LATIN
LATIN
LATIN
OBRAS
pág. 1
La tregua cesa cuando Agamenón se entera de lo sucedido y decide alentar a sus tropas
para continuar la batalla. Entonces, los dos ejércitos se enfrentan en el campo de batalla.
Canto 5: Principalía de Diomedes
Atenea aconseja a Diomedes y le transmite rabia y coraje para luchar en la batalla.
Por su parte, Pándaro hiere con una flecha a Diomedes, pero Atenea acude a su rescate y
consigue recomponerlo. Después, le advierte que debe evitar atacar a otros dioses, a
menos que se encuentre con Afrodita.
Finalmente, Diomedes ataca a Eneas, el hijo de Afrodita.
Canto 6: Héctor y Andrómaca
La guerra continua sin la ayuda de los dioses, y los aqueos juegan con ventaja frente a los
troyanos.
Heleno, principe de Troya, le pide a Héctor que viaje a Troya para ordenarle a su madre
y a las mujeres troyanas que se dirijan al templo de la diosa Atenea y le hagan una ofrenda
para que se apiade de ellos durante la guerra.
Entretanto, en el campo de batalla, Diomedes y Glauco se encuentran y realizan un
intercambio de armaduras en señal de respeto.
Héctor insta a su hermano Paris para que luche en la batalla. Después, se encuentra con
su esposa Andrómaca, la cual llora desconsolada porque teme perder a su marido en la
guerra.
Canto 7: Combate en la muralla
Héctor quiere enfrentarse a los aqueos y reta a duelo a uno de ellos. Áyax Telamonio es
el encargado de enfrentarse a él. La batalla transciende hasta el anochecer, cuando los
combatientes se dan una tregua.
Por su parte, Néstor ordena a los aqueos construir una muralla para proteger su
campamento y aprovecha para incinerar los cadáveres. Asimismo, los troyanos se
plantean si deben entregar a Helena o no.
Canto 8: Batalla interrumpida
Zeus prohibe a los dioses ayudar a los aqueos y troyanos en la guerra. Atenea se opone a
su firme decisión y solicita que las deidades puedan aconsejar a los hombres durante la
batalla aunque no puedan intervenir.
Después, Zeus manda un rayo y los aqueos huyen. Sin embargo, Néstor no consigue
escapar y uno de sus caballos muere.
Agamenón solicita la ayuda de Zeus y este beneficia a las tropas aqueas. Hera y Atenea
bajan del Olimpo para ayudar a los griegos pero Isis las frena.
Canto 9: Embajada a Aquiles
Agamenón convoca a los suyos y les propone retirarse de la guerra y regresar a casa.
Diomedes critica su decisión y le advierte que él continuará luchando.
pág. 2
Después, Néstor le aconseja a Agamenón que se disculpe con Aquiles, y este promete que
le devolverá a su mujer. Sin embargo, Aquiles está muy ofendido y no acepta su perdón.
Canto 10: Gesta de Dolón
Agamenón y Menelao deciden espiar el campamento troyano. Así, Diomedes y Odiseo
son los encargados de llevar a cabo la misión.
Por su parte, Héctor también resuelve enviar a Dolón para vigilar a los aqueos. No
obstante, este es interceptado por Diomedes y Odiseo, quienes lo interrogan para obtener
información.
Diomedes y Odiseo descubren el plan de los troyanos y deciden asesinar a los soldados
tracios y a su rey Reso, los cuales iban a ayudar a los troyanos en la guerra.
Canto 11: Gesta de Agamenón
La batalla comienza nuevamente. Agamenón participa y sobresale en ella matando a
muchos troyanos.
Zeus advierte a Héctor que si consiguen herir a Agamenón, los troyanos saldrán
victoriosos. De este modo, Agamenón cae herido y los troyanos toman las riendas de la
batalla.
Entretanto Aquiles, quien se niega a pelear, envía a Patroclo para que averigüe como se
está desarrollando en combate.
Héctor lanza una piedra y consigue atravesar la puerta de la muralla. De esta forma, abre
paso a los troyanos, quienes entran al campamento rival arrasando con todo a su paso.
La batalla continúa. Poseidón asesora a los aqueos para que resistan a los ataques
troyanos. Héctor continúa ganando el conflicto y avanza con ventaja.
Hera engaña a Zeus y lo deja somnoliento. Entretanto, Agamenón está a punto de rendirse
nuevamente y Poseidón ayuda a los aqueos en la batalla.
Por su parte, Áyax ataca a Héctor, el cual queda herido y tiene que retirarse del combate.
Después, los aqueos consiguen recuperar su avance.
Zeus se despierta y se enfada con Hera. Asimismo, le asegura que la batalla la ganarán
los troyanos a menos que Aquiles regrese a la contienda.
pág. 3
De este modo, Zeus le da fuerzas a Héctor y a los troyanos, quienes consiguen llegar hasta
las naves de los aqueos y logran elevar su posición en la batalla.
Héctor quema las naves de los aqueos. Por su parte, Patroclo busca la ayuda de Aquiles
y le pide sus armas para poder ayudar a los griegos.
Así, Patroclo llega a la batalla vestido con la armadura de Aquiles y consigue asustar a
los troyanos, quienes lo confunden con él y huyen.
Después, Apolo ayuda a los troyanos y golpea a Patroclo por la espalda. Finalmente, este
muere en manos de Héctor.
Los aqueos vengan la muerte de Patroclo y luchan. Por su parte, los troyanos quieren
conseguir la armadura de Aquiles, la cual es hurtada por Héctor.
Los troyanos se reúnen y deliberan cómo continuar en la batalla. Mientras algunos quieren
protegerse tras los muros de Troya, Héctor pretende luchar en campo abierto.
Por otro lado, Tetis, madre de Aquiles, consigue una armadura nueva para su hijo por
medio de Hefesto, dios del fuego.
Zeus descubre que Aquiles ha regresado a la batalla y permite que los dioses intervengan
y ayuden al bando que prefieran.
pág. 4
Canto 21: Batalla junto al río
Aquiles mata sin piedad a todos los troyanos que se cruzan en su camino.
Encamandro, el dios del río, se enfurece y le pide a Aquiles que deje de matar gente. Ante
la negativa de Aquiles, el dios lo rodea con sus aguas y Hera acude a rescatarlo.
Asimismo, los dioses pelean entre ellos, unos en defensa de los troyanos y otros de los
aqueos.
Por su parte, Príamo ordena abrir las puertas de la ciudad y Apolo consigue alejar a
Aquiles de los muros de Troya.
Tiene lugar la batalla entre Héctor y Aquiles alrededor de las murallas de la ciudad.
Aquiles ataca a Héctor y este intenta huir.
En un duelo final, Héctor es asesinado por Aquiles, quien después ata su cadáver a un
carro de combate y recorre con él la ciudad.
Los aqueos celebran un funeral en honor a Patroclo. Durante el acto, el difunto se aparece
a su amigo Aquiles y le pide que entierre su cuerpo para poder descansar en la tierra de
los muertos. Finalmente, tienen lugar unos juegos su honor: carrera de carros, lucha libre,
lanzamiento de peso, entre otros.
Entonces, ambos se lamentan por sus respectivas pérdidas y, finalmente, Aquiles entrega
el cuerpo de Héctor. Asimismo, acepta una tregua de once días para celebrar el funeral de
Héctor, después de la cual aqueos y troyanos volverían a pelear.Finalmente, el cuerpo de
Héctor llega a Troya, donde se celebra un funeral en su honor.
Análisis de la Ilíada
Estructura
Es un poema dividido en 24 cantos con 15693 versos hexámetros, forma métrica propia
de la literatura clásica griega y latina.
pág. 5
Narración omnisciente
Griego homérico
A la variante del griego que utiliza Homero en la Ilíada se le conoce con esta
denominación. En esta epopeya se emplea una lengua artificial, ya que no existe ningún
dialecto de ninguna época o región determinada que se asemeje a la empleada en este
poema.
Temas
Asimismo, esta epopeya está cargada de temas universales, estos son los principales:
La cólera
Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causo infinitos males a
los aqueos (…)
La guerra
Este tópico aparece como telón de fondo a lo largo de la epopeya. En ella no solo los
héroes luchan en el campo de batalla, también los dioses intervienen en el conflicto para
favorecer a un bando u otro.
Asimismo, la Ilíada pone de manifiesto los horrores de la guerra y los efectos colaterales.
Esto se puede ver, por ejemplo, en el sufrimiento de los familiares que ven partir o morir
a sus seres queridos en la guerra, como Andrómaca que se despide junto a su hijo de su
marido Héctor.
Tu valor te perderá. No te apiadas del tierno infante ni de mí, infortunada, que pronto seré
tu viuda.
pág. 6
Honor y orgullo
La humanidad
La mayor parte de los acontecimientos que se narran en la Ilíada son crueles. Sin
embargo, existe un momento en que aparece la consideración. El final de esta epopeya
podría considerarse un ejemplo de piedad, de tregua, entre dos héroes pertenecientes a
dos bandos rivales.
Aquiles y Príamo dan una pausa al conflicto para llorar la muerte de Patroclo y Héctor.
Este hecho demuestra un pequeño gesto de humanidad en medio del horror.
Este tema está relacionado con el poder que tienen los dioses en el devenir del conflicto
y en el destino de los héroes en mismo.
En ocasiones las deidades, lideradas por Zeus, intervienen en la guerra y están divididas
para apoyar a un bando u otro, de alguna forma también intervienen en el azar de los
héroes. Por ejemplo, Atenea interviene para que Aquiles no asesine a Agamenón y, en
otra ocasión, Afrodita rescata a Eneas cuando está a punto de morir en manos de
Diomedes.
La muerte
La muerte está presente a lo largo de toda la epopeya. Los héroes no son inmortales.
Pueden ser invencibles, como Aquiles, pero ninguno se puede librar de la muerte.
Cual la generación de hojas, así la de los hombres. Esparce el viento las hojas por el suelo,
y la selva, reverdeciendo, produce otras al llegar la primavera: de igual suerte, una
generación humana nace y otra parece.
Personajes
En la Ilíada aparecen infinidad personajes carentes de profundidad psicológica, en medio
de una acción que transcurre sin descanso, donde prima la descripción y abundan las
enumeraciones y reiteraciones.
pág. 7
Los personajes de esta epopeya podrían clasificarse en tres
grupos: aqueos, troyanos y dioses.
Aqueos
Es el nombre con el que se conoce a los griegos. De este grupo los personajes más
destacados son Aquiles, guerrero griego, y Agamenón, el líder del ejército aqueo. Sin
embargo, existen otros nombres relativos a este bando:
• Diomedes: es uno de los héroes más representativos y poderosos del bando aqueo,
quien consigue enfrentarse con éxito a un buen número de troyanos.
pág. 8
• Idomeneo: es el nieto del rey Minos, uno de los pretendientes de Helena.
Asimismo, es uno de los soldados más valerosos en el ejército aqueo durante la
guerra de Troya.
• Fénix: es uno de los consejeros de Aquiles durante la guerra. Forma parte de los
mirmidones que apoyan a los aqueos durante la guerra de Troya.
Troyanos
Asentados en Troya, este bando luchan para proteger la ciudad bajo el mandato del rey
Príamo. En este grupo destaca el personaje de Héctor, enemigo directo de Aquiles después
de provocar la muerte de su mejor amigo.
• Héctor: es hijo del rey Príamo y la reina Hécuba. Es otro de los personajes
principales del poema de la Ilíada. Su misión es la de salvaguardar la seguridad
de la ciudad de Troya hasta su muerte en manos de Aquiles, uno de sus principales
enemigos.
• Eneas: es uno de los héroes más audaces del ejército troyano. Durante la guerra
queda herido por culpa de Diomedes, aunque Afrodita, su madre, consigue
salvarlo.
pág. 9
• Glauco: es un soldado del bando troyano. Lucha junto a Héctor y muere por culpa
de Áyax Telamonio.
Dioses
Desde el Olimpo, las deidades controlan la suerte de los hombres que luchan en la guerra
y cambian, incluso, el trascurso de los acontecimientos para ponerse a favor de un bando
u otro.
• Ares: es el dios de la guerra. Hijo de Zeus y Hera. Pelea para ambos bandos,
primero para los aqueos y después para los troyanos.
• Apolo: es el dios del sol, la lógica y la razón. Hijo de Zeus y Leto. Es el encargado
de extender la peste en el campamento aqueo.
La odisea de Homero
La odisea es un poema épico que narra las aventuras de Odiseo, también conocido como
Ulises, en su viaje de regreso a su patria, Ítaca, desde el momento en que finaliza la guerra
de Troya, narrada en la Ilíada, hasta el momento en que finalmente vuelve a su hogar,
muchos años después.
La autoría de esta obra, escrita en griego antiguo, se atribuye a Homero, poeta que vivió
en la región de Jonia, actual Turquía, durante el siglo VIII a. de C.
Según sabemos, La odisea, así como la Ilíada, eran parte de la tradición oral antigua, y
eran cantadas de pueblo en pueblo por los rapsodas, hasta que en el siglo VI a. de C.,
Pisístrato, gobernador de Atenas, decidió recopilar los poemas homéricos, momento a
partir del cual estos quedan fijados en la palabra escrita.
Resumen de La odisea
Este poema está estructurado en 24 cantos y se suele dividir en tres partes: la telemaquia,
el regreso de Odiseo y la venganza de Odiseo.
La telemaquia
Integra los primeros cantos de La odisea, concretamente del primero al cuarto, donde se
narra la historia de Telémaco cuando decide partir de su hogar en busca de su padre.
Homero, el narrador, pide a la Musa que relate lo sucedido a Odiseo después de arrasar
con la ciudad de Troya.
Los dioses se reunen en asamblea y Atenea es partidaria de que Ulises retorne a su hogar,
el cual lleva ocho años cautivo en la isla de la ninfa Calipso.
pág. 11
Entonces, la propia Atenea, bajo la imagen de Mentor, aconseja a Telémaco, hijo de
Odiseo y Penélope, iniciar la búsqueda para hallar a su padre.
Una vez que Telémaco llega a Pilos, Néstor le manifiesta que no tiene noticias sobre su
padre. Conoce el retorno de otros héroes a sus hogares desde Troya. Asimismo, Néstor le
propone a Telémaco viajar a Esparta para que le pregunte a Menelao, quien acaba de
concluir diferentes viajes.
El hijo de Odiseo llega a Esparta. Allí, Menelao le confirma que su padre ha sido raptado
por Calipso y ha estado retenido en su isla durante años.
El regreso de Odiseo
Comprende desde canto cinco al doce, donde se cuentan las aventuras y desventuras de
Odiseo en su viaje de vuelta a Ítaca.
Zeus da órdenes a Calipso para que deje marchar a Odiseo durante una asamblea de los
dioses.
Sin embargo, al emprender el viaje, Odiseo se topa con la furia de Poseidón, dios del mar
que se encuentra enojado con Ulises, pues este dejó ciego a Polifemo, un gigante
monstruoso, que es su hijo predilecto.
Odiseo encuentra auxilio en Nausícaa, hija de Alcínoo, a quien Odiseo relatará sus
aventuras desde que partiera de Troya, camino a su patria Ítaca, hace casi diez años.
Odiseo es conducido ante el rey Alcínoo. Entonces, relata lo sucedido con los cicones y
los lotófagos, le refiere su impasse con Polifemo, a quien dejó ciego para escapar con
vida de su cueva, con el infortunio de tener que cargar con su maldición y con la ira de
pág. 12
Poseidón; le refiere su encuentro con Circe y su viaje al Averno, el episodio con el canto
de las sirenas en alta mar, entre otras múltiples aventuras.
Alcínoo, quien ha escuchado todo el relato de Odiseo con gran atención, al enterarse de
todo esto, promete ayudarlo en su regreso a casa.
Alcínoo organiza una fiesta en honor a Odiseo, su invitado. En ella tienen lugar diferentes
juegos y uno de Aedo Demódoco, uno de los presentes, relata una historia en relación a
la guerra de Troya. Entonces, Odiseo no puede contener sus lágrimas.
Ulises narra como llega a la isla de Eolo, allí Eolo de Hipótada le entrega una bolsa con
poderosos vientos del oeste capaces de conducirlo a cualquier destino.
Un día, mientras Odiseo duerme, uno de sus hombres decide ver qué contiene la bolsa,
entonces los vientos son expulsados y se origina una fuerte tormenta.
Después de seis días navegando, la tripulación consigue llegar al la isla de los Lestrigones,
donde unos gigantes de devoran a algunos integrantes del equipo.
Finalmente, Odiseo llega a la isla de Circe, a quien le pide ayuda para regresar a su casa.
Entonces, esta le advierte que si quiere volver a su hogar tiene que bajar al inframundo.
Odiseo desciende a la puerta del infierno, donde invoca a los espíritus de los muertos.
Entonces, aparece Elpénor, quien le pide a Ulises que entierre su cuerpo.
Canto 12: Las sirenas Escila y Caribdis. La isla del sol. Ogigia
Este canto narra cómo Odiseo y sus hombres logran escapar de las voces de las sirenas
gracias a la ayuda de Circe.
pág. 13
Por otro lado, cuando llegan a la isla del sol, los compañeros de viaje de Ulises no hacen
caso a los consejos de Circe e ingieren vacas prohibidas del ganado de Helios. Entonces,
Zeus lanza un rayo que provoca la destrucción de la nave. Todos los hombres mueren, a
excepción de Odiseo.
La venganza de Odiseo
Odiseo acude a Eumeo, su fiel criado, disfrazado para no ser reconocido. Entonces, Ulises
se entera de la situación actual en su patria y, junto con Atenea, prepara la venganza contra
los pretendientes de Penélope.
Asimismo, la diosa advierte al joven que ande con cuidado, ya que los pretendientes de
su madre quieren tenderle una trampa para matarlo.
Odiseo regresa a su casa, donde solo es reconocido por su viejo perro, el cual muere ante
su presencia. Allí, Ulises finge que es un vagabundo entre los pretendientes de su esposa,
a quienes les pide comida.
Un mendigo llamado Iron reta a Odiseo a una pelea. Cuando tiene lugar el enfrentamiento,
Odiseo gana. Por otro lado, los pretendientes de Penélope se burlan de él.
pág. 14
Canto 19: La esclava Euriclea reconoce a Odiseo
Euricle, la criada del palacio, descubre la verdadera identidad del mendigo, Odiseo,
cuando lo ayuda a lavarse los pies y reconoce una de sus cicatrices que lo caracterizan.
Después, promete guardar el secreto.
Odiseo trata de conciliar el sueño mientras piensa cómo puede matar a los pretendientes.
De repente, Atenea aparece para calmarlo y dormirlo. Al mismo tiempo, Penélope
tampoco puede dormir y suplica su muerte.
Después, tiene lugar la cena de los pretendientes, a la que, a pesar de la negativa del resto,
también asiste Odiseo a petición de Telémaco.
Asimismo, un profeta advierte a Telémaco que pronto los muros se mancharán de sangre.
Uno a uno, los pretendientes lo intentan sin éxito. Sin embargo, Odiseo, quien insiste en
participar en la prueba, consigue superar el reto.
Odiseo lleva a cabo su plan y tiene lugar la disputa contra los pretendientes de su esposa.
Así, lanza una flecha y mata a Antínoo. Después, continua asesinado sin piedad a todos
los hombres allí presentes.
Una vez terminada la sangrienta lucha con los pretendientes, Odiseo se presenta ante
Penélope. Al principio, ella no lo reconoce ya piensa que está muerto y su aspecto había
cambiado con el paso de los años. Después, la mujer se convence y abraza a su esposo.
Todas las almas van a parar al inframundo guiadas por Hades. Allí , Aquiles y Agamenon
se percatan de lo ocurrido.
Por otro lado, Odiseo se reencuentra con su padre Laertes, quien apenas lo puede
reconocer.
Asimismo, los familiares de los pretendientes difuntos buscan venganza. Entonces, tiene
lugar una batalla en la que Laertes mata al padre de Atinoo.
pág. 15
Finalmente, la disputa cesa gracias a la intervención de la diosa Atenea que propone un
acuerdo de paz.
Análisis de La odisea
Motivo de viaje
Esta obra es inspirada por el motivo del viaje, tema tradicional de la literatura occidental,
en el cual el héroe se enfrenta a mil peligros, de los cuales sale fortalecido y transformado,
con un conocimiento más profundo del alma humana, para finalmente lograr su objetivo,
que, en este caso, es el deseo de Odiseo de volver a estar con los suyos.
Amor incondicional
También se ha solido leer en La odisea una profunda historia de amor, en la cual Odiseo
y Penélope, separados durante veinte años por las guerras y las desventuras, tendrán que
superar las tentaciones a que son expuestos para estar juntos nuevamente.
Valor de la familia
Es también una historia sobre el amor filial y la importancia de los vínculos familiares
para darle sentido a nuestras vidas.
La patria y el hogar
Ulises durante el viaje de vuelta a casa experimenta la soledad. Este sentimiento lo lleva
a extrañar continuamente su hogar y llegar hasta allí se convierte en una necesidad.
pág. 16
La venganza
Personajes
Odiseo
Entre sus características principales cabe destacar su ingenio y su destreza como buen
guerrero. Su presencia en la guerra de Troya es decisiva, ya que idea el plan del Caballo
de Troya.
Tras marcharse de su patria para participar en la guerra, regresa veinte años después. Para
ello, tiene que hacer un viaje lleno de aventuras. A su vuelta, encuentra a su hijo y a su
mujer Penélope asediados por los pretendientes de esta. Entonces, Ulises venga esta
afrenta.
Penélope
Es la esposa de Odiseo. Homero la describe como una mujer hermosa y fiel. Durante
veinte años no pierde la esperanza de volver a ver a su marido con vida.
Penélope tiene innumerables pretendientes que quieren sustituir a Odiseo, aunque ella no
está de acuerdo y teje un sudario con la promesa de que, cuando lo acabe, tomará una
decisión. Sin embargo, durante las noches desteje lo hecho durante el día.
pág. 17
Telémaco
Circe
Es una maga, hermosa y sabia. Ofrece hospedaje a Odiseo y a los suyos. Los deleita y
agasaja. Advierte a Odiseo de los peligros en su viaje de regreso a Ítaca.
Poseidón
Es el dios del mar, también conocido como Neptuno. Odiseo deja ciego a su hijo,
Polifemo, por lo cual se desata la ira del dios del océano, que dificulta grandemente el
viaje de regreso de Ulises a su patria.
Polifemo
Odiseo y sus hombres tienen que enfrentarse a él y provocan su ceguera cuando tratan de
escapar de la cueva para evitar ser asesinados por este.
Entonces, Polifemo maldice a Odiseo, lo que desata la ira de su padre, Poseidón, quien
hace del viaje de vuelta de Ulises a Ítaca una aventura llena de adversidades.
Calipso
Es una ninfa de gran belleza, que hospeda a Odiseo durante un largo tiempo. Le ofrece la
inmortalidad a Ulises a cambio de que se quede con ella, sin embargo, este extraña a
Penélope y decide seguir su camino a Ítaca.
Atenea
La Eneida
La Eneida es un poema épico latino, escrito por Virgilio entre 29 y 19 A.C, que cuenta
la historia legendaria de Eneas, un troyano que viajó a Italia, donde se convirtió en el
antepasado de los romanos. Comprende 9,896 líneas en hexámetro dactílico.
pág. 18
Los primeros seis de los doce libros del poema cuentan la historia de las andanzas de
Eneas desde Troya a Italia, y la segunda mitad del poema habla de la guerra en última
instancia victoriosa de los troyanos sobre los latinos, bajo cuyo nombre Eneas y sus
seguidores troyanos están destinados a ser subsumido. Esta epopeya también hace alusión
a la Iliada y la Odisea.
La Eneida autor
Virgilio era un poeta romano autor de tres obras populares entre ellas Eneida, las
Bucólicas y las Geórgicas. Siempre estuvo rodeado por círculos culturales destacados.
Fue un estudiante de filosofía, matemáticas y retorica. Además, siempre le fascinaron
otras áreas como la astrología, botánica, medicina y zoología. La Eneida fue tan popular
por mostrar el fiel reflejo del hombre de su época, con sus ilusiones y sufrimientos.
Resumen de la Eneida
En el mar Mediterráneo, Eneas y sus compañeros troyanos huyen de su ciudad natal de
Troya, que ha sido destruida por los griegos. Navegan hacia Italia, donde Eneas está
destinado a fundar Roma. A medida que se acercan a su destino, una tormenta feroz los
desvía del rumbo y los lleva a Cartago. Dido, fundador y reina de Cartago, les da la
bienvenida. Eneas relata a Dido la larga y dolorosa historia de los viajes de su grupo hasta
el momento.
Eneas habla del saqueo de Troya que puso fin a la Guerra después de diez años de
asedio griego. En la campaña final, los troyanos fueron engañados cuando aceptaron en
las murallas de su ciudad un caballo de madera que, sin saberlo, albergaba a varios
soldados griegos en su vientre hueco. Él cuenta cómo escapó de la ciudad en llamas con
su padre, Anchises; su hijo, Ascanius; y los dioses del hogar que representan su ciudad
caída.
Asegurado por los dioses que un futuro glorioso lo esperaba en Italia, zarpó con una
flota que contenía a los ciudadanos sobrevivientes de Troya. Eneas relata las pruebas
que enfrentaron en su viaje. Dos veces intentaron construir una nueva ciudad, solo para
ser expulsados por malos presagios y plagas. Las arpías, criaturas que son en parte
mujeres y en parte aves, las maldijeron, pero también se encontraron inesperadamente
con amigos compatriotas.
Él determina zarpar una vez más. Dido está devastado por su partida, y se mata al
ordenar que se construya una enorme pira con las posesiones náufragas de Eneas,
pág. 19
trepando sobre ella y apuñalándose con la espada que Eneas deja atrás. Como los
troyanos hacen para Italia, el mal tiempo los lleva a Sicilia, donde tienen juegos
funerarios para los Anquises muertos. Las mujeres, cansadas del viaje, comienzan a
quemar los barcos, pero un aguacero apaga el fuego.
Algunos de los cansados de viajar se quedan atrás, mientras que Eneas, revigorizado
después de que su padre lo visita en un sueño, se lleva el resto hacia Italia. Una vez allí,
Eneas desciende al inframundo, guiado por la Sibila de Cumae, para visitar a su
padre. Se le muestra un desfile de la historia futura y los héroes de Roma, que lo ayuda
a comprender la importancia de su misión. Eneas regresa del inframundo y los troyanos
continúan por la costa hasta la región de Latium.
Mientras tanto, Ascanius caza un ciervo que era una mascota de los pastores locales. Se
desata una pelea y mueren varias personas. Turnus, montando esta corriente de ira,
comienza una guerra. Eneas, por sugerencia del dios del río Tiberino, navega hacia el
norte por el Tíber para buscar apoyo militar entre las tribus vecinas.Durante este viaje,
su madre, Venus, desciende para darle un nuevo juego de armas, forjado por Vulcano.
Mientras el líder troyano está fuera, Turnus ataca. Eneas regresa para encontrar a sus
compatriotas enredados en la batalla. Palas, el hijo del nuevo aliado de Eneas, Evander,
es asesinado por Turnus. Eneas se enfurece violentamente, y muchos más mueren al
final del día. Las dos partes acuerdan una tregua para poder enterrar a los muertos, y los
líderes latinos discuten si continuar la batalla.
pág. 20
Libro II: Cumpliendo con la solicitud de Dido , Eneas comienza su dolorosa historia, y
agrega que volver a contar implica volver a experimentar el dolor. Nos lleva de vuelta a
diez años de la Guerra de Troya: en el momento en que comienza la historia, los Danaan
(griegos) han construido un caballo de madera gigante con una barriga hueca.Ocultan en
secreto a sus mejores soldados. La visión de un enorme caballo de pie ante sus puertas
en un campo de batalla aparentemente desierto desconcierta a los troyanos.
Libro IV: La llama de amor por Eneas que Cupido ha encendido en el corazón
de Dido solo crece mientras ella escucha su dolorosa historia. Ella duda, sin embargo,
porque después de la muerte de su esposo, Sychaeus, juró que nunca más se casaría. Por
otro lado, como su hermana Anna la aconseja, al casarse con Eneas aumentaría el poder
de Cartago, porque muchos guerreros troyanos siguen a Eneas.
Libro VI: la flota troyana llega a las costas de Italia. Las naves anclan en la costa de
Cumae, cerca de la actual Nápoles. Eneas se dirige al Templo de Apolo, donde la sibila,
una sacerdotisa, se encuentra con él. Eneas le ruega a Apolo que permita que los
troyanos se establezcan en el Lacio. La sacerdotisa le advierte que en Italia esperan más
pruebas: pelear en la escala de la Guerra de Troya, un enemigo del calibre del guerrero
griego Aquiles, y más interferencia de Juno.
Libro VII: Navegando por la costa de Italia, los troyanos llegan a la desembocadura del
río Tíber, cerca del reino de Latium. Virgil, invocando a la musa una vez más para dar
inicio a la segunda mitad de su narrativa épica, describe el estado político de los asuntos
en Latium. El rey, Latinus, tiene una hija soltera, Lavinia. Es perseguida por muchos
pretendientes, pero el gran guerrero Turnus , señor de un reino cercano, parece ser el
más elegible para su mano.
Libro VIII: Mientras Turno reúne a sus fuerzas, Aeneas prepara las tropas troyanas y
solicita el apoyo de las ciudades cercanas en Latium. Aún así, él está preocupado por
sus perspectivas en la batalla. Esa noche, el dios del río Tiberino le habla y le dice que
se acerque y forme una alianza con los arcadios, que también están en guerra con los
latinos. Eneas lleva dos galeras y filas varios días por el Tíber hasta el bosque de los
Arcadios.
pág. 21
Libro IX: Nunca se pierde una oportunidad, Juno envía a su mensajera, Iris, desde el
Olimpo para informarle a Turnus que Eneas está lejos de su campamento. Sin su líder,
los troyanos son particularmente vulnerables a un ataque, por lo que Turnus dirige
inmediatamente a su ejército hacia el campamento enemigo. Los troyanos ven al
ejército que viene y se aseguran dentro de su fortaleza recién construida, no dispuestos a
arriesgar una batalla abierta mientras Aeneas está lejos.
Libro X: Desde el Olimpo, Júpiter toma nota de la carnicería en Italia. Había esperado
que los troyanos se establecieran allí pacíficamente, y convoca un consejo de todos los
dioses para discutir el asunto. Allí, Venus culpa a Juno del continuo sufrimiento
de Eneas y los troyanos. Juno responde airadamente que no forzó a Eneas a ir a Italia.
Libro XI: El día después de la batalla, Eneas ve el cuerpo del joven Pallas y, llorando,
hace arreglos para que 1.000 hombres escolten el cadáver del príncipe al rey Evander y
se unan al rey en duelo. Cuando Evander se entera de la muerte de su hijo, es aplastado,
pero como Pallas murió honorablemente, perdona a Eneas en su corazón y solo desea la
muerte de Turnus.
Libro XII: Turnus decide ir y luchar contra Aeneas solo para el reino y la mano de
Lavinia. El rey Latino y la reina Amata protestan, queriendo que Turnus se rinda y
proteja su vida, pero Turnus ignora sus súplicas, valorando su honor por su
vida. Latinus traza el tratado apropiado, con el consentimiento de Eneas. Al día
siguiente, los ejércitos se reúnen como espectadores a cada lado de un campo frente a la
ciudad.
Personajes de la Eneida
Eneas – El protagonista de la Eneida. Eneas es un sobreviviente del asedio de Troya,
una ciudad en la costa de Asia Menor. Su característica definitoria es la piedad, un
respeto por la voluntad de los dioses. Es un temible guerrero y un líder capaz de motivar
a sus hombres frente a la adversidad, pero también un hombre capaz de gran compasión
y dolor. Su destino es fundar la raza romana en Italia y subordina todas las demás
preocupaciones a esta misión.
Dido – La reina de Cartago, una ciudad en el norte de África, en lo que hoy es Túnez, y
amante de Eneas. Dido abandonó la tierra de Tiro cuando su esposo fue asesinado por
Pigmalión, su hermano.Ella y su ciudad son fuertes, pero se convierte en un
desafortunado peón de los dioses en su lucha por el destino de Eneas. Su amor por
Eneas demuestra ser su perdición. Después de que la abandona, construye una pira
funeraria y se apuñala con la espada de Eneas.Lea un análisis en profundidad de Dido.
Turnus – El gobernante de los Rutulianos en Italia. Turnus es el mayor antagonista de
Eneas entre los mortales. Él es el pretendiente principal de Lavinia hasta que llega
Aeneas. Esta rivalidad lo incita a emprender la guerra contra los troyanos, a pesar de la
voluntad de Latinus de permitir que los troyanos se asienten en el Lazio y la
comprensión de Turno de que no puede desafiar con éxito el destino.
Júpiter – el rey de los dioses y el hijo de Saturno. Mientras que los dioses a menudo
luchan unos contra otros en batallas de voluntad, la voluntad de Júpiter reina y se
identifica con la fuerza más impersonal del destino. Por lo tanto, Júpiter dirige el
progreso general del destino de Eneas, asegurando que Eneas nunca se desvía
permanentemente de su curso hacia Italia. El comportamiento de Júpiter es controlado y
equilibrado en comparación con la volatilidad de Juno y Venus.
Neptuno – Dios del mar, y generalmente un aliado de Venus y Eneas. Neptuno
(Poseidón en la mitología griega) calma la tormenta que abre la épica y conduce a Eneas
de manera segura en la última etapa de su viaje.
Allecto – Una de las Furias, o deidades que vengan los pecados, enviada por Juno en el
Libro VII para incitar al pueblo latino a la guerra contra los troyanos.
Minerva- la diosa que protege a los griegos durante la Guerra de Troya y les ayuda a
conquistar Troya. Al igual que Juno, Minerva (Pallas Athena en la mitología griega)
está motivada contra los troyanos por el juicio del Troyano de París de que Venus era la
más bella entre las diosas.
Apolo – Un hijo de Júpiter y dios del sol. Apolo nació en Delos y ayuda a los troyanos
en su viaje cuando se detienen allí. Debido a que a menudo es retratado como un
arquero, muchos personajes invocan su nombre antes de disparar un eje en la batalla.
Cupido – un hijo de Venus y el dios del deseo erótico. Cupido (Eros en la mitología
griega) se disfraza de Ascanio, el hijo de Eneas, y hace que Dido se enamore de Eneas.
pág. 23
Héctor – El más grande de los guerreros troyanos, asesinado en Troya. Héctor es en
cierto modo una figura paralela a Turnus, quien también defiende su ciudad natal hasta
la muerte.
Estructura de la Eneida
La estructura se Eneida se basa en tres actos, de manera que así se puede colocar en el
sombrero de su guionista. Al final del acto uno, el personaje principal está
completamente inmerso en un conflicto. Durante el segundo acto, ella está más lejos de
sus objetivos. Al final del tercer acto, la historia se resuelve.
Acto I: Eneas llega a Libia y comienza una historia de amor con Dido, poniendo en
peligro su futuro. Acto II: Eneas deja a Dido y se va al inframundo donde Anchises le
muestra muchas cosas interesantes sobre el futuro. y el Acto III: Eneas va a Italia y mata
a un grupo de muchachos, incluido Turnus, asegurando así su futuro.
pág. 24
Causas
Previamente, durante el año 445 a. C., se había firmado un acuerdo de paz entre varias
ciudades de Grecia. En este tratado Atenas había quedado a cargo de los dominios
marítimos y los accesos hacia el mar Mediterráneo.
Posteriormente, al florecer el comercio a través de esta vía con otros pueblos y culturas
del Mediterráneo, los atenienses comenzaron a tener mayor poder que el resto de las
ciudades de Grecia, lo cual provocó roces y desencuentros en la zona.
Tal es así que Esparta, la gran rival de Atenas, inició la guerra con la justificación
de evitar el crecimiento desmedido del poder militar y económico que Atenas
ejercía sobre el resto de las ciudades griegas.
De esta manera, la guerra fue simplemente una lucha por la hegemonía griega.
También fue relevante la guerra de Corinto y Corcira, la cual fue un detonante bélico
en el área y dio por terminado el antiguo tratado de paz.
Consecuencias
Las principales consecuencias de la guerra del Peloponeso fueron las siguientes:
pág. 25
Las tropas atenienses fueron enviadas a dominar ciudades aliadas militarmente con
Esparta, y allí se enfrentaron en una sangrienta batalla que finalizó con la derrota del
ejército ateniense y la esclavización de sus hombres como prisioneros de guerra.
Guerra de Decelia
La guerra de Decelia, también conocida como guerra de Jonia, es considerada la etapa
final de la guerra del Peloponeso. Esta sucedió entre los años 413 a. C y 404 a. C.
Durante esta etapa Esparta recibió el apoyo de Persia y los sátrapas de Asia Menor,
quienes idearon estrategias militares y derrotaron por completo al ejército ateniense.
Guerras medicas
Se llaman Guerras Médicas a los conflictos dados entre el Imperio Persa y los estados
de la Antigua Grecia. Se dieron dos guerras médicas, la primera se dio en el año 490 a.C.
(Primera Guerra Médica), la cual fue dirigida por Darío I, rey persa en contra de los
estados de la antigua Gracia. La segunda en el año 480 a.C., dirigida por Jerjes I(Segunda
Guerra Médica). Dentro de las guerras médicas se dieron las batallas mas reconocidas
de la historia como la batalla de Maratón, la batalla de Salamina y la batalla de las
Termópilas.
Antecedentes.
La conquista y el dominio persa de Asia Menor (500-490
a.C.)
La batalla de Ptería en el año 527 a.C.. a la que siguió la toma de cautividad por los
persas del rey Creso de Lidia y la toma de su capital, Sardes.
Dos años más tarde, en torno al 525 a.C. con el gobierno del rey persa Cambises II (529-
522), sucesor de Ciro II el Grande (559-529), toda Asia Menor se encontraba bajo el poder
del Gran Rey persa.
Las ciudades griegas de Jonia, excepto Mileto que logró un ventajoso pacto de paz con
Ciro, ayudaron a Lidia en su lucha contra los persas y sus habitantes. tuvieron que optar
por someterse al vencedor, o emigrar. Así los habitantes de Focea marcharon hacia
Occidente y se instalaron en Alalia (Córcega) y luego a Elea, en el sur de Italia y los de
Teos huyeron hacia Oriente, fundando Abdera (Tracia) y Fanagoría (Crimea).
Sin embargo, el yugo persa bajo el reinado de Ciro II y su sucesor, Cambises II. no resultó
excesivamente pesado, ya que por propia conveniencia para los persas, se respetó su
comercio y en cierto modo, su vida ciudadana.
pág. 26
La rebelión de las ciudades jonias
En el año 500-499 a.C. se iniciaron una serie de acontecimientos que evitaron el dominio
persa de Europa, por lo que sus consecuencias pueden ser calificadas como decisivas
para la historia de Occidente.
Las causas
La insurrección de los jonios contra Persia se debió a múltiples factores tanto
económicos como sociales, políticos e ideológicos, que motivaban el descontento general
de las ciudades, por lo que aspiraban a rebelarse contra el yugo persa, país en el que a la
muerte de Cambises II había subido al trono Darío I (512-484). yerno de Ciro II.
En el año 499, Aristágoras, tirano de Mileto marchó a Grecia para pedir ayuda a las
ciudades del continente, dirigiéndose primero a Esparta, pero el rey Cleómenes excusó su
ayuda, alegando la lejanía de Jonia.
Lo que se entiende sobre todo porque Esparta evitaba realizar intervenciones muy
alejadas del Peloponeso, debido a su continuo problema social por la amenaza de un
levantamiento ilota y su eterna rivalidad con Argos, problemas que la obligaban a
mantener su ejercito cercano y dispuesto siempre para atender a sus propios problemas.
Por su parte, Atenas se identificó con los problemas jonios, ya que recelaba de la política
persa, país que había acogido al tirano Hipias. Por ello, los atenienses pronto decidieron
apoyaralos jonios, uniéndoseles la ciudad de Eretria y más adelante ciudades del
Helesponto y del Bósforo, gran parte de Caria, Licia y Chipre.
Los griegos iniciaron el ataque asediando la ciudad de Sardes, capital de Lidia, que fue
¡ncendiada, pero el sátrapa persa de la provincia pudo resistir en la Acrópolis de la ciudad,
con su guarnición.
Pronto se movilizó el ejercito real persa, mucho más poderoso que el de los aliados.
Reconquistó Chipre, sometió Caria y tomó el Helesponto. La esperanza de los griegos
estaba en el mar y en el año 494 a.C. unieron sus fuerzas para defender Mileto.
Pero carecían de organización y no hubo acuerdo entre sus jefes, por lo que los persa.,
contando con la flota fenicia tomaron Mileto. La ciudad fue incendia y destruida, siendo
sus habitantes deportados y esclavizados.
El poder persa imperaba de nuevo sobre Asia Menor. Darío I volvía a afianzar su
autoridad: imponía sus sátrapas y exigía el tributo de las ciudades. Además, el rey de
Macedonia se apresuró a reiterar su vasallaje.
pág. 27
El comienzo de las Guerras Médicas. Temístocles
En el año 493 a.C. mientras la flota y la armada persa se concentraban para una gran
expedión contra el mundo griego, aparecía Temístocles en la escena política ateniense.
Temístocles de la familia de los Licómidas, ejerció una política adversa a los persas,
frente a la opinión de los aristoi, encabezados por los Alcmeónidas.
En la primavera del año 492 a.C. los persas, tras someter Tracia occidental y Macedonia
se retiraron de nuevo a Asia. En el año 491 a.C. Darío dio un ultimátum a la Hélade griega
exigiendo tributos, amenazando con una invasión.
La mayoría de las ciudades griegas aceptaron la sumisión, excepto Atenas y Esparta, que
dieron muerte a los heraldos persas, lo que provocó la guerra. Persia envió contra el
continente dos expediciones militares. La primera en el año 490 a.C. con un carácter de
conquista o posiblemente de castigo (Primera Guerra Médica), dirigida por Darío I. La
segunda en el año 480 a.C., fue dirigida por Jerjes como represión o revancha contra el
mundo griego (Segunda Guerra Médica).
Los griegos, tras las victorias, se sintieron reforzados en sus valores culturales y
ciudadanos y hallaron nuevas perspectivas en sus horizontes políticos y económicos y la
flota griega adquirió una gran importancia. Concretamente, en Atenas, por lo general,
solo la cuarta clase de la reforma soloniana, la más baja (Thêtes), ocupaba los puestos en
la marina (las tres clases superiores servían como hoplitas). Estos Thêtes, con el triunfo
marítimo de Atenas, adquirieron una mayor importancia en la vida política de la ciudad.
Contra un enemigo común, aun manteniendo sus diferencias, las ciudades griegas fueron
capaces de unirse por primera vez en una Koiné panhelénica.
Esparta, más preocupada por sus propios intereses y una vez aminorado el peligro persa,
no demostró el apoyo y la atención por la causa griega que de ella se esperaba. En cambio,
por iniciativa de Atenas, se continuó el conflicto hasta la Paz de Calías (449-8), para
lograr la total liberación de las ciudades griegas de Asia Menor del dominio persa.
La postura espartana facilitó el camino a la hegemonía ateniense y a que las ciudades
griegas se dividieran en dos agrupaciones ideológicas e intereses diferentes.
Aunque algunas ciudades jonias y eolias permanecieron, durante mucho tiempo, bajo el
dominio persa, en general las ciudades griegas minorasiáticas pasaron del yugo persa a la
alianza ateniense.
Tal vez gozaron de una mejor libertad de mercado, aunque nunca volvieron a tener una
tan próspera y beneficiosa como durante el periodo lidio.
Las transformaciones ideológicas también alcanzaron el terreno religioso. La actitud
filopersa del Santuario de Delfos y sus ambiguos oráculos provocaron una disminución
de su importancia y de su divinidad, Apolo, en la vida griega. En contrapartida, otras
deidades como Pan, Dionisio, y sobre todo Palas Atenea, aumentaron en importancia. ya
que se atribuyó a su ayuda la victora sobre los persas.
pág. 28
Consecuencias Económicas: Liturgias, Coregías y
Trierarquías
La victoria de los griegos sobre los persas trajo consigo importantes perspectivas
económicas, de las que supo beneficiarse principalmente el bloque encabezado por
Atenas, favorecido también por la decadencia etrusca y cartaginés en Occidente,
produciéndose un aumento de la importancia y riqueza de las clases de comerciantes y
una disminución de la importancia de los campesinos.
En Atenas, los metecos. extranjeros domiciliados en la ciudad, pero carentes de derechos
ciudadanos, que se dedicaban al comercio aumentaron su act¡vidad contribuyendo
decisivamente al desarrollo económico de Atenas, adquiriendo un gran peso en la vida
ciudadana.
Durante este periodo se institucionalizó en Atenas el sistema financiero de las Liturgias,
mediante el cual la ciudad encargaba el coste de un proyecto o actuación cívica a un
ciudadano solvente. Había distintas clases de Liturgias.
Consecuencias Culturales
A la revitalización de la vida política y económica siguió el auge de la cultura y las
manifestaciones artísticas llenas de perfección en las proporciones de la escultura y
la arquitectura.
Se busca en esta época representar los temas dedicados a la victoria sobre los
bárbaros, o los temas míticos y heroicos como la Amazonomaquia. En la
arquitectura y escultura destacan el templo de Zeus de Olimpia, el de Afaya en
Egina y el Heroon de Delfos.
La cerámica produce la última fase del denominado «Estilo Severo», caracterizada
por la sobriedad y el dibujo perfeccionista del trazo, mientras que las escenas
representadas se ornan con diversos motivos geométricos. Las figuras cobran
mayor realismo y agilidad que en la época anterior aunciando la belleza posterior
de las figuras del estilo clásico. Los temas son una inestimable muestra de la vida
diaria.
Son importantes los pintores Duris, Macrón, el pintor de Berlín y el pintor de
Brygo.
Las grandes fiestas religiosas, la promoción de la vida pública ciudadana y los
grandes espectáculos dieron lugar al enriquecimiento de la actividad intelectual y
literaria, que terminará por manifestarse esplendorosamente en las Atenas de
Pericles.
pág. 29
pág. 30