3 - Guia - Sistemas de Gestion de Calidad - Unidad Iii
3 - Guia - Sistemas de Gestion de Calidad - Unidad Iii
3 - Guia - Sistemas de Gestion de Calidad - Unidad Iii
Para lograr estas metas pueden recurrir a la mejora continua, un proceso de trabajo que
se basa en las personas y sus actividades, además de su forma de trabajar en equipo
para obtener los resultados planteados en la estrategia de la empresa. Son los equipos
los que estarán encargados de resolver los problemas que se presenten durante los
procesos, sus capacidades serán determinantes para resolverlos de la mejor forma.
Por ello, a través del proceso de mejora continua, la organización les da las herramientas
para enfrentar cualquier escenario adverso que se presente. Para implementar un plan de
mejora continua, los requisitos básicos que debes considerar son:
Recuerda que la mejora continua trae grandes beneficios a las empresas, ya que les
ayuda a incrementar el rendimiento de sus equipos, reducir costos, evitar errores en los
procesos e impulsar acciones enfocadas a mejorar la cadena de trabajo. De esta forma,
las organizaciones pueden ofrecer a sus clientes finales la mejor experiencia y servicio.
5S
Las 5S es una de las metodologías de origen japonés para aumentar la productividad que
cada vez están teniendo más impacto en las empresas europeas. Es por ello que vamos a
dedicar este artículo a hablar de qué son las “5 eses” y cómo implantarlo en tu compañía.
Se ideó en entornos industriales para eliminar las ineficiencias en los procesos sobre todo
en actividades repetitivas o en cadena. La metodología se centran en estudiar qué
consumos de materiales y tiempos se pueden reducir, cómo simplificar las actividades de
los operarios para evitar errores, reducir riesgos, asegurar la calidad y, en definitiva,
aumentar la eficiencia de los procesos reduciendo costes al mismo tiempo.
Además, las 5S se pueden aplicar de forma conjunta con otras herramientas de mejora
continua que veremos más adelante.
Para implantar las 5S el primer paso es inspeccionar las zonas de trabajo y eliminar los
materiales que no son necesarios para la realización del trabajo. Del mismo modo, se
deben analizar las actividades y eliminar de ellas las tareas innecesarias que no producen
resultados. De esta forma nos enfocaremos en obtener objetivos, relegando a un segundo
plano todo lo superfluo.
2º) Seiton – Ordenar y priorizar
Una vez eliminados los materiales (y tareas) innecesarios, hay que ordenar lo que
necesitemos para trabajar. Cada herramienta, materia prima, etc., debe tener un lugar
asignado y único. Haciendo esto se consigue evitar la pérdida o extravío de material y
ahorrar tiempos muertos buscando cosas que utilizamos frecuentemente. Del mismo
modo, aplicando esta forma de pensar a las actividades repetitivas, conviene tener un
flujograma de cada proceso importante con el orden óptimo de las tareas, evitando olvidos
y que se queden cosas sin hacer.
En este paso se debe concretar y fijar cómo se deben hacer las cosas. A partir de lo
aprendido en los pasos anteriores, analizando los procesos, cuáles son los materiales
necesarios, cuál es el orden de las actividades optimo, cómo se pueden simplificar las
tareas y cuáles se pueden eliminar sin afectar al resultado, etc… a partir de todo esto se
puede hacer un manual de “buenas prácticas”, o una guía simplificada con el diagrama de
las actividades clave. Una vez establecida la mejor forma de hacer las cosas, deberá
quedar fijada para que todos los trabajadores implicados en ese proceso la conozcan y la
sigan.
Para este paso de estandarización es bueno crear grupos de trabajo con el personal,
conocer su opinión y sugerencias para así poder fijar la forma ideal de realizar cada
proceso. A partir de ahí se debe documentar, además se pueden repartir guías, colocar
posters con los flujogramas simplificados y principios de cultura de seguridad, señalizar
zonas y materiales para facilitar su identificación, usar poka-yoke…
Por último queda asumir y usar la filosofía de mejora continua, basada en el conocido
ciclo PDCA (Planificar -> Hacer -> Controlar -> Actuar) que dice que “dado que nada es
perfecto, siempre queda margen para mejorar”. Debemos estar abiertos a los cambios y
realizar periódicamente evaluaciones del estado actual de cada proceso clave para
encontrar posibles deficiencias y subsanarlas, y también para buscar posibles áreas de
mejora donde poder optimizar las actividades para conseguir mejores resultados.
CIRCULO DE DEMING
El nombre del Ciclo PDCA (o Ciclo PHVA) viene de las siglas Planificar, Hacer, Verificar y
Actuar, en inglés “Plan, Do, Check, Act”. También es conocido como Ciclo de mejora
continua o Círculo de Deming, por ser Edwards Deming su autor. Esta metodología
describe los cuatro pasos esenciales que se deben llevar a cabo de forma sistemática
para lograr la mejora continua, entendiendo como tal al mejoramiento continuado de la
calidad (disminución de fallos, aumento de la eficacia y eficiencia, solución de problemas,
previsión y eliminación de riesgos potenciales…). El círculo de Deming lo componen 4
etapas cíclicas, de forma que una vez acabada la etapa final se debe volver a la primera y
repetir el ciclo de nuevo, de forma que las actividades son reevaluadas periódicamente
para incorporar nuevas mejoras. La aplicación de esta metodología está enfocada
principalmente para para ser usada en empresas y organizaciones.
Ciclo PDCA
PDCA Cycle: Plan, Do, Check, Act.
Ciclo PHVA: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar.
2. Hacer (Do): Se realizan los cambios para implantar la mejora propuesta. Generalmente
conviene hacer una prueba piloto para probar el funcionamiento antes de realizar los
cambios a gran escala.
4. Actuar (Act): Por último, una vez finalizado el periodo de prueba se deben estudiar los
resultados y compararlos con el funcionamiento de las actividades antes de haber sido
implantada la mejora. Si los resultados son satisfactorios se implantará la mejora de forma
definitiva, y si no lo son habrá que decidir si realizar cambios para ajustar los resultados o
si desecharla. Una vez terminado el paso 4, se debe volver al primer paso periódicamente
para estudiar nuevas mejoras a implantar.
Hay varias formas de aplicar los principios de “Planificar, Hacer, Controlar y Actuar”. Para
saber más puedes leer este artículo sobre cómo implantar Programas de Acciones
(Correctivas, Preventivas y de Mejora).
Ejemplo de implantación del Ciclo PDCA
Vamos a poner un ejemplo sencillo: Una fábrica que produce piezas de aluminio.
Suponemos que en la empresa se introduce la sistemática de la mejora continua, y para
ello se basan en el Ciclo. Aplicando la mejora continua pasaría lo siguiente:
1º) Se analizan posibles mejoras, ya sea porque se han detectado problemas, porque los
trabajadores han propuesto formas distintas de realizar alguna tarea, porque en el
mercado han salido máquinas más eficientes que permiten ahorrar costes, etc.
2º) Se estudian las posibles mejoras y su impacto. Se eligen las que mejor van a
funcionar y se decide implantarlas en una prueba piloto a pequeña escala.
3º) Una realizada la prueba piloto, se verifica que los cambios funcionan correctamente y
dan el resultado deseado. Si los cambios realizados no satisfacen las expectativas se
modifican para que funcionen conforme a lo esperado.
4º) Por último, si los resultados son satisfactorios se implantan a gran escala en la línea
de producción de la fábrica. Una vez finalizadas e implantadas las mejoras, las
actividades en la fábrica de piezas de aluminio funcionarán más eficientemente. No
obstante, periódicamente habrá que volver a buscar posibles nuevas mejoras y volver a
aplicar el círculo de Deming de nuevo.
SIX SIGMA
Los principios del 6σ son: liderazgo comprometido de arriba abajo, orientación al cliente y
enfocada a los procesos, dirigida con datos, metodología estricta, se generan ahorros y
aumentas ventas, planificación de proyectos a largo plazo y la comunicación a todos los
niveles.
Esta metodología tiene 5 etapas: Definir el problema o defecto, Medir, Analizar, Mejorar y
Controlar (D-M-A-M-C)
En la primera de las fases se identifican los posibles proyectos Seis Sigma, evaluados por
la dirección para evitar la inadecuada utilización de recursos. Se pueden crear grupos de
trabajo. en esta fase se crea una carta donde se explica que se va a realizar en el
proyecto, nombre del proyecto, objetivo, voz de cliente (lo que el cliente reclama y
necesita en lo referente al proceso con el que tratamos), al responsable del proyecto y a
un supervisor que se encargarán de que el proyecto llegue a sus hitos y finalice en el
plazo delimitado.
La tercera (Analizar y Mejorar) de las etapas consiste en el análisis de los datos obtenidos
sobre el funcionamiento del proceso, aquí se pasa del problema real al problema
estadístico. Para ello el equipo desarrolla y comprueba hipótesis sobre posibles causas de
variabilidad de las variables de respuesta y relaciones causa-efecto entre las variables de
respuesta y las variables clave de funcionamiento, utilizando las herramientas gráficas y
estadísticas pertinentes; Este punto es clave, se necesita comprender que herramienta o
tipo de gráfica se va a usar, pues definirá el modo de comprender los datos del estudio.
Además dependiendo del tipo de datos de los que dispongamos estaremos restringidos a
un tipo de gráfico u otro, de este modo podremos extraer un razonamiento lógico de cómo
influyen unos parámetros frente a otros, aportando valor al proyecto.
La última etapa de esta fase se centra en la implantación de las soluciones para mejorar y
optimizar el funcionamiento del proceso. Por último se determina el rango operacional de
los parámetros o variables de funcionamiento en que debía funcionar el proceso, en su
régimen habitual, para asegurar los objetivos de mejora.
KAISEN
– TQM (Gestión de Calidad Total), tiene por objetivo lograr la calidad total e integral de
todos los productos / servicios y procesos de la empresa.
ANALISIS DE VALOR
Para comenzar el proceso hay que localizar donde se encuentran las oportunidades
posibles reducciones de costos, determinando cuál de ellas tiene el mayor potencial, pues
siempre es posible encontrar medios menos caros para realizar las mismas funciones, lo
que hace esencial conocer la definición más clara y sencilla de las funciones que deben
ser realizadas.
Para llevar a cabo este proceso se necesita buscar la función principal, el análisis de valor
debe ser razonable y crítico, se deben tratar hechos ya pasados y plantearse preguntas
como quien, como, cuando, donde y porque. Hay que tratar de averiguar cuál es el costo
de cada proceso y reunir especificaciones. Con toda esta información se deben plantear
en que puntos del proceso se pueden ahorrar costes en el proceso.
– Al usuario: se podría definir como la acción y el efecto del producto para satisfacer las
necesidades de los clientes, este crear un valor hacia afuera.
– Al producto: en este caso son acciones y efectos que generan cada componente del
producto asegurando las funciones relativas al usuario.
– De uso: se suelen designar a las más habituales, son aquellas que se van a esperar de
ese producto y se encargan de dar seguridad.
– De estima: se refieren a aquellas funciones que sobrepasan las necesidades del cliente,
en este caso estaríamos hablando de confort, imagen, moda…aun así este tipo de
funciones son demandadas por el cliente.
Una vez fijados los puntos de actuación se deberán hacer seguimientos y evaluación de
los mismos, se puede realizar mediante estadística, plantearse si se logró el fin buscado,
tomar registro de datos y compararlos con los anteriores y sobre todo comprobar que está
acorde a los beneficios de la empresa.
5 PORQUES
La técnica de “los 5 por qué” (también llamada “escalera de porqués” o “los 5 porqués”)
es un método de análisis basado en realizar preguntas para explorar las relaciones de
causa-efecto que generan un problema en particular. El objetivo final de los 5 porqués es
determinar la causa raíz de un defecto o problema para poder solucionarlo de forma
eficaz.
De esta forma, con cada pregunta “¿por qué?” y su respectiva respuesta, iremos
profundizando más en el problema y sus causas, hasta llegar a la causa origen o causa
raíz.
1. ¿Por qué ha ocurrido el defecto en el producto? -> Porque la báscula no pesaba bien.
LEAN MANUFACTURING
Lean Manufacturing se crea como una herramienta de calidad para facilitar el trabajo, con
esto lo que se pretende conseguir es aumentar la eficacia en el trabajo, su filosofía es
conseguir más con menos.
Para ello lo que se crea es un flujo o pasos básicos para conseguir que los principios de
esta herramienta se lleven a la práctica.
El siguiente paso es identificar el flujo de las actividades, que conectadas entregan valor
al cliente, se basa en conseguir datos para realizar un análisis que permita detectar
aquellos procesos que deterioran la producción (defectos, sobreproducción, acumulación
de producto, sobre proceso, esperas, transportes…) denominados Muda.
Una vez identificado esto conseguiremos que el proceso fluya, mediante la eliminación o
la modificación de los muda, se pueden usar herramientas como 5S, Poka Yoke o 6
Sigma entre otros.
En este punto dejamos “tirar” al cliente, lo que significa que no se producirá nada hasta
que el consumidor lo haya solicitado (filosofía Lean), es lo que se denomina sistema Just
in Time de Toyota.
Por último, el método Lean busca el perseguir la perfección, mediante una mejora
continua y estandarización del sistema de producción.
DIAGRAMA DE AFINIDAD
Los diagramas de afinidad sirven para agrupar visualmente ideas o asuntos, de esta
forma podemos organizar ideas afines para comprender la esencia de un problema de
forma más sencilla y hallar soluciones.
El uso de un diagrama de afinidad es un proceso creativo que se crea por consenso, por
medio de una clasificación que se elabora habitualmente en equipos de trabajo.
Este método se usa cuando el problema…
2) Reunir datos sobre posibles causas, estos se pueden agrupar mediante lluvia de
ideas, entrevistas, grupos de trabajo…
5) Nombrar los grupos: En cada grupo de ideas se pone un título en común mediante
una discusión en grupo.
7) Confirmar los datos: Por último, se discute como han quedado los grupos y los
elementos correspondientes al problema.
Gracias a este carácter práctico, en los últimos años ha ganado un gran número de
adeptos en todo el mundo, aunque principalmente en el país de origen de su creador
Alejandro Kasuga Sakai, México.
Se trata de una metodología que se basa en la gestión de las ideas e iniciativas para la
mejora continua en la organización. Ideas que deben proceder de todos los niveles
jerárquicos para que la diversidad de puntos de vista aporte un enfoque más productivo.
K1: todas aquellas funciones básicas de cada persona de la organización. Es aquello que
compone la dimensión básica de lo que aporta en la cadena de valor. El mínimo que se le
exige.
K3: es el resultado final de esta multiplicación para obtener un resultado cada vez mejor.
Este proceso variará mucho en función del tipo de industria, tareas, responsabilidades y
partes implicadas. En cualquier caso, se deberá establecer una metodología de trabajo
que permita:
En este tipo de procesos de mejora continua, las primeras iniciativas estarán orientadas a
la dimensión básica de cada persona como es normal, y una vez esa dimensión básica
esté optimizada se comenzará a aportar en otras áreas que permitan una eficiencia mayor
y de carácter transversal que impacte en mayor medida en la organización.
DESPLIEGUE DE LA FUNCION DE CALIDAD (QFD)
El Dr. Mizuno define el QFD como: “el despliegue paso a paso con el mayor detalle de las
funciones que conforman sistemáticamente la calidad, con procedimientos objetivos, más
que subjetivos” [1]
Con la acepción actual del término Calidad, como satisfacción de las necesidades y
expectativas del cliente, la calidad de diseño, entendida como las características que ha
de poseer un producto para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, adquiere
una dimensión especialmente significativa.
La importancia del diseño es, por tanto, fundamental para el éxito. Este diseño debe
traducir las demandas, expresadas y latentes del cliente, a las especificaciones del
producto/servicio.
Así que ya no basta con producir de acuerdo a las especificaciones. Éstas han de partir
del conocimiento sobre qué demanda el cliente e integrar demandas, necesidades y
expectativas desde la fase de diseño de un producto o un servicio (Mizuno y Akao, 1994).
Dar prioridad a las necesidades expresadas y latentes de los clientes con respecto
a un producto.
Traducir esas necesidades en términos de características y especificaciones
técnicas.
Diseñar, producir y entregar un producto o servicio de calidad, centrándose en la
satisfacción de los clientes.
Por consiguiente, el QFD puede contemplarse como un sistema estructurado que facilita
el medio para identificar necesidades y expectativas de los clientes y traducirlas al
lenguaje de la organización. Esto es, a requerimientos de calidad, desplegándolas en la
etapa de planificación, con la participación de todas las funciones que intervienen en el
diseño y desarrollo del producto o servicio.
1. Requerimientos de Calidad.
2. Tabla de Planificación de la Calidad.
3. Características de Calidad.
4. Matriz de Relaciones.
5. Tabla de Planificación de estándares.
6. Matriz de Correlación.
Por otra parte, el QFD es un despliegue que se lleva a cabo en todas las funciones de la
organización. Así, la HOQ representa el punto de partida del despliegue. No obstante,
existen numerosos tipos de matrices de interrelación.
En este sentido, traer a colación de nuevo la matriz de matrices que señala diversas
estrategias que pueden ser utilizadas para un desarrollo más preciso del método.
Objetivos – competencias.
Indicadores – funciones.