Anteproyecto de Trabajo de Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

1

Los Mundos Posibles en Que Nadie Duerma de Juan José Millás: Una Mirada Desde la
Lógica

Mariana Eusse Ordoñez

Septiembre 20

Universidad del Valle- Sede Buga

Facultad de Humanidades, Escuela de Estudios Literarios

Licenciatura en Literatura
3

Contenido

1.Delimitación del tema: tema inicial, el proceso de delimitación, tema final y título

tentativo.

2. El planteamiento del problema: identificación

3. Preguntas problema

4. Objetivo: general y específicos

5.Estructura tentativa

6.Justificación

7. Estado del Arte

8. Marco teórico

9. Diseño metodológico: Hipótesis y método.

10. Cronograma

11. Referencias

12. Anexo: Fichas bibliográficas


4

Delimitación del Tema

1. Tema inicial: La ficción

2. ¿Cuál es el aspecto del tema general que más me interesa? ¿Qué bibliografía he

consultado sobre este tema?

a. El tema general es analizar cómo se representa la ficción, especialmente la teoría

de “mundos posibles”, al interior de una obra de ficción literaria.

b. He consultado:

3. Confesiones de un joven novelista (2011) de Umberto Eco

4. Introducción a la teoría de los mundos posibles (2012) de Mariano Vilar

5. Preguntas para la delimitación:

6. Tiempo: La contemporaneidad

7. Espacio: España

8. Concepto/s: el concepto fundamental a analizar es el de “Mundos posibles”. Los

conceptos implícitos son lógica, sucesos, posibilidad, espacio y tiempo.

9. Obra: mi tema se abordará desde una obra principal – Que nadie duerma (novela)

10. Autor: Juan José Millás

11. Campo: Literatura, ficción

12. Tema final: “La teoría de Mundos posibles de Umberto Eco aplicada a la obra Que nadie

duerma del autor Juan José Millás español publicada en el año 2018.

13. Título tentativo: Los Mundos Posibles en Que Nadie Duerma de Juan José Millás: una
Mirada Desde la Lógica.
5

El Planteamiento del Problema: Identificación y Preguntas

Como sociedad hemos vivido cambios en cada acontecimiento de la historia. Del mismo

modo, la literatura se ha visto expuesta a los acontecimientos históricos, esto se refleja

claramente en cómo a través del tiempo los escritores han empleado nuevas estrategias narrativas.

Los escritores ya no sólo escriben relatos sobre acontecimientos reales o manifestaciones de sus

sentimientos, también la fantasía se convirtió en fuente de inspiración para redactar.  Miguel de

Cervantes Saavedra es un ejemplo del uso de la ficción. En el Quijote se puede observar la novela

dentro de la novela, el autor dirigiéndose al lector, al Alonso Quijano poder ser el Quijote y el

señor amante de los libros paralelamente. En la contemporaneidad, los autores utilizan recursos

narrativos como la metaficción, metalepsis, metaliteratura, la autoficcción, todos estos derivados

de la ficción como estrategia de la narración.

Otra estrategia comunicativa empleada en la escritura de ficción son los Mundos Posibles.

Umberto Eco define la idea de Mundos Posibles como “Un mundo de ficción posible es aquel en

el que todo es similar a nuestro así llamado mundo real, excepto por las variaciones

explícitamente introducidas por el texto.” (Eco, 2011, pág. 52) La idea de Mundo Posibles nace

ante la necesidad de representar otras realidades por medio del lenguaje, teniendo como punto de

partida no solo la “realidad”, también lo irreal, como lo menciona Mariano Vilar: “Usualmente se

trata de mundos que tienen puntos en común con el nuestro, pero que presentan diferencias en

algún aspecto esencial, o en varios, y con los que en circunstancias habituales nunca entramos en

contacto.” (Vilar, 2012, pág. 1)


6

 La idea Mundos posibles puede estar relacionada con los mundos paralelos. En contraste a los

paralelos, los mundos posibles no necesariamente deben tener aspectos en común con el mundo

real, también puede existir cosas o estar construidos completamente a partir de cosas que no

existen en la realidad. Por ejemplo: En los mundos posibles, las leyes físicas no necesariamente

deben ser como las conocemos; el tiempo y el espacio pueden funcionar de forma diferente,

como estar en varios lugares simultáneamente o retroceder y avanzar el tiempo. “Pero también

tenemos ejemplos de universos radicalmente diferentes en donde los individuos existentes no

tienen un paralelo con los que existen o existieron en nuestro mundo cotidiano, y las leyes

elementales de la física no son las que conocemos.” (Vilar, 2012, pág. 1)

 Para continuar con el tema de las posibilidades en los mundos posibles, estos también pueden

ser comprendidos a partir de una perspectiva algorítmica. Un algoritmo es una secuencia lógica y

finita de pasos que permite solucionar un problema o cumplir con un objetivo. La ficción no

funciona por sí misma dentro de la obra, el autor es quien ejecuta, por medio de la escritura, ese

universo ficcional. El inicio de la obra es el punto de partida del algoritmo, dentro de ese

algoritmo (la obra) se llevan a cabo una cadena de sucesos para alcanzar un objetivo, solucionar

un problema o llevar a cabo una intención. La obtención de una solución o el haber logrado el

objetivo da cierre al algoritmo (obra). Este proceso se puede aplicar en la obra completa o en un

solo personaje que quiere alcanzar o solucionar algo. En cuanto a las posibilidades, cada acción

de la secuencia es una posibilidad diferente, así mismo, cada acción del personaje arroja

diferentes posibilidades que podrá pasar. Por ejemplo: El personaje renuncia a su trabajo, esta

acción arroja otras posibilidades, como conseguir otro trabajo, quedarse en casa y descansar una

temporada, irse de vacaciones o arrepentirse y hablar con su jefe para que le devuelva el empleo. 
7

En este orden de ideas, me he propuesto realizar un análisis de la teoría de mundos posibles en

una novela española Que nadie duerma, del autor español Juan José Millás. Composición literaria

que no ha sido tratada con suficiencia porque su publicación fue reciente (2018). Diversos autores

han estudiado la ficción dentro de las obras de Millás. Sin embargo, no se ha hablado de mundos

posibles, por lo cual es un punto que permite reflexionar la posibilidad de que en su narrativa se

refleje esa teoría de ficción, específicamente en la obra Que nadie duerma. La teoría podría

explicar por qué el personaje principal de la obra tiene la posibilidad de habitar dos ciudades a la

vez, evadir la realidad por medio de la ensoñación, romper las leyes físicas y temporales de la

realidad. Por consiguiente, es pertinente encaminar un trabajo que investigue qué elementos en el

relato reflejan la presencia de los mundos posibles en la obra. Las preguntas que orientan la

investigación son: ¿Cómo se representa los mundos posibles desde una perspectiva lógica en la

novela Que nadie duerma de Juan José Millás? ¿Cuál es la recepción de mundos posibles en la

narrativa de Juan José Millás? ¿cómo puede entenderse la idea de mundos posibles en literatura a

partir de la lógica? ¿Cómo se relaciona la idea de mundos posibles y la lógica en la novela Que

Nadie Duerma de Juan José Millás?


8

Preguntas del problema

Pregunta General: ¿Cómo se representa los mundos posibles desde una perspectiva lógica en

la novela Que nadie duerma de Juan José Millás?

Preguntas Específicas: ¿Cuál es la recepción de mundos posibles en la narrativa de Juan José

Millás?

¿cómo puede entenderse la idea de mundos posibles en literatura a partir del concepto de la

lógica?

¿Cómo se relaciona la idea de mundos posibles y lógica en la novela Que Nadie Duerma de

Juan José Millás?


9

Objetivos

Objetivo General

Comprender la representación de los Mundos posibles desde en la novela Que nadie

duerma de Juan José Millás desde la lógica propuesta por Umberto Eco en su teoría: Confesiones

de un joven novelista.

Objetivos Específicos

Rastrear cómo se ha dado la recepción de la teoría de Mundos posibles en la narrativa de

Juan José Millás.

Definir el concepto de Mundos posibles desde la lógica en el ámbito de la literatura desde

la teoría de Umberto Eco.

Determinar la relación entre Mundos posibles y la lógica en la obra Que nadie duerma de

Juan José Millás.


10

Estructura Tentativa

Título: Los mundos posibles en Que nadie duerma de Juan José Millás: Una mirada desde la

lógica.

Capítulo I (Estado del arte)

1. Recepción de mundos posibles en la narrativa de Juan José Millás                   

1.1 Juan José Millás: Un acercamiento a su vida como escritor

1.2  Mundo novelesco de Millás

1.3   El juego narrativo entre la realidad y la ficción. 

1.4 Antecedentes de los temas recurrentes de Juan José Millás.

Capítulo II (Marco teórico) 

2. Los mundos posibles en la literatura: una mirada desde la lógica. 

2.1 Aproximación a la idea de “mundos posibles”. 

2.2 El algoritmo: Punto de entrada y salida de un mundo ficcional. 

2.3 Relación entre la lógica y la teoría de Mundos posibles.

Capítulo III (Aplicación)

3. Análisis de la obra Que nadie duerma en relación con los Mundos posibles y la lógica
11

3.1 La vida de Lucía: Una vida en uno de tantos universos

3.2 Lucía, habitante de diversos mundos.

4.Conclusiones

5.Referencias Bibliográficas. 

 
12

Justificación

En la actualidad, Juan José Millás (Valencia, 1946) es uno de los escritores más

distinguidos del idioma castellano. Por medio de su narrativa, ha aplicado al mundo ficcional un

estilo propio, en el cual incorpora un juego novelesco en el que pone en crisis la relación entre lo

real y lo ficticio. Por otro lado, Millás no solo es escritor de literatura, también se ha

desempeñado en el campo del periodismo, incorporando la misma estrategia narrativa usada en

sus obras literarias, pero, esta vez, en el periodismo. A través de la fotografía, Millás ha puesto en

cuestión la realidad reflejada por las prensas en contraste a fotografías capturadas en el lugar de

los hechos.

Se han realizado diversos estudios sobre las obras de Juan José Millás, en su mayoría,

enfocadas en su narrativa. Estos estudios han dado a conocer los temas recurrentes en su

escritora, tales como:  la autoficción, los juegos metanarrativos, el peso del pasado, el

protagonismo de la memoria, los condicionantes del miedo y el odio, el cuestionamiento de la

realidad y la crisis de identidad de los protagonistas. En cuanto al cuestionamiento de la realidad,

se han realizado estudios sobre la ficción, la autoficción y metaficción en diferentes novelas del

autor. Sin embargo, Que nadie Duerma, obra publicada en el año 2018, de la cual no se han

realizado suficientes estudios, no cuenta tampoco con uno acerca de la ficción en su historia.

Por consiguiente, el motivo de este trabajo es lograr que haga parte de las investigaciones

sobre esta novela, en los juegos ficcionales que se presentan en su estructura narrativa,

específicamente en la representación de la teoría literaria de ficción de los Mundos Posibles. El

proceso de investigación no es sencillo, puesto que para llevarlo a cabo es necesario indagar los
13

diversos estudios de la narrativa de Millás que domine la explicación de las temáticas frecuentes

en sus obras y que se relacione con las estrategias usadas en Que nadie duerma. Ya que no hay

suficientes trabajos sobre esta novela, es necesario buscar en otros estudios acerca de otras, datos

que sirvan para analizar el tema de la ficción en Que nadie duerma.

Es pertinente subrayar que, respecto al objeto de estudio, que es la teoría de los Mundos

posibles, se pretende obtener una nueva perspectiva, en este caso, lógica, que será luego aplicada

para el análisis de la novela. Asimismo, y concentrándonos en el ámbito que nos concierne, desde

una perspectiva lógica de la teoría, esta podría explicar por qué los personajes de la obra tienen la

posibilidad de habitar dos ciudades a la vez, evadir la realidad por medio de la ensoñación,

romper las leyes físicas y temporales de la realidad. De esta manera, pretendo romper esa pared

que existe entre la lógica y la literatura. Pues la literatura se estudia desde su discurso mismo, sin

embargo, también puede estudiarse desde la realidad exterior, incluso fuera de lo que es

considerado literatura.

Además de la justificación teórica, el proyecto es pertinente porque será un aporte a los

estudios de la teoría literaria, específicamente a la teoría de los mundos posibles, teniendo como

novedad comprender su funcionamiento desde la lógica matemática. Del mismo modo, para el

campo de las ciencias exactas, este trabajo de grado permitirá ver la literatura más allá de

creaciones ficcionales, también para la aplicación de conceptos matemáticos. Por otro lado,

institucionalmente, para el programa de Licenciatura en Literatura de la Universidad del Valle,

sede Buga, es importante este tipo de trabajos que consolidan la aplicación pertinente de
14

conceptos adquiridos en la carrera, al tiempo que se está aportante a la teoría y la obra trabajada,

también se aporta al estudio de la narrativa del autor.


15

Estado del Arte

En la actualidad, uno de los autores más reconocidos del idioma castellano es el autor español

Juan José Millás (Valencia, 1946), el cual ha vinculado dentro de su literatura estrategias

narrativas de la contemporaneidad dentro de los planteamientos narrativos de sus obras. Millás

reconfigura su realismo innovador asumiendo la complejidad narrativa para crear su propio estilo

en un mundo de ficción. Su brillante escritura creadora de mundos ficcionales y juegos

novelísticos, son el método por el cual el autor adopta su propia opinión de la realidad. Sobre el

escritor se han realizado diversas investigaciones, como lo son estudios biográficos, sobre su

narrativa y de su recorrido en el mundo del periodismo. En cuanto a su escritura, se hallan

estudios respecto a temas como la autoficción, la identidad y los juegos metanarrativos. 

A continuación, mencionaré algunos autores que hablan acerca de la narrativa en las obras

de Juan José Millás. Es pertinente aclarar que en la búsqueda de estudios acerca de la novela Que

nadie duerma hay poca información, se encuentran estudios principalmente de otras obras. Sin

embargo, una particularidad en la escritura de Millás es el cuestionamiento de la realidad, lo cual

es constante en sus textos y continúa vigente en Que nadie duerma. Hasta la actualidad, su estilo

no ha cambiado radicalmente. 

Se puede encontrar referenciado este autor en Para un acercamiento a la narrativa de Juan

José Millás (2011), artículo escrito por César Augusto Ayuso. En este texto se profundiza en la

influencia de las estrategias narrativas de Millás representadas en sus obras, sus temas

reiterativos, como pueden ser el peso del pasado, el protagonismo de la memoria, los

condicionantes del miedo y el odio, el cuestionamiento de la realidad y la crisis de identidad de


16

los protagonistas, así como las principales técnicas narrativas empleadas: la reducción al absurdo,

la parodia y los juegos metanarrativos.

Respecto al peso del pasado, se menciona que después de su primera obra, unos de los temas

que se representa allí continúa vigente en las obras que después publicaría. El peso de sus

primeros escritos lo llevan sus novelas venideras. Desde la primera obra publicada por Millás,

Cerbero son las sombras (1975) al igual que El jardín vacío (1981), los protagonistas viven en

conflicto con la realidad exterior. La memoria, otro recurso de Millás para la escritura de sus

novelas. A ella, sus personajes recurren como refugio, como un mecanismo para evadir la

realidad exterior con la que permanecen en conflicto, reconfiguran su situación presente y, a

través de ella buscan explicación a sus problemas. El uso de la memoria para la escritora de sus

obras puede observarse en Visón del ahogado (1977), El jardín vacío (1981) y Cerbero son las

sombras (1975).

El miedo y el odio son parte de los personajes, su pasado genera en ellos resentimiento, y

actúan con base a esto que sienten. El miedo les hace ser clandestinos y marginales. Esto se

evidencia en obras como El jardín vacío (1981) y Letra muerta (1984). En cuanto a la crisis de

identidad, se mencionan novelas como El desorden de tu nombre (1988), La soledad era esto

(1989) y Volver a casa (1990), en las cuales se refleja el desnorte, el vacío de una vida que se

halla en el ecuador de una aventura existencial. Por otro lado, en el mundo novelesco de Millás se

reitera en los personajes el cuestionamiento de la realidad, enigmas sobre la realidad que aborda

sus vidas durante la obra. Lo mismo se puede observar desde su primera novela, un discurso
17

reflexivo de lo real, de las apariencias. Este tema se reitera en obras como Letra muerta (1984) y

Papel mojado (1983)

La reducción de lo absurdo es recurrente en la narrativa de Millás. Presenta personajes

incapaces de adaptarse a la realidad exterior, viven en un mundo fantástico para evadir su

inadaptación. Sus vidas giran entorno una ficción, en la reducción del sentido dramático de sus

vidas al absurdo. Los personajes siempre evaden su camino y, cuando lo descubren, el autor les

inventa atajos que, lejos de llevarlos a alguno parte, muestran más su soldad y extravío. Esto

puede verse referenciado en Tanto en Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995) No mires debajo

de la cama (1999). En Papel mojado (1983), El desorden de tu nombre (1988), Volver a casa

(1990), Tanto en Tonto, muerto, bastardo e invisibles (1995), el autor aplica algo de parodia en

su narrativa y cambia el tono para que se evidencia, sin olvidar sus principios discursivos.

Ya en Cerbero son las sombras (1975), Letra muerta (1984) y Papel mojado (1983) aparecía

la metaescritura, implanta la fantasía de la escritura perfecta en el mismo plano de las otras

fantasías que el protagonista ve realizadas. Esto mismo sucede en Tanto en Tonto, muerto,

bastardo e invisible (1995), donde Jesús, protagonista de la obra, prolonga su cuerpo e identidad

en la escritura misma; él mismo se narra, se convierte en “cuerpo narrativo. Para Juan José Millás

la escritura es la representación de la realidad externa, con sus cuestionamientos, con sus crisis.

Este artículo desarrolla cada tema propuesto como reiterativo en la obra de Millás, indica cómo

funciona y en qué obras.

También puede verse referenciado este escritor en Periodismo, ficción y realidad: a propósito

de todo son preguntas, el ojo de la cerradura y sombras sobre sombras de Juan José Millás
18

(2008), artículo hecho por Teresa González, en el cual presenta una serie de artículos donde

Millás utiliza la ficción literaria como una herramienta de interpretación de la realidad —

representada aquí por una serie de fotografías—para dar a conocer los límites entre la verdad y

las apariencias.

En los años 2004, 2005 y 2006, el escritor español Juan José Millás publicó unas colecciones

de artículos tituladas Todo son preguntas, El ojo de la cerradura y Sombras sobre sombras, los

cuales dan cuenta del pensamiento que tiene Juan José Millás del mundo: un espacio al que se le

interroga con subjetividad, desde su dimensión espacial. Por medio de las fotografías y la

escritura, el autor interpreta la realidad, el álbum se convierte en metáfora. De esta forma, el

lector se reconoce en las capturas y se deja cuestionar por ellas, lo que permite intervenir en la

fragmentación de la realidad que puede ocasionar la fotografía. A través de los retratos, Millás

hace un simulacro de la realidad que, de por sí, ya es un simulacro. Aun así, Millás entiende la

escritura de estos artículos como una búsqueda y como un intento de comprensión de la realidad.

Millás utiliza la ficción literaria para desmitificar las imágenes periodísticas que pretenden

mostrar una verdad objetiva. Las personas de las fotos pasan a ser personajes del autor, les otorga

una voz que resulta más honesta que en la realidad. De la falsedad del mundo exterior, el escritor

aprovecha la menor oportunidad para añorar ese interior fantástico de muñecos que parecen seres

de carne y hueso, mundos ficticios como los creados por la publicidad, el cine, la literatura o la

fotografía. En este caso, la ficción no solo es refugio del escritor frente a la realidad exterior,

también le ayuda a comprenderla alterarla. La ironía y la parodia que aplica a sus textos

funcionan como antídoto contra los claroscuros demasiado marcados del mundo que retrata
19

Millás. Este artículo da conocer que no se trata de un mero juego literario, ya que dejarse

interrogar por las fotografías, por todas las sombras que pueblan nuestro mundo, para Millás es

una forma de intervenir en él y cuestionarlo, y cambiar el pensamiento que se tiene acerca de él.

La ficción literaria es una estrategia para, en medio de tanto simulacro, sacar a la luz algunas

verdades.

Para continuar, Sel Gie Koh hace alusión al autor en su tesis doctoral titulada El juego de la

identidad en la obra narrativa de Juan José Millás (2011). En resumen, este estudio analiza la

obra de Millás para afirmar que el tema que investiga y conserva el autor a lo largo de su extensa

narrativa es la fragilidad de la frontera que delimita varios conceptos dualistas, como la realidad-

fantasía, la identidad y sus dobles, las nociones contrarias y los géneros literarios entre sí. En este

caso, solo se estudiará las primeras veinte páginas de la tesis doctoral.

Sel Gie Koh propone cuatro etapas literarias de Juan José Millás. Su primera etapa empieza a

partir del año 1975, año en que se publicó su primera novela, Cerbero son las sombras. Obras

como Papel mojado (1983) y Letra muerta (1984). Novelas como Visión del ahogado (1977),

Jardín vacío (1981), pertenecen a esta primera etapa. Durante esta etapa, la técnica del autor era

el realismo. Sus obras representaban la estrecha y dramática vida en los suburbios de Madrid

durante la dictadura de Franco. En Papel mojado (1983) se observa su gusto por las técnicas

narrativas, empieza emplear la metaficción que va lentamente depurando, y además aparece

notablemente la ironía, la paradoja y el humor.

Con el El desorden de tu nombre (1988) inicia su segunda etapa, y termina con Volver a casa

(1990). Las obras anteriores más La soledad era esto (1990), conocidas como la trilogía de la
20

soledad, se caracterizaban por representas temas como la identidad y la soledad. La tercera etapa

se enfoca en su labor periodística, en la cual no es solo escritor, también intensifica como

escritor, y allí Millás intensifica y profundiza en el tema de realidad y la fantasía. Publica obras

como Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995), El orden alfabético (1998) y No mires debajo

de la cama (1999), junto con varios libros de cuentos. Aquí también aparece el tema de la

identidad, y se establece además mayor complicidad con el lector.

La cuarta etapa se inicia a partir del año 2000, en la cual se publican novelas como Dos

mujeres en Praga (2002), Laura y Julio (2006), El mundo (2007), y Lo que sé de los

hombrecillos (2010). En esta época destaca un nuevo aspecto y surgen relatos con resabios de

novelas de memorias, aunque con un sello personal. En Dos mujeres en Praga (2002) aborda

temas frecuentes como derecha/izquierda, legítimo/bastardo. Por último, este artículo aproxima a

los interesados en la narrativa de Juan José Millás a conocer sus diferentes etapas durante su obra,

saber qué temas caracterizó cada uno, y las obras que escribió en las cuales representó aquellos

temas frecuentes.

Otro artículo llamado La autoficción como poética: El Mundo de Juan José Millás (2017) de

Constanza Tanner, tiene por objetivo analizar el empleo de la autoficción en la novela El mundo,

para entender el recurso el recurso de la autoficción como el mecanismo que le permite a Millás,

en primer lugar, referir por escrito la propia experiencia vital literaturizada, y en segundo lugar,

ofrecer al lector una explicación respecto de lo que moviliza su escritura, a fin de legitimar

diversos aspectos de su poética. A través de la autoficción, Millás interpela al lector a través de la


21

perspectiva individual de un narrador escritor para que reconozca su propia visión del mundo en

las vivencias de un yo a la vez autobiográfico y novelado.

Para iniciar, el artículo menciona El mundo (2007), elaboraba a partir de recuerdos, una

narración que transcurre entre el pasado y el presente. En la obra, el presente del narrador está

afectado por sus recuerdos de la infancia, él acude a sus memorias para buscar las causas de la

situación que vive en la actualidad. De esta forma, se representa en la novela, por medio de la

narrativa, la cotidianidad de la vida. Juan José Millas realiza un discurso de sus experiencias y las

reescribe en una obra de ficción y es, la vez, la infancia desde la perspectiva de un adulto.

Por otro lado, Constanza Tanner menciona que la autoficción permite, por medio de hechos

verdaderos, recrear un relato distorsionado, ampliarlo o recortarlo. De esta manera, el escritor,

además de relatar, se convierte en protagonista de su propia historia. El autor rompe la pared

entre lo que es ficticio y lo que es real, incluyendo datos reales que pertenecen a su vida personal;

una autobiografía dentro de una ficción. El escritor puede ajustar su experiencia de acuerdo al

hecho no real que quiere plasmar, incluso su autobiografía y la ficción puede funcionar como

metáfora.

Tanner también señala que, en el relato autoficcional es ambiguo, una dualidad permanente

entre la ficción y la realidad. Para esto, menciona que en la novela El Mundo (2007) el narrador

describe sus experiencias personales, pero crea personajes ficticios que acompañan este suceso

real. Así, Millás se convierte en lector y autor, relatando su experiencia personal y leyendo lo

nuevo que sale al agregarle variaciones. El narrador se convierte en narrador escritor. Por último,

Tanner expresa que:


22

Millás sostiene, a través del narrador de El Mundo (2007), que el lenguaje no puede ser

pensado simplemente como un instrumento que el hablante modifica, por el contrario, a

modo de una prótesis, se convierte en elemento constitutivo del cuerpo y tiene la

capacidad de moldearlo del mismo modo que ala realidad: “más que hablar con él, somos

hablado por él”. (Tanner, 2017, pág. 21)

Para concluir, Constanza Taner realiza una exposición donde menciona qué es lo autoficcional

y cómo Millás ha incorporado esta estrategia comunicativa en su novela El Mundo (2007).

También resalta cómo, por medio de la autoficción, el escritor es narrador, es escritor, pero

también lector. Además, el artículo permite observar cómo la ficción no es totalmente

independiente de la realidad y, en este caso, se puede construir a partir de experiencias personales

y agregarlo modificaciones que serían lo ficcional de la historia.

En autoficción e identidad en la novela El Mundo de Juan José Millás (2018), tesis de

maestría de Jaime A. Alzate Quiceno, hace énfasis en la autoficción y los procesos de

construcción de identidad. A partir del análisis de la obra se establece que la autoficción puede

ser una estrategia usada en la narrativa, y expresa un cruce de cauces en los que confluyen la

autobiografía, la memoria individual o colectiva y la novela. Por otro lado, permite al autor

ocultarse para aprovechar el marco literario para dar cuenta de su experiencia vital y se proyecta

en una identidad con la que se encuentra en pugna, gracias a los elementos reales y de ficción.

Jaime Alzate inicia su trabajo con algunos conceptos claves de lo que es la autoficción, y

menciona que tiene que ver con aquellos relatos que responden a hechos autobiográficos,
23

construidos de memorias del autor. Menciona definiciones como la del crítico literario Manuel

Alberca Serrano:

Las autoficciones son “hijas menores” de las novelas autobiográficas con el cuidado de no

confundirlas dado que, en éstas, el autor se presenta en un personaje que gran medida esta

mediado por un disfraz y que aprovecha la trama novelesca para presentar situaciones que

construyen identidades diferentes a la suya.

Alzate expone que la Autoficción es una herramienta literaria que lleva las experiencias

personales a un plano novelesco, uniendo la novela y la autobiografía. Desde la ficción, los

lectores pueden una biografía del autor. Del mismo modo, se encarga de entrelazar lo fantástico y

lo biográfico, bajo las intenciones de quien lo escribe. Esto da evidencia de relación entre la

literatura y la vida cotidiana, entre el yo, el que escribe y los personajes elaborados. Por otro lado,

Jaime Alzate resalta que la autoficción y los procesos autobiográficos han sido objeto de estudio

y ha promovido múltiples encuentros académicos en Europa e Hispanoamérica. Es una teoría que

ha sido debatida de tal forma que, actualmente, no se ha determinado como género literario o

artístico.

Para continuar, Alzate se aproxima a analizar la novela El mundo (207) en relación a la

autoficción, como la novela más personal de Millás, puesto que describe a un hombre que se

llama como él y con quien tiene en común diferentes aspectos de su vida personal. Por

consiguiente, El autor dice que estos detalles dan lugar a la pregunta, ¿desde dónde leo el texto?

Ya que, al tratarse de hechos reales y ficticios, puede desaparecer el límite entre los dos. La

novela El Mundo (2007) relata aspectos de la vida de Millás que no se presentan en orden
24

cronológico, solo son recuerdos de él, y lo que hace la ficción separar esos aspectos de la

realidad, pero unirlos a la identidad de Millás, de los personajes o narrador. En síntesis, la ficción

des- identifica los hechos del autor y crea una nueva identidad del autor en cuanto a narrador y

personaje en la historia.

Por último, Jaime Alzate, por medio de lo expuesto, se enfoca en la iniciativa de Millás de

usar la literatura como herramienta para analizar la realidad cotidiana del ser humano relación y

que, desde la ficción, el individuo tenga una visión de sí mismo. visión/ficción y reconocer su

propio yo. De aquí, Alzate (2018) afirma: “[…]el individuo se presenta como elemento

investigativo el individuo y su visión del yo en la cotidianidad desde la propuesta de autoficción

y autorreferencial en la obra de Juan José Millás.” (Alzate, 2018, pág. 57)

Para concluir, los diferentes estudios acerca de la narrativa de Millás, son pertinentes para la

elaboración de este trabajo de investigación, pues dan cuenta del ejercicio narrativo del autor, de

cuáles han sido sus temas recurrentes y cómo se representan en sus novelas. En cuanto al tema de

la ficción, se observa los diferentes usos que ha hecho, ha usado la autoficción y lo metanarrativo

en sus novelas, permitiendo observar el gusto por incorporar en su escritura el juego novelesco de

poner en cuestión la realidad y la ficción.


25

Marco Teórico

Para comprender esta investigación, es necesario aproximarse a la definición de Mundos

Posibles que, en principio, se pueden entender de manera similar a los mundos paralelos. En

contraste a los paralelos, los mundos posibles no necesariamente deben tener aspectos en común

con el mundo real, también puede existir cosas o estar construidos completamente a partir de

cosas que no existen en la realidad. Por ejemplo: En los mundos posibles, las leyes físicas no

necesariamente deben ser como las conocemos; el tiempo y el espacio pueden funcionar de forma

diferente, como estar en varios lugares simultáneamente o retroceder y avanzar el tiempo. Este

tema no solo ha sido estudiado dentro de las teorías literarias, incluso se ha trabajado desde la

filosofía diversas exploraciones, y más en los últimos años; no es un tema nuevo. Entre los

filósofos que se han acercado a la búsqueda de definiciones a esta teoría, se encuentra el escritor

italiano Umberto Eco (1932-2016). Por consiguiente, para comprender el objeto de estudio de

esta investigación, es pertinente aproximarse al pensamiento de Eco a propósito de la teoría de

los Mundos Posibles.

Los textos de ficción nunca toman como escenario un mundo totalmente diferente del mundo

en que vivimos, aunque se trate de cuentos de hadas o historias de ciencia ficción. También en

esos casos, si sale un bosque, se entiende que es más o menos como los bosques de nuestro

mundo real, donde los árboles son vegetales y no minerales, etcétera. (Eco, 2011, pág. 52)
26

El texto narrativo, entre sus muchas particularidades, se encuentra lo ficcional, donde se hayan

cosas, acontecimientos, espacios, líneas temporales, acciones o personajes que, en la realidad

exterior, suelen no existir. Sin embargo, esto no significa que los hechos o cosas narradas sean

totalmente ajenas a la realidad cotidiana, ya que los mundos posibles se construyen a partir de

escenarios de la realidad, al menos en sus rasgos generales, ya en la escritura se le añaden algunas

variaciones. De esta forma, ningún mundo posible es autónomo del mundo real.

Por otro lado, los acontecimientos que se plasman en el texto ficcional, aunque no sean

exactamente como en la realidad exterior, son posibles. Exactamente, esa idea de posibilidad es

fundamentad en los mundos posibles, pues esos sucesos no reales son las posibilidades, los

diferentes resultados de un hecho o cosa de la realidad. Además, el mismo mundo posible

construido en la narración depende las proposiciones de alguien que lo cree, que lo afirma, ya sea

el lector o el autor. El que cree y lo afirma, ya está dando por hecho las posibilidades plasmadas.

En cuanto a las presuposiciones, estas se tratan de aquellos elementos reales que anteceden a la

lectura, por ejemplo: El lector lee una novela donde el protagonista vive en Bogotá, aunque esa

historia no sea un caso real, la presuposición es que el lector sabe que, aunque no se trate de un

hecho real, Bogotá si es una ciudad real, y es la capital de Colombia. Asimismo, una historia que

se desarrolla en un bosque encantado, con personaje fantásticos, lo presupone una selva tal y

como se conoce en la realidad: un lugar con muchos árboles y matorrales. A los mundos posibles

los presuponen la realidad.

Estoy profundamente convencido de que todo nombre propio es un gancho del que colgamos

un conjunto de propiedades, de forma que el nombre «Napoleón» transmite propiedades


27

específicas: un hombre nacido en Ajaccio, que sirvió como general francés, se convirtió en

emperador, ganó la batalla de Austerlitz y murió en Santa Elena el 5 de mayo de 1821,

etcétera. (Eco, 2011, pág. 64)

No obstante, hay historias que no presentan información suficiente sobre la acción que se

desarrolla, pero, al no ser autónomo de lo real, los lectores pueden inferir esa información no

dada. Aunque se trate de una selva encantada, saben que es la selva que conocen, pero con

variaciones. En este sentido, el mundo posible depende de rasgos de la realidad, pero es

independiente en cuando a las alteraciones que se pueden hacer. “Un mundo de ficción posible es

aquel en el que todo es similar a nuestro así llamado mundo real, excepto por las variaciones

explícitamente introducidas por el texto.” (Eco, 2011, pág. 52). Para finalizar, es fundamental

acercarse a la definición de mundos posibles, a la forma en cómo son elaborados y, de esta forma,

comprender la aplicación de la teoría en este trabajo.


28

Diseño Metodológico:

Hipótesis: Después de realizar un análisis de la teoría de los mundos posibles en la novela Que

nadie duerma, del autor español Juan José Millás y determinar qué elementos representan dicha

teoría en la obra, es posible explicar, desde la lógica de los Mundos posibles, por qué los

personajes de la historia tienen la posibilidad de habitar dos ciudades a la vez, evadir el mundo

exterior por medio de la ensoñación y romper las leyes físicas y temporales de la realidad.

Metodología: Al ser un aporte al avance de las ciencias humanas, en particular a las teorías

literarias de la ficción, se llevará a cabo una investigación con enfoque cualitativo que da énfasis

a la pregunta por cómo se representa los mundos posibles en relación con la lógica en la novela

Que nadie duerma (2018) del autor español Juan José Millás (1946). El método de investigación

será deductivo, ya que se realiza un marco teórico sobre los Mundos posibles, que servirá de

aparato crítico para abordar el objeto de estudio. El tipo de investigación será crítico

hermenéutica, ya que se efectúa una lectura de fuentes primarias y secundarias: Confesiones de

un joven novelista (2011) de Umberto Eco, Introducción a la teoría de los mundos posibles

(2012) de Mariano Vilar. Además de la novela y las fuentes primarias, los instrumentos de

análisis serán las fichas bibliográficas y reseñas críticas, y se analizará el contenido de las fuentes

para atender al problema identificado. El procedimiento consistirá en delimitar el tema, plantear

el problema de la investigación y una hipótesis en relación con los objetivos. Por último, definir

las categorías conceptuales y analíticas que permitan el desarrollo del aparato crítico, y poder

alcanzar unos resultados y conclusiones.


29

Cronograma

Gastos Monto

Transporte

Comida

Papelería (libros/copias)

Pago del semestre

Total
30

Referencias

Alzate, J. (2018). AUTOFICCIÓN E IDENTIDAD EN LA NOVELA "EL MUNDO" DE JUAN

JOSÉ MILLÁS. Bogotá: Universidad Santo Tomas Departamento de Filosofía y letras

Maestría en Estudios Literarios.

Eco, U. (2011). Confesiones de un Joven Novelista. Barcelona: Lelibros.

Tanner, C. (2017). La Autoficción Como Poética: El Mundo de Juan José Millás. Impossibilia.

Revista Internacional de Estudios Literarios.

Vilar, M. (2012). Introducción a la teoría de los mundos posibles. Luthor.


31

Anexos

Fichas Bibliográficas

1.Título: Para Un Acercamiento A La Narrativa De Juan José Millás. Artículo- Castilla:

Estudios de Literatura

Autor: César Augusto Ayuso

Año: 2001

Ciudad: Madrid

Resumen: Partiendo de que la obra narrativa de Juan José Millás es ya considerable y

reconocida, se hace un repaso de su mundo novelesco a través de sus obras, describiendo los

temas y motivos más significativos y recurrentes, como pueden ser el peso del pasado, el

protagonismo de la memoria, los condicionantes del miedo y el odio, el cuestionamiento de la

realidad y la crisis de identidad de los protagonistas, así como las principales técnicas narrativas

empleadas: la reducción al absurdo, la parodia y los juegos metanarrativos.

2.Título: Periodismo, ficción y realidad: a propósito de todo son preguntas, el ojo de la

cerradura y sombras sobre sombras de Juan José Millás. Artículo- Revista Alpha online

Autor: Teresa González Arce

Año: 2008
32

Cuidad: México

Resumen: Durante los veranos de 2004, 2005 y 2006, el escritor español Juan José Millás

publicó una serie de artículos que más tarde dieron lugar a tres recopilaciones tituladas Todo son

preguntas, El ojo de la cerradura y Sombras sobre sombras. Entendidos, a la vez, como preguntas

y respuestas suscitadas por fotografías aparecidas en la prensa, los tres volúmenes dan cuenta de

una poética sostenida por una concepción espacial del mundo que, de manera explícita, remite a

la imagen platónica de la caverna. El escritor utiliza la ficción literaria como una herramienta de

interpretación de la realidad —representada aquí por la serie de fotografías— y, al hacer esto,

pone en entredicho los límites entre la verdad y las apariencias. Agregar sombras a un mundo

poblado por simulacros, parece decir Millás, es la única forma de entender algo en este galimatías

en el que vivimos.

3.Título: El juego de la identidad en la obra narrativa de Juan José Millás- Tesis doctoral

Autor: Sel Gie Koh

Editorial: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y

Filosofía de la Ciencia, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Año: 2011

Ciudad: Madrid
33

Resumen: Con el propósito de objetivar, resumir y centralizar, podemos afirmar que el tema

que investiga y mantiene el autor a lo largo de su extensa narrativa es fundamentalmente la

fragilidad de la frontera que delimita varios conceptos antagónicos, tales como la realidad-

fantasía, la identidad y sus dobles, las nociones contrarias y los géneros literarios entre sí. Esta

dispersión y disolución de los centros dominantes y de las ideas absolutas 13 coincide

puntualmente con las principales aspiraciones del posmodernismo,14 pero Millás no tiene el

propósito de demostrar el posmodernismo en su obra, sino que en ella se refleja naturalmente la

filosofía de la época.

4.Título: La autoficción Como poética: El Mundo De Juan José Millás. Artículo-Impossibilia,

revista internacional de estudios literarios.

Autor: Constanza Tanner

Editorial: Asociación Cultural Impossibilia

Año: 2017

Cuidad: Córdoba Argentina

Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo analizar el empleo de la autoficción en la

novela El mundo, del escritor valenciano Juan José Millás (2009). Proponemos entender el

recurso de la autoficción como el mecanismo que le permite a Millás, en primer lugar, referir por

escrito la propia experiencia vital literaturizada, y en segundo lugar, ofrecer al lector una

explicación respecto de lo que moviliza su escritura, a fin de legitimar diversos aspectos de su

poética. A través de la autoficción, Millás interpela al lector a través de la perspectiva individual


34

de un narrador escritor para que reconozca su propia visión del mundo en las vivencias de un yo a

la vez autobiográfico y novelado. Como cierre, postularemos que esta estrategia de enunciación

se vincula con el realismo posmoderno teorizado por Joan Oleza, en tanto constituye un modo de

referir la realidad desde el convencimiento de su carácter inestable y subjetivo

5.Título: Autoficción e Identidad en la Novela “El Mundo” de Juan José Millás. Tesis de

maestría

Universidad Santo Tomas Departamento de Filosofía y letras Maestría en Estudios Literarios

Autor: Jaime A. Alzate Quiceno

Año: 2018

Ciudad: Bogotá

Resumen: La autoficción y los procesos de construcción de identidad hacen parte importante

de los desarrollos literarios contemporáneos, particularmente a partir de los complejos procesos

que encierra la comprensión del individuo y su subjetividad en las últimas décadas. Lograr

comprender estas categorías en la obra hispana contemporánea, es el objetivo central de este

documento, que toma como texto literario central la novela “El Mundo” de Juan José Millás. A

partir del análisis de la obra se establece que la autoficción puede ser una estrategia usada en la

narrativa, y expresa un cruce de causes en los que confluyen la autobiografía, la memoria

individual o colectiva y la novela, sin ser totalmente ninguna de éstas y estableciendo a la vez un

escenario contradictorio dado que “trasgrede el principio de distanciamiento de autor y personaje

que rige el pacto novelesco y el principio de veracidad del pacto autobiográfico” (Alberca, 1999),
35

pero que a la vez permite al autor ocultarse para aprovechar el marco literario para dar cuenta de

su experiencia vital, proyectándose en una identidad con la que se encuentra en pugna, gracias a

los elementos reales y de ficción que subyacen, que son y no son al mismo tiempo

También podría gustarte