Culturas de America Precolombina Andes Centrales. Educacion Media
Culturas de America Precolombina Andes Centrales. Educacion Media
Culturas de America Precolombina Andes Centrales. Educacion Media
PRECOLOMBINA:
ANDES CENTRALES
Enseñanza Media
¡Bienvenid@s!
El Museo Chileno de Arte Precolombino te invita
a conocer y sorprenderte a través del patrimonio
del continente americano que es tuyo y de tod@s.
¡Te esperamos!
Consejos para docentes y educador@s
Al finalizar podrás encontrar información técnica
sobre cómo usar este material educativo.
¿Qué aprenderemos?
CUBA
(La Habana) ÁREA CARIBEÑA
AZTECA
TAÍNO
MAYA
TEOTIHUACÁN TOLTECA TAÍNO
VERACRUZ REP. DOMINICANA
HAITÍ
ZAPOTECA GUATEMALA
ÁREA MESOAMERICANA (Ciudad de
Guatemala)
HONDURAS
(Tegucigalpa)
LÍNEA
EL SALVADOR
VIEJA
(San Salvador) NICARAGUA
(Managua)
TAIRONA
NICOYA
COSTA RICA
COCLE
(San José)
PANAMÁ
(Ciudad de Panamá)
COLOMBIA VENEZUELA
(Bogotá) (Caracas)
El área de los Andes Centrales es una de las Para el caso de los Andes Centrales, algunas
QUIMBAYA GUYANA
(Georgetown)
ÁREA INTERMEDIA MOSQUITO SURINAM
GUYANA
FRANCESA
( Paramaribo) ( Cayena)
nueve áreas culturales en las que es posible de estas culturas con elementos comunes son
SAN AGUSTÍN
LA TOLITA
BAHÍA CAPULI
MARAJOARA
JAMA COAQUE
dividir el continente americano. Las áreas las que revisaremos a continuación: Chavín,
ECUADOR
CHORRERA (Quito)
VALDIVIA
ÁREA AMAZÓNICA
MOCHE
CHANCAY
PERÚ BRASIL
TIWANAKU
ÁREA CHACO - BRASILEÑA
ARICA
CHINCHORRO
fronteras de los países actuales, sino que agrupa Área Mesoamericana LA AGUADA
Área Surandina
historia cultural similar, con ciertos valores y Área Amazónica MAPUCHE
características comunes.
ÁREA FUEGO - PATAGÓNICA
Actividad 1
La creación de un área cultural
Análisis y trabajo con fuentes de información
actualidad, es decir, unidades culturales que las diferentes entidades políticas; del dominio de unas
van más allá de las fronteras de los países? sociedades sobre otras; de las acciones bélicas, tanto de Popescu, Liviu; Martínez Villarroya, Javier. “Entrevista a Alfredo López
Austin”. Ex novo: revista d’història i humanitats, [en línea], 2007,
Fundamenta. alianza como de conflicto, etc.” Núm. 4, p. 145-66.
ECUADOR
(Quito)
Pasado Presente
¿Qué hechos históricos encontraste? ¿de qué lugares del mundo? necesariamente de la misma fecha, pero si ser relativamente cercanos).
¿Cuáles te parecen más relevantes o te sorprendieron? Individualmente Para ello deberán investigar exhaustivamente en internet, háganlo con
o en grupos escojan una o dos fechas de la línea de tiempo y hagan el apoyo de su profesor@.
siguiente ejercicio gráfico: 2. En un mapa del mundo (impreso o digital) ubiquen las fotografías de
los hechos históricos que ocurrieron en la misma fecha (o cerca) pero
1. Busquen al menos una imagen de una pieza arqueológica (de en distintos lugares del mundo.
patrimonio), ilustración, pintura, escultura u otros materiales 3. ¿Qué similitudes o diferencias puedes identificar entre las distintas
relacionados a los hechos históricos encontrados (no deben ser culturas?
¿Cómo sabemos lo que sabemos sobre ¿Sabías que…?
> Estudia toda la historia de la humanidad desde > La labor de l@s arqueólog@s es de suma
sus inicios hasta la actualidad, principalmente importancia, pues intentan responder
a través de los productos materiales de la preguntas cuyas respuestas se han perdido
actividad humana, tales como herramientas, o difuminado por distintas razones, sin que
utensilios, obras de arte, construcciones, etc. existan, en algunos casos, representantes vivos
de las culturas estudiadas.
¿Cómo saben l@s arqueólog@s la fecha de los
materiales encontrados en excavaciones?
Hay dos formas de saberlo:
Estratos
Superiores:
1. Por datación absoluta mediante análisis de piezas más
recientes
Radio Carbono 14 para el caso de objetos
orgánicos (madera, textil, plantas, etc.) o
Termoluminiscencia en caso de materiales
que hayan sido expuestos a calor, como la Estratos
cerámica o un fogón de cocina que contenga Inferiores:
piezas más
restos de carbón. antiguas
2. Por datación relativa, a diferencia del método las piezas que se encuentran más cerca de la Corte estratigráfico de un yacimiento arqueológico. Los estratos están lejos
de ser lisos como las capas de un pastel. El reconocerlos es parte de la tarea
anterior, esta datación funciona por asociación superficie son más recientes que las que se de l@s arqueológo@s idear las primeras hipótesis acerca de la fecha relativa
del objeto con otro similar cuya fecha ya sea encuentran en estratos inferiores. de los objetos encontrados.
conocida, o por la posición que tiene el nuevo De Anja Mößbauer. Trabajo propio, Dominio público. Tomado de Wikimedia.org
los cantos, danzas, relatos y tradiciones, así como las técnicas El tango. Argentina y Uruguay ecuatoriano de paja toquilla. Ecuador
¿Sabías que…?
Las papas son originarias del altiplano sur de Perú?
Habrían comenzado a cultivarse alrededor de
Mapa del
2000 AC, a partir de sus parientes silvestres. continente
americano
Formas de cultivo
Relaciones de género
(Terrazas)
Terrazas o Andenes
de Pisac, Cuzco
¿Qué tienen en
común las culturas
precolombinas de los
Andes Centrales?
Reciprocidad: intercambio Dualidad: los opuestos
de productos se complementan
Estilo de arquitectura:
Creían en varias divinidades
Centros ceremoniales
Lee el siguiente fragmento del libro el significado del brindis entre el Inka y
Comentarios Reales de los Incas, del escritor Hernando Pizarro. Investiga qué ocurrió con […] y dijo al faraute [intérprete] Felipillo que les
mestizo Inca Garcilaso de la Vega, de 1609. Atahualpa después. dijese que el Inca quería beber con ellos porque
era usanza de los reyes incas hacer aquello en
1. Reconoce las y los sujetos que participan en “entraron dos muchachas muy hermosas de señal de paz, y prenda de amor y hermandad
el relato e investiga en internet su biografía la sangre real, que llamaban ñusta; cada una perpetua. Hernando Pizarro, oyendo a su
(¿quiénes eran?), te ayudamos identificando de ellas traía dos vasos pequeños de oro en las intérprete y haciendo reverencia al Inca, tomó
algunos de ellos: ñusta, Hernando Pizarro, manos, con el brebaje de lo que el Inca bebía […] el vaso y lo bebió; el Inca bebió dos o tres tragos
intérprete Felipillo. Reconoce otros tres más. Las ñustas llegaron al Inca [Atahualpa] y, hecha del suyo y dio el vaso a su hermano Titu Atauchi
2. Destaca las líneas o pasajes donde se su adoración, la una de ellas le puso uno de para que bebiese por él lo que quedaba. Luego
mencionan los vaso-quero en el texto. los vasos en la mano y el otro dio a Hernando tomó uno de los vasos que la otra muchacha
3. Considerando el significado del brindis y Pizarro porque el Inca se lo mandó. A este llevaba y mandó diese el otro a Hernando de
la reciprocidad en los Andes, junto a tus tiempo habló Titu Atauchi, hermano del rey, Soto, el cual hizo lo mismo que su compañero”.
compañer@s infiere y reflexiona sobre
Aspectos comunes de los Andes Centrales:
Género en el mundo andino
> Hoy en día, el debate sobre cuestiones > Las sociedades americanas fueron > En este sentido, la naturaleza también tiene
de género es frecuente entre las culturas grandes observadores de la naturaleza y género, trascendiendo la idea de que lo
occidentales, de las que de una u otra forma comprendieron que no sólo los seres humanos masculino y femenino solo se podía definir
somos parte. Sin embargo, la manera en tenían identidad de género, sino que también desde los cuerpos humanos. Además, lo
que este tema era comprendido por las todos los seres y lugares (plantas, animales, masculino y femenino funcionaban dentro
culturas precolombinas no necesariamente cerros, ríos, etc.). del principio de la dualidad complementaria,
se relaciona con nuestros problemas. El opuestos que no compiten entre sí y donde
tratar de entender estas miradas distintas uno no se entiende sin el otro. En este caso,
puede aportarnos nuevas perspectivas para lo femenino no se entendía sin lo masculino
los desafíos actuales. y viceversa.
HANAN
PACHA
Masculino
SOLSTICIO
> Las sociedades andinas compartían esta 23 de junio
DÍA NOCHE
forma de entender el mundo. En el caso de
los Andes Centrales, tenemos dos elementos
que componían el universo: En lengua Masculino Masculino
HURIN
Modelo de la dualidad y opuestos PACHA
complementarios. Si observas bien el dibujo, podrás
ver que no solo están presentes las ideas de género Femenino
sino también el principio de reciprocidad andino.
Imagen extraída de: Golte, Jürgen, “Formas SUR
Básicas y Formas Combinadas en la Cerámica
Mochica.” Túpac Yawri, n.° 2 (2011): 85-108
Chavín (1000 – 200 AC) ¿Sabías que…?
El nombre Chavín proviene del quechua, “chawpi” que significa
“al medio”.
> La cultura Chavín fue una sociedad altamente > El resto de la población vivía en pequeñas
jerarquizada, organizada en clases sociales. aldeas en los alrededores del centro
ceremonial, agrupados según lazos de
> L@s arqueólog@s suponen que los parentesco (formaban linajes familiares),
Botella de cerámica: mujer con felino.
gobernantes fueron sacerdotes que residían dedicados a labores productivas MChAP 3098, 233 x 138 mm
> Una de las manifestaciones culturales más > La cultura Chavín fue una de las primeras
sobresalientes de los Andes precolombinos en los Andes en desarrollar el uso del
son sus textiles, realizados con la fibra de telar para fabricar textiles, técnica que fue
los camélidos llama, vicuña y alpaca y perfeccionada por las culturas siguientes.
con algodón. Los tejidos de los pueblos andinos actuales
continúan esta importante y milenaria
> Con los tejidos se confeccionaron vestimentas, tradición cultural.
atuendos y adornos, pero más allá de este fin
práctico, el textil en sí mismo era un sistema
de comunicación visual fundamental que
permitió transmitir las formas de pensamiento,
ideas religiosas y políticas a través de las
figuras, los colores y las texturas que se tejían
en ellos.
Textil tradicional de Cuzco, Perú. Fragmento de manto pintado, algodón. Chavín. Textil mural pintado, algodón. Chavín.
Foto C. Sinclaire MChAP 2492, 1160 mm de alto MChAP 1718, 1160 x 700 mm
Actividad 6
Si quieres saber más,
Un aspecto que destaca a los textiles de Chavín fue que textiles Chavín es constante. Se piensa o postula En la tradición actual de la región, el colibrí es
privilegiasen la pintura en tela por sobre otras técnicas que es el mismo “Señor de los Cetros”, divinidad considerado un importante ayudante del curandero
para comunicar. Se han hallado tejidos con diseños central en su cosmovisión. Es posible distinguir sus en los rituales de sanación.
Chavín a más de 500 kilómetros de su su principal rasgos de felino, grandes dientes, uñas afiladas y
centro religioso, en Chavín de Huántar. cabello de serpiente. Esta no es solo una imagen
de una divinidad, sino que cada uno de estos rasgos
La importancia del textil como soporte de animales comunica aspectos relevantes de la
comunicación es un elemento clave en los Andes, naturaleza: fuerza, agilidad, renovación.
pues el uso de determinadas fibras, colores y estilos
tecnológicos en el tejido, tienen significados en sí b. Entre los muchos elementos de diseño que se
mismo que suman a los mensajes que portan sus pueden reconocer en este textil, está la figura Fragmento de textil. Pintura sobre tejido
plano. MChAP 0359, 500 x 470 mm
Detalle de Textil mural pintado lámina
anterior. Algodón. MChAP 1718
diseños y figuras, algunos de los cuales son sumamente del colibrí. Su papel en la naturaleza es polinizar,
complejos, por ejemplo: por tanto, su significado puede asociarse con
a. La representación de un ser antropomorfo (con la fertilidad, la renovación y la abundancia, no
forma humana) y zoomorfo (forma animal) en los solo del la naturaleza, sino también de la cultura.
Actividad 6
Inspirándonos en Chavín: pintura en tela
Crear utilizando como referente manifestaciones estéticas de diversidad cultural y patrimonio
Tomado de www.diynetwork.com
timbres o sellos caseros en los que comuniques una • Pinturas: pueden ser temperas o acrílico.
idea importante para ti. • Mantel o papel para proteger tu área de trabajo
(diario).
2. Dándole vida a un símbolo propio Para los timbres:
Los diseños de los textiles Chavín transmiten mensajes • Puedes elaborar timbres con goma eva, pegamento y
importantes acerca de sus creencias. Busca crear algún tapas de botellas como se muestra en este video. La
flexibilidad de estos timbres es mucha, dado que la
diseño geométrico y/o figurativo que represente una
Tomado de www.sweetgreenstudios.com
goma eva permite recortar y crear diseños simples y
idea importante para ti, tu familia, barrio o comunidad
complejos tanto geométricos como figurativos.
y sigue el estilo Chavín, creando repeticiones con tus
• También puedes hacer timbres de verduras añejas
sellos en distintos órdenes y colores. como papas, pero debes tener precaución con el uso
de cuchillos al darle forma a los sellos.
Tiwanaku (200 – 1000 DC)
> El sitio de Tiwanaku, antiguamente conocido > Entre los años 200 y 400 DC se
como Tappikala o Piedra del Centro, contiene construyeron las primeras estructuras
evidencia de ocupación humana de más de arquitectónicas monumentales. Y entre 600 y
1500 años. 800 DC, Tiwanaku se convirtió en la primera Isla Chelleca en el lago Titicaca. Es el
lago más alto del mundo (se encuentra
potencia cultural y política del Lago Titicaca, a 4000 metros por encima del nivel del
mar). Fotografía de Phil Whitehouse
> Situado a 20 km al sur del lago Titicaca y a compartiendo su cosmovisión y arte.
unos 4.000 metros de altura, fue la capital de
uno de los más grandes imperios de América > Fundaron una red de urbes secundarias,
Precolombina, que durante casi un milenio enviando funcionarios a diferentes puntos
influyó en la historia política, social y cultural de la región andina, estableciendo enclaves
de los Andes centro y sur, creando vínculos comerciales y nexos político-ideológicos.
entre los distintos grupos étnicos sobre los
que expandió su ideología, llegando incluso al
Norte Grande de lo que hoy es Chile.
Puerta del Sol en Tiwanaku.
Tomado de Artehistoria.com
Economía en Tiwanaku
> La agricultura jugó un rol muy importante personas aportaban en los distintos ámbitos
dentro del sistema productivo de Tiwanaku. (ya sea para la comunidad o el Imperio)
Los agricultores se dedicaban, sin embargo, se intercambiaba por bienes, tales como
solo cuatro meses al año a este rubro y el resto alimentos, textiles (vestuario y otros),
del tiempo lo destinaban a la construcción de seguridad y otros beneficios.
innumerables obras públicas: obras de regadío,
edificios, monumentos religiosos, mantención > La organización de la
de caminos, entre otros. reciprocidad económica
Gorro de cuatro puntas. Tiwanaku-Arica.
era sumamente compleja e MChAP 0179, 140 mm (alto)
> En el área andina se desarrolló un sistema implicó la administración de Los tocados, como estos gorros de cuatro puntas, eran
portados por los funcionarios del Imperio. Sus minuciosos
distinto al mercado para regular la economía las labores de decenas de miles diseños y el uso de colores variados se relacionaban a la
jerarquía de quienes los portaban.
y el trabajo de las personas en las distintas de personas por parte de los
esferas de la vida cotidiana. El trabajo era funcionarios de Tiwanaku.
retribuido a través del sistema de reciprocidad
económica: el tiempo de trabajo que las
Vaso-retrato de cerámica. Tiwanaku.
MChAP 0998, 180 mm (alto)
> Los artesanos, altamente calificados, eran los Ilustración de funcionarios tiwanaku
en el valle de Azapa, actual norte de
Chile. Observa la diversidad y finura de
encargados de suministrar productos de gran sus tocados (gorros) y vestuario tejido.
Ilustración de José Pérez de Arce
valor simbólico y estético. Entre ellos, estaban
los alfareros, albañiles, escultores, orfebres
y canteros.
> Como en todo el mundo andino, para la gente Ilustración del “Señor de los Báculos o
Cetros” en la Puerta del Sol, en el sitio
tiwanaku cada aspecto de la naturaleza tiene Tiwanaku. Tomado de “Los Primeros
Americanos”, pág. 269. Esta representación
inspira los emblemas de los líderes tiwanaku
vida propia, tiene género (masculino y/o
femenino), sensibilidad y cumple un servicio
y un rol en la naturaleza, por este motivo,
se agradecía a los cerros, a los manantiales,
cuevas, entre otros. > Estas formas de percibir la vida y el mundo
estuvieron presentes en todas sus expresiones.
> Todo aquello que tiene que ver con la Por ejemplo, eran considerados en los
sustentabilidad de la vida, y, por lo tanto, de rasgos de su arquitectura, simbolizando el
lo que nosotros dependemos, requiere de “arriba” (relacionado con las divinidades) y
cuidado y gratitud. el “abajo” (vinculado a los seres humanos)
siempre conectados, representándolos a
través de plataformas en forma de terrazas,
con escalinatas y patios hundidos en las
construcciones ceremoniales.
Vaso-quero: Cóndor. Cerámica.
Latinamerican Studies.org.
150 mm (alto)
Como hemos visto hasta el momento, las gentes ¿Por qué se desarrollaron estas tecnologías?
de Tiwanaku desarrollaron diversas tecnologías en Para aprovechar al máximo las formas naturales
el ámbito de la arquitectura y heredaron también del medio ambiente y al mismo tiempo cubrir las
formas de hacer de culturas andinas anteriores, necesidades alimenticias de la población.
las cuales fueron perfeccionadas y legadas a
las futuras sociedades. Además, destacaron en En el predominante terreno montañoso, la
ámbitos como: creación de las terrazas permitió ampliar la zona
cultivable en las escarpadas laderas de los cerros.
1. Agricultura A su vez, en los estanques que se formaban
La sofisticación y variedad en las tecnologías de naturalmente por las lluvias altiplánicas, se crearon
cultivo es un rasgo característico del Área Andina las qochas: las aguas eran desviadas a través de una
y de los Andes Centrales. El más conocido es serie zanjas con una gran variedad de formas.
el cultivo en andenes o terrazas, pero Tiwanaku
también desarrolló la tecnología de qochas y
Arriba: Qocha. Fuente, Morion 1996.
camellones. Abajo: Camellones en Lakaya.
Imagen de J. Berenguer en “Tiwanaku. Señores
del Lago Sagrado”, MChAP 2000
En aquellos territorios propensos a inundaciones,
se implementó la tecnología de los camellones
que consistía en crear plataformas elevadas de
cultivo con numerosas propiedades.
Entre 400 y 1000 DC, Tiwanaku ejerció una Las figuras simbólicas centrales del culto Tiwanaku,
importante influencia cultural en el Norte como “El Señor de los Báculos”, el felino y el
Grande de Chile, desde Arica hasta el salar cóndor están presentes entre los objetos de
de Atacama. En este último lugar estableció los ajuares funerarios de la gente de mayor
relaciones políticas y económicas con las connotación social en San Pedro, destacando
élites locales (jefes y linajes importantes) de finos textiles policromos, diademas y vasos-
la población que allí habitaba, conocida como queros de oro y plata, y equipos de madera para el
cultura San Pedro, en el salar de Atacama. consumo de substancias psicoactivas compuestos
de tabletas, tubos inhalatorios, cajitas y espátulas
Izquierda: Detalle de un personaje frontal
Mantuvieron contacto directo a través de decorados con los más importantes diseños de la similar al Señor de los Báculos tallado en
una tableta de San Pedro de Atacama.
caravanas de llamas con las que transportaban iconografía de Tiwanaku. Imagen de J. Berenguer en “Tiwanaku.
Señores del Lago Sagrado”, MChAP 2000.
Derecha: Detalle del Señor de los Báculos
los diversos productos económicos y bienes de en la Puerta del Sol del sitio nuclear en
Tiwanaku.
estatus que intercambiaban o regalaban para Los investigadores concuerdan que estos
sellar alianzas o difundir su cosmovisión religiosa. contactos produjeron un mejoramiento en la
calidad de vida de la población.
Imperio Inka (1200 – 1532 DC)
> El que hoy llamamos Imperio Inka fue tan > Los diferentes pueblos conquistados estaban
extenso que llegó a tener 10 millones de integrados a partir de una red de caminos de
habitantes, logrando dominar a través de más de 30.000 kilómetros* llamado qhapaq
alianzas o guerra a los pueblos y territorios ñan que recorría y cruzaba la costa, la sierra y
que actualmente ocupan Ecuador, Colombia, el altiplano. Esta red vial permitió la conexión
Panamá, Perú, Bolivia, el norte de Argentina de distintos pueblos con diferentes lenguas
y gran parte de Chile. (quechua, aymara, puquina, yunga, chimú,
diaguita, etc.), el intercambio económico y
> Los inkas se llamaban a sí mismos de información, la distribución de bienes y
Tawantinsuyu, palabra en quechua que servicios, la tributación, entre otros aspectos
significa “unión de las cuatro regiones”: claves de la administración de un imperio.
• Chinchasuyu
• Antisuyu
• Contisuyu “Imperio de las Cuatro
* Como referencia, te contamos Regiones”. Tomado de
• Collasuyu que Chile continental alcanza de
“Chile bajo el Imperio
de los Inkas”, MChAP
norte a sur 4.270 kilómetros.
Economía del Tawantinsuyu
Al expandirse, el Tawantinsuyu no sólo llevó Sin embargo, los inkas valoraban a los artesanos
consigo sus ejércitos, dinámicas laborales y de los grupos que conquistaban, permitiendo
de vida, sino también los objetos culturales en que los diseños de sus objetos se viesen
los que su conquista tomaba forma: cerámica, modificados por la iconografía de estos pueblos. El aríbalo o maka, un gran cántaro para
textiles, metalurgia, tanto de uso cotidiano almacenar chicha de maíz, era una de
las vasijas más emblemáticas de la vajilla
imperial inkaica (MLP, ML-040409).
como ceremonial, entre muchas otras piezas A continuación, analizaremos un ejemplo Foto: Daniel Giannoni
que hoy consideramos parte del patrimonio de cómo los pueblos conquistados incluyeron
americano. Estas piezas transmitían su identidad elementos de su propia identidad en objetos
y forma de pensamiento, demostrando la fuerza de cerámica traídos por el imperio inkaico:
de su dominio. el caso de los pueblos Diaguita y
Aconcagua, cuyas piezas puedes visitar
en nuestro museo. Plato inkaico de Cuzco, capital
del imperio Inka. Colección
conmemorativa de Michael C.
Rockefeller, legado de Nelson
A. Rockefeller, 1979
Actividad 8
La identidad local en la cerámica Inka
Aríbalos de estilo Inka de Chile central
Análisis y trabajo con fuentes – Identificar e interpretar elementos del lenguaje visual (MChAP y Colección Área de Antropología
Museo Nacional de Historia Natural);
Escudillas de estilo Aconcagua-Inka, valle del
Mapocho (MAS-MAVI); Escudilla de estilo
Inka –Aconcagua, valle del Cachapoal (MRR)
Lee atentamente las páginas 90-93 del libro de las culturas Diaguita y Aconcagua que
Chile Bajo el imperio de los Inkas y 115-121 de modificaron la cerámica Inka. Comunicar
Tras la Huella del Inka en Chile, luego: mensajes de identidad en objetos como
la cerámica en el periodo precolombino y
1. Compara las descripciones de las piezas compáralo con nuestros actuales medios de
con la observación atenta de los objetos comunicación y expresión de ideas.
cerámicos presentados en el libro digital y
reconoce cuáles pertenecen a las culturas
Diaguita y Aconcagua.
naturaleza las historias, leyes, censos, tributos, distinto que una de algodón.
b. El color de la fibra, que podía ser natural o teñida.
entre otros elementos esenciales del Imperio.
c. La posición de las cuerdas y los nudos en ellas (había
Probablemente, el quipucamayoc reuniría algunas que incluso servían para marcar temáticas
muchas de nuestras profesiones actuales. distintas).
e. La torsión de la cuerda (a la derecha o a la izquierda)
Había dos clases quipus: los narrativos y los f. La combinación de diferentes colores en las cuerdas.
g. El tipo de nudo que se usaba (nudo simple, o complejo
numéricos; de estos últimos se conoce más.
con varias vueltas). Quipucamayoc. Dibujo,
José Pérez de Arce. MChAP
2. Tecnologías agrícolas
La gran cantidad de población que integraba Construyeron también sitios como el laboratorio
el Tawantinsuyu, hizo necesaria la búsqueda de agrícola de Moray, en el cual recrearon distintos
tecnologías que permitieran producir grandes microclimas (distintas altitudes y temperaturas,
volúmenes de alimento en una geografía a acceso a luz solar, viento, entre otros factores
veces adversa. que influyen en los cultivos), y de esta manera
prever que tipo de cultivos se darían mejor
Los inkas perfeccionaron el sistema hidráulico en determinados territorios con condiciones
y de cultivo de los andenes o terrazas climáticas similares. Qollqas en Ollantaytambo,
Río Urubamba, Cusco
El tejido ha sido y sigue siendo una actividad de ello, son el traje o atuendo de una gran
fundamental del mundo andino. La elaboración autoridad como el Inka (Sapa Inca) o el de los
de los textiles estaba en manos de tejedoras guerreros con su unkus (camisetas) con diseños
especializadas que dominaban los distintos tipos ajedrezados.
de telares con los que generaban variados objetos
textiles que cumplían funciones diversas, tanto También con textiles llegaron incluso a vestir
utilitarias (vestir) como simbólicas, estéticas y el paisaje, como lo demuestran los puentes
comunicacionales (contaban mitos, historias, colgantes que hicieron de cuerdas tejidas, y que
información política y económica, etc.). sobreviven como tecnología hasta hoy en día.
Los Inkas se consideraban a sí mismos como hijos Como en todo los Andes, los inkas distinguían Huaca (waka), era la palabra empleada para
del Sol y por lo tanto sus gobernantes eran seres tres dimensiones relacionadas entre sí, bajo los denominar a los espacios, seres, objetos que
divinos. El Cuzco, su capital, era vista como una principios de reciprocidad y complementariedad: tenían un poder y significado espiritual especial.
ciudad sagrada y centro del mundo. Reconocían Es un concepto complejo que podía relacionarse
en la naturaleza espacios vivos, muchos de ellos • Uku Pacha: El mundo de abajo, de los con sus ancestros, deidades personificadas en
con connotaciones divinas como las grandes muertos esculturas o símbolos de poder.
montañas o cerros de donde provenían la riqueza • Kay Pacha: La dimensión de los seres
mineral y el agua. Entre ellos destacan los humanos El Tawantinsuyo respetó las divinidades de
innumerables Santuarios de Altura que coronan • Hanaan Pacha: El arriba, el nivel más elevado los pueblos conquistados, pero exigiendo la
la cordillera de los Andes, como el Cerro El donde habitan los dioses. incorporación de sus propias creencias.
Plomo, en Santiago.
chicha usando pares de vaso-quero como los se lee en castellano antiguo “Reyno hasta
Chile y de toda su cordillera Pachaquti”.
Coleccion MChAP
> Hay una diversidad de elementos culturales > Pero también persisten otros elementos del > La dedicación al arte del tejido y la fama de
que los inkas desarrollaron y que tienen Tawantinusyu como su lengua: el quechua. El su calidad se mantiene hasta el día de hoy en
vigencia hasta el día de hoy. Quizás su quechua unificó al Imperio Inka y hoy se sigue todos los Andes Centrales.
herencia más visible son sus impresionantes hablando en la mayoría de los países andinos
construcciones monumentales que hoy se como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, así > El sistema económico de la reciprocidad
han convertido en patrimonio de toda la como también entre comunidades indígenas continúa funcionando a una escala menor
humanidad. quechua-parlantes del norte de Chile y en las zonas rurales. Los pueblos andinos,
Argentina. Además, hay decenas de palabras por ejemplo, envían productos alimenticios,
quechuas o derivadas en el idioma español tejidos, u otros cuando los pueblos aledaños
y que usamos cotidianamente tod@s los sufren sequías o dificultades, los que son
hispanohablantes. retribuidos cuando se ven ellos afectados, o
el trabajo comunitario con mingas y aynis, aún
Estas son algunas de las palabras quechuas que usamos son parte importante de la vida tradicional de
cotidianamente: Cancha, Anticucho, Carpa, Chala, Choclo,
Guagua, Llama, Mate, Nanay, Puma, Palta, Poto... estas comunidades.
Machu Picchu, Perú.
Fotografía de Diego Delso ¡Busca su significado original en internet!
¿Qué has aprendido?
> Si miras un mapa, ¿puedes señalar la ubicación > ¿Qué diferencias y similitudes puedes
de los Andes Centrales y las culturas Chavín, identificar entre las ideas de género actuales
Tiwanaku e Inka? Menciona dos características y las culturas de Andes Centrales?
principales de los Andes Centrales.
> ¿Qué aspectos de las culturas Chavín,
> ¿Podrías decir cuál es la importancia de Tiwanaku e Inka consideras más relevantes
la arqueología para conocer el pasado de difundir en la actualidad para nuestra
de la humanidad? vida cotidiana?
> ¿Cuál es el rol del patrimonio cultural para > ¿Qué ha sido más difícil de entender?
comprender a nuestros antepasados? Por favor, escríbenos a educación@
museoprecolombino.cl y cuéntanos
tu opinión.
Orientaciones técnicas para docentes y educador@s
Sugerencias de uso
Este recurso puede ser utilizado por l@s docentes de séptimo básico en las asignaturas de Historia, Si utiliza este recurso en clases presenciales, se sugiere proyectarlos sobre una pizarra o superficie
Geografía y Ciencias Sociales (Unidad 4) y/o en las clases de Artes Visuales (Unidad 1 y 3). Puede ser modificable para que docentes y estudiantes puedan destacar (usando flechas, círculos, o escribiendo
un insumo tanto para clases en línea como presenciales y puede ser dividido o implementado por partes sobre) aquellos aspectos de las piezas patrimoniales que son resaltados en las actividades incluidas en el
en una o más clases dependiendo de los énfasis de la planificación del o la docente. También puede ser material para generar otras formas de participación. Previa mediación de l@s docente puede ser enviado
utilizado en otros niveles de enseñanza media y complementarse con el material Culturas de América directamente a l@s estudiantes para que trabajen autónomamente en sus casas.
Precolombina: Andes Centrales (H,G y CS Unidad 4) y Poblamiento Americano (H,G y CS Unidad 1).
OA 14 Caracterizar el Imperio Inca, y analizar los factores que posibilitaron la dominación y unidad del Imperio (por ejemplo, red de
caminos y sistema de comunicaciones, sistemas de cultivo, organización social, administración, ejército, sometimiento de pueblos y lengua
oficial, entre otros).
OA15 Describir las principales características culturales de las civilizaciones maya, azteca e inca (por ejemplo, arte, lengua, tradiciones,
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
relaciones de género, sistemas de medición del tiempo, ritos funerarios y creencias religiosas), e identificar aquellos elementos que persisten
hasta el presente.
Séptimo Básico
OA16 Reconocer en expresiones culturales latinoamericanas del presente la confluencia del legado de múltiples civilizaciones como la maya,
azteca, inca, griega, romana y europea.
OA 1 Crear trabajos visuales basados en las percepciones, sentimientos e ideas generadas a partir de la observación de manifestaciones
estéticas referidas a diversidad cultural, género e íconos sociales, patrimoniales y contemporáneas.
Artes Visuales
OA 4 Interpretar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporáneas, atendiendo a criterios como características
del medio de expresión, materialidad y lenguaje visual.
#precolombinoentucasa