo, se definan los
fines que se pretenden conseguir, (desarrollo de habilidades y actitudes),
se expliquen los pasos mentales para conseguir los fines, se haga una pre-
sentación del tema que se va tratar en forma de una breve exposición del
mediador; a continuación, se indica el trabajo que se va a realizar; exige
primero el trabajo personal, (intra-actividad) previo al trabajo en grupo y,
finalmente, el trabajo en equipo (inter-actividad).

10
Sesión 2

1.2. Estrategias de acompañamiento para los formadores de adul-


tos
• Planificación de procesos de enseñanza
Es un proceso sistemático, donde el docente empleará instrumentos pe-
dagógicos para alcanzar con los objetivos durante el proceso de apren-
dizaje del estudiante.
• Criterios para la selección y diseño
Se tendrá en cuenta al usar las estrategias de
enseñanza, las características y necesidades del
estudiante.
• Evaluación de la labor docente
El docente ejecutara el seguimiento constante a
sus estudiantes para comprobar el resultado de
su labor y sus funciones como docente.
(Morán, 2017), Por su parte para Piaget conviene
recordarlo, el “mecanismo básico de adquisición
de conocimientos consiste en un proceso en el
que las nuevas informaciones se incorporan a
los esquemas o estructuras preexistentes en la
mente de las personas, que se modifican y reor-
ganizan según un mecanismo de asimilación y
acomodación facilitado por la actividad de estu-
diante.

Los siete principios de la enseñanza constructiva parar hacer un adecuado


acompañamiento son:

a. Fomento del contacto entre profesor y estudiante


El primer principio tiene que ver con el establecimiento de
una relación de apoyo al aprendizaje entre el profesor y los
estudiantes. Es importante que los estudiantes conozcan a
sus profesores, quiénes son, sus intereses profesionales y
académicos, su experiencia laboral y docente. El docente es
un modelo para el estudiante en muchos sentidos. El tener
profesores anuentes a orientarlos en el proceso de apren-
dizaje es fundamental para los estudiantes. La apertura se
debe dar no solamente en el aula, sino a través de canales
de comunicación bien establecidos y normados, como horas
de atención individual, supervisión grupal, o contacto por
teléfono o correo electrónico. Las plataformas de educación
virtual, como apoyo para los cursos, pueden cumplir una
función importante en este sentido, al permitir la comuni-
cación asincrónica por medio de foros o buzones electró-
nicos.

11
Sesión 2

b. Desarrollo de la reciprocidad y la cooperación entre


estudiantes
A partir de los principios socio-constructivistas, sabemos que
el estudiante se involucra y participa con mayor ahínco en el
proceso de aprendizaje, cuando se da la interacción grupal. Las
estrategias de aprendizaje colaborativo en el aula (y fuera de
ella) constituyen un elemento esencial para el aprendizaje. Al
trabajar en grupo, los estudiantes ejercitan habilidades interper-
sonales, de tolerancia, de cooperación, de manejo de conflictos y
muchas otras que les serán de gran utilidad en su vida cotidiana.
Además, al interactuar con otros compañeros, se obtiene retroali-
mentación, se discuten puntos de vista y se complementan y am-
plían los conceptos. El trabajar en grupo obliga a los estudiantes a
estudiar y prepararse, ya que el contacto con la materia del curso
no tiene lugar por medio del profesor, de una manera unidireccio-
nal (y por ende, pasiva por parte del alumno), sino de ellos mismos.

c. Motivación del aprendizaje activo


(Salgado E. , 2006), En consonancia con el punto
anterior, el estudiante no debe ser un espectador en
el proceso de aprendizaje. Al contrario, el estudiante
debe apropiarse de su aprendizaje, debe tener un
alto nivel de involucramiento personal, sentir que
de su esfuerzo dependen los resultados del curso.
Antes que asistir a una clase a escuchar lo que dice
el profesor, al estudiante se le debe motivar (y
se le deben ofrecer los espacios), para participar
activamente en el curso. Esto se logra por medio
de preguntas, sesiones de discusión, asignación
de proyectos, análisis de casos, trabajos grupa-
les, trabajos de investigación y exposiciones de
temas en clase.

d. Retroalimentación pronta
Los estudiantes necesitan una retroalimentación pronta y es-
pecífica sobre su progreso en el curso. No solamente se lleva
a cabo la retroalimentación con las calificaciones de trabajos
y demás evaluaciones, sino también de forma cotidiana en el
aula. Se debe estar atento a las participaciones de los alum-
nos, sus preguntas, inquietudes, comentarios, exposiciones,
en fin, a todas las instancias en donde el alumno participa
activamente en el curso o presenta proyectos o productos,
para darle retroalimentación sobre su trabajo. La retroalimen-
tación comunica al estudiante que el profesor se preocupa por
su aprendizaje. Además, le permite saber en qué está fallando
o qué cosas podría mejorar en su desempeño. Finalmente, la
retroalimentación del profesor (y también de otros com-
pañeros), le permite poner en perspectiva sus propias
nociones, contrastarlas y ampliarlas.

12
Sesión 2

e. Énfasis en la programación de las tareas


Las actividades del curso deben estar claramente pro-
gramadas, de forma que los estudiantes sepan, en todo
momento, dónde se encuentran y hacia dónde van en el
curso. Se debe recalcar el uso racional del tiempo en todas
las tareas del curso. En otras palabras, los estudiantes deben
estar concentrados en las tareas, con márgenes de tiempo
establecidos, de manera que les permita procesar la ma-
teria y avanzar, con una secuencia lógica, en su proceso de
aprendizaje. Todas las actividades deben estar coordinadas,
de forma que los estudiantes no se desvíen de los temas, y se
mantengan involucrados en las tareas. Una adecuada estructu-
ración del curso permite, además, que los estudiantes trabajen
con un nivel óptimo de motivación.

f. Comunicación de expectativas altas


Un profesor que comunica altas expectativas sobre el
desempeño de los estudiantes, los motiva a dar cada vez
más de sí en los cursos. Las expectativas altas se reflejan en
diversos momentos del curso: en el programa, en la asig-
nación de los proyectos o tareas, en la interacción formal
y casual con los estudiantes. Una forma de generar altas
expectativas consiste en destacar las participaciones y tra-
bajos excepcionales. Mediante la asignación de trabajos que
impliquen la solución de problemas reales y la aplicación de
los conocimientos, el profesor le hace ver a los estudiantes
que las expectativas que tiene sobre su desempeño son
altas. Las expectativas se relacionan estrechamente con un
elemento clave en todo proceso de enseñanza aprendizaje:
la motivación. Con un nivel elevado de motivación, el apren-
dizaje académico se ve beneficiado en todo sentido.

g. Respeto por la diversidad de talentos y estilos de


aprendizajes
En armonía con los principios constructivistas, la considera-
ción de los diferentes estilos de aprendizaje es fundamental
en un curso universitario. Esto permite ampliar las estrategias
de enseñanza, así como las evaluaciones. Fomenta, además,
que el profesor se convierta en un verdadero facilitador del
proceso de aprendizaje, puesto que cada estudiante constru-
ye sus propios conocimientos de distintas maneras. Respetar
la diversidad de talentos y estilos de aprendizaje implica esta-
blecer un clima de tolerancia y apoyo, en donde el profesor
y los alumnos se colocan en un plano horizontal; el
profesor no impone un único punto de vista ni una
única forma de abordar los temas. (Salgado
E. , 2006).

13
Sesión 2

Comprueba
Lo invitamos a realizar el cuestionario de autoevaluación que permitirá verifi-
car lo aprendido en las sesiones 1 y 2 de la Unidad 4.
1. Es el “conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender y sobre
los recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan de acción que, orga-
nizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en
cada uno de los momentos del proceso… ¿A qué se refiere esta definición?
a. Estrategias para la enseñanza de los adultos
b. Métodos del acompañante facilitador
c. Estrategia metodológica.
d. Métodos del docente

2. La descripción de una situación real o hipotética que debe ser estudiada de


forma analítica y exhaustiva de forma que se encuentre la solución o solu-
ciones a la situación planteada. El enunciado corresponde a:
a. El enfoque de la socialización didáctica
b. El método del caso
c. Método de enseñanza
d. Método del incidencia

3. Un grupo pequeño y heterogéneo de estudiantes colaboran en la consecu-


ción de los objetivos de aprendizaje por parte de todos y cada uno de los
participantes a partir de una propuesta de trabajo determinada. Se refiere a:
a. Método de incidencia
b. Seminarios
c. La metodología de aprendizaje cooperativo
d. Método de enseñanza

4. Consiste en abordar situaciones específicas de enseñanza y aprendizaje vin-


culadas a la experiencia laboral del estudiante, con el fin de contextualizar el
el conocimiento. El enunciado se refiere a:
a. Método de casos
b. Estrategias de aprendizajes
c. Método de aprendizaje
d. Aprendizaje por descubrimiento

14
Sesión 2

5. Los objetivos del aprendizaje colaborativo pueden ser:


a. Aprender a trabajar en equipo.
b. Clarificar conceptos, identificar y resolver problemas
c. Desarrollar habilidades sociales
d. Todas son correctas

15

También podría gustarte