Valor D - Esporas de Bacillus Cereus
Valor D - Esporas de Bacillus Cereus
Valor D - Esporas de Bacillus Cereus
Tesis Doctoral
AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN,
SUPERVIVENCIA Y CONTROL QUÍMICO DE
BACILLUS CEREUS
Elche
HACE CONSTAR:
Certifica:
departamento, bajo la dirección del Dr. Manuel Valero Roche, la cual considera
Y para que así conste a los efectos oportunos firmo el presente certificado
apartados:
Resumen.
Introducción.
Objetivos.
publicaciones.
Bibliografía, en la que se reseñan todas las referencias que aparecen
RESUMEN 14
1.- INTRODUCCIÓN 17
1.7.- Patogenicidad. 29
1.8.2.- La refrigeración. 34
1.10.- Contextualización. 38
2.- OBJETIVOS 41
3.- PUBLICACIONES 43
cereus EPSO-35AS.
5.- CONCLUSIONES 87
BIBLIOGRAFÍA 89
ÍNDICE DE TABLAS
RESUMEN
Ninguna de las cepas fue capaz de crecer a 5 ºC. Sólo la cepa EPSO-35AS
(el 3%) creció a 8 ºC, mientras que 29 cepas (el 87,9%) crecieron a 10 ºC. A las
temperaturas de 12, 30 y 37 ºC crecieron todas las cepas, mientras que a 42 ºC
sólo crecieron 19 cepas (el 57,6%).
14
Resumen
15
1.- INTRODUCCIÓN
Introducción
1.- INTRODUCCIÓN.
las toxinas, el cáncer y otros trastornos comunes del organismo. Otro aspecto
por lo tanto se adecuan a la tendencia actual del consumidor por realizar dietas
más equilibradas.
últimas décadas. El actual ritmo de vida, con escaso tiempo para preparar
17
Introducción
fresco, con una vida útil prolongada y al mismo tiempo garantizar la seguridad de
último efecto se ve aumentado en los alimentos poco ácidos, en los que la vida
gran rotación y logística muy especializada y son más caros que el producto a
18
Introducción
estos productos.
19
Introducción
morfológicas, diámetro del bacilo, forma de las esporas, dimensión del esporangio
1973).
similitud entre especies apareciendo el subgrupo B. cereus sensu lato, dentro del
2011).
y un diámetro que puede sobrepasar las 0,9 µm, formador de esporas elipsoidales
20
Introducción
Las cepas productoras de toxina emética son mesófilas, mientras que las
al., 1991) y su pH óptimo está entre 6-7 (Finlay et al., 2002; Lake et al., 2004). La
21
Introducción
esporas/gramo de suelo (te Giffel et al., 1995). De este ambiente natural pasa a
arroz, y sobre todo si éste lleva proteínas animales, como podría ser el caso de un
caldo de carne.
Husmark, 1993; Klavenes et al., 2002), incluso acero inoxidable (Jullien et al.,
22
Introducción
alimentos, es decir las cepas psicrótrofas viven en ambientes fríos, mientras que
23
Introducción
Sandler, 1983).
otras permanecen durmientes hasta que algún agente traumático como el calor,
24
Introducción
acción letal. Éste es quizás el principal factor limitante en este tipo de sistemas,
vapor de agua sobrecalentado. Tiene la ventaja de que el calor latente del vapor
25
Introducción
de la muestra.
alimento.
puede observarse sin necesidad de abrir los tubos, y en caso de ser necesario
períodos de inercia (tiempo que transcurre hasta que la muestra del tubo alcanza
26
Introducción
temperaturas superiores a 100 ºC. Son esos mismos tubos los que sirven para
posibilidad de perderlos.
27
Introducción
Esta técnica posee como ventaja que es fácil de usar y el equipo necesario
vaciado de los tubos es una tarea laboriosa, especialmente cuando se trabaja con
productos viscosos.
28
Introducción
tests bioquímicos API 50CH y API 20E, por comparación con perfiles tipo de la
base de datos APILAB Plus V3.2.2 Versión B 01.93. También fueron realizadas la
1.7.- Patogenicidad.
2005).
Oslo (Noruega), causado por una salsa de vainilla contaminada en 1948, y el tipo
29
Introducción
(Granum, 1994b; Clavel et al., 2004). El síndrome emético esta causado por la
problema.
30
Introducción
masas moleculares entre los 39 y 105 KDa (Lund y Granum., 1996; Lund et al.,
almidón.
horas, siendo la media de 12 horas, aunque en raros casos se han dado tiempos
24 horas, aunque se han descrito casos de varios días (Kramer y Gilbert, 1989).
KDa, resiste las condiciones ácidas (no es destruido por el ácido gástrico), la
31
Introducción
estos (Tabla 1). La duración de la enfermedad suele esta comprendida entre 6-24
horas (Ehling-Shulz et al., 2004). La intoxicación producida por esta toxina es más
oxidación de ácidos grasos de las células del duodeno, y por lo tanto, paralizando
2007).
32
Introducción
por Bacillus cereus. Adaptada por Granum (2007). a Clavel et al., (2004). b Agata
et al., (1994); Agata et al., (1995); Shinagawa et al., (1995). c Lund et al., (2000).
d
Mahler et al., (1997); Dierick et al., (2005).
Tipo de toxina: Proteína; enterotoxinas: Hbl, Nhe, Péptido cíclico; toxina emética
CytK (cereulide)
33
Introducción
durante el mayor periodo posible de tiempo. Para ello, se utilizan técnicas tan
usada, por ser muy eficaz, económica y fácil de controlar (Valero, 2000).
1.8.2.- La refrigeración.
34
Introducción
et al., 1999).
tubos con TSB a 2, 8, 10, 12, 30, 37 y 42 ºC. De estas cepas, 32 pertenecen a la
crecer a baja temperatura (8 ºC), por lo cual en teoría es la cepa más peligrosa.
Debido a esto, los últimos dos trabajos se centran en esta cepa psicrótrofa de B.
35
Introducción
también depende de los acidulantes, pues los ácidos orgánicos atraviesan mejor
antimicrobiana (Shelef, 1983; Zaika, 1988; Beuchat y Golden, 1989; Ting y Deibel,
1992; Juven et al., 1994; Tassou et al., 1995; Chang, 1995; Sivropoulou et al.,
1996; Chaibi et al., 1997; Wan et al., 1998; Lachowicz et al., 1998). El
Herrero, 2004).
Uno de ellos es un aceite esencial, aceite esencial de cinnamon; los otros tres,
36
Introducción
cinnamon.
(TCB), de pH 6,2, tal como se describe en Valero y Giner (2006). Este último, ha
sido escogido por ser la zanahoria un vegetal poco ácido ampliamente utilizado
2003). Por ello el TCB ha sido utilizado a modo de sistema modelo de este tipo
microbiana.
para los microorganismos que los medios sintéticos, nuestros resultados previos
37
Introducción
de aumentar la vida útil de estos alimentos, por ello se acidifico con zumo de
limón y ácido cítrico hasta valores de pH comprendidos entre 4,7 y 5,5. Acidificar
(1993).
1.10.- Contextualización.
38
Introducción
en estos productos.
Francia).
39
2.- OBJETIVOS
Objetivos
2.- OBJETIVOS.
41
3.- PUBLICACIONES
Publicaciones
3.- PUBLICACIONES.
43
Publicaciones
44
Publicaciones
45
Publicaciones
46
Publicaciones
47
Publicaciones
48
Publicaciones
49
Publicaciones
50
Publicaciones
51
Publicaciones
52
Publicaciones
53
Publicaciones
54
Publicaciones
55
Publicaciones
56
Publicaciones
57
Publicaciones
58
Publicaciones
59
Publicaciones
60
Publicaciones
61
Publicaciones
62
Publicaciones
63
Publicaciones
64
Publicaciones
65
Publicaciones
66
Publicaciones
67
Publicaciones
68
Publicaciones
69
4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados y discusión
desde 102 hasta 7,8 x 103 UFC/g (Tabla 2). En ajo no se detectó B. cereus,
mientras que en cebolla el recuento también fue casi nulo, ello podría ser debido a
microorganismos.
una misma columna, los valores seguidos de una misma letra no son
71
Resultados y discusión
(RMPFs).
manitol-yema de huevo (PMYPA) que oscilaron entre 2,2 y 4,5 x 103 UFC/g.
desviación estándar.
72
Resultados y discusión
mediante el sistema APILAB. En los casos donde el sistema APILAB propuso más
APILAB, se consideró que una buena identificación era obtenida cuando una
Superior de Orihuela): 1PE, 2PE, 3PE, 4PE, 5PE, 6PE, 7PE, 8PE, 9PE, 10PE,
11CU, 12CU, 13CA, 16GZ, 17SA, 18SA, 19SA, 20TO, 21TO, 22TO, 24TO, 25TO,
26TO, 27TO, 28PE, 30CU, 35AS y 37SA. Los resultados finales mostraron que la
mientras que la cepa EPSO-13CA fue identificada como B. firmus, y las cepas
73
Resultados y discusión
CU: pepino, CA: TO: tomate, ON: cebolla, ZU: calabacín) y alimentos vegetales
bioquímicas. Para una misma columna, los valores seguidos de una misma letra
Cepas % Id Nombre API Movili- Creci-miento Nombre Test Hidrólisis Valor D90
aisladas de: dad anaeróbico BCET- de almidón
RPLA
Vegetales
EPSO-1PE 99,7 B. cereus + + 4,3 0,1 jkl
2PE 99,7 B. cereus - - 15,7 0,6 b
3PE 95,0 B. cereus - - 13,2 0,6 c
4PE 99,7 B. cereus - - 12,3 0,6 c
5PE 99,8 B. cereus - - 21,2 2,1 a
6PE 99,7 B. cereus + + 3,6 0,1 klmn
7PE 99,4 B. cereus + + 6,9 0,2 f
8PE 99,4 B. cereus + + 4,5 0,2 ijk
9PE 99,4 B. cereus + + 2,9 0,1 mno
10PE 99,4 B. cereus + + 4,4 0,1 ijk
11CU 99,4 B. cereus + + 4,3 0,2 jkl
12CU 99,3 B. cereus + + 5,4 0,3 hij
13CA 96,5 B. firmus
14CA 95,0/2,4 B. firmus / B. cereus + B. cereus - - 10,8 0,3 d
15CA 95,0/2,4 B. firmus / B. cereus + B. cereus - - 12,3 0,4 c
20TO 99,1 B. cereus + + 3,8 0,1 klm
21TO 93,7 B. cereus + + 5,6 0,2 ghi
22TO 98,9 B. cereus + + 2,9 0,3 mno
23TO 99,8 B. cereus / B. mycoides + B. cereus + + 3,2 0,1 lmno
24TO 99,1 B. cereus + + 2,5 0,1 nop
25TO 99,1 B. cereus + + 1,5 0,1 p
26TO 99,8 B. cereus + + 2,8 0,1 mno
27TO 99,1 B. cereus + + 2,1 0,1 op
28PE 99,8 B. licheniformis
29ON 99,8 B. cereus / B. mycoides + B. cereus + + 6,6 0,1 fg
30CU 99,8 B. licheniformis
31ZU 98,0 B. cereus / B. mycoides + B. cereus - + 3,5 0,1 klmn
32TO 99,7 B. anthracis / B. cereus + B. cereus - + 9,0 0,9 e
34ZU 99,8 B. mycoides / B. cereus + B. cereus + + 5,1 0,3 ij
RMPFs
EPSO-16GA 91,9 B. cereus + + 1,4 0,1 p
17SA 99,8 B. cereus + + 2,8 0,3 mno
18SA 95,7 B. cereus + + 5,2 0,3 ij
19SA 98,3 B. cereus + + 6,4 0,7 fgh
33AB 99,8 B. cereus / B. mycoides + B. cereus - + 5,1 0,2 ij
35AS 98,7 B. cereus / B. mycoides + + B. cereus + +
36GA 94,7/3,6 B. anthracis / B. firmus - B. firmus
37SA 93,4 B. cereus + + 5,5 0,2 ghij
74
Resultados y discusión
entre 1,4 y 21,2 min (Tabla 4). Los valores D90 mayoritarios (14 de las 33 cepas)
oscilaron ente 3 y 6 min de resistencia térmica. Ocho cepas tuvieron valores D90
(72,7%) positivas y 9 cepas (27,3%) negativas (Tabla 4). Por otro lado, el 81,8%
Ninguna de las 33 cepas fue capaz de crecer a 5 ºC. Sólo la cepa EPSO-
35AS (el 3%) creció a 8 ºC, mientras que 29 cepas (el 87,9%) crecieron a 10 ºC.
75
Resultados y discusión
pimiento (PE), tomate (TO), cebolla (ON), calabacín (ZU), pepino (CU) y
zanahoria (CA). b Cepas aisladas de RMPFs tales como gazpacho (GZ), salmorejo
Crecimiento
observado a Cepas Total
temperatura (ºC) de:
10, 12, 30, 37, 42 EPSO-2PE, 5PE, 6PE, 7PE, 8PE, 10PE, 11CU, 12CU,
14CA, 15CA, 19SA, 31ZU, 32TO, 33AB y 37SA 15
76
Resultados y discusión
psicrótrofas de B. cereus son más sensibles al calor que las cepas mesófilas
(Choma et al., 2000). Los valores D90 descritos para cepas psicrótrofas de B.
al., 1995; Choma et al., 2000). Como ya hemos comentado en el apartado “4.1.4.-
Resistencia térmica de las esporas de B. cereus”, los valores D90 de las cepas de
B. cereus aisladas oscilaron entre 1,4 y 21,2 min (Tabla 4), situándose por tanto
rangos. Solamente 3 cepas de B. cereus han mostrado un valor D90 igual o inferior
42 ºC.
77
Resultados y discusión
una mayor fase de latencia (290 frente a 224 h) y tiempo de generación (77,00
frente a 18,73 h), con lo que la densidad de población final es de 6,59 frente a
tindalizado (TCB). N0, número inicial de bacterias (UFC mL-1). LT, fase de latencia
(h). SGR, ratio de crecimiento específico (Log10 UFC mL-1 h-1). GT, tiempo de
generación (h). MPD, densidad máxima de población (UFC mL-1). R2, coeficiente
78
Resultados y discusión
EPSO-35AS.
para el crecimiento en NB y TCB a la temperatura más alta (16 ºC) fue 5,0. En
específico, excepto para los cultivos en TCB a 12 ºC, donde los valores de ratio
depende de los acidulantes, por ejemplo, los ácidos orgánicos son más capaces
79
Resultados y discusión
tindalizado (TCB) acidificado con ácido cítrico. N0, número inicial de bacterias
(UFC mL-1). LT, fase de latencia (h). SGR, ratio de crecimiento específico (Log10
UFC mL-1 h-1). GT, tiempo de generación (h). MPD, densidad máxima de
80
Resultados y discusión
tindalizado (TCB) acidificado con zumo de limón. N0, número inicial de bacterias
(UFC mL-1). LT, fase de latencia (h). SGR, ratio de crecimiento específico (Log10
UFC mL-1 h-1). GT, tiempo de generación (h). MPD, densidad máxima de
81
Resultados y discusión
tindalizado (TCB).
al., 2002; Walsh et al., 2003). Estos antimicrobianos fueron ensayados en las
82
Resultados y discusión
influenciaron positivamente al gusto y olor del TCB. Por tanto, una combinación
superiores o iguales a 35 µL/100 mL, confirió un flavor agrio al TCB que fue
inaceptable por los catadores. Por tanto, para la posible utilización de estos dos
83
Resultados y discusión
bacterias (UFC mL-1). LT, fase de latencia (h). SGR, ratio de crecimiento
específico (Log10 UFC mL-1 h-1). GT, tiempo de generación (h). MPD, densidad
crecimiento obtenidos por los dos ensayos. NG, no crecimiento durante 60 días.
84
Resultados y discusión
bacterias (UFC mL-1). LT, fase de latencia (h). SGR, ratio de crecimiento
específico (Log10 UFC mL-1 h-1). GT, tiempo de generación (h). MPD, densidad
crecimiento obtenidos por los dos ensayos. NG, no crecimiento durante 60 días.
85
5.- CONCLUSIONES
Conclusiones
5.- CONCLUSIONES.
muestras. De las cuales, 33 (el 89,2%) fueron confirmadas como B. cereus, 2 (el
5,4%) como B. licheniformis, y las 2 (el 5,4%) cepas restantes fueron identificadas
como B. firmus.
cultivos de TSB.
cereus varió entre 1,4 y 21,2 min. Las cepas incapaces de hidrolizar el almidón
mostraron mayor resistencia térmica, con valores D90 superiores a 10,8 min.
almidón.
87
Conclusiones
crecimiento más rápido y una población final más elevada en caldo zanahoria
88
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA.
Agata, N., Mori, M., Ohta, M., Suwan, S., Ohtani, I., Isobe, M. 1994. A novel
dodecadepsipeptide, cereulide, isolated from Bacillus cereus causes
vacuole formation in HEp-2 cells. FEMS Microbioogy Letters, 121: 31-34.
Agata, N., Ohta, M., Mori, M., Isobe, M. 1995. A novel dodecadepsipeptide,
cereulide, is an emetic toxin of Bacillus cereus. FEMS Microbioogy Letters,
129: 17-20.
Agata, N., Ohta, M., Yokoyama, K. 2002. Production of Bacillus cereus emetic
toxin (cereulide) in various products. International Journal of Food
Microbiology, 73: 23-7.
Andersson, A., Rönner, U., Granum, P. E. 1995. What problems does the food
industry have with the sporeforming pathogens Bacillus cereus and
Clostridium perfringens. International Journal of Food Microbiology, 18:
145-157.
Bourgeois, C. M., Mescle J. F., Zucca J. 1991. En: Microbiología alimentaria, Ed.,
Acriba S. A., Zaragoza.
90
Bibliografía
Brown, K. L. 1993. Spore resistence and ultra heat treatment processes. SAB
Symposium. Fundamental and Applied Aspects of Bacterial Spore.
University of Nothingham. July 16.
Calin, F.; Brillard, J.; Broussolle, V., Clavel, T., Duport, C., Jobin, M. 2010.
Adaptation of Bacillus cereus, an ubiquitous worldwide-distributed
foodborne pathogen, to a changing environment. Food Reseach
International, 43: 1885-1894.
Chaibi, A.; Ababouch, L. H.; Belasri, K., Boucetta, S., Busta, F. F. 1997. Inhibition
of germination and vegetative growth of Bacillus cereus T and Clostridium
botulinum 62A spores by essential oils. Food Microbiology, 14: 161-174.
Choma, C., Guinebretiére, M. H., Carlin, F., Schmitt, P., Velge, P., Granum, P. E.,
Nguyen-The, C. 2000. Prevalence, characterization and growth of Bacillus
cereus in commercial cooked chilled foods containing vegetables. Journal
of Applied Microbiology, 88: 617-625.
Clavel, T., Carlin, F., Lairon, D., Nguyen-The, C., Schmitt, P. 2004. Survival of
Bacillus cereus spores and vegetative cells in acid media simulating human
stomach. Journal of Applied Microbiology, 97: 214-219.
91
Bibliografía
Davis, B. D., Dulbecco, R., Eisen, H. N., Ginseberg, H. S. 1996. En: Tratado de
Microbiología, 4ª Ed., Masson S. A., Barcelona.
Dierick, K., Van Coillie, E., Swiecicka, I., Meyfroidt, G., Devlieger, H., Meulemans,
A., Hoedemaekers, G., Fourie, L., Heyndrickx, M., Mahillon, J. 2005. Fatal
family outbreak of Bacillus cereus associated food poisoning. Journal of
Clinical Microbiology, 43: 4277-4279.
Dufrenne, J., Bijwaard, M., te Giffel, M., Beumer, R., Notermans, S. 1995.
Characteristics of some psychrotrophic Bacillus cereus isolates.
International Journal of Food Microbiology, 27: 175-183.
Ehling-Shulz, M., Fricker, M., Scherer, S. 2004. Bacillus cereus, the causative
agent of an emetic type food-borne illness. Molecular Nutrition & Food
Research, 48: 479-487.
Finlay, W., Logan, N. 2002. Bacillus cereus emetic toxin production in cooked rice.
Food Microbiology, 19: 431-439.
Gordon, R. E., Haynes, W., Hor-Nay, P. 1973. The Genus Bacillus. En: Agriculture
Handbook No. 427, Ed. Agricultural Research Service, United States
Department of Agriculture, Washington DC.
92
Bibliografía
Granum, P. E. 1994a. Bacillus cereus and food hygiene. Norsk. Vet. Tidskr., 106:
911-915. (In Norwegiam).
Granum, P. E., Andersson, A., Gayther, C., Giffel, M., Larsen, H., Lund, T.,
O´Sullivan, K. 1996. Evidence for a further enterotoxin complex produced
by Bacillus cereus. FEMS Microbiology Letters, 141: 145-149.
93
Bibliografía
Helander, I. M., Alakomi, H. L., Latva-Kala, K., Mattila-Sandholm, T., Pol, I. E.,
Smid, E. J., Gorris, L. G. M., von Wright, A. 1998. Characterization of the
action of selected essential oil components on Gram-negative bacteria.
Journal of Agricultural and Food Chemistry, 46: 3590-3595.
Jullien, C., benezech, T., Carpertier, B., Lebret, V., Faille, C. 2002. Identification of
surface characteristics relevant to the hygienic status of stainless steel for
the food industry. Journal of Food Engineering, 56: 77-87.
Juven, B. J., Kanner, J., Schved, F., Weisslowicz, H. 1994. Factors that interact
with the antibacterial action of thyme essential oil and its active
constituents. Journal of Applied Bacteriology, 76: 626-631.
Keynan, A., Sandler, N. 1983. Spore research in historical perspective. En: The
bacterial Spore Vol 2. (Hurst, A., Gould, G. W., ed.), Ed., Academic Press
inc., Londres, pp. 2-49.
Klavenes, A., Stalheim, T., Sjovold, O., Josefsen, K., Granum, P. 2002.
Attachment of Bacillus cereus spores with and without appendages to
stainless steel surfaces. Food and Bioproducts Proccessing, 80: 312-318.
94
Bibliografía
Kramer, J. M., Gilbert, R. J. 1989. Bacillus cereus and other Bacillus species. En:
Foodborne Bacterial Pathogens, (Doyle, M. P., ed.), Ed., Marcel Dekker,
New York, pp. 21-70.
Lachowich, K. J., Jones, G. P., Briggs, D. R., Bienvenu, F. E., Wan, J., Wilcock,
A., Coventry, M. J. 1998. The synergistic preservative effects of the
essential oils of sweet basil (Ocimum basilicum L.) against acid-tolerant
food microflora. Letters in Applied Microbiology, 26: 209-214.
Lake, R., Hudson, A., Cressey, P. 2004. Risk Profile: Bacillus spp in rice. Institute
of Environmental Science & Research Limited. Christchurch Science
Centre.
Lund, T., De Buyser, M. L., Granum, P. E. 2000. A new cytotoxin from Bacillus
cereus that may cause necrotic enteritis. Molecular Microbiology, 38: 254-
261.
Madigan, M. T., Martinko, J. M., Parker, J. 1999. En: Brock: Biología de los
microorganismos, 8ª edición Ed., Prentice Hall, Madrid.
Mahler, H., Pasi, A., Kramer, J. M., Schulte, P., Scoging, A. C., Bär, W.,
Krähenbühl, S. 1997. Fulminant liver failure in association with the emetic
toxin of Bacillus cereus. New England Journal of Medicine, 336: 1142-1148.
95
Bibliografía
Martínez, J., Sánchez, G., Garay, E., Aznar, R. 2011. Evaluation of phenotypic
and PCR-based approaches for routine analysis of Bacillus cereus group
foodborne isolates. Antonie Van Leeuwenhoek, 99: 696-709.
Perkin, A. G., Davies, F. L., Neaves, P., Jarvis, B., Ayres, C. A., Brown, K. L.,
Falloon, W. C., Dallyn, H., Bean, P. G. 1980. Determination of bacterial
spore inactivation at high temperatures. En: Microbial growth and survival in
extremes of environments, (Gould, G. W., Corry, J. E. L., ed.), Society
Applied Bacteriology, Technical Series Nº:15, Ed., Academic Press,
Londres, pp. 173-188.
Pielaat, A., Fricker, M., Nauta, M. J., van Leusden, F. M. 2005. Biodiversity in
Bacillus cereus. RIVM Report Nº: 250912004, Bilthoven, The Netherlands.
96
Bibliografía
Prescott, L. M., Harley, J. P., Klein, D. A. 1999. En: Microbiología, 4ª edición Ed.,
Mcgraw Hill Interamericana de España.
Rasko, D. A., Altherr, M. R., Han, C. S., Ravel, J. 2005. Genomics of the Bacillus
cereus Group of organisms. FEMS Microbiology Reviews, 29: 303-329.
Rodrigo, M., Martínez, A. 1988. Determination of a process time for a new product:
canned low acid artichoke hearts. International Journal of Food Science and
Technology, 23: 31-41.
Shinagawa, K., Konuma, H., Sekita, H., Sugii, S. 1995. Emesis of rhesus monkeys
induced by intragastric administration with the HEp-2 vacuolation factor
(cereulide) produced by Bacillus cereus. FEMS Microbiology Letters, 130:
87-90.
Sivropoulou, A., Papanikolaou, E., Nikolaou, C., Kokkini, S., Lanaras, T.,
Arsenakis, M. 1996. Antimicrobial and cytotoxic activities of origanum
essential oils. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 44: 1202-1205.
Stem, J. A., Proctor, B. E. 1954. A micro-method and apparatus for the multiple
determination of rates of destruction of bacteria and bacterial spores
subjected to heat. Food Technology, 8: 139-143.
Stenfors Arnesen, L. P., Fagerlund, A., Granum, P. E. 2008. From soil to gut:
Bacillus cereus and its food poisoning toxins. FEMS Microbiology Reviews,
32: 579-606.
Stumbo, C. R. 1953. New procedures for evaluating terminal process for foods in
cylindrical containers. Food Technology, 7(8): 309-315.
97
Bibliografía
Tourasse, N. J., Helgason, E., Okstad, O. A., Hegna, I. K., Kolsto, A. B. 2006. The
Bacillus cereus group: novel aspects of population structure and genome
dynamics. Journal of Applied Microbiology, 101: 579-593.
Ultee, A., Slump, R. A., Steging, G., Smid, E. J. 2000. Antimicrobial activity of
carvacrol toward Bacillus cereus on rice. Journal Food Protection, 63(5):
620-624.
Ultee, A., Bennik, M. H. J., Moezelaar, R. 2002. The phenolic hydroxyl group of
carvacrol is essential for action against the food-borne pathogen Bacillus
cereus. Applied Environmental Microbiology, 68: 1561-1568.
Valero, M., Leontidis, S., Fernández, P. S., Martínez, A., Salmerón, M. C. 2000.
Growth of Bacillus cereus in natural and acidified carrot substrates over the
temperature range 5-30 ºC. Food Microbiology, 17: 605-612.
98
Bibliografía
Vilain, S., Luo, Y., Hildreth, M. B., Brozel, V. S. 2006. Analysis of the life cycle of
the soil saprophyte Bacillus cereus in liquid soil extract and in soil. Applied
Environmental Microbiology, 72: 4970-4977.
Walsh, S. E., Maillard, J. Y., Russell, A. D., Catrenich, C. E., Charbonneau. D. L.,
Bartolo, R. G. 2003. Activity and mechanisms of action of selected biocidal
agents on Gram-positive and –negative bacteria. Journal of Applied
Microbiology, 94: 240-247.
Wan, J., Wilcock, A., Coventry, M. J. 1998. The effect of essential oils of basil on
the growth of Aeromonas hydrophila and Pseudomonas fluorescens.
Journal of Applied Microbiology, 84: 152-158.
Zaika, L. L. 1988. Spices and herbs: their antimicrobial activity and its
determination. Journal of Food Safety, 9: 97-118.
99