Seminario Dengue
Seminario Dengue
TARAPOTO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DENGUE
ASIGNATURA
Química General e Inorgánica
DOCENTE
Ing. Dra. Anita Ruth Mendiola Céspedes
RESPONSABLES
CÓRDOVA CAMPOS, Claudia Gabriela
PANDURO CARDENÁS, Martha Luz
PAREDES BERNALES, Jhordan Alexis
RAMIREZ CÁRDENAS, Janeth
CICLO
I
NOVIEMBRE 2020
<
DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado a nuestros padres, por el constante apoyo que nos
brindan y de esa manera nos alientan a seguir adelante. Asimismo, queremos dedicar el
trabajo a todas las personas que día a día están en primera línea frente a esta
enfermedad y con el conocimiento de este informe podremos seguir ayudando en la
labor de concientización a partir de brindar información. También, dedicar este trabajo
fruto de nuestro esfuerzo y ardua indagación, a los docentes del área, porque generaron
un espacio para la investigación y por ende contribuyeron a fortalecer nuestras
capacidades.
1
ÍNDICE GENERAL: pág.
DEDICATORIA ............................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL DENGUE
6. Epidemiologia…................................................................................................. 10
7. Tipos de dengue y síntomas….............................................................................12
8. Mecanismos de transmisión.................................................................................15
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 24
2
INTRODUCCIÓN
El dengue ingresó al Perú desde los años 90, siendo desde esa época un enemigo
silencioso para todos los peruanos, debido a que se ha convertido en un problema
sanitario común y con altos índices de contagio en el país por estar ubicados en una
zona tropical. Concretamente, el virus del dengue es transmitido por el vector Aedes
aegypti, que pernota con los seres humanos y su presencia se ve reforzada por las
precariedades de las condiciones sanitarias, sociales y económica.
A partir de ello, en el presente trabajo se tiene como objetivo dar a conocer información
sobre dengue y las problemáticas que causa en el periodo de su estancia en el organismo
y en el ambiente.
También, para analizar este tópico se sistematizó el trabajo en tres capítulos donde se
establecen las generalidades del dengue, la cadena epidemiológica, consecuencias y
formas de prevención; subtemas que se desarrollaron con el fin único de tener
conocimiento pleno y profundo del tema. Consecuentemente, recopiló y sintetizó datos
y contenido de varias fuentes, tales como: artículos científicos, libros, revistas médicas,
revistas gubernamentales, etc., lo cual se realizó con la intención de recolectar
información verídica y confiable.
Para finalizar, la importancia del trabajo radica en difundir conocimiento sobre este
tema, que incite a la población a la toma de conciencia sobre la importancia de la
prevención de esta enfermedad y los riesgos de mortalidad que trae consigo.
3
DENGUE
El dengue es una de las enfermedades virales más importantes en cuanto a la
morbilidad y mortalidad que afecta a miles de millones de personas en más de 100
países del mundo, es endémica en la mayoría de las regiones tropicales y
subtropicales.1
4
esta acción el vector introduce el virus por la vía subcutánea, en ese momento
las células de Langerhans se infectan y transportan el virus a los ganglios
linfáticos T y B, donde se da la respuesta inmune adaptativa.3,4
5
2.2.2. NS2A: Es una proteína de 22kDa, que de forma in vitro promueve el
ensamblaje y la replicación viral, es por ello que el ARN producido en cada
ciclo de replicación se utiliza como nueva plantilla para generar formas
replicativas que se asocian durante el ensamblaje viral.
2.2.3. NS3A: Junto al NS2 son indispensables para la replicación viral, porque
depende de la asociación de esta proteína con la NS2B, para tener la
estabilidad durante la actividad replicativa.
3. VECTOR
El dengue es una enfermedad viral que es transmitida por la picadura de un
mosquito hematófago (se alimentan de sangre) que vendría a ser el vector o en
otras palabras el “transporte” del virus.
3.1. Tipos
3.1.1. Aedes aegypti
“Aedes aegypti es el vector responsable de la transmisión del virus del dengue,
su distribución geográfica se ha ampliado rápidamente debido principalmente a
la intervención de los seres humanos”. Es de origen africano y se habla que
existen tres variables según el lugar.1
• Aedes aegypti aegypti.- Es la más distribuida en el mundo, es una
variedad de forma doméstica.
• Aedes aegypti formosus.- Muy parecida a la primera variante, es una
variedad de origen selvático.
• Aedes aegypti queenslandensis.- Encontrada en el mediterráneo, una
forma "clara" domesticada de la que parece estar extinta.
• Aedes albopictus.- Es de origen asiático y es un vector eficaz para
transmitir el virus del dengue, fue introducido al continente americano a
6
través de los Estados Unidos en el año 1985, se lo encuentra más en
lugares con vegetación abundantes. 5
Recuperado de https://newsroom.ocfl.net/wp-content/uploads/2014/07/2651.jpg
PALPO PROBOSCIS
ANTENAS
(5)
7
3.3. Hora de ataque
Estos mosquitos suelen picar cuando la intensidad de la luz solar está baja que
puede ser al amanecer o antes de anochecer, aunque como los aedes aegypti más
comunes son considerados como domésticos puede efectuar su picadura a
cualquier hora del día o de la noche. 5
4. CICLO BIOLÓGICO
4.1. Ciclo biológico del vector
➢ Etapa Acuática: La etapa acuática dura alrededor de siete días, con un rango
entre tres y doce días dependiendo de la temperatura y en el tipo de agua en el
cual la hembra hará el depósito de huevos.6
➢ Etapa Aérea: Empieza al momento en que los mosquitos emergen del agua
estancada, ya que la búsqueda de alimento los obligara a abandonar el
recipiente, Así pues, las hembras de dichos vectores son hematófagas, es
decir que tienen como principal fuente de alimentos a la sangre, y es en aquel
instante cuando transmiten los virus responsables de la patología. Los
machos, por el contrario, se alimentan de plantas que encuentran a su
8
alrededor; aunque es común que muchos de ellos permanezcan cercanos a las
fuentes de ingesta de alimentos de la hembra con el fin de aparearse.6
4.3. Hábitat
El mosquito Aedes aegypti, al ser originario de África, prefiere como hábitat las
zonas tropicales y subtropicales alrededor del mundo. Su capacidad de
adaptación a la vida del hombre ha sido tal que sus criaderos, fuentes de
alimentación, hábitat y desplazamiento están ligados a nuestras viviendas. En las
distintas ciudades o pueblos, donde se puede encontrar el mosquito Aedes
aegypti, éste suele vivir en recipientes cerrados y oscuros. Mientras que en el
exterior elige los lugares frescos y en sombra. Asimismo, las zonas de agua
donde se desarrolla la fase acuática del Aedes aegypti son comúnmente llamados
criaderos. El tamaño de los criaderos puede variar, desde la tapa de un envase de
refresco hasta una cisterna; pueden ser artificiales (plástico, metal, madera o
cemento) o naturales (como plantas o pequeños charcos) pueden convertirse en
posibles criaderos.6
9
Por otro, el virus se va multiplicar en el epitelio intestinal del mosquito hembra
infectado, en sus ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales, de esta
forma es como se describe a un mosquito infectado, que podría pasar meses o
semanas en periodos de hibernación. Asimismo, este vector infectado luego de 7 a
14 días recién puede infectar al hombre por una nueva picadura. Además, es
importante mencionar que los enfermos infectados con el virus del dengue, son
los que también pueden infectar a los mosquitos después de haber pasado su etapa
febril, específicamente se puede dar en un promedio de seis a siete días después
de que el paciente haya tenido este síntoma.6
6. EPIDEMIOLOGÍA
6.1. Situación Regional de las Américas
En la actualidad, el dengue se ha convertido en una de las enfermedades virales
más comunes del mundo, según una estimación reciente de la Organización
Mundial de la Salud (OMS)7, se producen 390 millones de infecciones por
dengue al año, aunque cabe resaltar que una gran mayoría de casos son
asintomáticos, por lo que el número real de casos está insuficientemente
notificado y muchos están mal clasificados.
Aunque la carga total a nivel mundial es incierta, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS)8, recopilo las cifras por infecciones de dengue
en la Región de las Américas (América del sur, América del Norte y América
10
Central) notificando así 2.733.635 casos de Dengue en todo el continente
americano para el año 2019, superando de esta manera al número de casos
reportados en el año 2015 en un porcentaje de 13%.
11
Sin embargo, la OPS (2019)8 notificó que el Perú presentó 17.143 casos
confirmados de dengue, y aunque las cifras no se especifiquen por regiones, se
tiene como dato general que el 81.4% de los casos confirmados se registraron
en las regiones de: Madre de Dios, Loreto, San Martín, Tumbes y Lambayeque.
7000
6000
5000
4000
3000 2548
2000 1969
1000 770
481 50 164 4 366 7 399 3 3
9 6 20 00000
0 51 8 5
214 4 5 6 0 6 5 5 0
CAJAMARCA
HUANCAVELICA
MOQUEGUA
LORETO
HUANUCO
AMAZONAS
UCAYALI
TACNA
ICA
JUNIN
LIMA
PIURA
AREQUIPA
ANCASH
APURIMAC
LAMBAYEQUE
AYACUCHO
CALLAO
CUSCO
PASCO
PUNO
LA LIBERTAD
MADRE DE DIOS
TUMBES
SAN MARTÍN
DEPARTAMENTOS
Por los años 70 el dengue fue clasificado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) según la gravedad con la que se presentaba en los pacientes, en ese sentido
se propusieron tres conceptos diferenciados; “fiebre del dengue o dengue clásico
(FD), dengue hemorrágico (FHD) y síndrome de choque por dengue (SCD)” 10.
Pero, esta clasificación causó controversia en los países donde se desarrollaba la
enfermedad, ya que los síntomas clínicos que habían establecido la OMS para
cada respectivo caso de dengue, no coincidían con los que se presentaban en el
contexto real. A partir de ello, se realizó un estudio internacional llamado
DENCO (Dengue Control) que realizó la OMS, con el fin de encontrar la mejor
forma de clasificar la enfermedad, en aquel estudio los resultados pusieron en
cuestión el primer modelo planteado por la organización, ya que “el 18% y hasta
el 40% de los casos no podían ser categorizados mediante la actual clasificación.
Asimismo, más del 15% de los casos con shock no podían ser clasificados como
casos graves de dengue”11, de esa manera se permitió hacer nuevos postulados
12
sobre la clasificación de la enfermedad, entonces se propuso la clasificación
binaria según los niveles de gravedad: “dengue con o sin presencia de señales de
alarma y dengue grave”10, esta nueva clasificación es la que se tiene en cuenta
hasta la actualidad.
Los criterios para clasificar al dengue como grave según Jaenish y Wills
(2008)12 son los siguientes:
• “Dos o más de los siguientes indicios: cefalea y/o dolor retro ocular,
malestar general, mioartralgias, anorexias, náuseas, diarrea, vómitos,
13
erupciones cutáneas, petequias o prueba del torniquete positiva, leucopenia,
trombocitopenia”13
14
ambulatoria, caso contrario, si se manifiestan las dos condiciones antes
mencionadas es necesario acudir a un centro de salud.
8. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
El dengue ha sido catalogado como una enfermedad viral, prevalecientes en las
áreas tropicales y subtropicales del mundo. Al ser un virus de carácter viral,
encuentra su mecanismo de transmisión de diferentes maneras, a continuación,
veremos los mecanismos de contagio más frecuentes que presenta el dengue:
Aunque estos casos no suelen ser muy comunes si existen ocasiones en las que las
mujeres embarazadas ya infectadas con dengue pueden transmitirle el virus al feto
15
durante la gestación o en el momento del parto. A pesar de que las cifras por
contagio de dengue en el embarazo no son alarmantes, se han notificado casos en
los que el virus del dengue se ha transmitido a los bebés lactantes por medio de la
leche materna. Sin embargo, no se han reportado casos de bebés con problemas de
salud por lactar la leche materna de una madre con infección por el virus del
dengue, por ello, y mientras las investigaciones siguen avanzando, los
especialistas alientan a las madres a que continúen amamantando a los bebés en
cualquier circunstancia, incluso si residen en áreas con riesgo de contagio por
dengue, debido a los múltiples beneficios que la leche materna tiene para los
bebés en desarrollo.14
9. CONSECUENCIAS Y COMPLICACIONES
9.1. Consecuencias del dengue
Los síntomas de la infección por dengue empiezan entre cuatro y siete días
después de la picadura. Según Robles F (2019) 16 los más habituales son:
16
temperatura corporal, que luego empieza a bajar, para subir súbitamente por
segunda vez. Esta fiebre va acompañada de dolor muscular severo y dolor
en las articulaciones.
9.2. Complicaciones
En algunos casos, los síntomas empeoran y pueden ser potencialmente
mortales. Los vasos sanguíneos a menudo se dañan y pierden sangre. Y
disminuye la cantidad de células formadoras de coágulos (plaquetas) en el
torrente sanguíneo. Esto puede provocar una forma grave de dengue llamada
«fiebre hemorrágica del dengue», «dengue grave» o «síndrome de choque por
dengue». 17
17
podría tener el aspecto de un moretón), dificultad o aumento de velocidad
para respirar piel fría o húmeda (choque), fatiga e irritabilidad.
18
10.1.2. Prevención de picaduras o protección personal
Además, no solo debemos tener en cuenta la prevención del dengue en nuestro
hogar y/o trabajo sino también en lo personal, más aún, si transitamos por zonas
de alto índice de contagio. Por consiguiente para solidificar nuestra protección
ante esta enfermedad se debe obedecer las siguientes reglas: 18
• Usar repelentes adecuados según edad siguiendo las recomendaciones de
etiqueta del producto.
• Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las
actividades al aire libre.
• Utilizar adecuadamente ahuyentadores domiciliarios de mosquitos como
tabletas, espirales o aerosoles.
• Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
• Proteger camas, cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras o tules.
10.2. Tratamiento
No se determinó un tratamiento específico para combatir esta enfermedad
debido a la variedad de serotipos del dengue y la reacción que ocasiona en
cada organismo. El personal especializado consolido que es fundamental la
hidratación ya que por consecuencia de la fiebre y los vómitos se tiene
disposición a la pérdida progresiva de líquidos.19 Durante la recuperación del
dengue se debe realizar un control a los signos y síntomas de deshidratación
para evitar decaimiento teniendo en cuenta los siguientes parámetros: 19
• Letargo o confusión
19
11. PRUEBAS PARA LA DETECCIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE
11.1. Pruebas serológicas
Al contraer el virus del dengue los anticuerpos IgM y los anticuerpos
neutralizantes específicos son de mucha ayuda para su detección, al final de la
semana de la picadura del zancudo los anticuerpos mencionados aumentan y
permiten que las pruebas serológicas determinen si tienes el virus o no.20
Por otro lado también se está buscando una solución en vacunas no virales que
de manera precisa se centraron en la vitamina E o sus derivados pero se
20
presentan varias dificultades. En suma, es importante recalcar que si se logra
entender el mecanismo patogénico del dengue esta será una parte valiosa para la
obtención de una vacuna con licencia que logre mejorar la situación de salud con
respecto a este virus.21
(22)
21
La ruta para afrontar efectivamente el problema involucra dos escenarios. Por un
lado, están los programas de prevención y control, por el otro lado está la
respuesta frente a brotes de la enfermedad. En ese contexto el país cuanta con un
plan nacional multisectorial e intergubernamental de prevención y control de
dengue que traza acciones frente a su propagación.22
22
en la forma del estilo vida de la sociedad con la finalidad de cesar eficazmente
este padecimiento
CONCLUSIONES
23
BIBLIOGRAFÍA
2. Vasilakis N, Weaver SC. The history and evolution of human dengue emergence.
Adv Virus Res. 2008; 72: 1 [Citado el 4 de setiembre del 2020]. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/S0065-3527(08)00401-6
5. CENAPRECE. Dengue. Gobierno de México [Internet] 2014 Dic [citado 2020 Sep.
18]. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/dengue/vector.html
6. Nagua G. dengue en personas de 20-30 años de edad que acuden al sub centro de
salud Venezuela del Cantón Machala del mes de Enero a julio del año 2012.
[Internet] Machala, Ecuador: 2014 [Citado el 03 Nov 2020] [p. 23-27]
24
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&categor
y_slug=dengue-2158&alias=51692-7-de-febrero-de-2020-dengue-actualizacion-
epidemiologica-1&Itemid=270&lang=es
11. Bacallao G, Quintana O. Dengue. Rev Méd Per. 2017; 34(4): 22- 45 [Citado el 8 de
septiembre del 2020]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2013/mec131r.pdf
14. Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades. CDC 24/7: Salvamos
vidas, protegemos a la gente. Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas
Zoonóticas y Emergentes (NCEZID) ¿Cómo se transmite el dengue? [Internet]
[Citado el 25 Sep 2020] [Aprox. 2.p]
Recuperado de: https://www.cdc.gov/dengue/es/transmission/index.html
17. Scott C ,Litin M. Dengue. Mayo Clinic Family Health Book. 5 ed.TRILLAS;2004.
Citado 19 de septiembre de 2020. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/dengue-fever/symptoms-causes/
23. OPS, ONS. Actualización Epidemiológica Dengue: 2020; Citado el 25 de octubre del
2020. Recuperado de https://www.paho.org/sites/default/files/2020-02/2020-feb-7-
phe-actualizacion-epi-dengue.pdf
24. Spinelli H. “El dengue es un problema social”. Página 12: 2016, citado el 25 de octubre del
2020. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-
76287-2016-01-21.html
26