Actividad 0xvgdfhmjfy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividad inicial

Alexandra Kattán Hernández

Iniciación del curso de latín

Licenciatura en filosofía

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

11/02/2022
INTRODUCCION

En el presente trabajo encontraremos algunos conceptos importantes para la inicialización de


este curso, la construcción y estructura gramatical del latín y su importancia.
TABLA DE CONCEPTOS

Declinación: formas que presenta una Sustantivo: nombre.


palabra como manifestación de los Ejemplo: árbol, Álvaro, Vaca.
diferentes casos.
Ejemplo:  rosa rosas
Adjetivo: cualidad Función sintáctica: Las funciones
Ejemplo: bella, hermosa, fea etc. sintácticas expresan qué tipo de
concordancia hay en las palabras que son
agrupadas en los sintagmas.
Ejemplo: Resfriado me habría la lluvia
mojado con me si hubiera.
Si me hubiera mojado con la lluvia, me
habría resfriado.
Caso: es un tipo especial de rasgo Número:  un rasgo gramatical que indica la
gramatical asociado a la rección de un cantidad del referente de un sintagma o
elemento predicativo, usualmente un predicación (típicamente si se refiere a una
verbo. En gramática tradicional el término o varias entidades, o a veces si son dos,
caso sirve para denotar cada una de las tres, etc.).
diversas formas, según la flexión, de un Ejemplo: casas, casa (plural, singular)
núcleo de sintagma nominal (sustantivo,
adjetivo o pronombre).
Ejemplo: por la casa, con la casa, en la
casa...
Derivación: es una figura retórica en la Composición: es un procedimiento que
que se repite la raíz de una palabra con consiste en la creación de palabras a partir
distintos morfemas derivativos o flexivos. de la unión de dos vocablos.
 ejemplo: El ser será aquello que algún día Ejemplo: aguafiestas, girasol, puntapié
tú también serás etc..

Parasíntesis: Una palabra parasintética se Prefijación: la unidad mínima con


crea vinculando palabras compuestas y significado, que se coloca justo antes de la
palabras derivadas con prefijos y sufijos. raíz léxica de una palabra, modificando así
Las palabras compuestas asocian dos su significado.
términos para crear un significado distinto. Ejemplo: poder nombrar su antónimo,
Ejemplo: balonmano como el prefijo des- junto a la palabra
"confiar", que da lugar a desconfiar, que
significa todo lo contrario de "confiar".
Sufijación: Frente al proceso de creación Categoría: Es el nombre bajo el que se
de palabras añadiendo un prefijo que agrupan todas las palabras del idioma,
acabamos de estudiar, también podemos distribuidas por clases. Estas clases son:
encontrarlos con el proceso inverso; es sustantivos o nombres, pronombres,
decir, en lugar de añadir un prefijo al adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones,
comienzo de la raíz de la palabra base, se conjunciones y artículos.
lo añadimos al final de la misma.
Ejemplo: el sufijo "-oso" es uno de los Ejemplo: Sustantivos, Pronombres.
más utilizados en español a la hora de crear Determinantes, Adjetivos, verbo.
nuevos adjetivos. De la palabra "lluvia",
que es un sustantivo, podemos obtener,
utilizando este sufijo, el adjetivo
"lluvioso".
Verbo: Parte de la oración que se conjuga Adverbio: es una parte invariable de la
y expresa acción y estado. oración que puede modificar, matizar o
Ejemplo: jugar, correr. determinar a un verbo o a otro adverbio.
Ejemplo: lejos, cerca.
Preposición: son palabras que funcionan Régimen: la relación “de justa
como nexo con otras palabras dentro de una dependencia” que debe presidir “el enlace”
misma oración. Estas son siempre invariables y de las palabras, constituye, en realidad, la
funcionan como sintagma preposicional noción sintáctica fundamental en la
dentro de la frase. gramática.
Ejemplo: el jarrón estaba sobre la mesa. Ejemplo:  la modificación o
complementación del sustantivo
Conjugación: son palabras invariables que Persona: es el eje de la organización de
tienen la función de unir distintos una clase especial de palabras, los
elementos dentro de la oración. pronombres, que, aunque no son una clase
Ejemplo: pero, aunque, y, es decir, o sea. funcional en sentido estricto, sí son una
clase de palabras que tiene sus
características gramaticales específicas, y,
sobre todo, su propio campo semántico.
Ejemplo: singular, plural.
Tiempo: es la categoría gramatical que Modo: un rasgo gramatical que interviene en
ubica la realización de una acción o sitúa la conjugación verbal de muchas lenguas para
un estado. expresar la modalidad. ... Algunos modos son:
Ejemplo: pasado. Presente, futuro. condicional, imperativo, indicativo, negativo,
optativo, potencial y subjuntivo.
Aspecto: es un rasgo gramatical que se da Desinencia: es un elemento gramatical
en el interior del predicado.  colocado al final de una palabra y que tiene
Ejemplo: 'Yo paseo hasta mi casa desde el la función de indicar las diferentes
trabajo.' (todos los días) variaciones que esta puede sufrir, ya sea de
género, número, o persona. 
Ejemplo: El verbo jugó tiene como raíz a
la parte que nunca varía del mismo: jug-.
Por tanto, la desinencia verbal está siempre
situada en la parte final, en este caso, la
desinencia es la letra o.
Conclusiones

Es necesario para iniciar en el idioma latín empezar a conocer su estructura gramatical y de mas
componentes necesarios para un buen dominio de este.
Bibliografía

Segura Munguía, S. (2012). Gramática Latina: Nueva Trilogía sobre la lengua latina (pp. 19-26),
Deusto, España: Publicaciones Universidad Deusto. https://b-ok.lat/book/2838956/06c7d1?
id=2838956&secret=06c7d1&dsource=recommend

Segura Munguía, S. (2012). Gramática Latina: Nueva Trilogía sobre la lengua latina (pp. 27-93),
Deusto, España: Publicaciones Universidad Deusto. https://b-ok.lat/book/2838956/06c7d1?
id=2838956&secret=06c7d1&dsource=recommend

Segura Munguía, S. (2014). Lexicón [incompleto] etimológico y semántico del latín y de las voces
actuales que proceden de raíces latinas o griegas (pp. 27-42), Deusto, España: Publicaciones
Universidad de Deusto. https://b-ok.lat/book/2660332/a2c111?id=2660332&secret=a2c111

Medina Pedraza, E.C. (2021). Declinaciones de los sustantivos en latín. Bogotá, Colombia:


UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38916

También podría gustarte