0% encontró este documento útil (1 voto)
76 vistas27 páginas

Seminario Dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que afecta a millones de personas en todo el mundo. El virus del dengue pertenece al género Flavivirus y existe en 4 serotipos. Se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado. El virus ingresa a las células y se replica, causando una respuesta inmune. Presenta proteínas estructurales como la proteína C que forma la cápside y proteínas no estructurales como NS1A que estimulan el sistema inmunitario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
76 vistas27 páginas

Seminario Dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que afecta a millones de personas en todo el mundo. El virus del dengue pertenece al género Flavivirus y existe en 4 serotipos. Se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado. El virus ingresa a las células y se replica, causando una respuesta inmune. Presenta proteínas estructurales como la proteína C que forma la cápside y proteínas no estructurales como NS1A que estimulan el sistema inmunitario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -

TARAPOTO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DENGUE
ASIGNATURA
Química General e Inorgánica

DOCENTE
Ing. Dra. Anita Ruth Mendiola Céspedes

RESPONSABLES
CÓRDOVA CAMPOS, Claudia Gabriela
PANDURO CARDENÁS, Martha Luz
PAREDES BERNALES, Jhordan Alexis
RAMIREZ CÁRDENAS, Janeth

CICLO
I

TARAPOTO – SAN MARTÍN

NOVIEMBRE 2020

<
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a nuestros padres, por el constante apoyo que nos
brindan y de esa manera nos alientan a seguir adelante. Asimismo, queremos dedicar el
trabajo a todas las personas que día a día están en primera línea frente a esta
enfermedad y con el conocimiento de este informe podremos seguir ayudando en la
labor de concientización a partir de brindar información. También, dedicar este trabajo
fruto de nuestro esfuerzo y ardua indagación, a los docentes del área, porque generaron
un espacio para la investigación y por ende contribuyeron a fortalecer nuestras
capacidades.

1
ÍNDICE GENERAL: pág.
DEDICATORIA ............................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL DENGUE

1. Breve historia sobre el dengue .............................................................................4


2. El virus del dengue ............................................................................................... 4
3. Vector… ............................................................................................................... 6
4. Ciclo biológico… ................................................................................................. 8
5. Periodo de incubación… ...................................................................................... 9

CAPÍTULO II: CADENA EPIDEMIOLÓGICA

6. Epidemiologia…................................................................................................. 10
7. Tipos de dengue y síntomas….............................................................................12
8. Mecanismos de transmisión.................................................................................15

CAPÍTULO III: CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN DEL DENGUE

9. Consecuencias y complicaciones ........................................................................16


10. Prevención y tratamiento .................................................................................... 17
11. Pruebas de detección .......................................................................................... 19
12. Vacunas y antivirales .......................................................................................... 20
13. Impacto socioeconómico .................................................................................... 20

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 23

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 24

2
INTRODUCCIÓN

El dengue ingresó al Perú desde los años 90, siendo desde esa época un enemigo
silencioso para todos los peruanos, debido a que se ha convertido en un problema
sanitario común y con altos índices de contagio en el país por estar ubicados en una
zona tropical. Concretamente, el virus del dengue es transmitido por el vector Aedes
aegypti, que pernota con los seres humanos y su presencia se ve reforzada por las
precariedades de las condiciones sanitarias, sociales y económica.

A partir de ello, en el presente trabajo se tiene como objetivo dar a conocer información
sobre dengue y las problemáticas que causa en el periodo de su estancia en el organismo
y en el ambiente.

También, para analizar este tópico se sistematizó el trabajo en tres capítulos donde se
establecen las generalidades del dengue, la cadena epidemiológica, consecuencias y
formas de prevención; subtemas que se desarrollaron con el fin único de tener
conocimiento pleno y profundo del tema. Consecuentemente, recopiló y sintetizó datos
y contenido de varias fuentes, tales como: artículos científicos, libros, revistas médicas,
revistas gubernamentales, etc., lo cual se realizó con la intención de recolectar
información verídica y confiable.

Para finalizar, la importancia del trabajo radica en difundir conocimiento sobre este
tema, que incite a la población a la toma de conciencia sobre la importancia de la
prevención de esta enfermedad y los riesgos de mortalidad que trae consigo.

3
DENGUE
El dengue es una de las enfermedades virales más importantes en cuanto a la
morbilidad y mortalidad que afecta a miles de millones de personas en más de 100
países del mundo, es endémica en la mayoría de las regiones tropicales y
subtropicales.1

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL DENGUE

1. BREVE HISTORIA DEL DENGUE


Según Vasilakis N y Weaver SC (2018)2 a partir de estudios genéticos se sugiere
que los cuatro serotipos del virus del dengue evolucionaron independientemente
de los virus selváticos ancestrales que posteriormente se volvieron distintos, por
otro lado la evolución que sucedió estuvo acompañada de una expansión de
huéspedes de los progenitores silvestres en Asia a nuevos vectores y huéspedes,
sobre lo dicho se deduce que esto fue ocurriendo durante un periodo que duró
muchos años, cabe recalcar que a pesar de la adaptación de los patógenos virales
a los seres humanos, es muy probable que este no sea un componente necesario
para que el virus del dengue selvático aparezca.

2. EL VIRUS DEL DENGUE


El virus del dengue (DENV) pertenece al género Flavivirus, familia
Flaviviridae, es una molécula de ARN, de simple cadena y codifica tres
proteínas estructurales y siete proteínas no estructurales (NS). También, está
conformado por cuatro serotipos denominados DENV1, DNV2, DNV3 y DNV4;
todos los en mención se encuentran circulando en el Perú, ya que en 1990 se
introdujo el DENV1 en la ciudad de Iquitos, en 1995 se presentó el genotipo
americano DENV2, en el 2000 fue identificado el genotipo americano/asiático
DENV3 y finalmente desde el 2008 y 2010 fue aislado un nuevo linaje del
genotipo americano/asiático DENV4 en el departamento de Loreto; es así que
toda población se encuentra en disposición de contraer la enfermedad. Este virus
es transmitido por el vector Aedes especie Aegypti y Albopictus. La función de
este mosquito empieza cuando se alimenta con la sangre de un individuo
virémico, es allí donde la ingiere y puede posteriormente contagiar a más
personas, cuando pica nuevamente para alimentarse liberando saliva y virus; en

4
esta acción el vector introduce el virus por la vía subcutánea, en ese momento
las células de Langerhans se infectan y transportan el virus a los ganglios
linfáticos T y B, donde se da la respuesta inmune adaptativa.3,4

En relación a la estructura del virus, este “contiene en su interior un complejo


ribo proteico formado por la proteína de la cápside y el genoma viral que
consiste en una hebra de ARN que codifica aun poli péptido único” 3, este último
va a contener proteínas estructurales y no estructurales. Según Velandia y
Castellanos (2015)4 las proteínas que se encuentran en el virus son y tienen las
siguientes funciones:

2.1. Proteínas estructurales


2.1.1. Proteína C: Es la proteína que va a formar la cápside, también es
conocida como proteína core o de cubierta, pesa 11 kDa aprox. Su función
es anclar la proteína a la membrana del retículo endoplasmático, donde
interactuará con las proteínas precursoras de membrana (PrM) para que sea
más fácil el ensamblaje de partículas virales.

2.1.2. Proteína precursora de membrana (PrM) y proteína de membrana (M):


La PrM tiene un peso molecular de 26 KDa, está presente en los viriones
inmaduros y se junta con la proteína M para participar en el proceso de
maduración de la partícula viral.

2.1.3. Proteína de envoltura E: Tiene un peso molecular de 50kDa, y al tener


carácter de glucoproteína es el primer inmunógeno del virus, por tanto
estimula la respuesta inmune del individuo e induce la producción de
anticuerpos neutralizadores. Además, favorece a la endocitosis del virus, por
lo que tiene relación con las mutaciones y modificaciones que puede sufrir la
proteína, factor que repercutirá directamente en la eficacia de la replicación y
virulencia del DENV.
2.2. Proteínas no estructurales
2.2.1. NS1A: Forma dímeros o hexámeros asociados a balsas lipídicas de la
membrana plasmática, su función es estimular al sistema inmunitario, en ese
sentido las inmunoglobulinas se activan dirigidas contra la proteína NS1.

5
2.2.2. NS2A: Es una proteína de 22kDa, que de forma in vitro promueve el
ensamblaje y la replicación viral, es por ello que el ARN producido en cada
ciclo de replicación se utiliza como nueva plantilla para generar formas
replicativas que se asocian durante el ensamblaje viral.

2.2.3. NS3A: Junto al NS2 son indispensables para la replicación viral, porque
depende de la asociación de esta proteína con la NS2B, para tener la
estabilidad durante la actividad replicativa.

2.2.4. NS5A: Es la más conservada entre todos los flavivirus, se ubica en el


dominio de ARN polimerasa dependiente del ARN, localización que le
permite actuar como única polimerasa durante la replicación y transcripción
virales, pero esta se va a dar fuera del núcleo.

3. VECTOR
El dengue es una enfermedad viral que es transmitida por la picadura de un
mosquito hematófago (se alimentan de sangre) que vendría a ser el vector o en
otras palabras el “transporte” del virus.
3.1. Tipos
3.1.1. Aedes aegypti
“Aedes aegypti es el vector responsable de la transmisión del virus del dengue,
su distribución geográfica se ha ampliado rápidamente debido principalmente a
la intervención de los seres humanos”. Es de origen africano y se habla que
existen tres variables según el lugar.1
• Aedes aegypti aegypti.- Es la más distribuida en el mundo, es una
variedad de forma doméstica.
• Aedes aegypti formosus.- Muy parecida a la primera variante, es una
variedad de origen selvático.
• Aedes aegypti queenslandensis.- Encontrada en el mediterráneo, una
forma "clara" domesticada de la que parece estar extinta.
• Aedes albopictus.- Es de origen asiático y es un vector eficaz para
transmitir el virus del dengue, fue introducido al continente americano a

6
través de los Estados Unidos en el año 1985, se lo encuentra más en
lugares con vegetación abundantes. 5

3.2. Características morfológicas 5


- En primer lugar el Ae. Aegypti tiene un color más claro a comparación del
Ae. Albopictus que tiene un color más negro con escamas de color plateado
en el tórax y otras partes de su cuerpo.
- En la región dorsal del tórax se puede observar escamas con apariencia de
lira en el Ae. Aegypti mientras que en el segundo mosquito tiene una línea
recta.
- En el Aedes aegypti son las hembras quienes se alimentan de sangre,
mientras que los machos se alimentan del néctar de las plantas, aparte de
ello, lo que les diferencia de los machos es que presentan antenas con pelos
cortos y escasos y sus palpos son de un tercio o menos de longitud que la
proboscis.

Recuperado de https://newsroom.ocfl.net/wp-content/uploads/2014/07/2651.jpg

PALPO PROBOSCIS
ANTENAS

(5)

7
3.3. Hora de ataque
Estos mosquitos suelen picar cuando la intensidad de la luz solar está baja que
puede ser al amanecer o antes de anochecer, aunque como los aedes aegypti más
comunes son considerados como domésticos puede efectuar su picadura a
cualquier hora del día o de la noche. 5

4. CICLO BIOLÓGICO
4.1. Ciclo biológico del vector

El Aedes aegypti cuenta con 2 fases bien diferenciadas en su período de vida:


Período Acuático, con tres evoluciones diferentes (huevo, larva y pupa) y el
período Aéreo (adulto). Así pues, cada hembra deposita un limitado número de
huevos en diversos recipientes, los cuales son alimentados con sangre hasta su
maduración. Aunque estos huevos presentan en el inicio una tonalidad blanca
por la presencia de humedad, luego se va desarrollando hasta que el embrión
adquiere una tonalidad negra. Es importante resaltar que uno de los factores
indispensables para el desarrollo de huevo a larva es la humedad excesiva, ya
que, si la humedad es baja, los huevos se debilitan y los embriones mueren.
Después de este período y una vez que se completó el desarrollo embrionario,
los huevos serán capaces de resistir a la desecación y a las temperaturas
extremas, con una resistencia de hasta un año. Esta capacidad de resistencia, sin
embargo, presenta uno de los más grandes obstáculos en la erradicación del
dengue, debido a que, una vez terminada su etapa de larva, estos embriones
tienen más posibilidad de ser trasladados a enormes distancias en recipientes que
no contienen líquidos.6

➢ Etapa Acuática: La etapa acuática dura alrededor de siete días, con un rango
entre tres y doce días dependiendo de la temperatura y en el tipo de agua en el
cual la hembra hará el depósito de huevos.6
➢ Etapa Aérea: Empieza al momento en que los mosquitos emergen del agua
estancada, ya que la búsqueda de alimento los obligara a abandonar el
recipiente, Así pues, las hembras de dichos vectores son hematófagas, es
decir que tienen como principal fuente de alimentos a la sangre, y es en aquel
instante cuando transmiten los virus responsables de la patología. Los
machos, por el contrario, se alimentan de plantas que encuentran a su

8
alrededor; aunque es común que muchos de ellos permanezcan cercanos a las
fuentes de ingesta de alimentos de la hembra con el fin de aparearse.6

4.2. Capacidad del vector

El Aedes Aegypti tiene hábitos estrictamente domiciliarios, ya que se trata de una


especie sin antrópica típica. Esto quiere decir que el mosquito está plenamente
adaptado para vivir estrechamente relacionado con las viviendas humanas, ya
que es en este medio donde encuentra todo lo necesario para desarrollarse y vivir
tranquilamente. La distancia de vuelo del mosquito es muy limitada cuando se le
compara como la de otras especies de mosquitos. Por ello, la hembra pasa a
menudo toda su vida cerca del sitio donde se ha desarrollado.6

4.3. Hábitat

El mosquito Aedes aegypti, al ser originario de África, prefiere como hábitat las
zonas tropicales y subtropicales alrededor del mundo. Su capacidad de
adaptación a la vida del hombre ha sido tal que sus criaderos, fuentes de
alimentación, hábitat y desplazamiento están ligados a nuestras viviendas. En las
distintas ciudades o pueblos, donde se puede encontrar el mosquito Aedes
aegypti, éste suele vivir en recipientes cerrados y oscuros. Mientras que en el
exterior elige los lugares frescos y en sombra. Asimismo, las zonas de agua
donde se desarrolla la fase acuática del Aedes aegypti son comúnmente llamados
criaderos. El tamaño de los criaderos puede variar, desde la tapa de un envase de
refresco hasta una cisterna; pueden ser artificiales (plástico, metal, madera o
cemento) o naturales (como plantas o pequeños charcos) pueden convertirse en
posibles criaderos.6

5. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD E INCUBACIÓN


5.1. Periodo de transmisibilidad

La transmisión se realiza por la picadura del mosquito hembra infectado. Las


hembras se infectan cuando se alimentan de sangre contaminada, cuyas proteínas
requieren para el desarrollo de los huevos. El tiempo para la transmisibilidad del
vector es intrínseco, ya que este depende de la viremia de la persona infectada. En
ese sentido, se puede señalar que comienza un día antes del inicio de la fiebre y se
extiende hasta el 6to u 8vo día de la enfermedad. 6

9
Por otro, el virus se va multiplicar en el epitelio intestinal del mosquito hembra
infectado, en sus ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales, de esta
forma es como se describe a un mosquito infectado, que podría pasar meses o
semanas en periodos de hibernación. Asimismo, este vector infectado luego de 7 a
14 días recién puede infectar al hombre por una nueva picadura. Además, es
importante mencionar que los enfermos infectados con el virus del dengue, son
los que también pueden infectar a los mosquitos después de haber pasado su etapa
febril, específicamente se puede dar en un promedio de seis a siete días después
de que el paciente haya tenido este síntoma.6

En suma, la dinámica de transmisión del virus del dengue depende de


interacciones entre el ambiente, el agente, la población de huéspedes y el vector,
los que coexisten en un hábitat específico.6

5.2. Periodo de incubación


El período de incubación es una etapa que dura de tres a catorce días;
comúnmente se ha evidenciado una mayor frecuencia de entre cinco a siete días
aproximadamente. Después de este periodo se empieza a presentar los primeros
síntomas, resaltando que el tiempo entre la picadura del mosquito infectado y la
aparición de los primeros síntomas es de una semana a diez días. 6

CAPÍTULO II: CADENA EPIDEMIOLÓGICA

6. EPIDEMIOLOGÍA
6.1. Situación Regional de las Américas
En la actualidad, el dengue se ha convertido en una de las enfermedades virales
más comunes del mundo, según una estimación reciente de la Organización
Mundial de la Salud (OMS)7, se producen 390 millones de infecciones por
dengue al año, aunque cabe resaltar que una gran mayoría de casos son
asintomáticos, por lo que el número real de casos está insuficientemente
notificado y muchos están mal clasificados.
Aunque la carga total a nivel mundial es incierta, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS)8, recopilo las cifras por infecciones de dengue
en la Región de las Américas (América del sur, América del Norte y América

10
Central) notificando así 2.733.635 casos de Dengue en todo el continente
americano para el año 2019, superando de esta manera al número de casos
reportados en el año 2015 en un porcentaje de 13%.

Tabla 01: 13 países con mayor carga epidemiológica de dengue en la región


de las Américas (2019)8

Nº País Población Casos estimados % de casos %acumulado


(millones) (miles) estimados
1 Nicaragua 6 186 173 6% 2%
2 Honduras 9 112 708 4% 8%
3 Brasil 209 2 226 865 72% 8.5%
4 El Salvador 6 27 470 0.9% 17.5%
5 Guatemala 17 50 432 1.6% 19.5%
6 Colombia 46 127 553 4% 49.5%
7 Jamaica 3 7 555 0.2% 58.5%
8 México 162 268 458 8.8% 61.5%
9 Costa Rica 5 9 400 0.4% 61.6%
10 Paraguay 7 11 811 0.4% 66.6%
11 Bolivia 11 16 193 0.5% 72.6%
12 R.Dominicana 10 20 183 0.6% 73.5%
13 Perú 33 17 143 0.6% 78.5%
TOTAL 524 3 081 944 100% 100%

6.2. Situación Nacional


En el Perú, los casos de dengue varían significativamente de región en región,
tal es el panorama que presenta el Centro Nacional de Epidemiologia,
Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (MINSA) 9,
que de acuerdo al reporte emitido por la mencionada institución, en el año 2017
se registraron alrededor de 5924 casos confirmados de dengue a nivel nacional,
cuya concentración de casos se dieron en las regiones de Piura y La libertad, en
comparación a otras regiones que fueron menos afectadas como Amazonas y
callao que presentan un solo caso.

11
Sin embargo, la OPS (2019)8 notificó que el Perú presentó 17.143 casos
confirmados de dengue, y aunque las cifras no se especifiquen por regiones, se
tiene como dato general que el 81.4% de los casos confirmados se registraron
en las regiones de: Madre de Dios, Loreto, San Martín, Tumbes y Lambayeque.

Gráfico 01: Casos de dengue por departamentos (Perú


8000 7399 2019)9
CASOS NOTIFICADOS

7000
6000
5000
4000
3000 2548
2000 1969
1000 770
481 50 164 4 366 7 399 3 3
9 6 20 00000
0 51 8 5
214 4 5 6 0 6 5 5 0

CAJAMARCA

HUANCAVELICA

MOQUEGUA
LORETO

HUANUCO
AMAZONAS
UCAYALI

TACNA
ICA

JUNIN

LIMA

PIURA

AREQUIPA
ANCASH

APURIMAC
LAMBAYEQUE
AYACUCHO

CALLAO
CUSCO

PASCO

PUNO
LA LIBERTAD
MADRE DE DIOS

TUMBES
SAN MARTÍN

DEPARTAMENTOS

7. TIPOS DE DENGUE Y SÍNTOMAS

Por los años 70 el dengue fue clasificado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) según la gravedad con la que se presentaba en los pacientes, en ese sentido
se propusieron tres conceptos diferenciados; “fiebre del dengue o dengue clásico
(FD), dengue hemorrágico (FHD) y síndrome de choque por dengue (SCD)” 10.
Pero, esta clasificación causó controversia en los países donde se desarrollaba la
enfermedad, ya que los síntomas clínicos que habían establecido la OMS para
cada respectivo caso de dengue, no coincidían con los que se presentaban en el
contexto real. A partir de ello, se realizó un estudio internacional llamado
DENCO (Dengue Control) que realizó la OMS, con el fin de encontrar la mejor
forma de clasificar la enfermedad, en aquel estudio los resultados pusieron en
cuestión el primer modelo planteado por la organización, ya que “el 18% y hasta
el 40% de los casos no podían ser categorizados mediante la actual clasificación.
Asimismo, más del 15% de los casos con shock no podían ser clasificados como
casos graves de dengue”11, de esa manera se permitió hacer nuevos postulados

12
sobre la clasificación de la enfermedad, entonces se propuso la clasificación
binaria según los niveles de gravedad: “dengue con o sin presencia de señales de
alarma y dengue grave”10, esta nueva clasificación es la que se tiene en cuenta
hasta la actualidad.

7.1. Dengue grave

Se presenta con mayor frecuencia en personas que ya padecieron dengue por un


serotipo y se infectan nuevamente con un serovar diferente, por ello se infiere
que una persona que se encontraba categorizada con dengue con o sin presencia
de señales de alarma, puede terminar clasificándose dentro del dengue grave, por
las complicaciones que la nueva infección acarrearía con ella. Recalcando, que
no es un patrón definido, ya que hay pacientes que en la primera infección
presentan características de un dengue grave.

Los criterios para clasificar al dengue como grave según Jaenish y Wills
(2008)12 son los siguientes:

• Extravasación grave de plasma, expresada por la presencia de shock


hipovolémico, y/o por dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos
acumulados en el pulmón.
• Hemorragias graves.
• La afectación de órganos: hepatitis grave por dengue (transaminasas
superiores a 1000 unidades), encefalitis o afectación grave de otros órganos,
como la miocarditis.

7.2. Dengue con y sin signos de alarma

Antes de que el dengue sea clasificado por presentar o no señales de alarma,


tiene que ser sospechado, para lograr tal hecho existen algunos síntomas clínicos
que contribuyen a dar un diagnostico presuntivo.

• “Persona cualquiera que presenta menos de 7 días de fiebre y no presenta


infección de las vías aéreas superiores ni otra etiología definida”13

• “Dos o más de los siguientes indicios: cefalea y/o dolor retro ocular,
malestar general, mioartralgias, anorexias, náuseas, diarrea, vómitos,

13
erupciones cutáneas, petequias o prueba del torniquete positiva, leucopenia,
trombocitopenia”13

Posteriormente, de haber identificado el probable caso de dengue este pasa a


ser especificado en dengue con o sin signos de alarma, esto con el objetivo de
realizar la primera categorización. Para ello los síntomas que se deben de
encontrar para ser calificado como se enunció anteriormente son los
siguientes:

7.2.1. Con signos de alarma:

Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, derrame seroso (en


peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por laboratorio
(hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax),
sangrado de mucosas, somnolencia o irritabilidad, hepatomegalia (>2cm),
incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminución del
recuento de plaquetas (laboratorio) 13

7.2.1.1. Pacientes con signos de alarma


Si un paciente presenta algunos de los síntomas de alarma es necesario
referirlo a un hospital, donde se evaluará al paciente y se clasificara según
su sintomatología en dengue con signos de alarma o dengue grave, para
concluir como el último diagnóstico en mención, es necesario que se
manifiesten las siguientes características: “Shock hipovolémico por fuga de
plasma, Distres respiratorio por acumulación de líquidos, Sangrado grave,
Daño orgánico importante”11

Por lo tanto, se clasificarían en 4 tipos de dengues según la sintomatología


presentada, siendo estos los siguientes: Dengue sin signos de alarma ni
riesgos coexistentes, dengue sin signos de alarma y con riesgos coexistentes,
dengue con signos de alarma y dengue grave.

7.2.2. Sin signos de alarma:

Estos casos no presentan complicaciones si no están expuestos a condiciones


coexistentes o de riesgo social, en ese sentido pueden ser tratados de manera

14
ambulatoria, caso contrario, si se manifiestan las dos condiciones antes
mencionadas es necesario acudir a un centro de salud.

Cuando se hace referencia a situaciones coexistentes, se involucra


“embarazos, niños, adultos mayores, obesidad, diabetes mellitus,
cardiopatías, otras condiciones clínicas”10. También, al señalar la condición
de riesgo social, se tiene en cuenta “vivir solo, difícil acceso a hospital,
pobreza extrema, otros”11

Estas especificaciones hacen posible una segunda categorización: paciente


con dengue sin signos de alarma y sin condiciones co-existentes y paciente
con dengue sin signos de alarma y con condiciones co-existentes.

8. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
El dengue ha sido catalogado como una enfermedad viral, prevalecientes en las
áreas tropicales y subtropicales del mundo. Al ser un virus de carácter viral,
encuentra su mecanismo de transmisión de diferentes maneras, a continuación,
veremos los mecanismos de contagio más frecuentes que presenta el dengue:

8.1. Transmisión por picadura del mosquito

Se transmite por la picadura de los mosquitos hembra de la especie Aedes aegypti


y Aedes albopictu. Generalmente estos mosquitos depositan sus huevos en
recipientes con agua estancada como baldes, tazones, vertedero para los animales,
macetas y floreros, por ello es recomendable que los recipientes con los que
podamos contar en nuestro hogar permanezcan secos, y que los vertederos de los
animales sean constantemente renovados.14

Asimismo, es importante resaltar que estos mosquitos pueden transmitir el virus a


varias personas dentro del hogar, por lo que mujeres y niños son los que tienen un
riesgo particularmente alto de infección. Estos mosquitos generalmente ponen
huevos cerca del agua estancada en recipientes como baldes, tazones, recipientes
para los animales, macetas y floreros.14

8.2. Transmisión por embarazo

Aunque estos casos no suelen ser muy comunes si existen ocasiones en las que las
mujeres embarazadas ya infectadas con dengue pueden transmitirle el virus al feto

15
durante la gestación o en el momento del parto. A pesar de que las cifras por
contagio de dengue en el embarazo no son alarmantes, se han notificado casos en
los que el virus del dengue se ha transmitido a los bebés lactantes por medio de la
leche materna. Sin embargo, no se han reportado casos de bebés con problemas de
salud por lactar la leche materna de una madre con infección por el virus del
dengue, por ello, y mientras las investigaciones siguen avanzando, los
especialistas alientan a las madres a que continúen amamantando a los bebés en
cualquier circunstancia, incluso si residen en áreas con riesgo de contagio por
dengue, debido a los múltiples beneficios que la leche materna tiene para los
bebés en desarrollo.14

8.3. Transmisión por relaciones sexuales

Aunque la transmisión de esta enfermedad por vía sexual no está bien


documentada y se creía poco probable, en el año 2019 a finales de noviembre se
registró el primer caso de contagio de dengue por medio de relaciones sexuales en
Madrid, España. Este caso fue confirmado por el Laboratorio del Centro Nacional
de Microbiología (CNM), por lo que las pruebas y análisis para corroborar si una
persona infectada puede presentar y transmitir el virus del dengue en los fluidos
vaginales o semen, ya está siendo investigado.15

CAPÍTULO III: CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN DEL DENGUE

9. CONSECUENCIAS Y COMPLICACIONES
9.1. Consecuencias del dengue
Los síntomas de la infección por dengue empiezan entre cuatro y siete días
después de la picadura. Según Robles F (2019) 16 los más habituales son:

9.1.1. Fiebre alta y dolor muscular


La característica principal del dengue es una fiebre alta, potencialmente de
más de 40 °C, que puede durar de 2 a 7 días.

La fiebre de dengue se caracteriza por un comportamiento febril con dos


picos. Al principio de la infección el paciente experimenta una alta

16
temperatura corporal, que luego empieza a bajar, para subir súbitamente por
segunda vez. Esta fiebre va acompañada de dolor muscular severo y dolor
en las articulaciones.

9.1.2. Pérdida de plasma


El mayor síntoma del dengue severo es la pérdida de plasma de los capilares.
Esta pérdida ocurre de 24 a 48 horas después de que la fiebre del paciente
baja, un periodo al cual los doctores se refieren como la fase crítica.
9.1.3. Hemorragia
Los pacientes con la fiebre de dengue pueden tener hemorragias en la piel
(sangramiento debajo de la superficie de la piel) que aparecen en forma de
marcas rojas o moradas en el cuerpo.
9.1.4. Shock
La pérdida de plasma y proteína en el cuerpo puede causar que un paciente
experimente una condición llamada shock. Los pacientes en shock muestran
signos de falla circulatoria.

9.1.5. Erupción en la piel


La erupción en la fiebre de dengue es una erupción maculopapular o
confluente macular dispersada en la cara, tórax y superficies de flexión, con
espacios de la piel en buen estado. Esta erupción puede ser similar al
sarampión (…)

9.2. Complicaciones
En algunos casos, los síntomas empeoran y pueden ser potencialmente
mortales. Los vasos sanguíneos a menudo se dañan y pierden sangre. Y
disminuye la cantidad de células formadoras de coágulos (plaquetas) en el
torrente sanguíneo. Esto puede provocar una forma grave de dengue llamada
«fiebre hemorrágica del dengue», «dengue grave» o «síndrome de choque por
dengue». 17

Los signos y síntomas de la fiebre hemorrágica del dengue o dengue grave,


que representa una urgencia que puede poner en riesgo la vida, comprenden:
dolor abdominal intenso, vómitos constantes, sangrado de encías o nariz,
sangre en la orina, las haces o el vómito, sangrado debajo de la piel (que

17
podría tener el aspecto de un moretón), dificultad o aumento de velocidad
para respirar piel fría o húmeda (choque), fatiga e irritabilidad.

10. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO


10.1. Prevención
Mensajes clave para la población general que resida o viaje a zonas de
circulación viral
El dengue al ser una enfermedad severamente contagiosa su proliferación
termina por alcanzar el grado de epidemia en muy poco tiempo. Debido a eso, se
establecieron pautas para evitar y contener la enfermedad evitando la gravedad
que ocasiona a grandes magnitudes. Las pautas que establece el Ministerio de
Salud de Argentina son las siguientes: 18

10.1.1. Control y eliminación de criaderos


El principal lugar para comenzar con el control es el lugar de residencia debido a
la frecuencia de factores que conducen al crecimiento de esta enfermedad, para
evitarlo se debe acatar las siguientes pautas.18
• Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua dentro y
fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo.
• Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el
exterior y pueden acumular agua cuando llueve.
• Cepillar y cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües
de aire acondicionado o lluvia cada 3 días con el fin de evitar la estancia y
desarrollo de los huevos del mosquito.
• Evitar tener plantas en agua.
• Reemplazar el agua de las macetas de plantas acuáticas por arena o gel.
• Rellenar los porta-macetas con arena a fin de absorber el excedente de agua al
regar.
• Mantener los patios y jardines desmalezados.
• Destapar canaletas y desagües de lluvia.
• Mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
• Mantener limpias, cloradas o cubiertas las piletas de natación.
• Mantener las acciones de prevención y control todo el año ya que los huevos
pueden sobrevivir durante el invierno.

18
10.1.2. Prevención de picaduras o protección personal
Además, no solo debemos tener en cuenta la prevención del dengue en nuestro
hogar y/o trabajo sino también en lo personal, más aún, si transitamos por zonas
de alto índice de contagio. Por consiguiente para solidificar nuestra protección
ante esta enfermedad se debe obedecer las siguientes reglas: 18
• Usar repelentes adecuados según edad siguiendo las recomendaciones de
etiqueta del producto.
• Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las
actividades al aire libre.
• Utilizar adecuadamente ahuyentadores domiciliarios de mosquitos como
tabletas, espirales o aerosoles.
• Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
• Proteger camas, cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras o tules.
10.2. Tratamiento
No se determinó un tratamiento específico para combatir esta enfermedad
debido a la variedad de serotipos del dengue y la reacción que ocasiona en
cada organismo. El personal especializado consolido que es fundamental la
hidratación ya que por consecuencia de la fiebre y los vómitos se tiene
disposición a la pérdida progresiva de líquidos.19 Durante la recuperación del
dengue se debe realizar un control a los signos y síntomas de deshidratación
para evitar decaimiento teniendo en cuenta los siguientes parámetros: 19

• Menor cantidad de orina

• Pocas lágrimas o ausencia total de ellas

• Sequedad de boca o labios

• Letargo o confusión

• Extremidades frías o húmedas

El paracetamol (Tylenol y otros) puede aliviar el dolor y bajar la fiebre. Evita


los analgésicos que puedan aumentar las complicaciones de sangrado, como la
aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) y el naproxeno sódico (Aleve
y otros).19

19
11. PRUEBAS PARA LA DETECCIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE
11.1. Pruebas serológicas
Al contraer el virus del dengue los anticuerpos IgM y los anticuerpos
neutralizantes específicos son de mucha ayuda para su detección, al final de la
semana de la picadura del zancudo los anticuerpos mencionados aumentan y
permiten que las pruebas serológicas determinen si tienes el virus o no.20

11.1.1. Ensayo de inmunoabsorción enzimática para la detección de anticuerpos


IgM (MAC-ELISA)
Se usa de 4 o 5 días después de la aparición de los síntomas, capta los
anticuerpos IgM y puede detectar el virus de manera confiable 12 semanas
después de la infección. 20

11.1.2. Prueba de neutralización por reducción de placas (PRNT)


La PRNT es una prueba que requiere mucho trabajo y que tiene un costo
relativamente alto, mide los valores de concentración de los anticuerpos
neutralizantes en el suero de una persona infectada. 20

11.2. Pruebas moleculares


Mediante ella se puede detectar el virus en los primeros 7 días de la infección.
11.2.1. Prueba de ácido nucleico (NAT)
Es un término que se utiliza para agrupar a todas las pruebas moleculares
usadas para detectar el material genómico viral, la muestra por suero ha sido
la más validada. 20
12. VACUNAS Y ANTIVIRALES

A pesar de los avances de la ciencia y la tecnología hasta la actualidad no es


posible hablar de una vacuna aprobada contra el dengue, sin embargo hay
muchas en proceso lo que representa una esperanza para la humanidad, entre
ellas están aquellas que tienen el virus inactivado, vivas recombinantes, entre
otras; algunas de ellas que se encuentran en fase 3 de prueba mostraron una
eficacia de aproximadamente 60%.21

Por otro lado también se está buscando una solución en vacunas no virales que
de manera precisa se centraron en la vitamina E o sus derivados pero se

20
presentan varias dificultades. En suma, es importante recalcar que si se logra
entender el mecanismo patogénico del dengue esta será una parte valiosa para la
obtención de una vacuna con licencia que logre mejorar la situación de salud con
respecto a este virus.21

13. IMPACTO SOCIOECONÓMICO


13.1. Impacto económico
La problemática de la enfermedad, el dengue, ha generado un golpe
devastador de índole económico debido al sustento de los gastos efectuados
para la preservación de la salud tanto a nivel personal y nacional por parte del
estado como del individuo para reducir y/o prevenir los incidentes y erradicar
los focos de contagio.

En el Perú el 12 de marzo del presente año, el Presupuesto Institucional


Modificado (PIM) destinado al programa de enfermedades metaxénicas y
zoonosis, de las cuales el dengue forma parte, fue de S/ 385.6 millones en
2020, un 10.9% menos que en 2019. Para el caso de Loreto, el monto
ascendió a S/ 57.1 millones un 47% más que el año pasado, y para Madre de
Dios, S/ 6.5 millones, lo que significó una reducción del 28.3%. Además, en
cuanto a las medidas de prevención, en la partida Viviendas protegidas de los
principales condicionantes de riesgo en las áreas de alto y muy alto riesgo de
enfermedades metaxénicas, el PIM se redujo un 27.9% en Loreto y un 51.5%
en Madre de Dios. Por otro lado, en materia de diagnóstico y tratamiento de
enfermedades metaxénicas, si bien el presupuesto aumentó un 23.1% para
Loreto, en Madre de Dios se redujo un 16.4%.22

(22)

21
La ruta para afrontar efectivamente el problema involucra dos escenarios. Por un
lado, están los programas de prevención y control, por el otro lado está la
respuesta frente a brotes de la enfermedad. En ese contexto el país cuanta con un
plan nacional multisectorial e intergubernamental de prevención y control de
dengue que traza acciones frente a su propagación.22

No se puede determinar con exactitud el gasto económico que genera esta


enfermedad por la aleatoriedad en que se presenta y diversos factores como
pueden ser: la falta de administración, la situación económica de la población
para afrontar la enfermedad, la ausencia de conocimiento de focos infecciosos,
el costo por atención médica, etc. No obstante se puede conocer la inversión y
un gasto estimado mediante el PIM para plantearse un monto adecuado y
suficiente para satisfacer la cobertura general dada por el dengue.

13.2. Impacto social


La sociedad constituye uno de los factores fundamentales para afrontar los
obstáculos que impone esta enfermedad. Cada año hay un número preocupante
de defunciones en América latina por ende es indispensable tomar medidas
rigurosas con el fin de preservar el bienestar. Según la OMS (2019) “El número
de casos reportados (...) de 2019 es el mayor registrado en la historia de dengue
en las Américas, superando en 30% al número de casos reportados en el año
epidémico 2015”.23
Según Spinelli (2016) 24, director del Instituto de Salud Colectiva de la
Universidad de Lanús, “la importancia de comunicar las epidemias como lo que
son: un problema a nivel social y no exclusivamente individual”. Gran parte de
los fracasos en políticas de prevención de este tipo de enfermedades a lo largo de
todo el mundo se relacionan con poner el eje de la responsabilidad en el
individuo y sus acciones frente al mosquito, en lugar de tener en cuenta
cuestiones de fondo que facilitan su proliferación, tales como las condiciones de
precariedad de las viviendas donde existen lugares en los que se acumula agua.
Por siguiente, en vista de las consecuencias producidas por el dengue a corto y
largo plazo pueden aumentar la intensidad agravando los riesgos de no acatar las
medidas de prevención por parte de la sociedad. Esto insta a un cambio radical

22
en la forma del estilo vida de la sociedad con la finalidad de cesar eficazmente
este padecimiento

CONCLUSIONES

- En el presente trabajo se recopiló conceptos fundamentales acerca del dengue, con el


fin de resaltar la importancia de la prevención de este virus, así como informar sobre
su tratamiento, ciclo biológico, epidemiología y su impacto en la sociedad. Lo más
importante fue la validación de la información compendiada. Lo que más ayudó fue
la esquematización de la estructura del trabajo y lo más difícil fue la recopilación de
datos específicos acerca de los tratamientos.

- Respecto al primer capítulo de la monografía, se concluye que el dengue, es un tipo


de virus que pertenece al género Flavivirus, familia Flaviviridae ,que utiliza como
vector al zancudo Aedes aegypti para ingresar al cuerpo humano, demostrando así la
tenacidad con la que puede afectar nuestra salud. Lo más importante fue el ciclo
biológico del dengue ya que nos permitió conocer la capacidad del vector, el hábitat,
su periodo de transmisibilidad e incubación.

- Respecto al segundo capítulo de la monografía, se concluye que las cifras por


infección de dengue tanto a nivel mundial como nacional son alarmantes siendo el
índice más alto Brasil, y en el caso del Perú, Madre de Dios con 7399 casos
identificados. Lo más importante fue la recolección de cifras estadísticas de los casos
por dengue en el Perú. Lo que más ayudo fue el uso de programas como Excel para
organizar los datos. Lo más difícil fue encontrar datos estadísticos de años recientes
certificados por el MINSA (Ministerio de Salud).

- Respecto al último y tercer capítulo de la monografía, se concluye que las acciones


tomadas, la prevención y el impacto social y económico que el dengue ha traído a la
población, afecta de manera significativa a los sectores con menor preparación
médica.

23
BIBLIOGRAFÍA

1. Leiva Nélida, Cáceres Omar. Variabilidad genética de Aedes aegypti en algunas


áreas del Perú usando Single Stranded Conformational Polymorphism (SSCP). Rev.
Perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2004 Jul [citado 2020 Sep 18] ; 21( 3 ): 157-
166. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342004000300007&lng=es.

2. Vasilakis N, Weaver SC. The history and evolution of human dengue emergence.
Adv Virus Res. 2008; 72: 1 [Citado el 4 de setiembre del 2020]. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/S0065-3527(08)00401-6

3. Cabezas C, Fiestas V y García M. Dengue en el Perú: A un cuarto de siglo de su


reemergencia. Rev.Peru.Med.Ex. (2015); 32(1): 46 -56. [Consultado el 3 de octubre
del 2020]. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n1/a21v32n1.pdf

4. Velandia M y Castellanos J. Virus del dengue: estructura y ciclo viral. Rev.Med.Fac.


(2016); 15 (1): 33-43. [Consultado el 2 de octubre del 2020]. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v15n1/v15n1a06.pdf

5. CENAPRECE. Dengue. Gobierno de México [Internet] 2014 Dic [citado 2020 Sep.
18]. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/dengue/vector.html

6. Nagua G. dengue en personas de 20-30 años de edad que acuden al sub centro de
salud Venezuela del Cantón Machala del mes de Enero a julio del año 2012.
[Internet] Machala, Ecuador: 2014 [Citado el 03 Nov 2020] [p. 23-27]

7. Organización Mundial de la Salud. OMS. Dengue: Datos y Cifras [Internet]


[Actualizado el 24 Jun 2020] [Citado el 19 Sep 2020] [Aprox. 10.p] Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-
dengue#:~:text=Carga%20mundial%20de%20dengue&text=Seg%C3%BAn%20una
%20estimaci%C3%B3n%20reciente%2C%20se,la%20gravedad%20de%20la%20enf
ermed ad

8. Organización Panamericana de Salud. OPS. Actualización epidemiológica del


dengue [Internet] [Actualizado el 07 Feb 2020] [Citado el 19 de sep del 2020].
Disponible en:

24
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&categor
y_slug=dengue-2158&alias=51692-7-de-febrero-de-2020-dengue-actualizacion-
epidemiologica-1&Itemid=270&lang=es

9. Centro de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. CDC Perú. Sala


situacional de Dengue en el Perú. 2019 [Internet] [Citado el 19 de sep 2020]
Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=14

10. Corrales-Aguilar E, Hun-Opfer L. Nuevas perspectivas sobre la patogénesis del


dengue. Acta Méd Costarric. 2012; 54 (2):75-85 [citado el 07 de septiembre del
2020]. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000160022012000200003&lng=
es

11. Bacallao G, Quintana O. Dengue. Rev Méd Per. 2017; 34(4): 22- 45 [Citado el 8 de
septiembre del 2020]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2013/mec131r.pdf

12. Jaenisch T, Wills B. Resultado del estudio DENCO. TDR/WHO Reunión de


Expertos en la Clasificación y Manejo de casos de Dengue. Implicaciones del
Estudio DENCO. WHO, Ginebra, Sep 30- oct. 1/2008.

13. Ministerio de Salud de la Nación. Enfermedades Infecciosas: dengue, guía para el


equipo de salud (3ra ed.). República Argentina: Dirección de Epidemiología. 2013
[citado 6 de septiembre del 2020]. Disponible en:
http://msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-dengue.pdf

14. Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades. CDC 24/7: Salvamos
vidas, protegemos a la gente. Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas
Zoonóticas y Emergentes (NCEZID) ¿Cómo se transmite el dengue? [Internet]
[Citado el 25 Sep 2020] [Aprox. 2.p]
Recuperado de: https://www.cdc.gov/dengue/es/transmission/index.html

15. FUNDACIÓN IO. One Health en Enfermedades Infecciosas, Medicina Tropical y


del Viajero. Noviembre 2019: Notificado un caso de dengue por transmisión sexual
en Madrid [Internet] [Citado el 25 Sep 2020] [Aprox.
2.p] Recuperado de: https://fundacionio.com/2019/11/08/noviembre-2019-
notificado-un-caso-de-dengue- autoctono-por-transmision-sexual-en-madrid/
25
16. Robles F. las consecuencias principales del dengue para el cuerpo humano [Internet]
Lifd:2019; citado 19 de septiembre de 2020. Recuperado de
https://www.lifeder.com/consecuencias-dengue-ser-humano/

17. Scott C ,Litin M. Dengue. Mayo Clinic Family Health Book. 5 ed.TRILLAS;2004.
Citado 19 de septiembre de 2020. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/dengue-fever/symptoms-causes/

18. Ministerio de Salud.Recomendaciones comunicacionales para la prevención del


dengue en fases de interbrote y brote [Internet]. Argentina: 2020; pp 4-6. Citado el 5
de octubre del 2020. Recuperado de
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000618cnt-02-protocolo-
comunicacional-dengue.pdf

19. Mayo Clinic. Dengue. Diagnóstico y Tratamiento [Internet]:2018; Citado 5 de


octubre del 2020. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/dengue-fever/diagnosis-treatment/drc-20353084

20. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Centro Nacional de


Enfermedades Infecciosas Zoonóticas y Emergentes (NCEZID). Dengue:
Realización de pruebas del virus del dengue [Internet] 2019 Dic. [Citado 2020 Sep.
18] Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/es/healthcare-
providers/testing/index.html

21. Cabezas C, Fiestas V, García M, Palomino M, Mamani E, Doanires F. DENGUE EN


EL PERÚ: A UN CUARTO DE SIGLO DE SU REEMERGENCIA.Rev Peru Med
Exp Salud Publica (pag 153-154) 2015. [Citado el 25 de octubre del 2020]

22. ComexPerú. NUESTRA EPIDEMIA: EL DENGUE. Semanario 1023: 2020. [Citado


el 25 de octubre del 2020]. Recuperado de
https://www.comexperu.org.pe/articulo/nuestra-epidemia-el-dengue

23. OPS, ONS. Actualización Epidemiológica Dengue: 2020; Citado el 25 de octubre del
2020. Recuperado de https://www.paho.org/sites/default/files/2020-02/2020-feb-7-
phe-actualizacion-epi-dengue.pdf

24. Spinelli H. “El dengue es un problema social”. Página 12: 2016, citado el 25 de octubre del
2020. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-
76287-2016-01-21.html

26

También podría gustarte