Practica 4 - Propiedades Fisicas de Las Disoluciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

LQ115
PRÁCTICA N°4

Propiedades físicas de las disoluciones, Unidades de Concentración


de las soluciones y Enfoque de la Temperatura sobre la solubilidad.
Título
PARTE I
Principal

PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS


DISOLUCIONES
Propiedades físicas de las disoluciones
Parte I

1. Tipos de Disoluciones
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias.
se distinguen seis tipos de disoluciones, dependiendo del estado físico
original (sólido, líquido o gaseoso) de los componentes:
Figura 1
Los químicos también diferencian las disoluciones por su capacidad
para disolver un soluto:

• Una disolución saturada contiene la máxima cantidad de un


soluto que se disuelve en un disolvente en particular, a una
temperatura específica.

• Una disolución no saturada contiene menor cantidad de soluto


que la que es capaz de disolver.

• Un tercer tipo, una disolución sobresaturada, contiene más


soluto que el que puede haber en una disolución saturada.
Las disoluciones sobresaturadas no son muy estables. Con el tiempo,
una parte del soluto se separa de la disolución sobresaturada en
forma de cristales
La cristalización es el proceso en el cual un soluto disuelto se separa
de la disolución y forma cristales pequeños, en tanto que los cristales
pueden ser grandes y bien formados.

Figura 2
2. Enfoque molecular del proceso de disolución:

Las atracciones intermoleculares que mantienen juntas a las


moléculas en líquidos y sólidos también tienen una función importante
en la formación de las disoluciones.

Cuando una sustancia (el soluto) se disuelve en otra (el disolvente),


las partículas del soluto se dispersan en el disolvente.

Las partículas de soluto ocupan posiciones que estaban ocupadas


por moléculas de disolvente.
La fuerza relativa

La facilidad con la que una partícula de soluto reemplaza a una molécula


de disolvente depende de la fuerza relativa de tres tipos de
interacciones:

• interacción disolvente-disolvente
• interacción soluto-soluto
• interacción disolvente-soluto
Figura 3

Enfoque molecular del proceso de disolución, el cual se esquematiza como constituido


por tres etapas: primero, las moléculas de disolvente y del soluto están separadas
(etapas 1 y 2). Después, las moléculas del disolvente y del soluto se mezclan (etapa 3).
El proceso de disolución se lleva a cabo en tres etapas
diferentes

• La etapa 1 es la separación de las moléculas del disolvente y


• La etapa 2 implica la separación de las moléculas del soluto.
Estas etapas requieren energía para romper las fuerzas de atracción
intermoleculares; como consecuencia, son endotérmicas.
• La etapa 3 las moléculas del disolvente y del soluto se mezclan.
Este proceso puede ser exotérmico o endotérmico. El calor de
disolución ∆Hdisol está dado por:
Si la atracción soluto-disolvente es
mayor que la atracción disolvente-
disolvente y que la atracción soluto-
soluto, el proceso de disolución será
favorable o exotérmico (∆Hdisol < 0).

Si la interacción soluto-disolvente es
más débil que las interacciones
disolvente-disolvente y soluto-soluto, el
proceso de disolución será
endotérmico (∆Hdisol > 0).
El proceso de disolución, igual que todos los procesos físicos y
químicos, está regido por dos factores.
• Uno es el factor energético, que determina si un proceso de
disolución es exotérmico o endotérmico.
• El segundo factor se refiere a la tendencia hacia el desorden
inherente a todos los procesos naturales.

Lo mismo que las cartas de una baraja se mezclan al barajarse, cuando


se mezclan las moléculas de soluto y de disolvente para formar una
disolución, hay un incremento de aleatoriedad, o desorden.
Nota: En estado puro, el disolvente y el soluto poseen cierto grado de
orden, que se caracteriza por la disposición más o menos regular de
átomos, moléculas o iones en el espacio tridimensional.
Gran parte de este orden se destruye cuando el soluto se disuelve en
el disolvente. Por tanto, el proceso de disolución es acompañado por
aumento del desorden. Este aumento es en el desorden del sistema, lo
que favorece la solubilidad de una sustancia, incluso si el proceso de
disolución es endotérmico.
Solubilidad

Es una medida de la cantidad de


soluto que se disolverá en cierto
disolvente a una temperatura
específica. El dicho “lo semejante
disuelve a lo semejante” es de gran
ayuda para predecir la solubilidad de
una sustancia en determinado
disolvente.

Esta expresión significa que es probable que dos sustancias cuyas fuerzas
intermoleculares son del mismo tipo y magnitud sean solubles entre sí.
Título
PARTE II
Principal

UNIDADES DE CONCENTRACION DE
LAS SOLUCIONES
(González, E., 2020).
Porcentaje en masa:

El porcentaje en masa (también llamado porcentaje en peso o peso


porcentual) es la relación de la masa de un soluto en la masa de la
disolución, multiplicado por 100%:
Ejemplo 1: Una muestra de 0.892 g de cloruro de potasio (KCl) se
disuelve en 54.6 g de agua. ¿Cuál es el porcentaje en masa de KCl en
la disolución?

Estrategia: Conocemos la masa de soluto disuelto en cierta cantidad de


disolvente. Por tanto, podemos calcular el porcentaje en masa de KCl
mediante la ecuación dada anteriormente.
Solución:
porcentaje en masa de KCl = masa de soluto x 100%
masa de la disolución

= 0.892 g KCl x 100% = 1.61%


(0.892 g + 54.6 g) Sln KCl
Molaridad (M):

La molaridad se define como el número de moles de soluto en 1 L de


disolución, es decir:

Por tanto, las unidades de la molaridad son moles/L.

La ecuación también se puede expresar algebraicamente como:

donde n: denota el número de moles de soluto


V: es el volumen de la disolución en litros
Ejemplo 2: Se preparó una disolución de Glucosa (C6H12O6) que
contiene 0.730 g de Glucosa (C6H12O6) en 500 mL de disolución,
determine la concentración Molar:

Estrategia: No siempre trabajamos con volúmenes de disolución de 1 L. Por


tanto, una disolución de 500 mL contiene 0.730 g de Glucosa (C6H12O6) .

Solución:
Molaridad = 0.730 Mol C6H12O6 x 1000 mL disol = 1.46 M C6H12O6
500 mL disolución 1 L disol
Nota: observe que la concentración, al igual que la densidad, es una
propiedad intensiva, de manera que su valor no depende de la
cantidad de la disolución.
Es importante recordar que la molaridad se refiere sólo a la cantidad
de soluto originalmente disuelto en agua y no toma en cuenta los
procesos subsecuentes, como la disociación de una sal o la ionización
de un ácido.
Título Principal
PARTE III

ENFOQUE DE LA TEMPERATURA SOBRE


LA SOLUBILIDAD
3. Enfoque de la temperatura sobre la solubilidad

Recuerde que la solubilidad se define como la máxima cantidad de un


soluto que se puede disolver en determinada cantidad de un disolvente
a una temperatura específica.
Figura 4

“Dependencia de la solubilidad de
algunos compuestos iónicos en agua,
con respecto a la temperatura”.
Solubilidad de los sólidos y la temperatura

En la figura 4 se muestra la dependencia de la solubilidad de algunos


compuestos iónicos en agua con respecto a la temperatura.
En la mayor parte de los casos, aunque no en todos, la solubilidad de
una sustancia sólida aumenta con la temperatura. Sin embargo, no hay
una correlación clara entre el signo de ∆Hdisol y la variación de la
solubilidad con respecto a la temperatura.

Por ejemplo, El proceso de disolución del CaCl2 es exotérmico y el del


NH4NO3 es endotérmico. Pero la solubilidad de ambos compuestos
aumenta al incrementarse la temperatura.
Cristalización fraccionada

En general, el efecto de la temperatura sobre la solubilidad debe


determinarse en forma experimental.
La dependencia de la solubilidad de un sólido respecto de la temperatura
varía de manera considerable, como se muestra en la figura 4

Por ejemplo, la solubilidad de NaNO3 aumenta rápidamente con la


temperatura, en tanto que la de NaCl casi no cambia. Esta gran variación
proporciona una forma para obtener sustancias puras a partir de
mezclas.
La cristalización fraccionada es la separación de una mezcla de sustancias en
sus componentes puros con base en sus diferentes solubilidades.

Solubilidades del KNO3 y el NaCl a 0°C y


60°C. La diferencia de su dependencia
respecto de la temperatura permite aislar
uno de estos compuestos de una
disolución que los contiene a ambos,
mediante la cristalización fraccionada.

Figura 5
Ejemplo 3: Suponga que tenemos una muestra de 90 g de KNO3
contaminada con 10 g de NaCl. Para purificar el KNO3, la mezcla se
disuelve en 100 mL de agua a 60°C y entonces la disolución se enfría
de manera gradual hasta 0°C.
A esta temperatura, las solubilidades de KNO3 y de NaCl son de 12.1
g/100 g de H2O y 34.2 g/100 g de H2O, respectivamente.

Así, se separarán de la disolución (90 – 12) g, o 78 g de KNO3, pero


todo el NaCl permanecerá disuelto (figura 5).

De esta forma, obtenemos alrededor de 90% de la cantidad original


de KNO3 en forma pura. Los cristales de KNO3 se pueden separar de
la disolución mediante filtración.
La solubilidad de los gases y la temperatura

Figura 6

Dependencia de la solubilidad del O2


gaseoso en agua con respecto a la
temperatura. Observe que la solubilidad
disminuye con el incremento a la
temperatura. La presión del gas sobre
la disolución es de 1 atm.
La solubilidad de los gases en agua por lo general disminuye al aumentar la
temperatura (figura 6). Cuando se calienta agua en un recipiente, se
pueden ver las burbujas de aire que se forman en las paredes del recipiente
antes de que hierva el agua.

A medida que aumenta la temperatura, las moléculas de aire disuelto


“salen” de la disolución incluso antes de que el agua misma hierva.

La disminución de la solubilidad del oxígeno molecular en agua caliente


tiene una relación directa con la contaminación térmica, es decir, el
aumento de la temperatura del ambiente (en particular, acuífero) a
temperaturas que resultan dañinas para los seres que lo habitan.
Efecto de la presión en la solubilidad de los gases

Para todos los propósitos prácticos, la presión externa no tiene


influencia sobre la solubilidad de líquidos y sólidos, pero afecta
enormemente la solubilidad de los gases.

La relación cuantitativa entre la solubilidad de los gases y la presión


está dada por la ley de Henry, que establece que la solubilidad de un
gas en un líquido es proporcional a la presión del gas sobre la
disolución:

Aquí, c es la concentración molar (mol/L) del gas disuelto;


P es la presión (en atmósferas) del gas sobre la disolución y, para
un gas determinado,
k es una constante que sólo depende de la temperatura.
Las unidades de la constante k son mol/L · atm.
Como puede observar, cuando la presión del gas es de 1 atm, c es
numéricamente igual a k. Si hay varios gases presentes, P es la presión
parcial.

La ley de Henry se entiende cualitativamente en términos de la teoría


cinética molecular.

La cantidad de un gas que se disolverá en un disolvente depende de la


frecuencia de colisión de las moléculas del gas contra la superficie del
líquido y que queden atrapadas en la fase condensada.
Figura 7

Interpretación molecular de la ley de Henry. Cuando la presión parcial del gas sobre la
disolución se incrementa de a) a b), la concentración del gas disuelto también se
incrementa de acuerdo con la ecuación (12.3).
Suponga que tenemos un gas en equilibrio dinámico con una disolución
[figura 7a)]. En cada instante, el número de moléculas de gas que
entran a la disolución es igual al número de moléculas disueltas que
pasan a la fase gaseosa.
Si la presión parcial del gas es mayor [figura 7b)], se disuelven más
moléculas en el líquido porque hay más moléculas que chocan con la
superficie del líquido.

Este proceso continúa hasta que la concentración de la disolución es


de nuevo tal que el número de moléculas que salen de la disolución por
segundo es igual al número de las que entran a ella.
Debido al aumento de la concentración de moléculas, tanto en la fase
gaseosa como en la disolución, este número es mayor en b) que en a),
en donde la presión parcial es menor.
Ejemplo 4: La solubilidad del nitrógeno gaseoso en agua a 25°C y 1 atm
es de 6.8 × 10–4 mol/L. ¿Cuál es la concentración (en Molaridad) del
nitrógeno disuelto en agua bajo condiciones atmosféricas? La presión
parcial del nitrógeno gaseoso en la atmósfera es de 0.78 atm.
Estrategia: La solubilidad dada permite calcular la constante de la ley de Henry
(k), la cual se puede utilizar para determinar la concentración de la disolución.
Solución: El primer paso consiste en calcular el valor de k en la ecuación:
La disminución de la solubilidad es resultado del descenso de la
presión de 1 atm a 0.78 atm.

Verificación: La proporción de las concentraciones [(5.3 × 10–4 M/6.8


× 10–4 M) = 0.78] debe ser igual a la proporción de las presiones (0.78
atm/1.0 atm = 0.78).
Bibliografía

Chang, R. (2010). Propiedades Físicas de las Disoluciones. En Química


(págs. 517-524). Bogotá: McGraw Hill.

González, E. (2020). Unidades de Concentración Químicas y Físicas. En


Manual de Laboratorio Química Analítica II (pág. 27). Tegucigalpa.

Skoog, W. (2014). Disoluciones y sus concentraciones. En Fundamentos de


Química Analítica (pág. 67). México D.F.: Cengage Learning.

También podría gustarte