Cuadernillo Completo
Cuadernillo Completo
5 Quinto
Grado
Estudiando en casa
Español, Matemáticas,
Ciencias Naturales y
Estudios Sociales
Las cartillas están diseñadas para que los niños del primer ciclo (primero, segundo y tercer grado),
trabajen en casa con ayuda de sus familiares, en las áreas de Español Matemáticas, Ciencias Naturales y
Ciencias Sociales del segundo ciclo (cuarto, quinto y sexto), continúen sus aprendizaje en las áreas de:
Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias sociales.
Cada una de las áreas descritas, contienen el desarrollo de contenidos priorizados y dosificados, así
como la descripción de las actividades de aprendizaje con las instrucciones precisas que lo guiarán en el
proceso de realización de cada una de las tareas.
Para lograr los objetivos propuestos, en cada uno de los temas presentados en esta cartilla, les
solicitamos de la manera más atenta a los Padres de familia o encargados, apoyar a sus hijos con el
trabajo en casa y ayudándoles a entender las instrucciones de cada actividad en caso necesario.
OBJETIVO:
Ampliar la cobertura del programa estudiando en casa mediante la implementación de cartillas impresas,
dirigidas a la población escolar del municipio de El Progreso, Yoro, que carecen de acceso a las
herramientas de estudio ya implementadas por las Secretaría de Educación.
CRÉDITOS
Índice
Sesión 1
La descripción…………………………..………………………………………….….…5
Sesión 2
Textos literarios: el cuento y la leyenda ............................................. ……… .........8
Sesión 3
El artículo de opinión………..… ............................................... ……………….… .. 10
Sesión 4
Estructura narrativa: el cuento y la fábula……… .............................................. 13
Sesión 5
Signos de puntuación: comillas………………..… ................................................. 16
Sesión 6
Palabras sinónimas y antónimas, homógrafas ................................................ …18
Sesión 7
Texto y párrafo: estructura………… ............. …… ................................................. 23
Sesión 8
El diccionario…………………….…..…………….…… ............................................. 27
Sesión 9
Propósito y tipo del texto… ............................................ ……………….….…… ... 30
Sesión 10
Uso de las letras: c/z/x………………….............................................. ……….……...33
Sesión 11
Resiliencia: Actividades de aprendizaje Lúdico-Pedagógico…………………40
4
ESPAÑOL
SESIÓN
1 LA DESCRIPCIÓN
60 MINUTOS
PIENSE Y RESUELVA
Necesita
5
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO
APRENDA MÁS
La descripción
Describir es explicar de forma detallada como son las personas, los
animales, los lugares y los objetos. Al hacer una descripción se dicen todas
las características y cualidades de lo que se observa: tamaño, forma,
color, utilidad y ubicación.
Los pasos para realizar una descripción son:
• Observar con atención lo que se va a describir.
• Ordenar las ideas de los elementos observados.
• Redactar la descripción de forma clara y precisa.
1. Lea estas dos descripciones y luego complete el cuadro con la información necesaria:
Paula y Amelia
Paula tiene ocho años, es delgada y su pelo es rubio y colocho. Tiene los ojos
azules. Cuando se ríe, siempre se pone la mano delante de la boca porque tiene
los dientes un poco grandes. Siempre usa pantalones y unas botas grandes,
porque no le gustan los vestidos ni los zapatos de charol.
Amelia es alta y muy delgada. Tiene el pelo negro y colocho y sus ojos de color
café. Siempre está sonriendo y así enseña sus dientes, blancos como la luna. Lleva
un vestido de florecitas azules y rojas y unos tenis color blanco.
APLIQUE LO APRENDIDO
Paula Amelia
Sus ojos son:
Su cuerpo es:
Su pelo es:
Sus dientes son:
Su ropa es:
6
ESPAÑOL
Piense en una persona que quiera mucho. Recuerde bien como es y descríbala:
Necesita
7
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO
SESIÓN
2 60 MINUTOS
TEXTOS LITERARIOS: EL CUENTO Y LA LEYENDA
PIENSE Y RESUELVA
Necesita
Entre las cosas más curiosas que suceden en Honduras, tenemos la lluvia de peces.
Es muy conocido por casi todos los hondureños, el hecho de que en las proximidades
de la ciudad de Yoro y después de un aguacero que todos los vecinos ya conocen, se
encuentran siempre en el mismo lugar, grandes cantidades de peces de una misma
variedad y que las gentes recogen por canastadas, utilizándolos para alimento. Algunos
creen que son atraídos por las trombas marinas; otros, que salen de la tierra; unos más,
que vienen de un pantano vecino; pero es muy posible que nadie sepa de donde salen
esos peces
1. ¿Qué cuenta el texto anterior?
2. ¿En qué lugar sucede la historia?
3. ¿Sabe cómo se llaman este tipo de texto
8
ESPAÑOL
APRENDA MÁS
APLIQUE LO APRENDIDO
Cuentos Leyendas
9
2. Pida a alguien de su familia que te cuente una leyenda hondureña y escríbela.
SESIÓN 90 MINUTOS
3 EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
PIENSE Y RESUELVA
10
ESPAÑOL
APRENDA MÁS
Leo y comprendo:
Los artículos de opinión son textos a través de los cuales los autores o autoras comentan
y exponen su propio punto de vista sobre un tema de interés. A veces, quienes escriben
estos textos son expertos en el tema. Sin embargo, una opinión se puede dar sin ser
un gran conocedor o conocedora del tema que se trata. Lo importante es informarse
bien. Es común que los artículos de opinión se publiquen en revistas y periódicos.
Generalmente, los artículos de opinión poseen las siguientes partes:
• El título y el tema: son los datos más importantes.
• Introducción (exposición): donde se presentan las principales ideas del tema que se
discutirá durante el artículo.
• Desarrollo (interpretación): en donde se exponen los argumentos acerca de un tema
específico, en defensa del punto de vista del autor.
• Conclusión (opinión): parte final del artículo donde se produce el cierre de las ideas
discutidas a lo largo del texto.
11
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO
APLIQUE LO APRENDIDO
Practico lo aprendido:
1. En el siguiente artículo de opinión identifique sus partes:
Los videojuegos
Los videojuegos cada vez más van adquiriendo mayor importancia en nuestra
sociedad. Seguro que estarán de acuerdo con esta afirmación ya no son sólo una
distracción de unos pocos. Incluso el creador de la Nintendo DS, Shigeru Miyamoto
ha dicho: “Los videojuegos nos hacen mejores”.
A pesar de esto, son diversos los sectores que no apoyan esta opinión. Por
eso
catalogan los videojuegos de perjudiciales y no dudan en decir que
empeoran
la educación de los niños. Y eso es una gran mentira. ¿Por qué? Los videojuegos
estimulan una parte del cerebro, mejoran la psicomotricidad en los niños y la rapidez
mental en los jóvenes. El punto malo de este tema, es que pueden ser adictivos como
todas las otras formas de ocio. Los padres, si no prestan atención necesaria que un
niño necesita, a este le puede causar daños morales el jugar a videojuegos para
mayores de 18 años. Otro punto en contra es el empeoramiento de la vista debido
al exceso de horas delante de la pantalla del televisor o del portátil. Yo a los doce
años ya jugaba con mi consola a matar marcianitos. Pero no todo lo que rodea
al mundo de los videojuegos es negativo, porque consolas como la famosísima
NINTENDO WII ayudan al niño en la percepción de su alrededor y en la movilidad de
las muñecas y de las manos. Otro punto a favor de este método es que a los
niños les parece muy divertida.
En definitiva, las innovaciones son el pan nuestro de cada día y nos ayudan en la vida
cotidiana. Es decir, son buenas. Los videojuegos son innovaciones importantísimas que
cada día aportan novedades que en un futuro próximo nos deparará agradables
sorpresas. Por lo tanto, debemos desterrar la idea de que los videojuegos sólo están
destinados para un sector de la sociedad. Los videojuegos hace tiempo que han
llegado y lo han hecho para quedarse.
12
ESPAÑOL
SESIÓN
4 70 MINUTOS
ESTRUCTURA NARRATIVA: EL CUENTO Y LA FÁBULA
PIENSE Y RESUELVA
Necesita
1. Recuerde el nombre de algunos cuentos que ha leído.
2. ¿Con qué palabras comenzaban esos cuentos?
3. Mencione el nombre de una fábula que ha leído o
que le han contado y comente lo que aprendió.
APRENDA MÁS
Leo y comprendo:
El cuento.
• Es una narración más o menos breve que, por lo general, cuenta la historia
de
uno o varios personajes. El cuento presenta tres elementos básicos:
El inicio o presentación: es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos
los
personajes, la situación, el tiempo y el lugar de la narración. Recuerda que
algunas
de las frases conocidas para comenzar un cuento son: Hace mucho tiempo, En un
lejano país, Érase una vez, Había una vez…,
El nudo o desarrollo: es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de
la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes.
El desenlace o final: que es la parte donde se resuelve el problema y finaliza
la narración.
13
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO
El árbol gruñón
Érase una vez un árbol gruñón, aunque era el más grande
Inicio
Es un relato breve que tienen como finalidad dar una enseñanza. Los protagonistas
son animales, objetos animados o personas. La fábula consta de:
• Una introducción en la que se presenta la situación y los personajes.
• El desarrollo de las acciones, donde actúan los personajes.
• Una moraleja que es la enseñanza o reflexión de las acciones de los personajes.
14
ESPAÑOL
APLIQUE LO APRENDIDO
1. Lea nuevamente el cuento “El árbol gruñón”, luego imagine otro desenlace o
final para la historia y escríbalo en su cuaderno.
2. Escriba en su cuaderno una moraleja diferente para la fábula “El caballo y el asno”
15
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO
SESIÓN
5 SIGNOS DE PUNTUACIÓN: COMILLAS
60 MINUTOS
PIENSE Y RESUELVA
Es hora de partir el pastel. Es muy hermoso y tiene escrita una frase para Ana.
Necesita
16
ESPAÑOL
APRENDA MÁS
APLIQUE LO APRENDIDO
1. Busque en las noticias de un periódico, tres ejemplos del uso de las comillas y
anótelos en los siguientes cuadros.
17
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO
2. Redacte tres oraciones. Cada una debe ejemplificar un caso de uso de las comillas.
1.______________________________________________________________________
2.______________________________________________________________________
3.______________________________________________________________________
SESIÓN
6 60 MINUTOS
PALABRAS SINÓNIMAS ANTÓNIMAS Y HOMÓGRAFAS
PIENSE Y RESUELVA
Necesita
18
ESPAÑOL
¿Qué otra palabra puede sonar igual a calló, pero tiene distinto
significado? ¿Qué diferencia encuentra entre las palabras agradable
y desagradable? ¿Qué palabras usaron Claudia y Sandra para
describir al búho?
¿Esas palabras significan algo parecido o diferente?
APRENDA MÁS
Palabras Sinónimas.
Hay palabras que tienen el mismo o parecido significado. A estas palabras se les
llama sinónimos. Por ejemplo: las palabras cabello y pelo. Es lo mismo decir mi mamá
se arregla el cabello y mi mamá se arregla el pelo. Hay otras palabras que solo son
sinónimos según el contexto donde se encuentran:
Necesita
Ejemplos: Anotaron la tarea.
Apuntaron la tarea.
En otros casos, las mismas palabras no son
sinónimos: Ejemplos: Apuntaron al blanco.
Anotaron al blanco.
2. _______________________________________________________________.
19
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO
Palabras Antónimas.
También hay palabras que tienen significados opuestos. Estas palabras
reciben el nombre de antónimos. Por ejemplo: frío y calor.
En algunos casos, el antónimo de una palabra es otra diferente. Ejemplo: salir- entrar,
mucho- poco, abierto- cerrado.
Otras palabras forman sus antónimos al utilizar los prefijos des-, i-, im-,
in. Ejemplos: Articular- desarticular; legal- ilegal; posible-imposible.
Palabras Homógrafas.
Homógrafas son las palabras que se pronuncian y se escriben igual, pero su significado
es distinto. Ejemplos:
• Vino (forma del verbo venir) - Vino (bebida).
• Cura (representante de la iglesia) - Cura (del verbo curar / medicina).
• Oro (metal)- Oro (del verbo orar)
• Chile ( país) - chile ( vegetal)
Necesita
Escriba tres ejemplos de palabras homógrafas.
1. _______________________________________________________.
2. _______________________________________________________.
3. _______________________________________________________.
20
ESPAÑOL
APLIQUE LO APRENDIDO
Practique lo aprendido:
1. Escriba tres palabras que se usen para nombrar lo que representa cada imagen.
1. Antónimo de tristeza.
2. Sinónimo de fatigar.
3. Antónimo de sur.
4. Sinónimo de prueba.
5. Antónimo de mentira.
6. Sinónimo de bonita.
21
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO
4. Cambie cada palabra que esta subrayada por un antónimo según corresponda.
22
ESPAÑOL
SESIÓN
7 TEXTO Y PÁRRAFO: ESTRUCTURA
90 MINUTOS
PIENSE Y RESUELVA
El elefante africano.
3. ¿Se habla del animal del título en todos los párrafos del
texto?
APRENDA MÁS
1. Marque con una X el párrafo que se podría incluir en el texto “El elefante africano”.
• Tenga en cuenta que el párrafo que escoja debe tratar del mismo tema que el texto.
24
ESPAÑOL
En los párrafos puede haber una oración principal que dice algo básico relacionado
directamente con el tema. Esta oración se complementa con dos o más oraciones
secundarias que explican, amplían o ejemplifican la principal. Por ejemplo:
Una forma simple de descubrir cuál es la idea principal de un párrafo es por medio
de la pregunta: ¿de qué se habla? En este caso de los perros.
Lea el segundo párrafo del texto “El elefante africano” y subraye cuál de las ideas cree
que es la principal.
• El elefante africano es un animal vegetariano.
• El elefante africano es un animal peligroso.
• El elefante africano es un animal muy fuerte.
Todos los párrafos de un texto tratan de un mismo tema ya que cada uno cumple una
función diferente en el texto. Por eso cada párrafo tiene un nombre:
• Párrafo de introducción: Es el primer párrafo escrito. Aquí se presenta el tema que
se desarrollará.
• Párrafo de transición: Puede ser uno o varios párrafos. En ellos se expone el tema.
• Párrafo de conclusión: Es el párrafo que finaliza y cierra el texto.
Ejemplo:
Transición: En los primeros años de vida, los niños y las niñas comienzan a tomar
conciencia de su género. Desde que nacen, manifiestan inclinaciones diferentes
de acuerdo con ello.
25
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO
Conclusión: La relación entre los dos géneros debe ser de mutuo respeto. A
pesar de ser distintos y tener características sexuales diferentes, mujeres y
hombres tienen los mismos derechos en la sociedad.
APLIQUE LO APRENDIDO
Transición:
Introducción:
Conclusión:
26
ESPAÑOL
SESIÓN
8 EL DICCIONARIO
60 MINUTOS
PIENSE Y RESUELVA
Necesita
Responda:
1. ¿Por qué los amigos están sonrientes?
____________________________________________________________________________.
2. ¿Cuál es el motivo del niño para estar molesto? ¿Qué es lo que ignora?
____________________________________________________________________________.
3. ¿Para qué sirve el diccionario?
____________________________________________________________________________.
4. ¿Cuántas clases de diccionarios conoces?
____________________________________________________________________________.
27
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO
28
ESPAÑOL
APLIQUE LO APRENDIDO
1. El fantasma quiere llegar al castillo, pero no sabe que ruta seguir. Solo dos rutas
están alfabéticamente ordenadas. Marque con el lápiz las rutas que el fantasma
podría seguir.
29
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO
SESIÓN
9 90 MINUTOS
PROPÓSITO Y TIPO DEL TEXTO
PIENSE Y RESUELVA
Necesita
30
ESPAÑOL
APRENDA MÁS
Recuerde:
El cuento es una narración
breve de hechos imaginarios o
reales en donde participan uno
o varios personajes.
La fábula es un relato
breve que tiene la
intención de dar una
enseñanza o consejo. Los
protagonistas son animales,
objetos animados o personas.
31
ESPAÑOL
SESIÓN
10 USO DE LAS LETRAS: C/Z/X
60 MINUTOS
PIENSE Y RESUELVA
Necesita
APRENDA MÁS
Usos de la c
1. Se escriben con c las palabras que terminan en -cia, -cio, -cie. Por
ejemplo: espacio, distancia, especie. No aplica esta regla a las palabras
Asia, ansia, gimnasio,
iglesia, Rusia, anestesia, Anastasia.
2. Las palabras que llevan las sílabas -ca, -co, -cu. Ejemplos: casa, barco,
componer, culebra, cola, vacuna, cubierto, culto, cocoa.
3. Las palabras en plural terminadas en Z: paz-paces; cruz-cruces; luz-luces.
33
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO
APLIQUE LO APRENDIDO
34
ESPAÑOL
El toro y el capataz
Al lado de la portezuela que separa la calle del jardín encontré al capataz tendido
en el suelo. Su rostro vivaz estaba ahora de un color atroz y la palidez de su piel se
asemejaba a un disfraz de terror.
Fui corriendo al maizal para buscar y una mujer que se encontraba comiendo pepitas
de agraz me dijo con sencillez que solo necesitaría un poco de agua, pues su trastorno
se debía al gran susto que pasó cuando escuchó una rara voz que le decía:
--Trátame con delicadez y no me des más puñetazos.
Quien así hablo al capataz fue un toro bribonzuelo que no quería ser maltratado.
1. ______________________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________
3. ______________________________________________________________________
4. ______________________________________________________________________
5. ______________________________________________________________________
35
ICONOS INDICADOR
ÍNDICE
CONTENIDO
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN..................................................................................................... 4
MULTIPLICACION Y DIVISIÓN
Expectativa de Logro:
• Resuelven problemas de la vida real que
implican lamultiplicacion de numeros.
• Resuelven problemas de la vida real que
implican ladivision de números.
Contenidos a desarrollar:
• Multiplicación
• División
1. Si se necesitan 120 litros de pintura para trazar 30 metros de línea, ¿cuántos litros
de pintura se necesitan para trazar 10 metros de línea?
5. Una fábrica produce 185 vehículos al día, si por cada vehículo terminado la
fábrica recibe120 Lempiras, ¿Cuántos vehículos se fabricaron si se recibieron
3000 Lempiras?
5
DIVISIBILIDAD DE NÚMEROS
Expectativa de Logro:
• Determinar multiplos y diviso
de numeros
• Determinar el
Minimo Divisor Multiplo y el MaximoComun Divisor
de dos números.
Contenidos a desarrollar:
• Leccion 1: Encontremos
multiplos y divisores.
• Leccion 2:
Descompongamos numeros en factoresprimos.
OBJETIVO:
ENCONTREMOS MULTIPLOS Y DIVISORES
Recordemos:
6 x 3 = 18, existe una relación entre los números 6, 3 y 18, por lo que
m (5): 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, …
y puede continuar los múltiplos de 5, por lo tanto, los múltiplos no tienen final.
7
Ejercicios:
m (6): ____
m (8): ____
m (11): ____
m (12): ____
m (15): ____
m (20): ____
m (30): ____
m (50): ____
nivel 1
Dibujar a continuacion.
8
Ejemplo:
Ejercicio
Encontrar los divisores de:
d (15): ____
d (20): ____
d (25): ____
d (30): ____
d (40): ____
d (50): ____
d (100): ____
TEMA
MINIMO COMUN MULTIPLO DE DOS NUMEROS
OBJETIVO:
Conocer el concepto de m. c. m. y entender la manera de encontrarlo.
Recordemos:
En la lección anterior encontramos múltiplos, y llenamos la siguiente tabla:
9
A. Vamos a formar un cuadrado colocando en la misma dirección las tarjetas
de formarectangular cuya base mide 4 cm y cuya altura mide 6 cm.
10
11
Ejemplo.
Calcular simultáneamente los múltiplos de dos números como 8 y 6.
m (8): 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 63, 72, 80, 88, 96, … Obtenemos tres múltiplos
m (6): 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, 72, … comunes, 24, 48 y 72.
m. c. m. (8 y 6): 24
Al obtener tres múltiplos comunes, tomamos el mínimo valor en este caso el menor
de 24,48 y 72 es 24.
Ejercicio.
Utilizando el método anterior encontrar el mínimo común múltiplo
de lassiguientes parejas. Desarrolle los ejercicios en el cuaderno.
Respuestas:
a. 6 y 9 a.18
b. 10 y 15 b. 30
c. 20
c. 4 y 5 d. 56
d. 4 y 8 e. 8
e. 7 y 8 f. 72
f. 8y9
TEMA
MAXIMO COMUN DIVISOR DE DOS NUMEROS
OBJETIVO:
Conocer el concepto de M. C. D. y la manera de encontrarlo.
Recordemos:
En la lección anterior encontramos divisores, y definimos:
Un número que divide a otro número sin residuo se llama divisor
deese número.
12
La manera de Manuel es la mas rápida.
Ejemplo.
Calcular simultáneamente los divisores de 15 y 20.
Ejercicio.
Calcular el Máximo Común Divisor de la siguiente pareja de números.
Desarrollelos ejercicios en el cuaderno
Respuestas:
a. 8 y 12 a. 4
b. 1
b. 24 y 35 c. 12
d. 15
c. 12 y 36
e. 5
d. 15 y 30 f. 10
e. 25 y 35
f. 30 y 40
13
TEMA
DIVISIBILIDAD POR 2, 3, 5 Y 10
OBJETIVO:
• Conocer el concepto de números pares, números impares y la regla de la divisibilidad
entre 2, 3, 5 y 10.
Recordemos:
Un número es divisor de otro si no hay residuo.
A. Vamos a buscar una manera rápida para distinguir números pares de números impares.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 11 12 13 14 15 16 17 18 19
0
2 21 22 23 24 25 26 27 28 29
0
3 31 32 33 34 35 36 37 38 39
0
¿Qué observamos?
Todos tienen en las unidades una de las siguientes cifras: 0, 2, 4, 6 u 8.
Ejercicio.
Escribir 20 números pares mayores que 100.
Ejercicio.
Escribir 20 números impares mayores que 100.
14
Un número es divisible por 2, cuando suúltimo
digito sea 0, 2, 4, 6 y 8
DIVISIBILIDAD
Por ejemplo,
20 ÷ 2 = 10 residuo 0 significa que 20 es divisible por 2.
35 ÷ 2 = 7, residuo 0 significa que 35 es divisible por 5
Por ejemplo,
20 ÷ 3=6, sobran 2 significa que 20 no es divisible por 3.
35 ÷ 11 = 3, sobran 2 significa que 35 no es divisible por 11.
15
Un número es divisible por 5 y por 10,cuando su
último digito sea 0 y 5.
16
Ejercicio.
¿Cuáles son múltiplos de 5?
a. 68 Respuestas:
b. 195
b
c
c. 320
e
d. 873
e. 1265
E. Llene la siguiente tabla de residuos de divisiones entre 3.
¿Qué observa?
El residuo coincide con el residuo de la división de la primera cifra entre 3, por ejemplo, 200
÷ 3, su residuo es 2, coincide con la centena del número.
17
Ejemplo.
El residuo de 487 ÷ 3, seria
4 + 8 + 7 = 19, 19 ÷ 3 = 6 residuo 1
1El residuo es 1.
Ejercicios.
Encuentre el residuo de las divisiones entre 3 con los siguientes dividendos.
Respuestas:
a. 214 a. 1
b. 325 b. 1
c. 208 c. 1
d. 4527 d. 0
e. 3002
e. 2
2OBJETIVO:
LECCIÓN
Recordemos:
Ejercicio.
Encontrar los múltiplos de los siguientes números:
7:
9:
12:
20:
18
Encontrar los divisores de los siguientes números:
15:
17:
19:
25:
Un número natural que tiene solo dos divisores (el 1 y el mismo) se llama
número primo.
Un número natural que tiene más de dos divisores se llama número
compuesto.
Criba de Eratóstenes
1. Tachar 1.
2. El siguiente número 2, es un número primo, encerrarlo. Tachar los múltiplos de 2.
3. El siguiente número 3, es un número primo, encerrarlo. Tachar los múltiplos de 3
que noestén tachados.
4. El siguiente número que no está tachado es 5, es un numero primo y encerrarlo.
Tacharlos múltiplos de 5 que no estén tachados.
5. Seguir el mismo procedimiento hasta que todos los números estén encerrados o tachados.
20
Ejemplo.
24: 2 x 2 x 2 x 3 = 23 x 3
Ejercicios.
A. Descomponga los siguientes números en factores primos. Desarrolle los ejercicios
en sucuaderno.
Respuestas:
a. 6 a. 2 x 3
b. 8 b. 2 x 2 x 2
c. 12 c. 2 x 2 x 3
d. 48 d. 2 x 2 x 2 x 2 x 3
e. 50 e. 2 x 5 x 5
f. 63 f. 3 x 3 x 7
TEMA
MAXIMO COMUN DIVISOR POR DESCOMPOSICION EN FACTORES PRIMOS
Encuentre los divisores comunes de 24 y 36, usando la descomposición en factores primos.
Respuestas:
a. 30 y 42 a. 6
b. 18 y 42 b. 6
c. 15 y 21 c. 3
d. 48 y 28 d. 4
e. 24 y 72
e. 24
21
TEMA
MINIMO COMUN MULTIPLO POR DESCOMPOSICION EN FACTORES PRIMOS
Vamos a buscar los múltiplos comunes de 10 y 12 usando la descomposición en
factoresprimos: 10: 2 x 5
12: 2 x 2 x 3
Los factores primos que tiene 10 y 12 son: 2, 2, 3 y 5, siendo estos múltiplos comunes. 22
x 3 x 5 = 60
Ejemplo.
Hay 126 niños y 12 maestros. Se desea formar la mayor cantidad de grupos de
manera que se distribuyan los niños y los maestros equitativamente. ¿Cuántos niños
habrá en cadagrupo?
126: 2 x 2 x 3 x7
12: 2 x 2 x 3
2x3
126 ÷ 6 = 21
M.C.D. : 6
22
Respuesta: En cada grupo hay 21 niños.
23
Ejercicios:
Resuelva los siguientes problemas, en su cuaderno.
3. El piso de una habitación tiene forma rectangular cuyo largo mide 308 cm y de
ancho mide 217 cm. Se van a colocar azulejos de forma cuadrada cuyo lado
mide un múltiplo de 1 cm. Si se quiere la mínima cantidad de azulejos. ¿Cuánto
mide el lado de cada azulejo?
4. La fecha del 25 de mayo de 2004 cayo día martes. ¿Qué fechas cayeron los
lunes en esemes?
Respuestas:
1. 90 días 2. 18 niños 3. 7 cm 4. 3, 10, 17, 24, 31
NOS DIVERTIMOS
Para encontrar el M.D.C hay otra manera qué se llama el algoritmo de Euclides, el
proceso consiste en seguir dividiendo el divisor entre el residuo. Esta manera es muy
útil cuando losnúmeros son grandes.
Expectativa de Logro:
• Resuelven problemas de la vida real utilizando
losconceptos de perímetro y área de
cuadriláteros.
Contenidos a desarrollar:
• Lección 1: Comparemos superficies
• Lección 2: Calculemos el área de cuadrados y
rectángulos.
• Lección 3: Conozcamos las unidades del área.
Indicaciones para el desarrollo de los contenidos Para lograr
los aprendizajes significativos propuestos en la cartilla, se
sugiere los siguiente:
• Realizar todas las actividades propuestas
• Dedicar tiempo para realizar el avance en
loscontenidos propuestos.
• Acompañar al niño en la realización de las
actividades,para supervisar la realización
correcta.
• Las lecturas encerradas en el recuadro
requieren el apoyo de una persona adulta para
su comprensión
25
LECCIÓN
1 COMPAREMOS SUPERFICIES
OBJETIVO:
• Construyen las fórmulas para calcular el perímetro y el área de cuadriláteros (cuadrado,
rectángulo, rombo, romboide y trapecio).
Por ejemplo, la primera figura A tiene 6 centímetros cuadrados y se abrevia así 6cm2, la
segunda figura tiene de área 4cm2
22
Dibujar las figuras en el cuaderno y calcular el área de cada una, decir cual tiene más área.
Responder
23
TEMA
ÁREA DE CUADRADOS Y RECTÁNGULOS
1. Dibujar el siguiente cuadrado y encontrar su área.
Á = 64 cm2
4. Calcular el área de los siguientes cuadrados, dibujarlos en el cuaderno.
Recordemos:
Las figuras deben tener la forma, pero las medidas se pueden suponer, en
ocasiones son números muy grandes que no se pueden representar realmente
en el cuaderno del niño.
24
2 LECCIÓN
25
Desarrollar los ejercicios propuestos a continuación, dibujar las figuras en el cuaderno.
3 LECCIÓN
CONOZCAMOS LAS UNIDADES DEL ÁREA
CONOZCAMOS LAS UNIDADES DEL ÁREA
1. Recordar que las unidades del área siempre están elevadas a la dos, porque
resultan demultiplicar dos veces la misma unidad así:
26
2. Escribir y memorizar las equivalencias entre unidades de longitud
¿Qué son las unidades de longitud?
Equivalencias
1 metro tiene 100 centímetros
1 kilometro tiene 1,000 metros
1 metro tiene 10 decímetros
1 decímetro tiene 10 centímetros
27
a. 7m2 (cm2) (significa: convertir 7 metros cuadrados en centímetros cuadrados)
TEMA
UNIDADES NO OFICIALES DEL ÀREA (VARA CUADRADA, MANZANA)
1. Definir, escribir en el cuaderno los conceptos de vara cuadrada y manzana
28
2. Aplicar la fórmula para calcular el área de cuadrados y rectángulos utilizando
la unidadde la vara, simplemente multiplicando los valores de largo y ancho.
29
Dibujar en el cuaderno y responder la pregunta del problema.
INTENTÉMOSLO
30
UNIDAD 5
FRACCIONES
Expectativa de Logro:
• Estiman el concepto de números fraccional
pararesolver problemas de la vida real.
Contenidos a desarrollar:
• Leccion 1: Conozcamos varias fracciones
• Leccion 2: Conozcamos fracciones equivalentes
• Leccion 3: Sumemos y restemos fracciones
Indicaciones para el desarrollo de los contenidos Para lograr
los aprendizajes significativos propuestos en la cartilla, se
sugiere los siguiente:
31
CONOZCAMOS VARIAS FRACCIONES
TEMA:
LECCIÓN
1
FRACCIONES
OBJETIVO:
• Desarrollan el concepto de fracciones como aplicación necesaria del conjunto de números
naturales.
• Resuelven problemas que implican
Fracciones
32
1. Representa fracciones en figuras, dandole significado al numerador y denominador.
33
TEMA:
FRACCIONES MIXTAS A IMPROPIAS Y VICEVERSA
3 5 + 3 8
1 = =
x 5 5 5
34
2 LECCIÓN
TEMA:
FRACCIONES EQUIVALENTES
Las fracciones equivalentes son las que representan la misma cantidad, usando
numeros mas grandes o mas pequeños.
35
3. Usar la amplificación de fracciones
36
3 LECCIÓN
TEMA:
SUMA DE FRACCIONES CON IGUAL DENOMINADOR
37
3. Resolver las siguientes sumas con fracciones
TEMA:
SUMA DE FRACCIONES CON IGUAL DENOMINADOR
1. Copiar el siguiente planteamiento, donde el resultado se puede convertir de
fraccionimpropia a mixta
38
2. Recordar que el resultado se deja en su minima expresion (simplificar)
TEMA:
SUMA DE FRACCIONES CON IGUAL DENOMINADOR
39
Resolver las sumas con fracciones
TEMA:
RESTA DE FRACCIONES CON IGUAL DENOMINADOR
40
2. Resolver las siguientes restas con fracciones.
41
42
ÍNDICE
1 LECCIÓN
TEMA
SENTIMOS NUESTRO ENTORNO
1. Sentido de la vista
e
a. Lavar con abundante agua nuestro
rostro.
r
Retina
Nervio óptico
4
CIENCIAS NATURALES
5
CIENCIAS NATURALES
Nº Alimento Sabor
1 Sandi Dulce
a
2
3
4
5
6
CIENCIAS NATURALES
Nº Estimulo Sentido
1 Los rayos de luz del amanecer Vista
percibidospor don Marcos
2 El calor del fogón de doña Francisca
4. Dibuja y escribe el nombre del órgano que permite el desarrollo de tus sentidos.
7
CIENCIAS NATURALES
2 LECCIÓN
TEMA
SISTEMA ENDOCRINO
Todo aquello que lo realiza el sistema endocrino mediante la producción de hormonas por
parte de una serie de glándulas que se ubican en diferentes partes del organismo y que
cumplen distintas funciones de control y estimulación en el funcionamiento de órganos y
tejidos. No obstante, sus funciones son básicamente tres:
1. Homeostasis: estimula o inhibe los procesos químicos que se desarrollan en las células,
manteniendo el equilibrio químico del organismo.
2. Reproducción: estimula la maduración de los óvulos y la producción de espermatozoides,
ambos esenciales para la reproducción humana. En el caso de la mujer, participa
activamente en preparar el útero para iniciar la gestación, mantenerla e inducir el parto,
además de posibilitar la lactancia materna.
3. Desarrollo corporal: controla e induce el desarrollo del ser humano desde el mismo
momento de la concepción, así como el crecimiento y desarrollo del organismo hasta
alcanzar la pubertad y la madurez física.
Estas glándulas se ubican en la cabeza, el cuello y el tronco y cada una de ellas cumple
con funciones concretas:
1. Hipotálamo: se ubica en la parte central inferior del cerebro y constituye la unión entre el
sistema nervioso y el endocrino. Desde ahí se controla el funcionamiento de la hipófisis,
estimulándo o inhibiendo la producción de hormonas por parte de esta glándula.
2. Hipófisis: se sitúa en la base del cerebro, inmediatamente por debajo del hipotálamo
y es probablemente la glándula más importante, ya que las hormonas que produce
sirven, entre otras cosas para regular la función de las demás glándulas endocrinas. Está
constituida por dos lóbulos (anterior y posterior) que se reparten el control y regulación
del resto de las glándulas. En la hipófisis se produce la hormona del crecimiento, la
8
CIENCIAS NATURALES
Paratiroides
Tiroides
Hipófis Páncreas
Glándula
s
suprarrenales
Ovarios
Testículos
9
CIENCIAS NATURALES
10
CIENCIAS NATURALES
¡Contesta!
Después de lo leído sobre el sistema endocrino, contesta de forma clara y ordenada lo que
se te pide.
1. De los siguientes ejemplos de glándulas del sistema endocrino, escribo qué función tiene
cada una de ellas para los seres humanos.
b. Tiroides b. Testículo
c. Páncreas c. Ovario
a. b.
c. d.
11
CIENCIAS NATURALES
Glándul Función
a
Gónadas Producir hormonas sexuales
Hipófisis
Tiroides
Paratiroides
Páncreas
Ovarios
testículos
4. Analiza y responde las siguientes preguntas después de que hayas leído sobre
el siste-ma endocrino.
12
CIENCIAS NATURALES
3
TEMA
LECCIÓN
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
La pubertad es el periodo en el que el cuerpo del niño cambia para convertirse en adulto.
Es la fase final del crecimiento del niño, cuando alcanza la talla adulta y la madurez psicosocial
y reproductiva.
13
CIENCIAS NATURALES
¡Conozcamos algunos de los cambios que pueden experimentar tanto los hombre como las
mujeres al inicio de la pubertad¡
B. Cambios psicológicos:
1. El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e inestable.
2. Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten depresiones o rabia
y luego felicidad.
3. Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los cuales pertenecen.
4. Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e independencia para
escoger a sus amigos, amigas o pareja.
5. Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de acuerdo.
6. Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener “amores
platónicos”.
Comunicación en la adolescencia
En esta etapa tratamos de construir el entorno social, la cercanía con los amigos crece aún
más al tratar de ser aceptados por ellos convirtiéndose en seres muy importantes. Siempre
hay que tener presente que la familia es el pilar fundamental de lo que somos y es la que
nos guía por este proceso de cambios. La buena comunicación con los padres es la guía
apropiada para esta edad. Daremos algunos consejos para mejorar la comunicación con los
padres:
Exponga sus problemas con sinceridad, evitando ser cortante: confíele sus problemas, cam-
bios físicos u otras situaciones.
No actúe de forma exagerada con los problemas por ejemplo: “usted no me quiere”, “no me
comprende”, “esto no es justo”, son frases que debemos evitar pronunciar.
Confíe en los consejos que le dan sus padres, ellos tienen más años recorridos y experien-
cias vividas.
14
CIENCIAS NATURALES
¡Contesta!
Identidad
Riesgos
Entorno
Desarrollo
Factores
Ambientale
s
Menstruació
n
Adolescenc
ia
Preveanció
n Pubertad
Social
Hormonas
Genéticos
2. Con lo que leíste sobre la pubertad y adolescencia, completa Nutrición
el siguiente
cuadro, escribiendo una F, si la característica le corresponde a la mujer, una M si
Eyaculación
le correspondeal varón y una A si le corresponde a ambos.
3. Analiza y responde las siguientes preguntas después de que hayas leído sobre la
puber-tad y adolescencia.
4. Menciona tres tipos de cambios pueden sufrir los hombres y mujeres durante la pubertad.
4 LECCIÓN
TEMA
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA REPRODUCTOR
SISTEMA REPRODUCTOR
Sistema reproductor
Los ovarios son las gónadas femeninas
productoras de hormonas sexuales
como el estrógeno y la progesterona.
Además generan los óvulos que son las
células reproductoras femeninas. Los
óvulos recorren las trompas de Falopio
hasta llegaral útero.
16
CIENCIAS NATURALES
Comunicación en la adolescencia
En esta etapa tratamos de construir el entorno social, la cercanía con los amigos crece aún
más al tratar de ser aceptados por ellos convirtiéndose en seres muy importantes. Siempre
hay que tener presente que la familia es el pilar fundamental de lo que somos y es la que
nos guía por este proceso de cambios. La buena comunicación con los padres es la guía
apropiada para esta edad. Daremos algunos consejos para mejorar la comunicación con los
padres:
• Exponga sus problemas con sinceridad, evitando ser cortante: confíele sus problemas,
cambios físicos u otras situaciones.
• No actúe de forma exagerada con los problemas, por ejemplo: “usted no me quiere”, “no
me comprende”, “esto no es justo”, son frases que debemos evitar pronunciar.
• Confíe en los consejos que le dan sus padres, ellos tienen más años recorridos y expe-
riencias vividas.
17
CIENCIAS NATURALES
¡Contesto!
1. Escribo las partes del sistema reproductor femenino y masculino, según lo que
indica laflecha.
3. Lea:
Doña Margarita le aconsejó, que su hija ponga los pies sobre la taza del
sanitario, sin importar si se ensucia, lo que quiere evitar es que se enferme.
A doña Ana no leparece buen consejo, porque se puede resbalar.
18
CIENCIAS NATURALES
b. ¿Cómo podemos adquirir una infección en nuestros genitales por acudir a los
baño
spúblicos?
19
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
INDICE
BLOQUE I
LA PERSONA YSU
SER SOCIAL
CIENCIAS SOCIALES
1 LECCIÓN
EXPECTATIVAS DE LOGRO
EXPLORO
¿Crees que es correcto lo que están planeando hacer estos niños? ¿Por qué?R//
Mi derecho a la libertad.
4
CIENCIAS SOCIALES
APLICO
Pariente Ejemplo de
decisiones
papá Cambiar el bombillo de la
cocina
mamá Encender el fogón cada
mañana.
tía
prima
abuelo
hermano
APLICO
Ten presente: La libertad es un derecho universal del ser humano que estáplasmada en la
Constitución de la Republica.
5
CIENCIAS SOCIALES
LECCIÓN
2
EXPECTATIVAS DE LOGRO
LA IDENTIDAD DEL VARÓN
CONSTRUCCIÓN Y LA MUJER
SOCIAL DE
EXPLORO
Niñas Niños
6
CIENCIAS SOCIALES
Conteste en su cuaderno.
7
CIENCIAS SOCIALES
LECCIÓN
3 Y EL PROCESO
LA COMPETENCIA,
EXPECTATIVAS DE LOGRO
DE GÉNERO
EL ÉXITO, LA DERROTA
EXPLORO
¿Cuál es su meta?
R//
Co
nte
nid
os
Un atleta se propone una meta: al llegar al final de la carrera. Antes de
lograrlo, deberá evaluar sus capacidades y luego pasar por un entrenamiento
riguroso con el cual logrará superar los obstáculos. de
acuerdo
8
CIENCIAS SOCIALES
Cuando se enfrenta una derrota, se deben analizar sus causas, corregirlos errores
y seguir adelante.
Jamás se debe sentir frustración y menos, temor para enfrentar las nuevas
oportunidades que se presenten.
APLICO
Escriba el nombre de una persona de éxito que conozca y explique cuáles sonsus
características.
R//
9
CIENCIAS SOCIALES
4 LECCIÓN
EXPECTATIVAS DE LOGRO
EXPLORO
Escribe en tu cuaderno.
¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos son garantías que permiten que cualquier ciudadano o ciudadana
pueda actuar libremente sin que nadie se lo impida, siempre que no afecte a
los demás ni contradiga las leyes.
Co
nte
nid
os
de
acuerdo
D
C
10NE
B
CIENCIAS SOCIALES
APLICO
Samuelito tiene 12 años y trabaja desde los diez. Todos los días ayuda a su
mamá a vender en la Feria del Agricultor. Su mamá dice que asíse mantiene
ocupado y, de paso, la ayuda a mantener a sus cuatro hermanitos. Para poder
cumplir con esa obligación, Samuelito dejó de estudiar el año pasado. Él
cuenta que un día, mientras trabajaba, un hombre empezó a molestar a un
amigo. Desde entonces, Samuelito no quiere trabajar más. Sin embargo, teme
decírselo a su mama.
11
CIENCIAS SOCIALES
5 LECCIÓN
EXPECTATIVAS DE LOGRO
EXPLORO
Las cualidades son las características que definen a alguien o algo y lodiferencian Co
nte
nid
os
del resto.
de
Una cualidad puede ser una característica natural e innata o algo adquiridocon el acuerdo
paso del tiempo.
D
C
Cuando el concepto está vinculado a los seres humanos, las cualidadessuelen ser 12NE
B
positivas.
CIENCIAS SOCIALES
APLICO
En su cuaderno.
13
CIENCIAS SOCIALES
6 LECCIÓN
EXPECTATIVAS DE LOGRO
EXPLORO
El respeto
14
CIENCIAS SOCIALES
La tolerancia
La empatía
APLICO
15
CIENCIAS SOCIALES
7 LECCIÓN
EXPECTATIVAS DE LOGRO
EXPLORO
fragmento.
Ningún país puede sobrevivir si se encuentra aislado. Por esto, Honduras forma
parte de una comunidad internacional con la que ha llegado a varios acuerdos o
convenios de cooperación mutua.
Los convenios son acuerdos legales que facilitan las relaciones entre las
naciones que participan. Por su medio los países se benefician mutuamente.
Pueden ser de diversos tipos: de derechos humanos, económico, político,
social, ambiental, cultural, militar, entre otros.
APLICO
16
CIENCIAS SOCIALES
8 LECCIÓN
EXPECTATIVAS DE LOGRO
EXPLORO
17
CIENCIAS SOCIALES
El líder
es una persona que actúa como guía o jefe de un grupo. Para que su liderazgo sea
efectivo, el resto de los integrantes debe reconocer sus capacidades.
Ejemplo: “Necesito un líder dentro de este equipo” “Todos pusimos de nuestra
parte para ganar, pero tenemos que reconocer que no lo habríamosconseguido sin
nuestro líder”.
9 LECCIÓN
NORMAS SOCIALES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
EXPLORO
¿De qué forma considera usted que puede aportar a una sana convivencia?R//
APLICO
1. Enliste las normas que estableció el maestro (a), al inicio del año escolar 2020.
19
CIENCIAS SOCIALES
LECCIÓN
10 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
EXPECTATIVAS DE LOGRO
EXPLORO
¿Porque?
R// de
acuerdo
20D
C
NE
CIENCIAS SOCIALES
Los medios de comunicación masivos son los que se dirigen a gran número de
personas. Trasmiten programas informativos, de entretenimiento, educación y
cultura. También se le conoce con el nombre de medios de comunicación
social y se clasifican en sonoros, como la radio, audiovisuales, como la
televisión y el cine; gráficos, como los periódicos y revistas y de formato
múltiple, como internet.
APLICO
Complete un cuadro comparativo de los medios de comunicación masiva segúnsu
función.
Radio Televisión Periódico Teléfono Celular
21
CIENCIAS SOCIALES
LECCIÓN
11 REDES DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, INTERNET
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Muestran una actitud comprensiva y critica ante la tradición oral, los medios
masivos de comunicación y su impacto en la sociedad del conocimiento.
EXPLORO
Comente sobre las redes sociales que utiliza actualmente la población mundialpara
establecer la comunicación.
Ofrece a los usuarios todo tipo de información, Además permite recibir yenviar
mensajes y mantener conversaciones personales en tiempo real, es decir, en el de
mismo momento en el que están teniendo lugar, como si fuera en persona. acuerdo
D
C
NE
22B
CIENCIAS SOCIALES
Contesta en tu cuaderno.
Haz una lista de medios de comunicación por la cual te estas informando de los
avances y las medidas de prevención de la pandemia Covid 19
23
CIENCIAS SOCIALES
BLOQUE II
LA SOCIEDAD Y LOS
ESPACIOSGEOGRÁFICOS
24
CIENCIAS SOCIALES
1 LECCIÓN
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?
EXPECTATIVAS DE LOGRO
EXPLORO
¿Qué es la Geografía?
La palabra “geografía” deriva de las voces griegas geo, que significa tierra, y
grafe, descripción. Por eso, significa descripción del planeta Tierra. La
geografía es una ciencia que describe los lugares, estudia el paisaje, las
diferencias entre las regiones y el ambiente en relación con las sociedades
humanas.
25
CIENCIAS SOCIALES
ACTIVIDAD 1
¿actividades humanas?
Elementos Naturales.
Actividades humanas.
Co
nte
nid
os
ACTIVIDAD 2
D
C
NE
26B
CIENCIAS SOCIALES
27
CIENCIAS SOCIALES
2 LECCIÓN
INSTRUMENTOS DE LA GEOGRAFÍA
EXPECTATIVAS DE LOGRO
EXPLORO
28
CIENCIAS SOCIALES
Mapas
Fotografías aéreas
Imágenes satelitales
ACTIVIDAD 3
29
CIENCIAS SOCIALES
3 LECCIÓN
EXPECTATIVAS DE LOGRO
EXPLORO
APLICO
Geografía física: Estudia las características naturales del paisaje, como clima,
relieve, suelos, ríos, flora y fauna.
29
CIENCIAS SOCIALES
ACTIVIDAD 4
31
CIENCIAS SOCIALES
4 LECCIÓN
ESTUDIO DE LA TIERRA
EXPECTATIVAS DE LOGRO
EXPLORO
Capas de la tierra:
Nuestro planeta está constituido por
cinco capas: núcleo, manto, litosfera o
corteza terrestre, hidrosfera y atmosfera.
APLICO
ACTIVIDAD 5
5 LECCIÓN
EXPECTATIVAS DE LOGRO
EXPLORO
Los desastres geológicos: tienen su origen en las fuerzas internas de laTierra, como
los terremotos maremotos y erupciones volcánicas.
ACTIVIDAD 6
33