¿Qué Voy A Aprender?: Institución Educativa "Alfonso López Pumarejo "
¿Qué Voy A Aprender?: Institución Educativa "Alfonso López Pumarejo "
¿Qué Voy A Aprender?: Institución Educativa "Alfonso López Pumarejo "
RESPONDO
1. ¿A qué se le denomina carácter?
2. ¿En qué consiste la teoría “un gen, una enzima” propuesta por Beadle y Tatum?
3. ¿Qué es un gen?
4. ¿A qué se le denomina genoma?
5. ¿Cómo está formado el genoma en los organismos procariotas y eucariotas?
RESPONDO
1. ¿Qué es la replicación del ADN?
2. ¿Qué permite y donde tiene lugar la replicación del ADN?
3. ¿Por qué se dice que el proceso de replicación es semiconservativo?
4. ¿De qué se encargan las enzimas de reparación?
Las mutaciones
El material genético generalmente se transcribe sin modificación de generación en generación, lo que permite
la transmisión de un mismo carácter de un individuo a otro. Sin embargo, en algunas ocasiones, el material
genético puede cambiar; estos cambios se denominan mutaciones.
Las mutaciones son cambios aleatorios que se producen en el ADN de un organismo. Constituyen una fuente
de variabilidad genética y un motor para la evolución de las especies. La gran mayoría de las mutaciones se
producen al azar por causas naturales. Son
mutaciones espontaneas. Otras pueden ser
inducidas artificialmente mediante agentes físicos,
como las radiaciones, o con agentes químicos como
ciertos fármacos. A estos factores se les denomina
agentes mutagénicos.
Tipos de mutaciones
Existen diferentes criterios para clasificar las
mutaciones. Según el efecto sobre el individuo, las
mutaciones pueden ser perjudiciales, benéficas o
neutras.
Perjudiciales: confieren una desventaja para la supervivencia del individuo. Si afectan estructuras
elementales pueden llegar a causar la muerte. Una mutación puede ocasionar la perdida de las alas, o
su curvatura, en la mosca de fruta Drosophila melanogaster. Estas mutaciones son perjudiciales ya
que le impiden volar.
Benéficas: aumentan la probabilidad de supervivencia del individuo aportando variabilidad a la
población. Por ejemplo, la perdida de los ojos en los peces que habitan en cavernas, porque estos los
hacen vulnerables frente a sus predadores.
Neutras: no afectan la supervivencia del individuo ni positiva ni negativamente, por ejemplo, aquellas
que afectan zonas del genoma no funcionales, como los intrones.
Según el tipo de células afectadas, las mutaciones pueden ser somáticas o germinales.
Somáticas: son aquellas que afectan a las células somáticas. Pueden originar lesiones o enfermedades
graves como el cáncer. Al ocurrir en células somáticas no se transmiten a la descendencia, es decir,
no son heredables, aunque, en algunos casos, puede existir alguna predisposición genética.
Germinales: afectan a los gametos, no se manifiestan en el individuo, pero pueden transmitirse a
futuras generaciones y son heredables. Las orejas curvadas de algunos gatos son el resultado de una
mutación en las células germinales de sus progenitores, cuyas orejas son rectas.
Según la extensión del material genético afectado, las mutaciones pueden ser génicas, genómicas o
cromosómicas.
Génicas: provocan cambios en la secuencia de nucleótidos de un gen determinado. El albinismo es la
ausencia congénita de pigmentación (melanina) de ojos, piel y pelo en algunos animales causado por una
mutación en los genes.
Genómicas: producen una variación respecto al número total de cromosomas de una especie. El
síndrome de Down o trisomía en el par 21 es causado por una mutación genómica. Las personas
afectadas presentan en sus células tres cromosomas en el par 21 en vez de dos.
Cromosómicas: son las que ocasionan cambios que afectan la estructura interna de los cromosomas,
por ejemplo, las deleciones que consisten en la pérdida de un fragmento del cromosoma.
RESPONDO
1. ¿Qué son las mutaciones?
2. ¿A qué se le denomina agentes mutagénicos?
3. ¿Cómo se pueden clasificar las mutaciones?
4. ¿En que se diferencias las mutaciones somáticas de las germinales?
5. ¿Qué características tienen las mutaciones génicas, genómicas y cromosómicas?
PRACTICO LO APRENDIDO
Desarrollo las siguientes actividades de aplicación relacionadas con el contenido anterior.
1. Completa la siguiente tabla, para ello, escribe el aminoácido que es codificado por cada triplete de
nucleótidos.
Triplete Aminoácido Triplete Aminoácido
AUG GCU
UCC AAA
UAG UGG
GGA UUA
2. Analiza la siguiente secuencia de ADN que pertenece al gen que contiene la información para fabricar
una de las cadenas de la hemoglobina normal. Luego realiza las actividades 3 y 4.
CCA GAA CAC TTT TTT CCA GTA CGG TTC CAG TTT GGA
3. Escribe el nombre de los aminoácidos que forman la cadena de ARN mensajero (ARNm). Utiliza el
esquema del código genético para traducir la información.
4. Representa gráficamente la cadena de ARN mensajero con la secuencia de aminoácidos que forman
este fragmento de hemoglobina.
5. Consulte la tabla de la clave genética cuantos codones hay y cuales son para:
a. Valina
b. Prolina
c. Arginina
d. Serina
e. Treonina
6. A continuación, te mostraremos un pequeño fragmento de ADN, realiza la transcripción y traducción
del mismo. Prueba buscando UGU, debe corresponder con el aminoácido Cys
T A C C G T A G T G G G C T G A C C A A T C G G T T T A C T ADN
ARNm
Secuencia de
Aa
8. Elabora un mapa conceptual sobre las mutaciones y sus tipos, ilustrando cada mutación.
9. Investiga
a. ¿Cuántas moléculas de ADN hay en una célula somática humana y cuantas hay en un espermatozoide?
b. ¿Qué relación hay entre un gen y un determinado carácter?
DEMUESTRO LO APRENDIDO
Selecciona y encierra la respuesta correcta
1. El código genético podemos decir que solamente tiene cuatro letras, que equivalen a las cuatro bases
distintas que forman parte de los nucleótidos y que son
a. Adenina, Guanina, Citosina, Uracilo. c. Adenina, Guanina, Timidina, Uracilo
b. Adenina, Uridina, Citosina, Guanina.
2. La información genética se almacena en:
a. El citoplasma b. Los cromosomas c. El núcleo
3. Tenemos un trozo de molécula de ARN mensajero con esta secuencia -AGC-CCA-UGC-CCC-. Debes
averiguar la cadena de aminoácidos que codifica.
a. -pro-cys-glu-pro b. -pro-glu-ala-pro c. -ser-pro-cys-pro
4. ¿Cómo sería la cadena de ADN complementaria a la definida por la secuencia AGTTCA?
a. CTGGAC b. ACTTGA c. AGTTCA
5. ¿Cuántas palabras o tripletas encontramos en el código genético?
a. 56 b. 64 c. 68
6. A los rasgos característicos que diferencian un individuo de otro, se denomina
a. estructura b. carácter c. característica
7. El fragmento de ADN que lleva la información para sintetizar una proteína necesaria para que se exprese
un determinado carácter en un individuo es llamado
a. gen b. cromosoma c. nucleótido
8. El conjunto completo de genes de un organismo es denominado
a. fenoma b. genoma c. genética
9. La capacidad que tiene el ADN de realizar copias de sí mismo se denomina
a. replicación b. transcripción c. traducción
10. El proceso de transcripción consiste en copiar la información genética contenida en el ADN a una molécula
de:
a. ARNm b. ARNr c. ARNt
11. El proceso de traducción ocurre cuando a partir del ARNm se sintetiza la proteína y ocurre en tres etapas
que son:
a. replicación, duplicación y elongación b. iniciación, elongación y terminación c. iniciación, traducción y
transcripción
12. Los cambios aleatorios que se prodecen en el ADN de cada organismo es
a. una maduración de las proteínas b. una mutación c. un genoma
RECUERDA
1. Ser responsable y puntual en los encuentros y la entrega de las actividades propuestas.
2. El buen desempeño, análisis y desarrollo de la guía.
3. Buena disposición y actitud en el desarrollo de las actividades.
4. La buena presentación y entrega de la guía resuelta en el cuaderno en medio físico o
por WhatsApp, Webcolegios o correo, como registro de evidencias.
5. Cualquier inquietud comunicarse al número telefónico o de WhatsApp 3183833552 o al
correo electrónico [email protected]
Horario de atención de lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm
Recuerda que el aislamiento y cuidado es responsabilidad de todos, Quédate en Casa