Indicadores Bioquimicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Licenciatura en Enfermería y

Obstetricia
Contenidos didácticos digitales | Campus Digital UG

Unidad didáctica 6: Indicadores de nutrición


adecuada
22 abril, 2018 por enfermeriacelayane

INTRODUCCIÓN
La evaluación del estado nutricional se puede realizar a partir de la aplicación de diversos métodos, que tienen alcances y
limitaciones específicos, los indicadores utilizados dependerán del objetivo de la evaluación y de los resultados que se esperan de
ella. Entre otros factores, deberán tomarse en cuenta la perspectiva de análisis, las condiciones ambientales, las características
del individuo o la comunidad a evaluar y por último, las características de los alimentos. En esta unidad, analizaremos los
diferentes indicadores que permitirán realizar una valoración integral del estado nutricio de cada sujeto. Para esta unidad se
requieren habilidades matemáticas y aritmética básica; así como habilidades visuales para la elaboración de videos.

COMPETENCIA
Conoce los indicadores de nutrición adecuada para evaluar el estado nutricional de un individuo o población de una forma eficaz
en un marco de probidad y respeto por la salud.

CONTENIDO
6.1 Indicadores bioquímicos
En términos generales, la evaluación bioquímica sólo se debe utilizar cuando existe sospecha de una deficiencia nutrimental, con
excepción de la deficiencia de hierro, que no suele dar manifestaciones clínicas. Esta evaluación es conveniente en el caso de las
alteraciones asociadas con problemas de exceso, las cuales con frecuencia sólo son evidentes en las etapas iniciales a través de
exámenes de laboratorio; entre estas alteraciones se pueden mencionar la diabetes mellitus y la ateroesclerosis.

A pesar de que en principio la evaluación bioquímica es más sensible que otros procedimientos para evaluar el estado de
nutrición, sobre todo en lo que toca a vitaminas y nutrimentos inorgánicos, con frecuencia no es posible alcanzar resultados
concluyentes, dado que existe una gran gama de técnicas de laboratorio para determinar un mismo nutrimento, y que aún no hay
un acuerdo sobre cuáles son las más sensibles y específicas.

Imagen 1. Las pruebas de laboratorio determinan la evaluación bioquímica y si existe alguna enfermedad.

De la misma manera, es difícil establecer puntos de corte universales y debido a ello para la interpretación de los resultados el
clínico debe conocer las características de funcionamiento de su laboratorio y solicitar los valores de referencia del mismo. Un
punto importante en la evaluación bioquímica del estado de nutrición es el espécimen en el cual se harán las determinaciones.
Así, la información sobre la concentración de vitamina C no tiene el mismo significado cuando la determinación se realiza en
plasma que cuando se efectúa en leucocitos.

En el primer caso será un indicador confiable del consumo reciente de ese nutrimento, mientras que en el segundo se trata de un
indicador de la magnitud de  la reserva de ácido ascórbico. A partir de los estudios antes descritos es posible establecer un
diagnóstico aproximado del estado de nutrición en sujetos aparentemente sanos. En cada entidad nosológica se señalan los
estudios pertinentes y los índices a utilizar. Conviene recordar que ninguna observación aislada integra un diagnóstico y que todo
procedimiento general de evaluación orienta hacia problemas que deben estudiarse con detenimiento.

Pruebas inmunológicas

Como se indicó al inicio, las pruebas de respuesta inmune constituyen una alternativa para evaluar desde el punto de vista
funcional el estado de nutrición de un individuo.

Estudios de balance

Esta metodología de evaluación del estado de nutrición sólo se justifica cuando por razones de manejo de ciertos individuos es
necesario contar con un registro fidedigno de les ingresos y egresos de diversos nutrimentos (proteína a través de nitrógeno,
energía). Por su naturaleza, es una prueba que no debe formar parte de la rutina de evaluación. Actualmente se considera que los

parámetros bioquímicos son indicadores de la severidad de la enfermedad y probablemente indicadores pronósticos, que
parámetros diagnósticos del estado nutricional:

Suero/plasma, su concentración refleja la ingestión dietética reciente;


El contenido de un nutriente refleja un estado crónico del mismo (eritrocitos);
Los leucocitos se utilizan para monitorear cambios cortos del estado del nutriente.

Imagen 2. La nutrición de las personas esta relacionada con indicadores de padecer alguna enfermedad.

Valoración del estado proteica

Proteína visceral

Albúmina: una reducción significativa está relacionada con un incremento en la aparición de complicaciones y mortalidad.
La albúmina es útil como parámetro pronóstico de los pacientes graves y crónicos, pero no es del todo sensible a los
cambios en el estado nutricional. No se considera un buen parámetro de seguimiento nutricional. Valores inferiores a 2,1
g/dL son indicativos de situaciones clínicas graves.
Prealbúmina: disminuye en algunas situaciones de malnutrición, y disminuye en situaciones de infección e insuficiencia
hepática y aumenta en la insuficiencia renal. La prealbúmina es el único parámetro válido dentro de la evaluación
nutricional en el paciente con patología renal.
Proteína ligada al retinol: sus niveles aumentan con la ingesta de vitamina A, disminuyen en la enfermedad hepática,
infección y estrés grave.
Transferrina: tampoco tiene valor como variable del estado nutricional; sus niveles cambian en el paciente crítico, cuando
existe déficit crónico de hierro, en la politransfusión y en alteraciones en la absorción intestinal. Sus niveles plasmáticos se
encuentran aumentados en la anemia ferropénica y disminuidos en la enfermedad hepática, sépsis y enfermedad intestinal.
Somatomedina: en el paciente crítico es de utilidad para medir la intensidad de la respuesta metabólica a la agresión, es
usado en investigación clínica; su determinación es muy compleja y su coste elevado.

Proteína somática

Creatinina: mide el catabolismo muscular de forma global. Sus valores están en relación directa con la cantidad y contenido
proteico de la dieta y la edad. Se calcula dividiendo la creatinina eliminada en 24 horas y el peso ideal por una constante,
que para el hombre es 23 y en la mujer 18.
Excreción de 3-metilhistidina: es un aminoácido derivado del metabolismo muscular proteico. Sus niveles aumentan al
consumir un régimen hiperproteico elevado en situaciones de hipercatabolismo, infección y cirugía y disminuyen en
ancianos y en pacientes desnutridos. En el paciente crítico puede ser útil para evaluar la evolución sobre todo en la fase de
renutrición y en las fases de aumento del catabolismo.
Balance nitrogenado: también en investigación clínica, permite evaluar la etapa de renutrición en pacientes postoperados
con estrés o desnutrición moderados. No es válido como parámetro de desnutrición y seguimiento nutricional, pero sí como
índice de pronóstico nutricional. Es el resultado obtenido de la diferencia entre el nitrógeno ureico administrado por la dieta
y el nitrógeno ureico perdido por la orina, en veinticuatro horas.

Imagen 3. La investigación clínica, permite evaluar la etapa de renutrición en pacientes postoperados con estrés.

Otros nutrientes

Lípidos no son parámetros de evaluación del estado nutricional. Incluye determinaciones de colesterol total, HDL, LDL,
triglicéridos, Apo A1, Apo B, LP(a) y, en ocasiones, el perfil de ácidos grasos libres en plasma. En pacientes desnutridos con
insuficiencia renal, hepática y síndrome de malabsorción, niveles bajos de colesterol se relacionan con un aumento en la
mortalidad.
Minerales: no son parámetros de evaluación del estado nutricional. Se suelen solicitar determinaciones de calcio, fósforo,
magnesio y hierro. El estudio de los oligoelementos o elementos traza, ha adquirido gran interés en los últimos años,

especialmente el cinc, cromo, yodo, cobre, selenio y otros.

A continuación se adjuntarán cuadros con los valores de referencia para distintos parámetros bioquímicos.

Cuadro V-1. Excreción esperada de creatinina urinaria en 24 horas en función de la talla para adultos de ambos sexos

Varones* Mujeres**

Talla (cm) Creatinina (mg) Talla (cm) Creatinina (mg)

157.5 1288 147.3 830

160.0 1325 149.9 851

162.6 1359 152.4 875

165.1 1386 154.9 900

167.6 1426 157.5 925

170.2 1467 160.0 949

172.7 1513 162.6 977

175.3 1555 165.1 1006

177.8 1596 167.6 1044

180.3 1642 170.2 1076

182.9 1691 172.7 1109

185.4 1739 175.3 1141

188.0 1785 177.8 1174

190.5 1831 180.3 1206

193.0 1891 182.9 1240

* Coeficiente de creatinina para varones = 23mg/kg de peso teórico

** Coeficiente de creatinina para mujeres = 18 mg/kg de peso teórico

Tabla 1. Excreción de creatinina urinaria en 24h.

Cuadro V-2. Proteínas viscerales. Características y valores de referencia

Proteína sérica Vida media Reserva (g/kg) Uso clínico Valor de referencia

Adec = 3.5 a 5g/100ml

14 – 20 días 3–5 Desnutrición grave y PL = 3 a 3.4g/100ml


Albúmina
deficiencia crónica
PM = 2.4 a 2.9g/100ml

PI = menor a 2.4g/100ml

Adec = 200 a 400mg/100ml

8 – 9 días < 0.1 PL = 150 a 200mg/100ml


Transferrina Deficiencia crónica
PM =100 a 149mg/100ml

PI = menor a 100mg/100ml

Adec = 16 a 40mg/100ml

2 – 3 días 0.01 Pérdida intensa de PL = 10 a 15mg/100ml


Prealbúmina
proteínas
PM = 5 a 9mg/100ml

PI = menor a 5mg/100ml

Proteína transportadora de 12 h 0.0002 Pérdida intensa de


Adec = 2.7 a 7.6mg/100ml
retinol proteínas
Adec, adecuado; PL, pérdida leve; PM, pérdida moderada; PI, pérdida intensa

Tabla 2. Proteínas viscerales

Cuadro V-3. Tipo de muestra, sus ventajas y nutrimentos evaluados

Tipo de muestra Ventajas Nutrimentos evaluados en la muestra

Accesible, de fácil manejo y


Sangre Ácido pantoténico, cobre
análisis, no cruento

Vitamina A, vitamina E, vitamina C, vitamina D, riboflavina,


Tiende a reflejar consumo piridoxina, ácido fólico, vitamina K, ácido pantoténico, biotina,
Plasma
reciente potasio, cloro, calcio, fósforo, magnesio, selenio, cinc, cobre,
manganeso.

Ácido fólico, Vitamina A, vitamina D, vitamina b12, ácido


Tiende a reflejar consumo
Suero pantoténico, biotina, vitamina E, vitamina C, selenio, hierro, potasio,
reciente
cloro, calcio, fósforo, magnesio, cinc, manganeso

Tiamina, vitamina C, riboflavina, piridoxina, ácido fólico, ácido


Refleja estado de nutrición del
Orina pantoténico, biotina, yodo, cinc, cobre, selenio, calcio, fósforo,
momento y consumo reciente
magnesio, potasio, sodio, cloro.

Refleja estado de nutrición


Ácido fólico, ácido pantoténico, vitamina E, riboflavina, niacina,
Eritrocitos prolongado, reservas; se puede
tiamina, sodio, potasio, cobre, selenio
evaluar función enzimática

Refleja cambios en el estado de


Leucocitos Vitamina C, ácido fólico, cinc, cobre
nutrición antes de eritrocitos

Estado de nutrición de largo


Tejido adiposo plazo, reserva de nutrimentos Vitamina E
liposolubles

Estado de nutrición de largo


Tejido hepático Vitamina A
plazo, reserva de nutrimentos

No cruento, fácil de obtener,


Uña del pie Selenio
estado de nutrición crónico

Plaquetas Vitamina E, selenio, sodio, potasio

No cruento, fácil de obtener,


Sudor Cloro, potasio
estado de nutrición crónico

No cruento, estado de nutrición


Cabello Cinc, selenio, cobre
crónico; fácil de obtener

refleja dieta y reservas


Leche materna vitamina A, piridoxina, riboflavina, vitamina B12, yodo y selenio
nutrimentales de la madre.

Tabla 3. Tipo de muestra.

Cuadro V – 4. Pruebas estáticas de vitaminas y valores de referencia.

Prueba recomendada Implicación Valor de referencia


Vitamina

DL = 0.7 a 1.02 μmol/L


Refleja tanto consumo como
reserva hepática a largo plazo; DM = < 0.7 μmol/L
Retinol en suero indispensable descartar
Vit A desnutrición y deficiencia de DS = < 0.35 μmol/L
cinc
Exceso = > 3.5 μmol/L

Caroteno sérico Mala absorción de lípidos 1.6 a 5.1 μmol/L

RD = < 10ng/ml o < 25 mmol/L


25-hidroxi-calciferol en suero Requiere de funcionamiento
DS = < 30 ng/ml
(calcidiol) hepático adecuado
Vit D*
Exceso = >200 mmol/L

1,25-dihidroxicolecalciferol en Requiere de funcionamiento


Adecuado de 48 a 100 pmol/L
suero (calcitriol) hepático adecuado

Requiere de evaluación de
lípidos para su correcta
interpretación; la relación
Vit E Alfa-tocoferol en plasma y suero 0.5 a 1.8 mg/100ml  ( 12 a 42μmol/L)
tocoferol alfa/colesterol
plasmático permite detectar
deficiencias

Vit K Aun siendo común, no detecta 11 a 12.5 seg.


Tiempo de coagulación de deficiencias subclínicas:
protombina insensible a cambios Un valor > 20 segundos podría indicar
pequeños deficiencia de vitamina K

Filoquinona (K1) en plasma Refleja consumo reciente; 0.38 a 1.51 mmol/L


marcador sensible del estado

de vitamina K

Refleja reserva; procedimiento 20 a 50 µg/10 leucocitos


Ácido ascórbico en leucocitos
difícil
(1.1 a 3 fmol/célula)

Vit C refleja consumo reciente y es 0.50 a 1.40 mg/100ml


Ácido ascórbico en plasma muy variable; la prueba más
utilizada (30 a 80 μmol/L)

Excreción en orina Refleja consumo reciente ND

Consumo deficiente =
Refleja consumo reciente. Es
muy variable. Se eleva en el Excreción <100μg/24h
Excreción en orina
2do y 3er trimestres del
Riboflavina (B2) Adecuado = > 120μg/24h
embarazo.
DS = < 40μg/24h

Concentración en plasma >  40 mmol/L

Adecuado = 0.50 a 3μg/100ml


5 fosfato de piridoxal en plasma Refleja reserva.
(20 a 120 mmol/L)
Piridoxina (B6)
Excreción de ácido 4 piridóxico Refleja reserva a corto plazo > 3μmol/día

Excreción de vit B6 total Refleja reserva a corto plazo > 0.5μmol/día

Adecuado 2 a 10 μg/L (> 6 ng/ml)

Refleja bajo consumo reciente; BN = < 3.0 ng/ml (<6.8 mmol/L)


Concentración en suero o
posible elevación con
plasma
deficiencia de B6. DM = 3 a 5.9 ng/ml

DS = < 3 ng/ml

Prueba más sensible. Refleja


consumo en los últimos 120
días (vida media del Adecuado = > 160 ng/ml
eritrocito). Disminuido se
Ácido Fólico
relaciona con anemia, aunque DM = 140 a 159 ng/ml (3.2 a 22
Concentración en eritrocitos
no distingue el tipo mmol/L)
(megaloblástica, por
deficiencia de B12 o de ácido DS = < 140 mmol/L
fólico); más sensible a
gravedad de la deficiencia.

No muy sensible para


determinar deficiencia de
Excreción en orina ND
ácido fólico, presente en orina
aún con deficiencia

Adecuado = > 66μg/g creatinina


Refleja consumo reciente; el
alcoholismo es causa DL = 27 a 65μg/g creatinina
Excreción en orina
frecuente de deficiencia.
Prueba no muy sensible. DS = < 27 μg/g creatinina
Tiamina (B1)
Adecuado = > 150 mmol/L
Concentración de pirofosfato de
DL = 120 a 150 mmol/L
tiamina en eritrocitos
DS = < 120 mmo/L

Concentración de cobalamina y BN = < 80 pg/ml


Vit B12 holotrans-cobalamina III en Refleja reserva de vitamina
D = < 80 pg/ml
suero.

Concentración de B5 en sangre Más confiable la medición en Se ha informado de valores adecuados


y plasma sangre de 1.57 a 4.6 μmol/L
Ácido pantoténico
Se relaciona con el consumo
(B5)
en la dieta, más sensible y
Excreción en orina Excreción muy baja = < 1mg/día
fácil que la determinación en
sangre. Muy variable.

La técnica y la interpretación
Excreción en orina son muy difíciles, pero es la 26.7 + 8.8 mmol/L
Biotina prueba más sensible.

No permite detección
Concentración en plasma Adecuado** = 200 a 500 ng/L
temprana de deficiencias.

* La deficiencia de vitamina D también implica baja concentración de fosfato y elevada concentración fosfasa alcalina y hormona
paratiroidea en suero.  La concentración de calcio puede parecer disminuida o adecuada.
** Gran variedad de valores de referencia según el método utilizado para cuantificar la biotina.                                              

Vit, vitamina; DL, deficiencia leve; DM, deficiencia moderada; DS, deficiencia severa; RD, riesgo de deficiencia; BN, balance
negativo; D, deficiencia; ND, no disponible; μmol/L, micromol/litro; ng/ml, nanogramo/mililitro; mmol/L, milimol/litro; pmol/L,
picomol/litro; μg/L, microgramo/litro.
Tabla 4. Pruebas estáticas de vitaminas y valores de referencia.

Cuadro V-5. Pruebas estáticas de nutrimentos inorgánicos y valores de referencia.

Nutrimento
Prueba recomendada Implicación Valores de referencia
Inorgánico

La muestra se debe tomar en la


mañana, la concentración
50 a 175 μg/100ml (9 a 31
Hierro Concentración de hierro en suero. disminuye por la tarde. No es
μmol/L)
sensible por su gran variabilidad.
Permite identificación de riesgo.

Poco sensible para evaluación de


8.8 a 10 mg/ml (2.2 a 2.5
Concentración en plasma o suero. estado de nutrición, depende de
mmol/L)
gran variedad de factores.
Calcio*
Correlacionada con el consumo de
Excreción en orina. calcio; el consumo excesivo de 100 a 400 mg/día
proteínas aumenta la excreción.

El potasio sérico refleja reservas


del organismo; variaciones en la
Concentración en suero o plasma. 3.5 a 5.1 meq/L
dieta no se reflejan en el suero ni
Potasio plasma.

Ritmo circadiano; no refleja de 25 a 120 meq/día (25 a 120


Excreción en orina.
manera sensible el consumo. mmol/día)

135 a 145 meq/L

Concentración en plasma o suero. Hiponatremia = < 135 mmol/L

Sodio Hipernatremia = > 150 mmol/L

La excreción del sodio presenta


40 a 220 meq/L (40 a 220
un ritmo circadiano; no refleja de
mmol/día)
manera sensible el consumo.

Concentración en plasma o suero. 100 a 110meq/L


Cloro
110 a 250 meq/día ( 110 a 250
Excreción en orina.
mmol/día)

Generalmente se evalúa el fósforo


inorgánico. El fósforo sérico
evalúa el estado de nutrición del
Concentración en plasma o suero. fósforo. La actividad de la 2.7 a 4.5 mg/100ml
fosfatasa alcalina sérica aumenta
Fósforo con hipofosfatemia, hay
hipercalciuria.

600 a 800 mg/24 horas


Uso limitado. La excreción diaria
Excreción en orina.
es variable y refleja el consumo. Hiperfosfaturia =
>1300mg/24horas

No siempre refleja las reservas ni


el nivel intracelular, puede
Concentración total en plasma o 1.4 a 2.3 meq/L (0.70 a 1.15
parecer adecuado incluso si hay
suero. mmol/L)
Magnesio deficiencia. El magnesio libre
ionizado es el mejor indicador.

El magnesio libre ionizado es el


Excreción en orina. 2 a 5 mmol/24 horas
mejor indicador.

Refleja el consumo. Si la muestra


no es de 24 h, reportar en función
Excreción en orina. > 50 μg/g de creatinina
de la excreción de creatinina
Yodo urinaria.

Concentración de yodo unido a


Se relaciona con el consumo. 4 a 8 μg/100ml
proteína en suero.

Sensible a respuesta intensa al


Concentración en plasma o suero.
estrés. 0.7 a 1.5 mg/L

Uso limitado por problemas


Concentración en leucocitos y
metodológicos, pero más sensible ND
linfocitos.
que la concentración en suero.
Cinc
No muy confiable, no hay
Concentración en cabello. estándar de referencia para Deficiencia =  70 μg/g (100
interpretar los resultados.

Responde a consumo. No se Excreción disminuida = < 200


Excreción en orina.
considera indicador confiable. μg/ 24 horas

Varones = 70 a 140 μg/100ml 


(11 a 22 μmol/L)
Cobre Concentración de plasma Refleja consumo reciente
Mujeres = 80 a 155 μg/100ml (
13 a 24 μmol/L)
Selenio Concentración en plasma o suero. Refleja consumo reciente; mejor 80a 320 μg/L

indicador a corto plazo.

Refleja estado de selenio a largo


Concentración de sangre. 60 a 40 μg/L
plazo.

Disponibilidad de la prueba
Manganeso Concentración de plasma. limitada; la contaminación de la 0.7 a 1.2 μg/L ( 13 a 22 mmol/L)
muestra representa un problema.

* La masa ósea y la densidad mineral ósea permiten determinar más fácilmente el consumo y la implementación de calcio de
largo plazo.

ND, no disponible; μg/ml, microgramo/mililitro; μmol/L, micromol/litro; mg, miligramo; meq/L, miliequivalente/litro; mmol/L,
milimol/litro.

Tabla 5.  Pruebas estáticas de nutrimentos inorgánicos y valores de referencia.

Cuadro V-8. Clasificación de lipoproteínas y colesterol del ATP III.

Colesterol total (mg/100ml)

< 200 Adecuado

200 a 239 Límite alto

> 240 Elevado

Lipoproteína de alta densidad (HDL) (mg/100ml)

< 40 Bajo

> 60 Óptimo

Lipoproteína de baja densidad (LDL) (mg/100ml)

< 100 Óptimo, adecuado

100 a 129 Adecuado, casi óptimo

130 a 159 Límite alto

160 a 189 Elevado

> 190 Muy elevado

Triglicéridos (mg/100ml)

< 150 Adecuado

150 a 199 Límite alto

200 a 499 Elevado

> 500 Muy elevado

Lipoproteína (a) (mg/100ml)

< 14 Óptimo

Tabla 6. Clasificación de lipoproteínas y colesterol del ATP III.

Cuadro V-10. Diagnóstico de diabetes, prediabetes y diabetes gestacional.


Recomendación para el paciente adulto afectado.

Valor
Prueba Comentarios adicionales
definitorio

En caso de valores anómalos,


repetir la evaluación para
Diagnóstico de la confirmar el diagnóstico. Se
diabetes mellitus. sugiere utilizar un solo tipo de
prueba y confirmarla, no
combinar pruebas.

Concentración de glucosa en
a) Glucosa sanguínea en > 126
sangre en ayunas (por lo menos 8
ayunas. mg/100ml
horas de ayuno.

A cualquier hora del día, sin


b) Glucosa sanguínea al >
cuidar el ayuno. Poliuria,
azar. 200mg/100ml
polidipsia y pérdida de peso.

Se basa en lineamientos de la
OMS; muestra en ayunas; se
administra dosis oral de 75 g de
c) Curva de tolerancia a >
glucosa anhidra disuelta en agua;
la glucosa (2h). 200mg/100ml
muestra de sangre al cabo de 1 o
2 h posteriores. Prueba más
sensible y específica.

d) Hemoglobina > 6.5 % Recientemente recomendada


glucosilada (HbA1C) para diagnóstico y detección de
riesgo de retinopatía. Debe

confirmarse el resultado a menos


que haya síntomas clínicos y
glucosa > 200mg/100ml. No
utilizar en condiciones en que se
fomente el recambio de
eritrocitos (p. ej.: anemia
hemolítica, transfusiones de
sangre, hemorragias y malaria
crónica).

Pacientes con alto riesgo de


Prediabetes
diabetes en algún momento.

Glucosa sanguínea
anómala en ayunas. 100 a 125 Menor de 100mg/100ml =
(IFG; imparied casting mg/100ml adecuado
glucose).

Curva anómala de
tolerancia a la glucosa 140 a 199 Menor de 140 mg/100ml =
(2h) (IGT, Imparied mg/100ml adecuado
glucose tolerance)

Diabetes gestacional *
(DG)

Evaluar suplementando con dosis


Curva de tolerancia a la de 50 g de glucosa. Si a cano de
Paso 1
glucosa 1h la glucosa en sangre es >
140mg/100ml; realizar el paso 2.

Valores de glucosa:

Paso 2 Ayuno > 95mg/100ml


Curva de tolerancia a la
Dosis oral de
glucosa
100g de 1h > 180mg/100ml

glucosa 2h > 155mg/100ml

3h > 140mg/100ml

Se ha sugerido utilizar 75 vs 100


g de glucosa en cuyo caso, los
valores definitorios serían:

Alternativa
para Valores de glucosa:

Curva de tolerancia a la el paso 2 Ayuno > 95mg/100ml


glucosa
Dosis oral de
75 g de 1h > 180mg/100ml

glucosa 2h > 155mg/100ml

A1C = < 7%

Glucosa
prepandial =
Recomendación de
70 a 130
parámetros, de
mg/100ml
glucemia en el paciente
adulto (sin embarazo). Glucosa
pospandial

< 180
mg/100ml

* En riesgo, evaluar al inicio del embarazo y repetir evaluación en las


semanas 24 a 28 de gestación. En caso de DG, evaluar en las semanas 6 a 12 Dos o más valores de la curva de tolerancia a la
del periodo posparto para detectar posible DM. glucosa deben coincidir con valores definitorios
para el diagnóstico de DG.
OMS. Organización Mundial de la Salud; mg, miligramos; ml, mililitro; g,
gramos.

Tabla 7.  Diagnóstico clínico de diabetes, prediabetes y diabetes gestacional.

Cuadro V-11. Correlación entre   Glucosa promedio en plasma


HbA1C y nivel promedio de glucosa.

HbA1C (%) mg/100ml mmol/L

6 126 7

7 154 8.6

8 183 10.2
9 212 11.8

10 240 13.4

11 269 14.9

12 298 16.5

mg, miligramos; mmol/L,


milimo/litro.

Tabla 8. Correlación entre HbA1C y nivel promedio de glucosa.

Cuadro V-12. Evaluación del funcionamiento tiroideo.

Valor de
Prueba Comentarios adicionales.
referencia

TSH en suero* Prueba sensible y específica. En caso de


2 a 10 μU/L
elevación refleja hipotiroidismo primario.

Estimulación < 10% Administración intramuscular de TSH


de TSH incorporación de radioactivo y evaluación de síntesis de T4.
yodo marcado o <
1.5 mg/100ml de
aumento en T4 =
hipotiroidismo
primario

TRH en suero TSH estimulado ** Administración de TRH oral y evaluación de


TSH 30 min después.
TSH basal
Adecuado > 2
(μU/L)

Adecuado < 10 HiperT  < 2

HiperT  < 10 HipoT 1º > 2

HipoT 1º > 10 HipoT 2º < 2

HipoT 2º < 10 HipoT 2º > 2

HipoT 3º < 10

T 4 suero Varón = 4 a 12
μg/100ml
Mujer = 5 a 12

Adultos > 60 años


= 5 a 11

T4 libre en Forma activa elevada de la hormona. Elevada


0 a 4 días = 2 a 6
suero en hipertiroidismo.

15 días a 20 años
(mg/100ml)
= 0.8 a 2

Adulto = 0.8 a 2.7

Índice de T4 0.8 a 2.4 ng/100ml Corrige para efectos de proteína


libre (T4L) o 1.5 a 4.5 (sin transportadora y correlaciona mejor con nivel
unidad en adultos. hormonal.

IT4L = T4 total x captación T3 (%)


Elevado = HiperT

100
Disminuido = HipoT

T3 libre en 16 a 20 años = 80 Forma más activa metabólicamente; vida


suero a 210 media más corta que T4 y más inestable.
Detecta principalmente hipotiroidismo.
20 a 50 años = 70
(ng/100ml)
a 205

> 50 años = 40 a
180

Elevado = HiperT

Disminuido = HipoT

Captación de 24 a 34 % Medición indirecta de T4; mide sitios


T3 disponibles en proteína para captar T3.

Globulina Dilución 1:100 o Para dx tiroides de Hashimoto o tiroides


transportadora linfocítica crónica (niños).
de tiroxina Varones = 1.7 a 3.6
(mg/100ml)
Mujeres = 1.7 a 3.6

Anticuerpo Dilución 1:100 Para dx tiroides de Hashimoto o tiroides


antimicrosomal linfocítica crónica (niños).
Varones 3%

Mujeres 15%

* Se recomienda evaluar al adulto en riesgo cada cinco años, a partir de los 35 años.

** Número de veces en que se multiplica el nivel basal.

TSH, Tirotropina u hormona estimulante de la tiroides; TRH, homona liberadora de


tirotropina; T4, tiroxina; T3, triyodotironina; hiperT, hipertiroidismo; Dx, diagnóstico;
hipoT, hipotiroidismo; μU/L , microunidades/litro.

Tabla 9. Evaluación del funcionamiento tiroideo.

Cuadro V-13. Química sanguínea y sus parámetros.

Componente Valor de referencia Función Comentarios adicionales

Sodio 135 a 145 meq/L Renal Refleja filtración

Potasio 3.6 a 5 meq/L Renal Glomerular, evaluación


Electrolitos
De alimentación parenteral;
Bicarbonato 21 a 31|meq/L Renal
hidratación

Cloro 101 a 111 meq/L Renal Vómito, diarrea, etc.

70 a 110mg/100ml
Metabólica Elevada en diabetes mellitus.
Glucosa en ayunas

Varones = 0.8 a 1.4


mg/100ml Renal y Aumento en problemas renales;
Creatinina metabolismo disminución en caso de desnutrición.
Mujeres = 0.6 a 1.2 muscular Evalúa tasa de filtración glomerular.
mg/100ml

Aumento en problemas renales y


catabolismo de proteína; disminución
5 a 20 mg nitrógeno
Nitrogeno uréico en en problema hepático, embarazo y
úrico/ 100ml. 1.8 a 7 Hepática y renal
sangre (BUN) balance negativo de nitrógeno.
mmol/L.
También refleja masa muscular e
hidratación.

Albúmina 3.5 a 5mg/100ml Hepática

Alanino amino-
0 a 45 UL Hepática Indicador específico de salud hepática.
transferasa (AST)

Alanino amino-
1 a 40 U/L Hepática
transferasa (AST)
Transminasas
(enzimas liberadas Gamma Varones y mujeres >
en enfermedad
glutamil- 45 años =
hepática)
trans- 8 a 38 U/L

peptidasa Mujeres < 45 años =

5 a 27 U/L

Aumento en enfermedad hepática y


Fosfatasa alcalina 24 a 140 U/L Hepática obstrucción biliar. Disminución en
desnutrición, escorbuto y cretinismo.

Tabla 10. Parámetros de la química sanguínea.

Cuadro V-14. Biometría hemática

Componentes Cálculo del índice Valor de referencia Comentarios adicionales

Eritrocitos (eri) Varones = 4.3 a 5.9 millones Cuenta de eritrocitos, no es sensible


/mm3 para detectar deficiencia de Fe, B12 o
ácido fólico; aumento en caso de
Mujeres = 3.5 a 5.9 millones / deshidratación.
mm3

Hemoglobina (Hb) (g/100ml) Varones = 14 a 17 Molécula transportadora de oxígeno y


dioxido de carbono. No es sensible para
Mujeres = 12 a 15 detección de deficiencia de Fe, B12 o
ácido fólico. Indica anemia, pero no la
Embarazo = < 11
causa.

Hematocrito (Hto) (%) Porcentaje de Varones = 39 a 49 Mujeres = No es sensible para detección de


eritrocitos en relación 33 a 43 Embarazo = <33 deficiencia de Fe, B12 o ácido fólico.
con el voúmen total
de sangre
Volúmen corpuscular medio ([Hto x 10]/eri) 80 a 95 Tamaño del eritrocito:

(fl) Normocitosis = tamaño adecuado

Macrocitosis = células grandes = en


caso de deficiencia de B12 y ácido fólico

Microcitosis = células pequeñas = reflejo


de anemia por deficiencia de hierro

Anisocitosis = mezcla de células


pequeñas y grandes

Hemoglobina corpuscular ([b x 10]/eri) 27 a 31 Concentración de Hb depositada en


media (pg) eritrocitos (que tan rojos son)

Normocromía = color adecuado

Hipercromía = color intenso

Hipocromía = color pálido = refleja


anemia por deficiencia de hierro

Anisocromía = mezcla de células muy


rojas y pálidas

Concentración de ([Hb x 100]/Hto) 32 a 36 Concentración promedio de Hb respecto


hemoglobina corpuscular del volúmen total de eritrocitos
media (g/100ml)
Disminución en anemia por deficiencia
de hierro y vitamina B6

Ancho de distribución de Adecuado = 11 a 14.5 % Evaluación del nive de anisocitosis


eritrocitos

Cuenta de leucocitos 5000 a 10000 /mm3 Leucocitosis = cuenta elevada de


leucocitos (infección, neoplasia, estrés
fisiológico, etc)

Leucopenia = cuenta reducida de


leucocitos (desnutrición, enfermedad
autoinmunológica, etc)

Diferencial (en 100 células) Neutrófilos 55 a70 Polimorfonucleares = neutrofilos


(%) maduros Banda = neutrofilos jovenes

Eosinófilos 1a4

Basófilos 0.5 a 1

Linfocitos 40 a 60

Monocitos 4a8

Plaquetas

mm3, milimetros cúbicos; fl, fentolitros; pg, picogramos; ml, mililitros; eri, eritrocitos.

Tabla 11. Parámetros de la biometría hemática.

Cuadro V-15. Diagnóstico bioquímico de distintos tipos de anemia en parámetros sanguíneos.

Deficiencia de hierro = Deficiencia de B12 = Deficiencia de ácido Anemia por


anemia microcítica anemia microcítica fólico = anemia enfermedad crónica
hipocrómica megaloblástica microcítica
(perniciosa) megaloblástica

CE Sin cambio Reducido Reducido Reducido

VCM Reducido Elevado Sin cambio Sin cambio

HCM Reducido Elevado Sin cambio Sin cambio

CHCM Sin cambio/reducido Sin cambio Sin cambio Sin cambio

Fe Reducido Elevado Reducido Reducido

Elevado, reducido, sin Reducido Reducido


ST Reducido cambio

TIBC Elevado Reducido/sin cambio Reducido Reducido

Ferr Reducido Sin cambio Sin cambio Sin cambio

CE, cuenta de eritrocitos; VCM, volumen corpuscular medio; HCM, hemoglobina corpuscular media; CHCM, concentración de
hemoglobina corpuscular media; Fe, fierro en suero; ST, saturación de transferrina; TIBC, capacidad fijadora de hierro; ferr,
ferritina.

Tabla 12. Diagnóstico clínico de anemia.

Cuadro V-16. Componentes del urinálisis

Componente evaluado Valor de referencia Comentarios adicionales

Apariencia Claro; color amarillo La orina turbia puede ser indicio de infección, pus o bien
pálido a ámbar concentración. Algunos medicamentos y alimentos pueden dar
color a la orina:

Rojo oscuro: sangrado renal

Rojo brillante: sangrado de tracto urinario

Amarillo oscuro: urobilinógenoo bilirrubina

Verde: pseudomonas

Olor Aromático Olor dulce a acetona, en caso de diabetes; olor desagradable en


caso de infección

Gravedad específica 1.010 a 1.025 Capacidad de los riñones de concentrar o diluir la orina. Valor
(concentración) (mg/ml) elevado indica alta concentración; valor bajo, orina diluida. Se
compara con agua destilada. La enfermedad renal tiende a
disminuirla. Indica también estado de hidratación

pH 4.0 a 8.0 (promedio = Refleja homeostasis acidobásica


6.0)
Alcalino= refleja alcalemia, infección urinaria, dieta rica en lácteos
y verdura, cálculos renales (carbonato de calcio)

Ácido = refleja acidemia, ayuno, deshidratación, dieta rica en


proteínas, diabetes, cálculos renales (oxalato de calcio)

2 a 8 mg/100ml Aumento en insuficiencia renal y síndrome nefrótico moderado en


preclamsia e inflamación urinaria: mínimo en ciertos
padecimientos renales

Glucosa Ausente en muestra al Presente en caso de diabetes


azar; 0.5g/día en muestra
de 24h

Cuerpos cetónicos Negativo Diabetes e hiperglucemia; ayuno prolongado y después de diarrea


y vómito

Sangre y/o eritrocitos* Negativo Insuficiencia o cálculos renales; infección, cáncer

Creatinina* En promedio: Disminución en caso de problemas renales y de desnutrición.


Evalúa tasa de filtración glomerular
Varones = 2mg/kg/24h

Mujeres = 18mg/kg/24h

Electrolitos* sodio, potasio, Ver valores de referencia Nivel de hidratación, equilibrio acidobásico
fósforo, calcio en el cuadro V-5

Leucocitos Negativo Infección, inflamación

Bilirrubina** Negativo Cálculos biliares e inflamación de hígado y ductos biliares

Urobilinógeno** 0.1 a 1 Índice de bilirrubina conjugada

Nitritos Negativo Bacteriuria, infección

Esterasa leucocitaria Negativo Bacteruiria, leucocitos e infección

Nitrógeno ureico 6 a 17g/24h Refleja funcionamiento renal, consumo de proteína y metabolismo


proteico

Osmolaridad 12 a 14 h de restricción Funcionamiento renal: capacidad de concentrar orina


de líquidos = 850
mosm/kg < 100mosm/kg agua = sobrehidratación

Muestra al azar = 50 a > 800mosm/kg agua = deshidratación


1400 mosm/kg agua

Moldes Ausentes En orina concentrada y ácida; se relaciona también con proteinuria

Cristales Ausentes Cálculos renales en formación; depende del pH

* Reflejan funcionamiento renal

** Reflejan funcionamiento hepático

mg/ml, miligramos/mililitro; gm, gramos; kg, kilogramos; h, horas; mosm, miliosmoles.

Tabla 13. Componentes del urinalisis.

Cuadro V-17. Pruebas d funcionamiento gastrointestinal

Componente Valor de referencia Comentario

D-xilosa en orina >20% Detecta enfermedad en mucosas intestinales que


resulta de mala absorción

pH en heces <6 Mala absorción de hidratos de carbono

Lípidos en heces < 5g Diagnóstico de estetorrea, en caso de ser elevado

Prueba de guayacol en heces Negativo Sangre en heces

Sangre fresca: en colon


Se agrega guayacol y resulta color azul en sangrado

de estómago o intestino delgado

Lactasa en sangre La deficiencia indica intolerancia a la lactosa

Tabla 14. Pruebas de funcionamiento gastrointestinal.

6.2 Indicadores dietarios


Evaluación dietética

Se refiere a la cuantificación del consumo de alimentos en un periodo de tiempo determinado (un día o varios días) o a la
evaluación del patrón de consumo de alimentos en meses o años anteriores a la evaluación. Y de esta manera obtener datos
sobre la ingestión de nutrimentos y de grupos de alimentos. Por medio de encuestas dietéticas se buscan las características de la
alimentación del grupo de población que se estudia. Estas nos van a permitir identificar posibles alteraciones nutrimentales
causadas directamente por una dieta desequilibrada. En general, la historia dietética no se utiliza específicamente como medio de
diagnóstico, sino como fuente complementaria de información para ser estudiada conjuntamente con los datos antropométricos y
bioquímicos y con la exploración física.

Imagen 4. Un estudio dietetico permite un diagnostico sobre los datos antropométricos y bioquímicos.

La evaluación dietética permite estimar el consumo de alimentos de la dieta de un individuo, así como sus hábitos
alimentarios, y así poder valorar su ingestión de nutrimentos y compararla con las recomendaciones de nutrimentos según su
edad, sexo y estado fisio-patológico. Es conveniente investigar los hábitos alimentarios como el horario de comidas, los métodos
de cocción y las características psico-sociales de la alimentación de la persona. Existen muchas técnicas para evaluar la dieta. Al
considerar todo lo antes expuesto y el objetivo de la evaluación, es posible seleccionar la técnica que mejor oriente sobre la:
características de la alimentación de un individuo. A continuación se presentan las técnicas más utilizadas, sus ventajas y sus
limitaciones.

Registros de consumo Recordatorio de 24 horas

Características. En este cuestionario se recolectan datos del consumo del día anterior, al que se está encuestando, de la
persona entrevistada. De preferencia, se aplica a la mujer que elabora los alimentos en el hogar, sobre todo en los casos en
que el sujeto de estudio no sepa la forma de preparación de los alimentos. Sólo es útil para estimar el consumo de
poblaciones. Se requiere de una descripción detallada de todos los alimentos y bebidas que conforman la dieta (dieta es el
conjunto de alimentos consumidos en un día), incluyendo técnicas de preparación y, en el caso de que se utilicen productos
alimenticios, sus marcas. También se deben registrar todos los suplementos administrados, con independencia de la vía de
consumo. Para el interrogatorio es recomendable emplear modelos de alimentos o utensilios (tazas, platos, cucharas,
etcétera) para ayudar al sujeto encuestado a precisar el tamaño de la ración consumida. Se puede utilizar para evaluar en
forma cualitativa la dieta de individuos y en forma cuantitativa la dieta de poblaciones. Se recomienda que el Recordatorio
de 24 horas se realice de martes a sábado debido a que éstos son días representativos del consumo habitual de una
persona.
Ventajas. Para levantar esta encuesta se requiere de poco tiempo y por lo general es aceptada con facilidad. Puede aplicarse
a individuos analfabetas, puesto que se lleva a cabo a través de un interrogatorio.
Desventajas. Requiere de gran capacitación para lograr reproducibilidad. No permite evaluar variaciones semanales ni
estacionales.

Imagen 5. Las encuestas se aplica a la persona que realiza los alimentos incluyendo las técnicas de preparación.

Puede estar sesgada por la percepción que el encuestado tenga sobre lo que él considera como «alimentos buenos» y
«alimentos malos«. No siempre es posible cuantificar con precisión la magnitud de la masa o el volumen de la ración
consumida. Depende de la memoria del entrevistado. No se recomienda aplicarla a niños o personas con problemas de memoria,

También podría gustarte