LA MEDIDA DE LOS VERSOS:
Para medir los versos hemos de dividir en sílabas cada una de las palabras que lo forman,
teniendo en cuenta los siguientes factores: las licencias métricas y la acentuación de la última palabra
del verso.
Licencias Son modificaciones que los poetas introducen en las sílabas para conseguir que los
métricas versos tengan las medidas que necesitan.
Sinalefa Consiste en formar una sola sílaba con la última vocal de una palabra y la inicial de la
siguiente:
Bajo el viento implacable de los años …
Ba-joel-vien-toim-pla-ca-ble-de-los-a-ños…
Sinéresis Se produce cuando unimos en una sóla sílaba dos vocales que no forman diptongo y que
, por tanto, deberían ir separadas:
¿No ves Leonor los álamos del río/ con sus ramajes yertos?
¿No-ves-Leo-nor-los-á-la-mos-del-rí-o/ con-sus-ra-ma-jes-yer-tos?
Diéresis Es la licencia contraria a la anterior. Consiste en dividir en dos sílabas las vocales que
deberían ir en una sola porque forman diptongo:
¡Que descansada vida/ la del que huye del mundanal ruïdo…
¡Que-des-can-sa-da-vi-da/ la-del-quehu-ye-del-mun-da-nal-ru-ï-do..
La acentuación de la última palabra del verso influye en la medida de la siguiente manera:
- Cuando la última palabra es aguda se le añade una De-jad-me-llo-rar 5+1=6 sílabas
sílaba más (verso oxítono). o-ri-llas-del-mar 5+1=6 sílabas
- Cuando la última palabra del verso es llana, se E-res-la-pri-ma-ve-ra-ver-da-de-ra … 11
cuentan las mismas sílabas que tiene (verso sílabas
paroxítono).
- Cuando la última palabra del verso es esdrújula se En-no-che-ló-bre-ga 6-1=5 sílabas
le resta una sílaba al cómputo (verso proparoxítono) Ga-lán-in-cóg-ni-to 6-1=5 sílabas
CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS:
Según el número de sílabas, los versos reciben los nombres del siguiente cuadro y se dividen en dos
grandes grupos:
- De arte menor: los que tienen hasta 8 sílabas.
- De arte mayor: los que tienen más de 8 sílabas.
CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS
Arte Menor: De 2 a 8 sílabas Arte Mayor: De 9 a 14 sílabas o más
Número sílabas Nombre de los versos Número sílabas Nombre de los versos
2 Bisílabo 9 Eneasílabo
3 Trisílabo 10 Decasílabo
4 Tetrasílabo 11 Endecasílabo
5 Pentasílabo 12 Dodecasílabo
6 Hexasílabo 13 Tridecasílabo
7 Heptasílabo 14 Alejandrino
8 Octosílabo
* Verso blanco: carecen de rima. / Verso libre: carece de rima y medida
LA RIMA:
Llamamos rima a la coincidencia o repetición de fonemas en dos o más versos a partir de la última vocal
acentuada. Los dos tipos de rima más importantes son:
Rima consonante: Es aquella en la que coinciden todos Rima asonante: Es aquella en la que sólo
los fonemas, vocálicos y consonánticos, a partir de la coinciden los fonemas vocálicos.
última vocal acentuada.
Una noche, una de aquellas Madre del alma mía
Noches que alegran la vida Que viejecita eres
En que el corazón olvida Ya los ochenta años
Sus dudas y sus querellas. Pesan sobre tus sienes.
1
LA ESTROFA. ESQUEMA MÉTRICO
Llamamos estrofa a una combinación rítmica formada por un determinado número de versos (entre dos
y diez) que se caracteriza por: tener todos los versos de igual medida o proporcionales ( 4 y 4, 7 y 5 …), el
mismo tipo de rima (asonante o consonante) distribuida según unas reglas fijas y el mismo número de
versos.
Para indicar la estructura métrica de una estrofa determinada se realiza un esquema en el que se
utilizan los siguientes símbolos:
- Un número que indica las sílabas de cada verso.
- Una letra mayúscula para los versos de arte mayor y minúscula para los de arte menor,
que representa la distribución de la rima y que se repite en los versos que riman entre sí.
- Un guión para indicar los versos sueltos.
Si-de-mi-ba-ja-li-ra 7a
Tan-to-pu-die-seel-son-queen-un-mo-men-to 11B
a-pla-ca-se-la-i-ra 7 a
del-a-ni-mo-so-vien-to 7 b
y-la-fu-ria-del-mar-en-mo-vi-mien-to 11 B
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTROFAS
NOMBRE VERSOS MEDIDA RIMA ESQUEMA MÉTRICO
Pareado 2 Arte mayor o menor Consonante o ason. AA/ aa
Terceto 3 Arte mayor Consonante ABA
Tercerilla 3 arte menor Consonante aba
Cuaderna vía 4 Arte mayor (alej.) Consonante AAAA
Cuarteto 4 Arte mayor Consonante ABBA
Serventesio 4 Arte Mayor Consonante ABAB
Redondilla 4 arte menor Consonante abba
Cuarteta 4 arte menor Consonante abab
Seguidilla 4 arte menor asonante 7a5b7a5b
Quinteto 5 Arte mayor Consonante variable
Quintilla 5 arte menor Consonante variable
Lira 5 A. mayor y menor Consonante 7a11B7a7b11B
Sextina 6 Arte mayor Consonante variable
Sextilla 6 arte menor Consonante variable
Copla de pie quebrado 6 arte menor Consonante 8a8b4c8a8b4c
Octava real 8 Arte mayor Consonante AB AB AB CC
Copla de arte mayor 8 Arte mayor Consonante ABBA ACCA
Décima 10 arte menor Consonante abba accd dc
EL POEMA:
Podemos definir el poema como una composición en verso que contiene un mensaje completo. Los
poemas se clasifican en estróficos (formados por una o varias estrofas) y no estróficos (formados por un
serie de versos agrupados).
Poemas estróficos Poemas no estróficos
El zéjel: Versos octosílabos con la siguiente El romance: serie extensa de versos octosílabos, riman los
estructura: estribillo, mudanza y vuelta pares en asonante y quedan sueltos los impares
resultando el esquema aa bbba
Villancico: Versos octosílabos y hexasílabos La silva: serie ilimitada de versos en los que se combinan a
con dos partes: estribillo y pie voluntad del poeta versos heptasílabos y endecasílabos, con
rima consonante, aunque muchas veces se introducen versos
sueltos
Soneto: Formado por dos cuartetos y dos
tercetos, generalmente endecasílabos y rima
consonante.