Actividad 0.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TAMAULIPAS

NORTE

UNIDAD 2

AA2

TITULO:

 Medición del trabajo

PRESENTA:

PEDRO PEREZ GALLEGOS

GRUPO: MMTTO 2B.

MATERIA:

METODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO

DOCENTE: ING. CLAUDIA E. DE LA ROSA


BERNAL.

Cd. Reynosa, Tamaulipas 9 de febrero de 2022


Medición del trabajo
 La medición del trabajo consiste en técnicas mediante las cuales se pretende
determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en la realización de
su tarea. Este tipo de medición tiene como objetivo conocer el tiempo total de
fabricación de un producto para poder de esta manera optimizar su producción
entre otros factores a considerar. Si se reduce el tiempo que insume la
elaboración de un producto se podrá incrementar la productividad de los
recursos ya sea con respecto a la mano de obra o a las instalaciones. 
 La medición del trabajo permite investigar, reducir y luego eliminar el tiempo
improductivo o que es lo mismo determinar el tiempo en el cual no se ejecuta el
trabajo productivo por el motivo que sea. La medición también permitirá que la
dirección mida el tiempo que insume ejecutar una operación para de esa
manera despejar el tiempo improductivo de aquel que se considera productivo,
pudiendo apreciar su existencia, naturaleza y la importancia que reviste en la
organización. Una vez que se tiene conocimiento de la existencia el tiempo
improductivo, se pueden tomar medidas para su reducción o eliminación del
circuito operacional de la empresa. Además, permite establecer nuevos
estándares de tiempo laboral para la realización de una determinada actividad.
Otra de los beneficios de la medición del trabajo, es conocer en que esta
fallando la dirección y/o los trabajadores para poder revertirlo en el corto plazo. 
 La medición del trabajo desgraciadamente no está bien vista en el ámbito
sindical porque según los gremialistas, esta medición atenta directamente en la
reducción del tiempo improductivo por parte de los trabajadores, y no involucra
a la dirección, en donde además se fijan estándares de rendimiento que
pueden ocasionar conflicto con los derechos de los empleados. Evidentemente
la dirección tiene una gran responsabilidad en los tiempos improductivos,
muchas veces se toleran tiempos improductivos por falta de material o rotura
de las maquinas sin que haya una gestión que medie para que esto no suceda
y es precisamente en ese punto en donde la dirección tiene su responsabilidad.
Además los trabajadores pueden argumentar que no pueden realizar una tarea
determinada por la falta de recursos o por no tener en condiciones la
maquinaria aplicada para ese trabajo, siendo responsabilidad de la dirección
de la empresa que el circuito productivo no se vea afectado por cuellos de
botella que interrumpan el proceso. Las averías o el tiempo improductivo que
se presente en la empresa puede ser la consecuencia directa de medidas
tomadas o no tomadas por la dirección.  
 La medición del tiempo de trabajo sirve para determinar la naturaleza y la
importancia del tiempo improductivo para poder eliminarlo lo antes posible para
luego fijar las pautas de rendimiento en los futuros procesos laborales.

ESTUDIOS DE TIEMPO Y TRABAJO

El estudio de tiempos y movimientos es una herramienta para la medición del


trabajo utilizada con éxito desde finales del Siglo XIX, cuando fue desarrollada por
Taylor. A través de los años dichos estudios han ayudado a solucionar multitud de
problemas de producción y a reducir costos.

 Estudio de tiempos: actividad que implica la técnica de establecer un estándar


de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con base en la
medición del contenido del trabajo del método prescrito, con la debida
consideración de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables.
 Estudio de movimientos: análisis cuidadoso de los diversos movimientos que
efectúa el cuerpo al ejecutar un trabajo.

ESTUDIOS DE TIEMPO
El estudio de tiempos es una técnica de medición del trabajo empleada para
registrar los tiempos de trabajo y actividades correspondientes a las
operaciones de una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas,
con el fin de analizar los datos y poder calcular el tiempo requerido para
efectuar la tarea según un método de ejecución establecido.
REQUERIMIENTOS
 Para obtener un estándar es necesario que el operario domine a la perfección
la técnica de la labor que se va a estudiar.
 El método a estudiar debe haberse estandarizado
 El empleado debe saber que está siendo evaluado, así como su supervisor y
los representantes del sindicato
 El analista debe estar capacitado y debe contar con todas las herramientas
necesarias para realizar la evaluación
 El equipamiento del analista debe comprender al menos un cronómetro, una
planilla o formato preimpreso y una calculadora. Elementos complementarios
que permiten un mejor análisis son la filmadora, la grabadora y en lo posible un
cronómetro electrónico y una computadora personal.
 La actitud del trabajador y del analista debe ser tranquila y el segundo no
deberá ejercer presiones sobre el primero

Hay dos métodos básicos para realizar el estudio de tiempos, el continuo y el de


regresos a cero.

1. En el método continuo se deja correr el cronómetro mientras dura el estudio.


En esta técnica, el cronómetro se lee en el punto terminal de cada elemento,
mientras las manecillas están en movimiento. En caso de tener un cronómetro
electrónico, se puede proporcionar un valor numérico inmóvil.
2. En el método de regresos a cero el cronómetro se lee a la terminación de
cada elemento, y luego se regresa a cero de inmediato. Al iniciarse el siguiente
elemento el cronómetro parte de cero. El tiempo transcurrido se lee
directamente en el cronómetro al finalizar este elemento y se regresa a cero
otra vez, y así sucesivamente durante todo el estudio.
OBJEPTIVOS DEL ESTUDIO DE TIEMPO
 Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.
 Conservar los recursos y minimizar los costos.
 Efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de
energéticos o de la energía.
 Proporcionar un producto que es cada vez más confiable y de alta
calidad.

EL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO


También llamado estudio de métodos de una tarea, es la investigación sistemática
de las operaciones que la componen, su tipología, materiales y herramientas
utilizadas.
El estudio de métodos divide y desglosa la tarea en una parte razonable de
operaciones. De esta manera se entiende mejor cómo se ejecuta la tarea, y de
este modo sirve para unificar un método operatorio para todos los implicados en
su ejecución. Además, es el punto de partida para su mejora, si bien se hace notar
que el hecho de describir un método operatorio ya es en sí una mejora,
probablemente la más importante. (Cruelles, p. 43)

El estudio de movimientos se puede aplicar en dos formas, el estudio visual de los


movimientos y el estudio de los micromovimientos. El primero se aplica más
frecuentemente por su mayor simplicidad y menor costo, el segundo sólo resulta
factible cuando se analizan labores de mucha actividad cuya duración y repetición
son elevadas.

OBJEPTIVOS DEL MOVIMIENTO


 Eliminar o reducir los movimientos ineficientes.
 Acelerar u optimizar los movimientos eficientes.
PROCEDIEMIENTO DEL ESTUDIO DEL TIEMPO Y
MOVIMIENTO
Una tarea está compuesta por un conjunto de operaciones que podrán ser
de distintos tipos; su duración se medirá con un cronómetro quedando
registrado el tiempo. Previo al registro del tiempo, el analista debe valorar y
asignar la actividad. Para cada operación se deberá tomar un número
determinado de mediciones en función de su complejidad, dimensión,
repetición e importancia.

Después de tomar el número necesario de mediciones, se realizará un


escrutinio para cada operación que compone la tarea a fin de obtener el
tiempo normal de esta. El analista debe ser lo más detallista posible para
ser justo y evitar que se produzcan desviaciones. El objetivo es que los
tiempos calculados sean equitativos tanto para la empresa como para el
trabajador.

A cada tiempo normal se le aplicarán sus correspondientes suplementos,


obteniendo así el tiempo corregido de cada operación. El siguiente paso
será calcular cuál es la frecuencia normal de cada operación, es decir, las
veces que se repite. Esta frecuencia será variable en función de una serie
de fórmulas y parámetros estadísticos. Con todo este proceso, lo que se
pretende es llegar a simular, en una hoja de cálculo (estudio de métodos -
movimientos- y tiempos), todas las variables y parámetros que influyen en el
tiempo de una tarea.
BIBLIOGRAFIA

 INGENIERIA DE METODOS. (2017, 12 septiembre). INGENIERIA EN

SISTEMAS. Recuperado 2 de febrero de 2022, de

https://www.ecured.cu/Ingenier%C3%ADa_de_m%C3%A9todos

 ESTUDIO DEL TIEMPO y MOVIMIENTOS. (2009, 12 septiembre).

ESTUDIO DE METODOS. Recuperado 9 de febrero de 2022, de

https://www.gestiopolis.com/el-estudio-de-tiempos-y-movimientos/

También podría gustarte