Unidad Ii
Unidad Ii
Unidad Ii
Los ángulos horizontales son una de las cinco mediciones que se realizan en topografía
plana, dentro de ellos podemos encontrar:
7.2 Azimut
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del
reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el
Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia.
Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la
línea observada. Para el caso de la figura, las mismas líneas para las que se había
encontrado el rumbo tienen el siguiente azimut:
7.3 Rumbo
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de
referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por
el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de los
dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).
Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte (línea ON) o desde el
Sur (línea OS), en el sentido de las manecillas del reloj si la línea a la que se le desea conocer
el rumbo se encuentra sobre el cuadrante NOE o el SOW; o en el sentido contrario si
corresponde al cuadrante NOW o al SOE.
Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe especificarse a qué
EXPRESIÓN:
AZ =
145°00’00”
7.4.2 Rumbo
El rumbo es una dirección que tiene como origen la línea norte – sur y tiene un valor de 0°
a 90° y se identifica con las literales de acuerdo al cuadrante en que se encuentre.
EXPRESIÓN:
W E Rbo = S 35°00’00” E
S
1er. CUADRANTE = N E NORESTE
= 2do. CUADRANTE = S E SURESTE
3cer. CUADRANTE = S W SUROESTE
4to. CUADRANTE = N W NOROESTE
7.4.3
7.4.4 Inversos
- Inverso de un azimut es igual al azimut +/- 180°:
Inverso de 320°00’00”: 320°00’00” – 180° = 140°00’00”
- Inverso de un rumbo es igual al valor del rumbo, solo cambian las literales:
Inverso n 45°00’00” e: n 45°00’00” e = s 45°00’00” w
7.4.5 Conversión
RUMBO A AZIMUT
CUADRANTE FORMULA EJEMPLO
I AZIMUT = RUMBO N18°00’00”E = 18°00’00”
AZIMUT A RUMBO
I CUADRANTE II CUADRANTE
< BC = 122°00’00”
A
AZ BC = AZ INV. AB + < BC
C
AZ BC = (136°00’00” + 180°) + 122°00’00”
AZ BC = 316°00’00” +
B
122°00’00” AZ BC =
438°00’00” - 360°00’00”
Esta corrección se deberá sumar o restar con signo contrario al error de cada proyección, a
fin de obtener las nuevas proyecciones corregidas.
Grafique los siguientes rumbos:
k) Rumbo OA N 25º 30’ W
l) Rumbo OB S 85º 00’ W
m) Rumbo OC S 00º 30’ E
n) Rumbo OD S 30º 30’ E
o) Rumbo OE N 45º 00’ E
p) Rumbo OF N 90º 00’ W
q) Rumbo OG N 90º 00’ E
r) Rumbo OH S 45º 00’ E
s) Rumbo OI N 60º 30’ E
t) Rumbo OJ S 30º 00’ W
Con los siguientes datos: una línea AB tiene un Rumbo de 12o 40' 20" al SW otra línea AC que
parte del vértice A anterior con un rumbo de 88° 36' 20" al SE. Determine: el Azimut de AB y el
Acimut de AC.
Con los datos siguientes datos: la línea AB tiene un Azimut de 212° 17' 25" otra línea AC que
parte del Vértice A anterior con un Acimut de |18° 36 '10" calcular: el rumbo de AB y el Rumbo
de AC
Con los siguientes datos: Una línea AB tiene un azimut de 223°32’40” del extremo a de la línea
sale otra línea AC que se mide con un ángulo a la derecha de la línea de 223°23’04” calcular: el
rumbo de AB, el Rumbo y Azimut de AC.
Con la siguiente información: Una línea HJ tiene un rumbo de N89° 36’ 20”W y otra línea HG
que parte de H con un ángulo de 136°15’45” a la izquierda de HJ calcule: el acimut de HJ, el
azimut y el rumbo de HG
¿Cuál es él azimut inverso de 86º45’20”?
a) 266°45’20”
b) 93°14’40”
c) 286°45’20”
Cuando el azimut directo es mayor que 180°, para obtener el azimut inverso, se le restan
180°; y si el azimut directo es menor que 180° entonces el inverso se obtiene agregándole
esa cantidad.
A. Trabajos de campo.
1. Reconocimiento del terreno
2. Materialización de los vértices de la poligonal
3. Dibujo del croquis (en la libreta de campo)
4. Levantamiento del perímetro, tomando los rumbos (o azimuts) y las longitudes de los
lados de la poligonal.
5. Levantamiento de detalles referidos a la poligonal.
Los datos recogidos en el levantamiento se anotan en forma clara y ordenada en el
registro de campo como se indica en el ejemplo siguiente:
El error lineal (EL) se obtiene al realizar el dibujo, cuando se llega al vértice de partida y no
hay coincidencia con la posición de llegada, este error no debe ser mayor que la tolerancia
lineal (TL).
Tolerancia Lineal (TL). Se determina por medio de las formulas:
B. Trabajos de Gabinete.
1. Se calculan los ángulos interiores de la poligonal a partir de los rumbos o azimuts de los
lados,
2. Se elige la escala,
3. Se dibuja el plano
4. Si el error lineal es menor o igual que la tolerancia lineal, se ejecuta la compensación de
la poligonal, pero si el EL > TL entonces el levantamiento debe repetirse.
Determinado los AZIMUT, se calcula los Rumbos de los lados de la Poligonal de acuerdo al
Cuadrante en que se ubica:
Cierre angular
Cierre lineal
Calculo de superficies
Planilla de calculo
CA= 180 ( n ± 2)
Donde:
EA = Σ ANGULOS Δ CA
TA = ± a n
Donde:
TA = tolerancia angular
a = aproximación del aparato
n = numero de vértices
NOTA: si la tolerancia angular en mayor que el error angular, entonces se continua con la
compensación angular.
Si el error angular es mayor de la tolerancia angular, entonces se deberá repetir el
levantamiento.
• La compensación angular se realiza distribuyendo el error entre el número de
vértices:
FACTOR DE CORRECCION = EA /
7.11.2 Cierre Lineal
• El cierre lineal en una poligonal cerrada corresponde al cálculo del error
existente en las proyecciones
A. Una vez calculado el cierre angular, se deberá propagar el azimut con la
siguiente fórmula:
AZ BC = AZ INV. AB + < BC
Debiendo anotarse por separado las proyecciones positivas de las negativa en una planilla
de la siguiente forma:
PROYECCIÓN X PROYECCIÓN Y
(+) (-) (+) (-)
20.056 16.253
-1.256 -1.256
64
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
C. El error lineal en el eje “x”, se calcula con la siguiente fórmula:
Error lineal total es igual a la raiz cuadrada del error lineal en x al cuadrado más error lineal
en y al cuadrado.
F. Precisión del levantamiento:
P = PERÍMETRO
ELT
Kx = ELX
(∑E(+)) + (∑W(-))
El factor de corrección de “Kx” es igual al error lineal de “x” entre la sumatoria de los
valores absolutos de ∑E(+) Y ∑W(-).
H. La corrección lineal se realiza multiplicando el factor de corrección por
cada una de las proyecciones:
Ky = ELY
(∑N(+)) + (∑S(-))
El factor de corrección de “Ky” es igual al error lineal de “y” entre la sumatoria de los
valores absolutos de ∑N(+) Y ∑S(-).
Este factor se deberá multiplicar por cada proyección, anotándose en una columna
adyacente a los valores de las proyecciones.
PROYECCIÓN X PROYECCIÓN Y CORRECC. CORRECC.
(+) (-) (+) (-) “KX” “KY”
20.056 16.253 1.0002 1.0001
-1.256 -1.256 -.0004 -.0002
Ejercicio.- Con los datos del registro de campo siguiente, determinar:
65
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
a) Error
Angular
Condición Angular = 180° (n ± 2) = 180° (4-2) = 360°
EA = Σ Angular - Condición Angular = 360° 00' 08" - 360° = 8"
b) Tolerancia Angular
𝑻𝑨 = ± 𝒂 √𝒏
𝑎 = Aproximación del instrumento, en este caso 10”
𝑛 = Número de vértices
𝑇𝐴 = ±10"√4 = ±20"
Comparación del error EA y de la tolerancia TA
EA < TA ∴ 𝑆𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
c) Corrección Angular
Las longitudes de los lados no son muy desiguales y los ángulos fueron medidos en las
mismas condiciones, por lo que se repartirá equitativamente el error angular.
8"
C= EA / n = 𝑐 = 4 = 2" corrección se aplica en sentido contrario al error
d) Ángulos Corregidos
En nuestro caso, se restan dos segundos a cada ángulo observado; si la corrección
calculada fuera un número con decimales, por ejemplo para un error de 6”: 6”/4 = 1.5”
se corregirían dos estaciones de 2” y dos estaciones de 1” para completar los 6” y obtener
ángulos corregidos al segundo entero.
h) La tolerancia lineal
TL = Σ L / 5000 ; TL = 139.993 / 5000 = 0,028 m ;
Como EL < TL El levantamiento se acepta.
i) Precisión
P = 1 / (Σ L / EL) ; P = 1 / ( 139,993 / 0,0268 )
P = 1 / 5217
j) Proyecciones corregidas
Calculo de los factores unitarios de corrección Ky y Kx:
Ky = Ey / (Σ YN + Σ YS ) ; Ky = 0,024 / ( 51,537 + 51,513) = 2,329 X 10-4
Sentido de la corrección:
Como Σ YN > Σ YS, la corrección se aplicara con signo (-) a las proyecciones N y con signo
(+) a las proyecciones S.
Como Σ XE < Σ XW, la corrección se aplicara con signo (+) a las proyecciones E
y con signo (-) a las proyecciones W.
l) Calculo de la superficie
Primero determinaremos la superficie por productos cruzados (notación de
determinantes), posteriormente por formula.
68
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
Al realizar los productos cruzados deben adicionarse los valores del primer vértice en
la última posición y tenerse el cuidado de cancelar el primer espacio de la columna de
productos positivos y el último espacio de la columna de productos negativos.
En el cálculo por formula no se requiere de la adición de los valores del primer vértice en la
última posición de los datos.
Calculo de Azimut
Para los ángulos trabajados en este ejemplo:
Az= (Az anterior ±180 + < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se restan 360˚
69
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
Calculo de las Coordenadas
Se inicia con la coordenadas del punto Δ0 según el signo se le aplican las proyecciones
respectivas a dicho punto (Δ0) para obtener las coordenadas de Δ1 que se le deben aplicar las
proyecciones en Δ1 para calcular las de Δ2 y así sucesivamente Δ3 y el punto A.
70
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
8.1.3 Cota:
Distancia vertical que existe entre un punto del terreno y un plano de referencia horizontal
determinado.
Si el plano de referencia en el nivel del mar la cota es la misma altitud o altura sobre el
nivel del mar (A.S.N.M.)
Un punto cualquiera del terreno puede tener muchas cotas, todo dependerá del plano de
referencia que se tome.
71
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
Un levantamiento topográfico solo debe tener un plano de referencia determinado, lo que
obliga que cada punto del terreno tenga uno y solo un valor de cota.
8.1.4 Desnivel:
Es la distancia vertical que existe entre dos puntos A y B del terreno. El desnivel será positivo
si el terreno sube de A hacia B, de lo contrario será negativo.
8.1.5 Pendiente:
Es el grado de inclinación de la línea que
une dos puntos de un terreno. Se denota
con la letra m, S%.
La pendiente se calcula como la relación
entre el desnivel y la distancia horizontal.
El resultado de esta relación se puede
notar en tanto por uno o en tanto por
ciento.
Si se quiere la pendiente en tanto por ciento se debe multiplicar la expresión anterior por
100.
La pendiente tendrá el mismo signo del desnivel, o sea, positiva si de A a B el terreno
sube, de lo contrario es negativa.
mA-B = -mB-A : S%A-B = -m%B-A
8.1.6 Angulo de Inclinación:
Es el ángulo formado entre una línea horizontal y el alineamiento que une dos puntos de
un terreno.
El ángulo será de elevación si el terreno sube entre los puntos (desnivel positivo) y de
depresión si el terreno baja entre los puntos (desnivel negativo).
72
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
La pendiente A-B debe calcularse en tanto por uno.
Son tres las formas básicas que nos permitirán elaborar un perfil y es común combinarlas
para obtener mayor calidad y detalle, cuestión que depende de la finalidad del trabajo y
las condiciones del terreno.
Para ejemplificar estos métodos, en el siguiente plano desarrollemos el perfil entre los
puntos EF marcado en la figura.
75
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
Métodos para elaborar un perfil
8.5.1 Distancias y cotas a cada una de las curvas de nivel
Consiste en elaborar una tabla que contenga los cadenamientos y elevaciones de cada una
de las curvas de nivel.
Para el ejemplo emplearemos la misma escala del plano como escala horizontal del perfil,
por lo que podemos marcar en una tira de papel los intervalos de distancia a que pasa
cada una de las curvas de nivel y posteriormente graficarlos asignando a cada una de éstas
la altura correspondiente.
Distancias constantes
Este método es el que con más frecuencia se utiliza por su manera práctica de ejecutarlo e
interpretarlo; y con más razón se utiliza en lugares donde el terreno no cuenta con muchos
accidentes. Sin embargo, tiene el inconveniente de que entre cadenamiento y cadenamiento
puede haber una cima o depresión destacada en el terreno y no ser detectada y, por lo
tanto, no
representada
en la gráfica
del perfil.
Por lo
anterior
siempre es
conveniente
combinar
76
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
algunos de los métodos para obtener una representación más fidedigna del terreno, como
se aprecia en las siguientes figuras: Combinación de métodos
En el ejemplo de distancias a curvas y a puntos críticos (cuando cambia el sentido de la
inclinación), los datos tabulados deben quedar de la siguiente manera:
La cota de trabajo o altura de corte o relleno sobre el eje de la rasante se calcula como la
diferencia entre la cota del terreno y la cota e rasante.
QT = QTER – QR
Siendo:
Q T = cota de trabajo Q TER = cota del terreno QR = cota de rasante
Valores positivos de QR, indican que QTER es mayor que QR, por lo tanto es una sección en
corte.
Valores negativos de QR indican que QTER es menor que QR, por lo tanto es una sección en
relleno o terraplén.
El P.P se define como el punto donde el terreno y la rasante tienen igual cota, por lo tanto
la cota de trabajo es cero.
En este punto el tramo pasa de corte
a relleno o viceversa.
78
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
Es un instrumento de mirar que se caracteriza por su manejo sencillo y la rapidez con que se
pueden determinar los ángulos de elevación y de depresión. Se utiliza para:
mediciones preliminares
construcciones de carreteras y líneas ferrocarriles
secciones transversales
gradientes
exploraciones de pendientes
para mediciones geológicas y forestales
la determinación de alturas por ejemplo de árboles o edificios
para la determinación de inclinaciones necesarias para el montaje del control de
antenas directivas y móviles
para la determinación de alturas de paredes e inclinación de perforaciones en
canteras
Estudios agrícolas
Levantamientos de perfiles longitudinales y transversales para la reducción de
distancias inclinada, etc.
79
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
IX. EL ECLÍMETRO
Es un instrumento de mirar que
se caracteriza por su manejo
sencillo y la rapidez con que se
pueden determinar los ángulos
de elevación y de depresión.
Según su descripción física,
también se podría decir que el
eclímetro es un instrumento
portátil, consistente en un tubo
de aproximadamente 15 cm de
longitud que sirve de anteojo, donde se encuentra montado un nivel de burbuja para la
horizontalidad del tubo. La burbuja se refleja por un prisma dentro del campo visual del
anteojo, la burbuja debe estar al centro al momento de hacer la lectura en el estadal, el
cual no debe colocarse a grandes distancias (mayores a 20 m) porque el nivel no tiene
aumento; se utiliza este instrumento en nivelaciones rápidas de poca precisión y en
secciones transversales, y también para mediciones preliminares, construcciones de
carreteras y líneas ferrocarriles, secciones transversales, gradientes e exploraciones de
pendientes, para mediciones geológicas y forestales, etc. También se puede decir que el
eclímetro es un goniómetro que se utiliza para medir ángulos cenitales.
El Eclímetro Óptico de Mano: Está apropiado para mediciones rápidas y cómodas de
ángulos de inclinación, permitiendo, la determinación de alturas por ejemplo de árboles o
edificios, para la determinación de inclinaciones necesarias para el montaje del control de
antenas directivas y móviles, para la determinación de alturas de paredes e inclinación de
perforaciones en canteras, estudios agrícolas, levantamientos de perfiles longitudinales y
transversales para la reducción de distancias inclinadas, etc. Este instrumento nos
permite, además, obtener una lectura rápida y segura de las escalas con un error mínimo
en la medición y se puede utilizar como nivel automático o a mano para nivelaciones,
porque la línea cero oscila automáticamente a la posición horizontal.
80
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
9.1 Usos Del Eclímetro
9.2 Perfil Longitudinal
En un perfil que represente la longitud de la vía y las alturas respectivas de sus puntos
(abscisas) principales en un plano, se aprecian (al igual que en alineamiento horizontal)
una serie de tramos rectos que deben ser empalmados por curvas verticales que permitan una
transición suave, que resulte cómoda y segura entre las pendientes rectas.
82
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
COTA FINAL
DISTANCIA PROGRESIV COTA PENDIENTE COTA ALTURA DE PROYECTO
ȴh ȴh
ACUMULADA A TERRENO NEGRA PUNTO A PUNTO TOTAL RASANTE ROJA CORTE RELLENO
RESUMEN
PROGRESI ALTURA DE PROYECTO
COTA NEGRA COTA ROJA
VA CORTE RELLENO
83
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
progresiva
8 2 4 3 5 5
0+20
( -15º40) (-10º40) 1140 49º20 7º 9º60
9.3 2.2 2 6
0+40
6º20 7º40 48º30 7º20
8.1 0.8 2.5 5
PI0+7,24
4º10 (-4º40) 64º20 4º50
2 1.8 3 8.5
0+60
(-1º10) 3º40 19º40 9º10
1 3 3 4 3 3
PI0+077,9
12º30 (-15º40) (-5º40) 14º50
2 3 2 3.8 2.5
0+80
5º30 (-1º30) 6º20 5º30 4º30
5 4 2.2 1.5 PI 0+090 3.5 3 3.2
8º30 11º40 88º10 13º20 (-5º20) (-6º10) 3º40
6 4.2 3.5 2.5 3
0+100
10º20 12º30 3º30 14º20 (-7º20)
84
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
Trabajo de campo,
• Se traza la poligonal de apoyo con cinta
y cordel, estacando el eje a una
distancia fija (progresivas podría ser
cada 10m, 20 m o convenida y en los
puntos de quiebre).
• Se toman las normales a lado y lado del
eje (izquierdas y derechas), de una
longitud horizontal suficiente para
cubrir la zona requerida.
• En ciertos casos y especialmente en los puntos de intersección (P.I. de la poligonal) habrá
necesidad de crear secciones en prolongación adelante o atrás de un alineamiento,
bisectrices, etc. En otras oportunidades se tomarán subnormales (normal a una. normal)
atrás o adelante de le normal respectiva, con el fin de cubrir completamente una zona entre
dos normales
• Las secciones transversales se nivelan por cota redonda
• Se dibujan los ejes y se trazan las secciones a la escala conveniente, Se colocan sobre los ejes
los Puntos de cota redonda. Se unen los puntos de igual cota a mano alzada. Se completa el
plano con los demás da tos obtenidos.
9.5 Volumen
Todo proyecto de ingeniería requiere la modificación del terreno original.
En el proceso de construcción de una carretera, es necesario mover grandes cantidades de tierra.
En la construcción de terraplenes, por ejemplo, es necesario calcular el volumen del terraplén, y
el volumen del material de corte o préstamo necesario para su construcción. En el caso de la
construcción de cortes, es necesario determinar el volumen a fin de estimar el costo del acarreo
del material a su destino final.
En la construcción de represas, embalses, canales, etc., se requiere el cálculo del volumen de
construcción y de almacenamiento.
En la construcción de edificaciones, aparte del volumen de excavación para las fundaciones, es
85
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
necesario determinar el volumen de concreto requerido para el vaciado de las estructuras,
siendo estas generalmente figuras geométricas conocidas.
El volumen, definido como la medida del espacio limitado por un cuerpo, generalmente se
expresa en m3, cm3 y mm3, siendo el m3 la unidad de medida empleada en proyectos de
ingeniería.
Vista la importancia del cálculo del volumen y sus diferentes aplicaciones en proyectos de
ingeniería, el presente capítulo lo dedicaremos al estudio de fórmulas y procedimientos para su
determinación.
86
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
9.8 Área de Explanación
El cálculo del movimiento de tierra debe realizarse por medio de secciones transversales por
las siguientes razones:
•El volumen debe ser discriminado por sectores de acuerdo al tipo de suelo ya que los costos
de explanación varían de acuerdo a este.
•A partir de las secciones transversales se obtienen los chaflanes que deben ser ubicados en
el terreno con el fin de indicar los límites de la explanación y la altura de los taludes.
•Para elaborar el diagrama de masas y manejar de la mejor forma los volúmenes de tierra
excedentes se requiere obtener cantidades como mínimo cada 100 metros.
•La gran mayoría de entidades, oficiales y privadas, exigen la presentación del diseño
transversal y el movimiento de tierra por medio de secciones transversales debido a que se
tiene una información gráfica mucho más completa y detallada.
•Para el diseño del drenaje, principalmente cunetas y alcantarillas, se requiere tener
dibujadas las secciones transversales.
9.9 Volumen Entre Secciones Transversales
CÓMO DEBEMOS ANALIZARLOS?
87
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
Cálculo De Áreas Por Coordenadas
VOLÚMENESELEMENTALES
88
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
89
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
90
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
91
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
Construccion De Terrazas
92
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
93
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
94
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
Calculo de Corte y Relleno de las secciones Transversales
95
RECOPILANDO LA TOPOGRAFIA I-2019
96