0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas137 páginas

Cuadernillo Completo

Este documento presenta una estrategia pedagógica para fortalecer la educación básica durante la emergencia nacional por COVID-19 en Honduras. Se diseñaron cartillas educativas para estudiantes sin acceso a clases virtuales, cubriendo las áreas de español, matemáticas, ciencias naturales y estudios sociales. El objetivo es ampliar la cobertura educativa durante la pandemia a través de este material impreso.

Cargado por

Irma Caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas137 páginas

Cuadernillo Completo

Este documento presenta una estrategia pedagógica para fortalecer la educación básica durante la emergencia nacional por COVID-19 en Honduras. Se diseñaron cartillas educativas para estudiantes sin acceso a clases virtuales, cubriendo las áreas de español, matemáticas, ciencias naturales y estudios sociales. El objetivo es ampliar la cobertura educativa durante la pandemia a través de este material impreso.

Cargado por

Irma Caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 137

Donado por:

Estrategia Pedagógica para el


fortalecimiento de la Educación
Básica durante la emergencia
nacional por COVID-19

5 Quinto
Grado
Estudiando en casa
Español, Matemáticas,
Ciencias Naturales y
Estudios Sociales

Dirección Municipal de Educación


El Progreso, Yoro.
Febrero – Junio
Año 2021
PRESENTACIÓN

La Dirección Municipal de Educación de El Progreso, departamento de Yoro, y un equipo de docentes colaboradores


comprometidos con la educación de los niños y jóvenes del municipio, presentan la estrategia pedagógica para el
fortalecimiento de la educación básica durante la emergencia nacional por covid-19, mediante el diseño de Cartillas,
para la población escolar que no poseen los medios electrónicos virtuales.

Las cartillas están diseñadas para que los niños del primer ciclo (primero, segundo y tercer grado),
trabajen en casa con ayuda de sus familiares, en las áreas de Español Matemáticas, Ciencias Naturales y
Ciencias Sociales del segundo ciclo (cuarto, quinto y sexto), continúen sus aprendizaje en las áreas de:
Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias sociales.

Cada una de las áreas descritas, contienen el desarrollo de contenidos priorizados y dosificados, así
como la descripción de las actividades de aprendizaje con las instrucciones precisas que lo guiarán en el
proceso de realización de cada una de las tareas.

Para lograr los objetivos propuestos, en cada uno de los temas presentados en esta cartilla, les
solicitamos de la manera más atenta a los Padres de familia o encargados, apoyar a sus hijos con el
trabajo en casa y ayudándoles a entender las instrucciones de cada actividad en caso necesario.

OBJETIVO:

Ampliar la cobertura del programa estudiando en casa mediante la implementación de cartillas impresas,
dirigidas a la población escolar del municipio de El Progreso, Yoro, que carecen de acceso a las
herramientas de estudio ya implementadas por las Secretaría de Educación.

CRÉDITOS

Diseñada por: Docentes Escuela Pompilio Romero

Revisión Pedagógica: Licda Lesslly Michelly Andino Villalta

Reproducción: World Vision

Dirección: Técnico DMU-DDI, El Progreso, Yoro


II CICLO
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO

Índice
Sesión 1
La descripción…………………………..………………………………………….….…5

Sesión 2
Textos literarios: el cuento y la leyenda ............................................. ……… .........8

Sesión 3
El artículo de opinión………..… ............................................... ……………….… .. 10

Sesión 4
Estructura narrativa: el cuento y la fábula……… .............................................. 13

Sesión 5
Signos de puntuación: comillas………………..… ................................................. 16

Sesión 6
Palabras sinónimas y antónimas, homógrafas ................................................ …18

Sesión 7
Texto y párrafo: estructura………… ............. …… ................................................. 23

Sesión 8
El diccionario…………………….…..…………….…… ............................................. 27

Sesión 9
Propósito y tipo del texto… ............................................ ……………….….…… ... 30

Sesión 10
Uso de las letras: c/z/x………………….............................................. ……….……...33

Sesión 11
Resiliencia: Actividades de aprendizaje Lúdico-Pedagógico…………………40

4
ESPAÑOL

SESIÓN
1 LA DESCRIPCIÓN
60 MINUTOS

PIENSE Y RESUELVA

Observe la siguiente imagen y escriba lo que ve:

Necesita

Lea el siguiente texto y dibuje en el espacio en blanco a la persona de la que se habla:

Luis es un bombero joven, de pelo color


negro, alto, de contextura atlética, sus
ojos son grandes y redondos; además
es muy responsable y valiente cuando
se trata de ayudar. Siempre usa su traje
amarillo con rayas rojas para trabajar y
claro, nunca olvida su casco rojo, le sirve
para protegerse cuando hay incendios.

5
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO

APRENDA MÁS

La descripción
Describir es explicar de forma detallada como son las personas, los
animales, los lugares y los objetos. Al hacer una descripción se dicen todas
las características y cualidades de lo que se observa: tamaño, forma,
color, utilidad y ubicación.
Los pasos para realizar una descripción son:
• Observar con atención lo que se va a describir.
• Ordenar las ideas de los elementos observados.
• Redactar la descripción de forma clara y precisa.

1. Lea estas dos descripciones y luego complete el cuadro con la información necesaria:

Paula y Amelia
Paula tiene ocho años, es delgada y su pelo es rubio y colocho. Tiene los ojos
azules. Cuando se ríe, siempre se pone la mano delante de la boca porque tiene
los dientes un poco grandes. Siempre usa pantalones y unas botas grandes,
porque no le gustan los vestidos ni los zapatos de charol.
Amelia es alta y muy delgada. Tiene el pelo negro y colocho y sus ojos de color
café. Siempre está sonriendo y así enseña sus dientes, blancos como la luna. Lleva
un vestido de florecitas azules y rojas y unos tenis color blanco.

APLIQUE LO APRENDIDO

Paula Amelia
Sus ojos son:
Su cuerpo es:
Su pelo es:
Sus dientes son:
Su ropa es:

6
ESPAÑOL

Piense en una persona que quiera mucho. Recuerde bien como es y descríbala:

Necesita

1. Describa y dibuje el animal que más le guste:

2. Describa y dibuje su casa

7
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO

SESIÓN
2 60 MINUTOS
TEXTOS LITERARIOS: EL CUENTO Y LA LEYENDA

PIENSE Y RESUELVA

Lea con atención el siguiente texto hondureño y comente:


La lluvia de peces

Necesita

Entre las cosas más curiosas que suceden en Honduras, tenemos la lluvia de peces.
Es muy conocido por casi todos los hondureños, el hecho de que en las proximidades
de la ciudad de Yoro y después de un aguacero que todos los vecinos ya conocen, se
encuentran siempre en el mismo lugar, grandes cantidades de peces de una misma
variedad y que las gentes recogen por canastadas, utilizándolos para alimento. Algunos
creen que son atraídos por las trombas marinas; otros, que salen de la tierra; unos más,
que vienen de un pantano vecino; pero es muy posible que nadie sepa de donde salen
esos peces
1. ¿Qué cuenta el texto anterior?
2. ¿En qué lugar sucede la historia?
3. ¿Sabe cómo se llaman este tipo de texto

8
ESPAÑOL

APRENDA MÁS

Lea con atención la siguiente información:


Las leyendas también son relatos de origen popular que cuentan hechos fantásticos
como si fueran verdaderos. Muchas de ellas tienen elementos reales que se combinan
con hechos maravillosos.
También es común que muchas leyendas contengan mensajes o ejemplos de las
cosas que suceden al realizar la acción. Al principio, estos textos se transmitieron en
forma oral de generación en generación y luego fueron recopilados por distintos
autores que los escribieron.
Los personajes de las leyendas pueden ser dioses, personas, animales; así como
plantas, objetos o lugares.

¿Recuerda que es un cuento?


Es una narración corta, en la que participan personajes reales o
imaginarios.
Las partes del cuento son: Inicio, nudo y desenlace o final.
Ejemplos: Los tres cerditos, La caperucita roja, La cenicienta.

¿En qué se parecen la leyenda y el cuento?


¿Encuentra algo diferente en el cuento y la leyenda?

APLIQUE LO APRENDIDO

1. Escriba en cada cuadro los nombres de cuentos y leyendas que conozcas.

Cuentos Leyendas

9
2. Pida a alguien de su familia que te cuente una leyenda hondureña y escríbela.

3. Elija un cuento que más le guste y escríbalo en su cuaderno de español.

SESIÓN 90 MINUTOS

3 EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

PIENSE Y RESUELVA

1. ¿Qué es una opinión?


2. ¿Alguna vez no ha estado de acuerdo con lo que piensa alguien más?

Lea con atención el siguiente texto:

El calentamiento global Necesita


¿Salvar el planeta? Sí, todos lo queremos hacer. Y
para solucionarlo, basta con reducir la quema de
combustibles fósiles, detener la operación de algunas
fábricas, reciclar residuos, entre muchas otras soluciones,
pero hablar es fácil, el verdadero problema es cómo
hacerlo.
Todo sería más fácil si la gente se diera cuenta
de la problemática que abarca el calentamiento
global. Se están tomando medidas para contener la
contaminación, pero sin la ayuda de la población, que
es el factor más importante, se complica mucho más:
en un mundo donde la gente elige el dinero por encima
del medio ambiente, la situación se vuelve cada vez
más difícil.
Entre cerrar una de sus fábricas para ayudar a la
naturaleza y mantenerla para obtener más energía, todo
el mundo prefiere continuar con sus industrias, así que
todos tenemos que comprometernos y ayudar.
Autor: Jorge López.

10
ESPAÑOL

Comenta acerca de la lectura:


1. ¿Cuál cree que es la intención del autor del artículo?
2. ¿Cómo justifica el autor lo que piensa?
3. ¿Qué información encontramos en este texto?
4. ¿Qué opina usted sobre este tema?

APRENDA MÁS

Leo y comprendo:

Los artículos de opinión son textos a través de los cuales los autores o autoras comentan
y exponen su propio punto de vista sobre un tema de interés. A veces, quienes escriben
estos textos son expertos en el tema. Sin embargo, una opinión se puede dar sin ser
un gran conocedor o conocedora del tema que se trata. Lo importante es informarse
bien. Es común que los artículos de opinión se publiquen en revistas y periódicos.
Generalmente, los artículos de opinión poseen las siguientes partes:
• El título y el tema: son los datos más importantes.
• Introducción (exposición): donde se presentan las principales ideas del tema que se
discutirá durante el artículo.
• Desarrollo (interpretación): en donde se exponen los argumentos acerca de un tema
específico, en defensa del punto de vista del autor.
• Conclusión (opinión): parte final del artículo donde se produce el cierre de las ideas
discutidas a lo largo del texto.

11
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO

APLIQUE LO APRENDIDO

Practico lo aprendido:
1. En el siguiente artículo de opinión identifique sus partes:

Los videojuegos
Los videojuegos cada vez más van adquiriendo mayor importancia en nuestra
sociedad. Seguro que estarán de acuerdo con esta afirmación ya no son sólo una
distracción de unos pocos. Incluso el creador de la Nintendo DS, Shigeru Miyamoto
ha dicho: “Los videojuegos nos hacen mejores”.
A pesar de esto, son diversos los sectores que no apoyan esta opinión. Por
eso
catalogan los videojuegos de perjudiciales y no dudan en decir que
empeoran
la educación de los niños. Y eso es una gran mentira. ¿Por qué? Los videojuegos
estimulan una parte del cerebro, mejoran la psicomotricidad en los niños y la rapidez
mental en los jóvenes. El punto malo de este tema, es que pueden ser adictivos como
todas las otras formas de ocio. Los padres, si no prestan atención necesaria que un
niño necesita, a este le puede causar daños morales el jugar a videojuegos para
mayores de 18 años. Otro punto en contra es el empeoramiento de la vista debido
al exceso de horas delante de la pantalla del televisor o del portátil. Yo a los doce
años ya jugaba con mi consola a matar marcianitos. Pero no todo lo que rodea
al mundo de los videojuegos es negativo, porque consolas como la famosísima
NINTENDO WII ayudan al niño en la percepción de su alrededor y en la movilidad de
las muñecas y de las manos. Otro punto a favor de este método es que a los
niños les parece muy divertida.
En definitiva, las innovaciones son el pan nuestro de cada día y nos ayudan en la vida
cotidiana. Es decir, son buenas. Los videojuegos son innovaciones importantísimas que
cada día aportan novedades que en un futuro próximo nos deparará agradables
sorpresas. Por lo tanto, debemos desterrar la idea de que los videojuegos sólo están
destinados para un sector de la sociedad. Los videojuegos hace tiempo que han
llegado y lo han hecho para quedarse.

2. Recorte del periódico o de una revista un artículo de opinión, péguelo en su cuaderno


e identifique cada una de sus partes.
3. Elija un tema de su interés y escriba un artículo de opinión en su cuaderno de español.

12
ESPAÑOL

SESIÓN
4 70 MINUTOS
ESTRUCTURA NARRATIVA: EL CUENTO Y LA FÁBULA

PIENSE Y RESUELVA

Necesita
1. Recuerde el nombre de algunos cuentos que ha leído.
2. ¿Con qué palabras comenzaban esos cuentos?
3. Mencione el nombre de una fábula que ha leído o
que le han contado y comente lo que aprendió.

APRENDA MÁS

Leo y comprendo:

El cuento.

• Es una narración más o menos breve que, por lo general, cuenta la historia
de
uno o varios personajes. El cuento presenta tres elementos básicos:
El inicio o presentación: es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos
los
personajes, la situación, el tiempo y el lugar de la narración. Recuerda que
algunas
de las frases conocidas para comenzar un cuento son: Hace mucho tiempo, En un
lejano país, Érase una vez, Había una vez…,
El nudo o desarrollo: es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de
la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes.
El desenlace o final: que es la parte donde se resuelve el problema y finaliza
la narración.

13
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO

Lea y observe la estructura narrativa del siguiente cuento:

El árbol gruñón
Érase una vez un árbol gruñón, aunque era el más grande
Inicio

del bosque y no necesitaba de su sombra para nada,


nunca la compartía con ninguno de los animales, y no les
dejaba sentarse cerca.

Un año, el otoño y el invierno fueron terribles, y el árbol sin


sus hojas iban a morir helado. Una niña, que había ido ese
Desarrollo
Nudo o

invierno a vivir con su abuelita, descubrió al árbol tiritando


y fue por una gran bufanda para abrigarle. El espíritu del
bosque se le apareció, y le contó por qué aquel árbol
estaba tan sólo y nadie le ayudaba, pero a pesar de todo
la niña decidió abrigarle.

La primavera siguiente, el árbol había aprendido de la


generosidad de la niña, y cuando ésta se sentó junto a
Desenlace o

su tronco, le dio la mejor de las sombras. El espíritu del


final

bosque lo vio y fue a contarlo a todos los animales, que


a partir de aquel año pudieron tener siempre la mejor
sombra, porque el árbol aprendió que con seres generosos
y amables el mundo era un lugar mucho mejor para vivir.

Lea con atención la siguiente información:


La fábula.

Es un relato breve que tienen como finalidad dar una enseñanza. Los protagonistas
son animales, objetos animados o personas. La fábula consta de:
• Una introducción en la que se presenta la situación y los personajes.
• El desarrollo de las acciones, donde actúan los personajes.
• Una moraleja que es la enseñanza o reflexión de las acciones de los personajes.

14
ESPAÑOL

Lea y observe la estructura narrativa de la siguiente fábula:

APLIQUE LO APRENDIDO

1. Lea nuevamente el cuento “El árbol gruñón”, luego imagine otro desenlace o
final para la historia y escríbalo en su cuaderno.

2. Escriba en su cuaderno una moraleja diferente para la fábula “El caballo y el asno”

15
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO

SESIÓN
5 SIGNOS DE PUNTUACIÓN: COMILLAS
60 MINUTOS

PIENSE Y RESUELVA

Es hora de partir el pastel. Es muy hermoso y tiene


escrita una frase para Ana.

Es hora de partir el pastel. Es muy hermoso y tiene escrita una frase para Ana.

Necesita

Tomada del libro Español 5, Argumentos, Editorial


de Santillana
Ufanarse: presumir, engreírse.

16
ESPAÑOL

APRENDA MÁS

Lea con atención y comprenda:

Uso de las comillas.


Las comillas (“”) son signos de puntuación que se usan en los siguientes casos:
• Al principio y al final de una cita o reproducción textual, o para citar
expresiones dichas por una persona. Ejemplo: Frodo preguntó: “¿Qué tiene que
ver el anillo con mi pueblo?”
• Cuando se escriben palabras o expresiones extranjeras. Ejemplo: Ese libro es
un “best seller”.
• Para destacar una palabra, una frase o una oración. Ejemplo: El “anillo” no es
más que un trozo de metal.
• Para citar el nombre de una película, una obra de arte o un establecimiento.
Ejemplo: Vi la película “Batman contra el acertijo”.

APLIQUE LO APRENDIDO

1. Busque en las noticias de un periódico, tres ejemplos del uso de las comillas y
anótelos en los siguientes cuadros.

17
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO

2. Redacte tres oraciones. Cada una debe ejemplificar un caso de uso de las comillas.

1.______________________________________________________________________

2.______________________________________________________________________

3.______________________________________________________________________

3. Coloque las comillas donde haga falta.


• El agente me preguntó: ¿Tiene usted algo que declarar?
• No tengo muy claro qué es eso de la movida madrileña.
• Los secuestradores se refugiaron en un camping.
• El poema que más me gusta es La canción del pirata.

SESIÓN
6 60 MINUTOS
PALABRAS SINÓNIMAS ANTÓNIMAS Y HOMÓGRAFAS

PIENSE Y RESUELVA

Lea con atención el siguiente texto y comente:

Necesita

18
ESPAÑOL

¿Qué otra palabra puede sonar igual a calló, pero tiene distinto
significado? ¿Qué diferencia encuentra entre las palabras agradable
y desagradable? ¿Qué palabras usaron Claudia y Sandra para
describir al búho?
¿Esas palabras significan algo parecido o diferente?

APRENDA MÁS

Palabras Sinónimas.
Hay palabras que tienen el mismo o parecido significado. A estas palabras se les
llama sinónimos. Por ejemplo: las palabras cabello y pelo. Es lo mismo decir mi mamá
se arregla el cabello y mi mamá se arregla el pelo. Hay otras palabras que solo son
sinónimos según el contexto donde se encuentran:

Necesita
Ejemplos: Anotaron la tarea.
Apuntaron la tarea.
En otros casos, las mismas palabras no son
sinónimos: Ejemplos: Apuntaron al blanco.
Anotaron al blanco.

Piense en dos oraciones utilizando sinónimos de la palabra “divertido y


escríbalas.
1. _______________________________________________________________.

2. _______________________________________________________________.

19
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO

Palabras Antónimas.
También hay palabras que tienen significados opuestos. Estas palabras
reciben el nombre de antónimos. Por ejemplo: frío y calor.
En algunos casos, el antónimo de una palabra es otra diferente. Ejemplo: salir- entrar,
mucho- poco, abierto- cerrado.
Otras palabras forman sus antónimos al utilizar los prefijos des-, i-, im-,
in. Ejemplos: Articular- desarticular; legal- ilegal; posible-imposible.

Escriba el antónimo de las siguientes palabras:


Fuerte-__________. Experto-___________. Grande-__________. Hacer-__________.

Palabras Homógrafas.
Homógrafas son las palabras que se pronuncian y se escriben igual, pero su significado
es distinto. Ejemplos:
• Vino (forma del verbo venir) - Vino (bebida).
• Cura (representante de la iglesia) - Cura (del verbo curar / medicina).
• Oro (metal)- Oro (del verbo orar)
• Chile ( país) - chile ( vegetal)

Necesita
Escriba tres ejemplos de palabras homógrafas.
1. _______________________________________________________.
2. _______________________________________________________.
3. _______________________________________________________.

20
ESPAÑOL

APLIQUE LO APRENDIDO

Practique lo aprendido:
1. Escriba tres palabras que se usen para nombrar lo que representa cada imagen.

2. Resuelva el siguiente crucigrama:

1. Antónimo de tristeza.

2. Sinónimo de fatigar.

3. Antónimo de sur.

4. Sinónimo de prueba.

5. Antónimo de mentira.

6. Sinónimo de bonita.

21
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO

3. Escriba, para cada palabra, dos significados distintos.

vela: _____________________ _____________________________

papa: ____________________ _____________________________

lima: ______________________ ______________________________

4. Cambie cada palabra que esta subrayada por un antónimo según corresponda.

• La abuela es fuerte. ________________________.

• Yo preparo un juego difícil. ________________________.

• Mis hermanos perdieron su turno. ________________________.

• Mi silla es muy grande. ________________________.

22
ESPAÑOL

SESIÓN
7 TEXTO Y PÁRRAFO: ESTRUCTURA
90 MINUTOS

PIENSE Y RESUELVA

1. Lea con atención el siguiente texto:

El elefante africano.

El elefante africano es un animal muy grande,


que
puede pesar hasta seis toneladas y medir más de
cuatro metros de alto. Solo sus colmillos pesan más Necesita
de cien kilos. Es un animal muy fuerte, capaz de lanzar
un gran árbol o de lanzar por los aires cualquier cosa.
Pero, a pesar de su fuerza, no es un animal violento.
Solo ataca si se siente en peligro.

El elefante tiene una trompa que le sirve para muchas


cosas; para alcanzar la comida, para beber agua o
ducharse, para hacer señales a otros elefantes… A
veces, se frota los ojos con la trompa y hasta es capaz
de utilizarla para sacarse algo que le haya entrado en
el ojo y que le moleste.

2. Anota el número de párrafos que tiene el texto:

3. ¿Se habla del animal del título en todos los párrafos del
texto?

4. ¿Cree que es un buen título para el texto? ¿Por qué?


23
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO

APRENDA MÁS

Lea con atención la siguiente información:

El párrafo es una de las partes que conforman un escrito. Necesita


En él se desarrolla una idea fundamental. Un párrafo se
identifica porque está separado del resto por medio del
punto y aparte y por un espacio. Cada oración dentro
del párrafo se separa con el punto y seguido.
El texto es un mensaje completo acerca de un
mismo
tema.

1. Marque con una X el párrafo que se podría incluir en el texto “El elefante africano”.
• Tenga en cuenta que el párrafo que escoja debe tratar del mismo tema que el texto.

El elefante asiático tiene cinco dedos El elefante africano tiene cuatro


en las patas delanteras y cuatro en las dedos en las patas delanteras y tres
patas traseras. en las patas traseras.

1. Escriba en el siguiente espacio un párrafo acerca de la contaminación.

24
ESPAÑOL

En los párrafos puede haber una oración principal que dice algo básico relacionado
directamente con el tema. Esta oración se complementa con dos o más oraciones
secundarias que explican, amplían o ejemplifican la principal. Por ejemplo:

Es importante alimentar bien a nuestros perros, de esa manera crecerán sanos y


saludables. Hay que alimentarlos con concentrado. Esto les ayuda a tener un pelo
brilloso y suave. Se recomienda darles de comer de una a dos veces al día.

Una forma simple de descubrir cuál es la idea principal de un párrafo es por medio
de la pregunta: ¿de qué se habla? En este caso de los perros.

Lea el segundo párrafo del texto “El elefante africano” y subraye cuál de las ideas cree
que es la principal.
• El elefante africano es un animal vegetariano.
• El elefante africano es un animal peligroso.
• El elefante africano es un animal muy fuerte.

Todos los párrafos de un texto tratan de un mismo tema ya que cada uno cumple una
función diferente en el texto. Por eso cada párrafo tiene un nombre:
• Párrafo de introducción: Es el primer párrafo escrito. Aquí se presenta el tema que
se desarrollará.
• Párrafo de transición: Puede ser uno o varios párrafos. En ellos se expone el tema.
• Párrafo de conclusión: Es el párrafo que finaliza y cierra el texto.

Ejemplo:

Introducción: Cada uno de los miembros de la sociedad es diferente entre sí.


Una
de las principales diferencias es el género. Así, el género masculino se refiere a los
hombres y el femenino a las mujeres.

Transición: En los primeros años de vida, los niños y las niñas comienzan a tomar
conciencia de su género. Desde que nacen, manifiestan inclinaciones diferentes
de acuerdo con ello.

25
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO

Conclusión: La relación entre los dos géneros debe ser de mutuo respeto. A
pesar de ser distintos y tener características sexuales diferentes, mujeres y
hombres tienen los mismos derechos en la sociedad.

APLIQUE LO APRENDIDO

Escriba un texto sobre la importancia de la familia. Organícelo en tres párrafos.

Transición:

Introducción:

Conclusión:

26
ESPAÑOL

SESIÓN
8 EL DICCIONARIO
60 MINUTOS

PIENSE Y RESUELVA

Observe las siguientes imágenes:

Necesita

Responda:
1. ¿Por qué los amigos están sonrientes?
____________________________________________________________________________.
2. ¿Cuál es el motivo del niño para estar molesto? ¿Qué es lo que ignora?
____________________________________________________________________________.
3. ¿Para qué sirve el diccionario?
____________________________________________________________________________.
4. ¿Cuántas clases de diccionarios conoces?
____________________________________________________________________________.

El diccionario puede ser un gran amigo cuando leemos o estudiamos.


Siempre es bueno recurrir a él cuando desconocemos el significado de una
palabra. Pero para esto, primero es importante saber cómo usarlo.

27
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO

El diccionario es un texto de consulta que usamos cuando no sabemos el


significado de una palabra y también nos sirve para saber la forma correcta de
escribir las palabras. Los diccionarios se organizan en secciones. En cada una de
ellas se encuentran las palabras pertenecientes a determinada letra.
Estas secciones están ordenadas según cada letra del abecedario; es decir,
primero se encuentra la letra a, luego la letra b, la letra c y así, sucesivamente.

1. Se tiene en cuenta, 2. Si la primera es igual 3. Si las dos primeras


primero el orden en varias palabras, se letras son iguales,
alfabético de la letra tendrá en cuenta la el
inicial de la palabra. segunda letra. orden será por la tercera;
-aldea -acoplo y así sucesivamente, la
-aldea cuarta, la quinta, etc.
-boato
-amuleto -abad
-candil -azar -abnegado
-dádiva
-abolir

1. Ordene alfabéticamente lo siguiente:

Los meses del año:


1) _________________ 7) _________________
2) _________________ 8) _________________
3) _________________ 9) _________________
4) _________________ 10) _________________
5) _________________ 11) _________________
6) _________________ 12) _________________

28
ESPAÑOL

APLIQUE LO APRENDIDO

1. El fantasma quiere llegar al castillo, pero no sabe que ruta seguir. Solo dos rutas
están alfabéticamente ordenadas. Marque con el lápiz las rutas que el fantasma
podría seguir.

29
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO

SESIÓN
9 90 MINUTOS
PROPÓSITO Y TIPO DEL TEXTO

PIENSE Y RESUELVA

Observe la siguiente imagen y comente:

Necesita

• ¿Qué textos podría escribir con estos personajes?

• ¿Alguna vez ha escrito una fábula?

• Mencione sobre que le gustaría escribir un cuento.

• ¿Le gustaría escribir fábulas divertidas?

• ¿Cuáles son las partes de un cuento?

30
ESPAÑOL

APRENDA MÁS

Recuerde:
El cuento es una narración
breve de hechos imaginarios o
reales en donde participan uno
o varios personajes.

La fábula es un relato
breve que tiene la
intención de dar una
enseñanza o consejo. Los
protagonistas son animales,
objetos animados o personas.

Ahora ya puede crear sus propias historias.

31
ESPAÑOL

SESIÓN
10 USO DE LAS LETRAS: C/Z/X
60 MINUTOS

PIENSE Y RESUELVA

Necesita

¿Qué diferencias y parecidos encuentra entre el sonido de la z y el sonido de la x?

APRENDA MÁS

Usos de la c
1. Se escriben con c las palabras que terminan en -cia, -cio, -cie. Por
ejemplo: espacio, distancia, especie. No aplica esta regla a las palabras
Asia, ansia, gimnasio,
iglesia, Rusia, anestesia, Anastasia.
2. Las palabras que llevan las sílabas -ca, -co, -cu. Ejemplos: casa, barco,
componer, culebra, cola, vacuna, cubierto, culto, cocoa.
3. Las palabras en plural terminadas en Z: paz-paces; cruz-cruces; luz-luces.

33
CUADERNO DE TRABAJO 1 - QUINTO GRADO

¿Cuándo escribimos con la letra z?


• Se escriben con z las palabras terminadas con las voces -anza, -azo, -ez, -eza y
-zuela. Ejemplos: andanza, ojazos, doblez, pereza, anzuelo, plazuela.
• Los adjetivos y sustantivos terminados en -az, y -oz. Ejemplo: antifaz, arroz, fugaz,
atroz.
• Los nombres terminados en-zal que indican abundancia. Ejemplo: lodazal,
herbazal.

¿Cuándo escribimos la letra x?


Las palabras que se escriben con x pueden tener los sonidos: /cs/, /j/ y /sh/. Ejemplos:
taxi (ta/cs/i), México (Me/j/i/co), xilófono (sh/ilòfono).
• Se escriben con x todas las palabras que inician con ex- o extra-. Ejemplo:
exceso, extraer.

APLIQUE LO APRENDIDO

1. Complete las siguientes palabras con la letra correcta (C o Z)


• E_equiel me dio un abra_o después de la _ena. Necesita
• El domingo vi un _orro en el _oológico.
• En_ima de mi habita_ión se oía el _umbido.
• Empe_emos a organi_ar los _incuenta pares de _apatos.
• Ambos _iclistas son más velo_es que los corredores.

2. Lea el siguiente texto y encierre las palabras que usan la letra z.

34
ESPAÑOL

El toro y el capataz
Al lado de la portezuela que separa la calle del jardín encontré al capataz tendido
en el suelo. Su rostro vivaz estaba ahora de un color atroz y la palidez de su piel se
asemejaba a un disfraz de terror.
Fui corriendo al maizal para buscar y una mujer que se encontraba comiendo pepitas
de agraz me dijo con sencillez que solo necesitaría un poco de agua, pues su trastorno
se debía al gran susto que pasó cuando escuchó una rara voz que le decía:
--Trátame con delicadez y no me des más puñetazos.
Quien así hablo al capataz fue un toro bribonzuelo que no quería ser maltratado.

1. ______________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________

35
ICONOS INDICADOR
ÍNDICE

CONTENIDO

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN..................................................................................................... 4

UNIDAD 3: DIVISIBILIDAD DE NÚMEROS............................................................................. 6

Lección 1: Encontremos multiplos y divisores........................................................................................................................................ 7

Lección 2: Descompongamos Numeros en Factores Primos .................................................................................... 16

UNIDAD 4: ÁREA .................................................................................................................................................................................... 21

Lección 1: Comparemos Superficies .............................................................................. 22

Lección 2: Calculemos el Área de Cuadrados y Rectángulos .......................................................................................25

Lección 3: Conozcamos las Unidades del Área ..........................................................26

UNIDAD 5: FRACCIONES ...................................................................................................................................................................... 31

Lección 1: Conozcamos Varias Fracciones ...................................................................... 32

Lección 2: Conozcamos Fracciones Equivalentes ....................................................... 35

Lección 3: Sumemos y Restemos Fracciones .............................................................37


PLAN DE ESTUDIO

MULTIPLICACION Y DIVISIÓN

Expectativa de Logro:
• Resuelven problemas de la vida real que
implican lamultiplicacion de numeros.
• Resuelven problemas de la vida real que
implican ladivision de números.

Contenidos a desarrollar:
• Multiplicación
• División

Indicaciones para el desarrollo de los contenidos Para lograr los


aprendizajes significativos propuestos en la cartilla, se sugiere
los siguiente:
• Realizar todas las actividades propuestas
• Dedicar tiempo para realizar el avance en
loscontenidos propuestos.
• Acompañar al niño en la realización de
lasactividades, para supervisar la realización
correcta.
• Las lecturas encerradas en el recuadro
requieren el apoyo de una persona adulta
para su comprensión
RESUELVEN PROBLEMAS DE MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN.
OBJETIVO:

Calcular usando el mecanismo del calculo vertical

1. Desarrollar 10 ejercicios utilizando la multiplicación,por


ejemplo:

2. Desarrollar el método de división vertical para la


divisiónde DU ÷ DU

3. Resuelven ejercicios de la vida diaria utilizando la resta, suma, multiplicación y división.

1. Si se necesitan 120 litros de pintura para trazar 30 metros de línea, ¿cuántos litros
de pintura se necesitan para trazar 10 metros de línea?

2. A cada uno de los 218 estudiantes de una escuela, se le entregaron 12 libros,


cada libro tiene un precio de 30 lempiras, ¿cuánto dinero se necesita para
comprar los doce libros de cada estudiante?

3. Un vehículo consume 23 galones de combustible al mes, ¿cuántos galones


consume en12 meses?

4. Si se pagaron 1,530 lempiras por el combustible, ¿cuántos galones se compraron?

5. Una fábrica produce 185 vehículos al día, si por cada vehículo terminado la
fábrica recibe120 Lempiras, ¿Cuántos vehículos se fabricaron si se recibieron
3000 Lempiras?
5

DIVISIBILIDAD DE NÚMEROS

Expectativa de Logro:
• Determinar multiplos y diviso
de numeros
• Determinar el
Minimo Divisor Multiplo y el MaximoComun Divisor
de dos números.
Contenidos a desarrollar:
• Leccion 1: Encontremos
multiplos y divisores.
• Leccion 2:
Descompongamos numeros en factoresprimos.

Indicaciones para el desarrollo de los contenidos Para lograr los


aprendizajes significativos propuestosen la cartilla, se sugiere los
siguiente:
• Realizar todas las actividad
propuestas
• Dedicar tiempo para realizar el avance en los
contenidos propuestos.
• Acompañar al niño en la realización de las
actividades,para supervisar la realización correcta.
• Las lecturas encerradas en el recuadro requieren el
apoyo de una persona adulta para su comprensión
1 LECCIÓN

OBJETIVO:
ENCONTREMOS MULTIPLOS Y DIVISORES

• Conocer el concepto de múltiplo de un número y algunas propiedades elementales de los


múltiplos.
• Conocer el concepto de divisores de un número y la relación mutua entre múltiplos y
divisores.

Recordemos:
6 x 3 = 18, existe una relación entre los números 6, 3 y 18, por lo que

se dice que 18 es múltiplo de 6 y 3, y que 6 y 3 son divisores de 18.

Forme varios rectángulos colocando columnas de 2 y 3 tarjetas, y llene las


siguiente tablacon la cantidad de tarjetas.

Puedesencontrar la respuesta multiplicandopor


2 o por 3, por la cantidad de columnas.

El producto de un número por cualquier


número natural se llama múltiplo.

m (5): significa “los múltiplos de 5” y son

m (5): 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, …

y puede continuar los múltiplos de 5, por lo tanto, los múltiplos no tienen final.
7
Ejercicios:

Encontrar 10 múltiplos de:

m (6): ____
m (8): ____
m (11): ____
m (12): ____
m (15): ____
m (20): ____
m (30): ____
m (50): ____

A. Vamos a formar rectangulos de 12 tarjetas.


¿Cuántos tipos de rectangulos podemos formar?
¿Cuántos niveles tiene cada tipo?

nivel 1

Dibujar a continuacion.

Cuando un número divide a 12 sin residuo, se


puede formar un rectángulo con ese número
de niveles.

Un número que divide a otro número sinresiduo


se llama divisor de ese número.

Los divisores de 12 son: 1, 2, 3, 4, 6 y 12.

8
Ejemplo:

d (10): significa “divisores de 10” y son

d (10): 1, 2, 5, 10 El número 1 y el mismo número

siempre serán divisores

Se pueden verificar si son los divisores Observemos que los divisores


correctos al multiplicar sus tienen final.
parejas,1 x 10 y 2 x 5

Ejercicio
Encontrar los divisores de:
d (15): ____
d (20): ____
d (25): ____
d (30): ____
d (40): ____
d (50): ____
d (100): ____

TEMA
MINIMO COMUN MULTIPLO DE DOS NUMEROS

OBJETIVO:
Conocer el concepto de m. c. m. y entender la manera de encontrarlo.

Recordemos:
En la lección anterior encontramos múltiplos, y llenamos la siguiente tabla:

9
A. Vamos a formar un cuadrado colocando en la misma dirección las tarjetas
de formarectangular cuya base mide 4 cm y cuya altura mide 6 cm.

1. ¿Cuándo se forma un cuadrado?


Cuando la base y la altura miden lo mismo.

2. ¿Cuánto mide la base cuando hay 1, 2, 3, … tarjetase


horizontalment?
¿Cuánto mide la altura cuando hay 1, 2, 3, … tarjetas
verticalmente?

Complete la siguiente tabla.

3. Encontremos las medidas de los lados de los tres primeros cuadrados.

El menor de los múltiplos comunes de dos números se llama

mínimo común múltiplo y en forma abreviada se escribe m. c. m.

10
11
Ejemplo.
Calcular simultáneamente los múltiplos de dos números como 8 y 6.

m (8): 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 63, 72, 80, 88, 96, … Obtenemos tres múltiplos
m (6): 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, 72, … comunes, 24, 48 y 72.
m. c. m. (8 y 6): 24

Al obtener tres múltiplos comunes, tomamos el mínimo valor en este caso el menor
de 24,48 y 72 es 24.
Ejercicio.
Utilizando el método anterior encontrar el mínimo común múltiplo
de lassiguientes parejas. Desarrolle los ejercicios en el cuaderno.
Respuestas:
a. 6 y 9 a.18

b. 10 y 15 b. 30
c. 20
c. 4 y 5 d. 56
d. 4 y 8 e. 8
e. 7 y 8 f. 72
f. 8y9

TEMA
MAXIMO COMUN DIVISOR DE DOS NUMEROS

OBJETIVO:
Conocer el concepto de M. C. D. y la manera de encontrarlo.

Recordemos:
En la lección anterior encontramos divisores, y definimos:
Un número que divide a otro número sin residuo se llama divisor
deese número.

A.Compare las dos maneras para encontrar multiplos comunes de 6 y


8. Azucena, colocó los multiplos de ambos numeros, busco los que son
comunes.

Múltiplos de 6: 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, …


Múltiplos de 8: 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 64, …

Manuel, buscó entre los múltiplos de 8, porque es mayor que 6, buscó


los números que se pueden dividir entre 6 sin residuo. Y descubrió esto
que 24 y 48 se pueden dividir entre 6 sin residuo.,

12
La manera de Manuel es la mas rápida.

Ejemplo.
Calcular simultáneamente los divisores de 15 y 20.

d (15): 1, 3, 5, 15 Obtenemos dos divisores


d (20): 1, 2, 4, 5, 10, 20 comunes 1 y 5.
M. C. D. (15 y 20): 5

El mayor digito de los divisores comunes de dos números se llama

máximo común divisor y en forma abreviada se escribe M. C. D.

Al obtener dos divisores, tomamos el máximo valor de 1 y 5, siendo este 5.

Ejercicio.
Calcular el Máximo Común Divisor de la siguiente pareja de números.
Desarrollelos ejercicios en el cuaderno

Respuestas:
a. 8 y 12 a. 4
b. 1
b. 24 y 35 c. 12
d. 15
c. 12 y 36
e. 5
d. 15 y 30 f. 10

e. 25 y 35
f. 30 y 40

13
TEMA
DIVISIBILIDAD POR 2, 3, 5 Y 10

OBJETIVO:
• Conocer el concepto de números pares, números impares y la regla de la divisibilidad
entre 2, 3, 5 y 10.

Recordemos:
Un número es divisor de otro si no hay residuo.

A. Vamos a buscar una manera rápida para distinguir números pares de números impares.

Encierre los números pares.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 11 12 13 14 15 16 17 18 19
0
2 21 22 23 24 25 26 27 28 29
0
3 31 32 33 34 35 36 37 38 39
0

¿Qué observamos?
Todos tienen en las unidades una de las siguientes cifras: 0, 2, 4, 6 u 8.

Un múltiplo de 2 o cero se llama número par.


Un número natural que no es par se llama número impar.

Ejercicio.
Escribir 20 números pares mayores que 100.

Cuando encerramos los números pares, quedaron unos números sin


encerrar, estos llevan en su última cifra 1, 3, 5, 7 y 9, estos números es a los
que llamamosnúmeros impares.

Ejercicio.
Escribir 20 números impares mayores que 100.

14
Un número es divisible por 2, cuando suúltimo
digito sea 0, 2, 4, 6 y 8

Buscar en el diccionario la definición de

DIVISIBILIDAD

Un número es divisible por otro si al resolver la división obtenemos residuo 0.

Por ejemplo,
20 ÷ 2 = 10 residuo 0 significa que 20 es divisible por 2.
35 ÷ 2 = 7, residuo 0 significa que 35 es divisible por 5

Un número no es divisible por otro si al resolver la división obtenemos un residuo diferentede 0.

Por ejemplo,
20 ÷ 3=6, sobran 2 significa que 20 no es divisible por 3.
35 ÷ 11 = 3, sobran 2 significa que 35 no es divisible por 11.

B. Escriba 5 múltiplos de 10. ¿Qué observa?

C. ¿El número 320 es un múltiplo de 10? Conteste sin calcular.

D. Escriba 5 múltiplos de 10 mayores que 1000.

Un número natural es un múltiplo de 5 si lacifra en las


unidades es 0 o 5.

15
Un número es divisible por 5 y por 10,cuando su
último digito sea 0 y 5.

16
Ejercicio.
¿Cuáles son múltiplos de 5?

a. 68 Respuestas:
b. 195
b
c
c. 320
e
d. 873
e. 1265
E. Llene la siguiente tabla de residuos de divisiones entre 3.
¿Qué observa?

Vamos a observar lo siguiente,

El residuo coincide con el residuo de la división de la primera cifra entre 3, por ejemplo, 200
÷ 3, su residuo es 2, coincide con la centena del número.

El residuo de la división entre 3 coincide con el


de la división de la suma de las cifras de cada
posición entre 3.

17
Ejemplo.
El residuo de 487 ÷ 3, seria
4 + 8 + 7 = 19, 19 ÷ 3 = 6 residuo 1

El múltiplo de 3 más próximo de 19, es 18. 19 – 18 =

1El residuo es 1.

Un número es divisible por 3, cuando lasuma


de sus cifras sea un múltiplo de 3.

Ejercicios.
Encuentre el residuo de las divisiones entre 3 con los siguientes dividendos.

Respuestas:
a. 214 a. 1
b. 325 b. 1
c. 208 c. 1
d. 4527 d. 0
e. 3002
e. 2

2OBJETIVO:
LECCIÓN

DESCOMPONGAMOS NUMEROS EN FACTORES PRIMOS

• Conocer el concepto de números primos y encontrarlos usando la Criba de Eratóstenes.


• Descomponer números en factores primos

Recordemos:

El producto de un número por cualquier número natural se llama múltiplo. Un


número que divide a otro número sin residuo se llama divisor de ese número.

Ejercicio.
Encontrar los múltiplos de los siguientes números:
7:
9:
12:
20:

18
Encontrar los divisores de los siguientes números:
15:
17:
19:
25:

Un número natural que tiene solo dos divisores (el 1 y el mismo) se llama
número primo.
Un número natural que tiene más de dos divisores se llama número
compuesto.

El número 1 no es primo ni compuesto porque tiene un solo divisor (el 1).

Criba de Eratóstenes

Método para encontrar los números primos hasta 100.

1. Tachar 1.
2. El siguiente número 2, es un número primo, encerrarlo. Tachar los múltiplos de 2.
3. El siguiente número 3, es un número primo, encerrarlo. Tachar los múltiplos de 3
que noestén tachados.
4. El siguiente número que no está tachado es 5, es un numero primo y encerrarlo.
Tacharlos múltiplos de 5 que no estén tachados.
5. Seguir el mismo procedimiento hasta que todos los números estén encerrados o tachados.

Todos los números tachados son números compuestos.


Y los números que están encerrados son los números primos, losprimeros
números primos son: 2, 3, 5, 7, 11, 13, …

Los números compuestos se pueden descomponer en un producto o sea una


19
multiplicaciónde números primos.

20
Ejemplo.
24: 2 x 2 x 2 x 3 = 23 x 3

3 × 3 se llama descomposición en factores


primos.

Ejercicios.
A. Descomponga los siguientes números en factores primos. Desarrolle los ejercicios
en sucuaderno.
Respuestas:
a. 6 a. 2 x 3
b. 8 b. 2 x 2 x 2
c. 12 c. 2 x 2 x 3
d. 48 d. 2 x 2 x 2 x 2 x 3
e. 50 e. 2 x 5 x 5
f. 63 f. 3 x 3 x 7

TEMA
MAXIMO COMUN DIVISOR POR DESCOMPOSICION EN FACTORES PRIMOS
Encuentre los divisores comunes de 24 y 36, usando la descomposición en factores primos.

6. Los divisores comunes son: 2 x 2 x 3 = 12, así sabemos que M. C. D. de dos


números esel producto de los factores primos comunes de estos números.

7. Encuentre el M. C. D. usando la descomposición en factores primos.


Desarrolle losejercicios en el cuaderno.

Respuestas:
a. 30 y 42 a. 6
b. 18 y 42 b. 6
c. 15 y 21 c. 3
d. 48 y 28 d. 4
e. 24 y 72
e. 24

21
TEMA
MINIMO COMUN MULTIPLO POR DESCOMPOSICION EN FACTORES PRIMOS
Vamos a buscar los múltiplos comunes de 10 y 12 usando la descomposición en
factoresprimos: 10: 2 x 5
12: 2 x 2 x 3

Los factores primos que tiene 10 y 12 son: 2, 2, 3 y 5, siendo estos múltiplos comunes. 22
x 3 x 5 = 60

El m. c. m. de dos números es el producto de los factores primos que están


contenidos enal menos una de las descomposiciones en factores primos de estos
números.

Encuentre el m. c. m. Usando la descomposición en factores primos. Desarrolle los


ejerciciosen el cuaderno.
a. 6 y 10 Respuestas:
b. 12 y 35 30
c. 30 y 42 b. 240
d. 15 y 30 c. 210
e. 45 y 54 d. 30
e. 270
Los problemas que mencionan palabras repartir o distribuir implican
divisiones, por lo tanto, se resuelven mediante el Máximo Común Divisor, el
resto con el mínimo común múltiplo.

Ejemplo.
Hay 126 niños y 12 maestros. Se desea formar la mayor cantidad de grupos de
manera que se distribuyan los niños y los maestros equitativamente. ¿Cuántos niños
habrá en cadagrupo?

El problema me plantea hacer una distribución igual o equitativamente para


formar grupos, entonces aplicaremos el Máximo Común Divisor de la siguiente
manera.

126: 2 x 2 x 3 x7
12: 2 x 2 x 3
2x3
126 ÷ 6 = 21
M.C.D. : 6

22
Respuesta: En cada grupo hay 21 niños.

23
Ejercicios:
Resuelva los siguientes problemas, en su cuaderno.

1. Cristina recibe a su abuela cada 15 días y a su tío cada 18


días. Un día le toco escribir a ambos. ¿Dentro de cuantos días
le tocara volvera escribirles el mismo día?

2. Se van a repartir equitativamente 90 cuadernos y 72 lápices entre la mayor


cantidad de niños que se pueda. ¿Entre cuantos niños se puede repartir?

3. El piso de una habitación tiene forma rectangular cuyo largo mide 308 cm y de
ancho mide 217 cm. Se van a colocar azulejos de forma cuadrada cuyo lado
mide un múltiplo de 1 cm. Si se quiere la mínima cantidad de azulejos. ¿Cuánto
mide el lado de cada azulejo?

4. La fecha del 25 de mayo de 2004 cayo día martes. ¿Qué fechas cayeron los
lunes en esemes?
Respuestas:
1. 90 días 2. 18 niños 3. 7 cm 4. 3, 10, 17, 24, 31

NOS DIVERTIMOS

Para encontrar el M.D.C hay otra manera qué se llama el algoritmo de Euclides, el
proceso consiste en seguir dividiendo el divisor entre el residuo. Esta manera es muy
útil cuando losnúmeros son grandes.

Euclides fue un matemático alejandrino y es más conocido


como el autor de los ¨Elementos¨.

Ejemplo encuentre el MCD 11011 y 1547


(1) 11011 ÷ 1547 igual 7 residuo 182
(2) 1547 ÷ 182 = 8 residuo 91
(3) 182 ÷ 91 = 2 recibo 0

El MCD de 11011 y 1547 es 91

Vamos a encontrar el MCD de 323 391 usando el algoritmo de Euclides.

24 usar este procedimiento!


¡Qué interesante
Puedes intentar con otros números también.
UNIDAD 4
ÁREA

Expectativa de Logro:
• Resuelven problemas de la vida real utilizando
losconceptos de perímetro y área de
cuadriláteros.

Contenidos a desarrollar:
• Lección 1: Comparemos superficies
• Lección 2: Calculemos el área de cuadrados y
rectángulos.
• Lección 3: Conozcamos las unidades del área.
Indicaciones para el desarrollo de los contenidos Para lograr
los aprendizajes significativos propuestos en la cartilla, se
sugiere los siguiente:
• Realizar todas las actividades propuestas
• Dedicar tiempo para realizar el avance en
loscontenidos propuestos.
• Acompañar al niño en la realización de las
actividades,para supervisar la realización
correcta.
• Las lecturas encerradas en el recuadro
requieren el apoyo de una persona adulta para
su comprensión

25
LECCIÓN
1 COMPAREMOS SUPERFICIES

OBJETIVO:
• Construyen las fórmulas para calcular el perímetro y el área de cuadriláteros (cuadrado,
rectángulo, rombo, romboide y trapecio).

ÁREA: es la dimensión de una superficie.


1. En una página cuadriculada pintar con cualquier color las siguientes figuras, considerando
la misma cantidad de cuadritos.

2. Tiene que asumir o suponer que cada cuadrado de la cuadricula mide 1


centímetro porcada lado.
3. Sumar cuantos cuadrados están pintados en cada figura y los que son solo mitades
juntarlos para formar cuadrados completos
4. Escribir la cantidad de cuadrados pintados en cada figura.
5. Explicar que la suma total de cuadrados se conoce como área de la figura.

Por ejemplo, la primera figura A tiene 6 centímetros cuadrados y se abrevia así 6cm2, la
segunda figura tiene de área 4cm2

6. Escribir que el área se mide en unidades cuadradas, por ejemplo: centímetros


cuadrados,metros cuadrados, kilómetros cuadrados cm2, m2 , Km2

22
Dibujar las figuras en el cuaderno y calcular el área de cada una, decir cual tiene más área.

1. Dibujar los terrenos de Diego y Hortensia en el cuaderno y completar la


cantidad decuadrados de 1 centímetro cuadrado que cabe en cada uno
usando la regla.

Responder

2. Dibujar las figuras y encontrar el área de cada una de ellas

23
TEMA
ÁREA DE CUADRADOS Y RECTÁNGULOS
1. Dibujar el siguiente cuadrado y encontrar su área.

2. Observar que es un cuadrado porque sus cuatro


lados son iguales, además se forman tres filas y tres
columnas y en total se forman 9 cuadrados de 1
centímetro cuadrado cadauno.

3. Escribir la fórmula para calcular el área de un cuadrado.

Para calcular el área de un cuadrado se multiplica la longitud de un “lado”por la


longitud del otro “lado”.

Área del cuadrado = Lado x Lado

Este tipo de PO que usa palabras se llama Fórmula


Ejemplo: “calcular el área de un cuadrado cuyos lados miden 8 centímetros cada uno”

Área = Lado x LadoÁ =


8cm x 8cm

Á = 64 cm2
4. Calcular el área de los siguientes cuadrados, dibujarlos en el cuaderno.

Recordemos:

Las figuras deben tener la forma, pero las medidas se pueden suponer, en
ocasiones son números muy grandes que no se pueden representar realmente
en el cuaderno del niño.

24
2 LECCIÓN

CALCULEMOS EL ÁREA DE CUADRADOS Y RECTÁNGULOS

1. Dibujar un rectángulo que mida 4 centímetros de largo


y trescentímetros de ancho, como el siguiente.
2. Dividirlo en cuadrados de 1 centímetro cuadrado
3. Verificar que resultan 12 cuadrados y esto resulta de
multiplicar 4 x 3
4. Escribir la fórmula para calcular el área de un rectángulo.

Para calcular el área de un rectángulo se multiplica la longitud del


“largo” por la longitud del “ancho”.

Área del rectángulo = Largo x ancho

Ejemplo: “calcular el área de un rectángulo que mide 10 centímetros de largo y 9


centímetrosde ancho cuyos lados miden 8 centímetros cada uno”

Área = Largo x AnchoÁ = 10cm x


9cm
Á = 90 cm2

7. Investigar cuales objetos o partes de su casa tienen formas de cuadrados y


rectángulos y completar la siguiente tabla en el cuaderno, midiéndolas con su
regla o con un metro silo tienen en casa (el primero es un ejemplo)

OBJET Largo Ancho ÁRE


O (lado) (lado) A
Venta 100 cm 90 cm 100cm x 90cm= 900
na cm2

25
Desarrollar los ejercicios propuestos a continuación, dibujar las figuras en el cuaderno.

Resuelva el siguiente problema.

3 LECCIÓN
CONOZCAMOS LAS UNIDADES DEL ÁREA
CONOZCAMOS LAS UNIDADES DEL ÁREA
1. Recordar que las unidades del área siempre están elevadas a la dos, porque
resultan demultiplicar dos veces la misma unidad así:

cm x cm = cm2 (centímetros cuadrados) para dimensiones pequeñas como el cuaderno.

m x m = m2 (Metros cuadrados) para dimensiones medianas como el piso de la


casa, unacancha de futbol.

km x km = km2 (Kilómetros cuadrados) para dimensiones grandes como un país, un


departamento o un continente.

26
2. Escribir y memorizar las equivalencias entre unidades de longitud
¿Qué son las unidades de longitud?

R/ son las que nos ayudan a medir distancias.

Equivalencias
1 metro tiene 100 centímetros
1 kilometro tiene 1,000 metros
1 metro tiene 10 decímetros
1 decímetro tiene 10 centímetros

5. Deducir que para convertir unidades de área se multiplica dos veces la


equivalencia delas unidades de longitud.

6. Copiar los siguientes ejercicios y entender la forma en que se resolvieron


a) 5km2(m2)(significa: convertir 5 kilómetros cuadrados en metros cuadrados).

27
a. 7m2 (cm2) (significa: convertir 7 metros cuadrados en centímetros cuadrados)

Ahora multiplicar por 7

7. Resolver las siguientes conversiones

TEMA
UNIDADES NO OFICIALES DEL ÀREA (VARA CUADRADA, MANZANA)
1. Definir, escribir en el cuaderno los conceptos de vara cuadrada y manzana

28
2. Aplicar la fórmula para calcular el área de cuadrados y rectángulos utilizando
la unidadde la vara, simplemente multiplicando los valores de largo y ancho.

3. Resolver el siguiente problema en el cuaderno

29
Dibujar en el cuaderno y responder la pregunta del problema.

Desarrollar esta actividad con tres personas en la casa

INTENTÉMOSLO

30
UNIDAD 5
FRACCIONES
Expectativa de Logro:
• Estiman el concepto de números fraccional
pararesolver problemas de la vida real.

Contenidos a desarrollar:
• Leccion 1: Conozcamos varias fracciones
• Leccion 2: Conozcamos fracciones equivalentes
• Leccion 3: Sumemos y restemos fracciones
Indicaciones para el desarrollo de los contenidos Para lograr
los aprendizajes significativos propuestos en la cartilla, se
sugiere los siguiente:

• Realizar todas las actividades propuestas


• Dedicar tiempo para realizar el avance en
loscontenidos propuestos.
• Acompañar al niño en la realización de las
actividades,para supervisar la realización
correcta.
• Las lecturas encerradas en el recuadro
requieren el apoyo de una persona adulta para
su comprensión

31
CONOZCAMOS VARIAS FRACCIONES

TEMA:

LECCIÓN
1
FRACCIONES

OBJETIVO:
• Desarrollan el concepto de fracciones como aplicación necesaria del conjunto de números
naturales.
• Resuelven problemas que implican

Fracciones

32
1. Representa fracciones en figuras, dandole significado al numerador y denominador.

2. Escribir la clasificación de las fracciones según su numerador y denominador. Y


aprenderselo de memoria

• Concluir que las fracciones impropias y mixtas son términos equivalentes.

33
TEMA:
FRACCIONES MIXTAS A IMPROPIAS Y VICEVERSA

1. Copiar la forma en que una fraccion mixta se puede convertir en impropia.

3 5 + 3 8
1 = =

x 5 5 5

• Se multiplica el entero por el denominador, luego se le suma el numerador de la


fraccionpropia. Se mantiene el denominador de la fraccion mixta.

2. Convertir las fracciones mixtas en impropias.

3. Copiar la forma en que se convierten las fracciones impropias a mixtas

• Se divide el numerador entre el denominador.


El cociente de la division sera el entero de la fraccion
mixta.El residuo sera el numerador
Se mantiene el mismo denominador de la fraccion impropia.

4. Convertir las fracciones impropias en mixtas.

34
2 LECCIÓN

CONOZCAMOS FRACCIONES EQUIVALENTES

TEMA:
FRACCIONES EQUIVALENTES

Las fracciones equivalentes son las que representan la misma cantidad, usando
numeros mas grandes o mas pequeños.

• Observamos aquí que estamos representando la misma fraccion usando


numeradores y denominadores diferentes (cada vez se van haciendo mas
grandes), la primera fraccion se multiplica por 2 tanto al numerador como al
denominadro, luego por 4 y luego por 8, yse puede continuar.

1. Encontrar fracciones equivalentes por amplificación.

35
3. Usar la amplificación de fracciones

4. Usar la simplificacion de fracciones

36
3 LECCIÓN

SUMEMOS Y RESTEMOS FRACCIONES

TEMA:
SUMA DE FRACCIONES CON IGUAL DENOMINADOR

1. Resolver el siguiente problema en el cuaderno

2. Copiar la regla para sumar o restar fracciones con igual denominador

37
3. Resolver las siguientes sumas con fracciones

4. Resolver sumas de fracciones expresandolas siempre en su minima expresion. (ejemplo)

TEMA:
SUMA DE FRACCIONES CON IGUAL DENOMINADOR
1. Copiar el siguiente planteamiento, donde el resultado se puede convertir de
fraccionimpropia a mixta

38
2. Recordar que el resultado se deja en su minima expresion (simplificar)

3. Resolver las siguientes sumas de fracciones, simplificarlas y escribirlas como


fraccion mixta.

TEMA:
SUMA DE FRACCIONES CON IGUAL DENOMINADOR

1. Resolver las siguientes adiciones con fracciones mixtas.

39
Resolver las sumas con fracciones

TEMA:
RESTA DE FRACCIONES CON IGUAL DENOMINADOR

1. Copiar el problema y el procedimiento para resolverlo

40
2. Resolver las siguientes restas con fracciones.

3. Resolver las siguientes restas dejando el resultado en su minima expresion. (ejemplo)

41
42
ÍNDICE

LECCIÓN 1: sentimos nuestro entorno....................................................................................................................................................... 3

TEMA: Importancia de los sentidos

LECCIÓN 2: Sistema Endocrino......................................................................................................................................................................... 7

TEMA: Importancia del sistema endocrino

LECCIÓN 3: Pubertad y adolescencia...........................................................................................................................................................12


TEMA: Importancia de la pubertad y adolescencia

LECCIÓN 4: Estructura y función del sistema reproductor ............................................................................................................. 15

TEMA: Sistema reproductor


CIENCIAS NATURALES

1 LECCIÓN

TEMA
SENTIMOS NUESTRO ENTORNO

IMPORTANCIA DE LOS SENTIDOS


¡Conozcamos algunos órganos de los
sentidos!

1. Sentido de la vista

El globo ocular (ojo) es el órgano encargad


principal de este sentido, este recibe los o de Lente o cristalino

rayos de luz que se encuentran en el mantener


medio ambiente y el cerebro como el Cuerpo
vítreo

segundo órgano es encargado de equilibrio


transformar los rayos de luz a imágenes. corporal
Además este órgano cuenta con de Cá

estructuras accesorias como las nuestros m

pestañas, cejas, parpados, saco cuerpos.


a
lagrimal, conjuntiva y músculos.
Nuestros familiares, amigos o vecinos r

pueden presentar enfermedades en la a

vista como ser: miopía, glaucoma,


cataratas u otras. Es importante que
todos cuidemos nuestro sentido de la a

vista, ya que sin el no podremos n


observar nuestro medio ambiente. Para
cuidar nuestro sentido es importante: t

e
a. Lavar con abundante agua nuestro
rostro.
r

b. Acudir a un médico oftalmólogo si i

senti- mos ardor, picazón o dolor en los o


ojos. OÍDO
MEDIO r
Canales
2. Sentido de la audición semicircuares
I
El órgano principal de este sentido es Pabellón
de la oreja Caracol

oído que se divide en: oído externo que


r
Nervio
tiene receptores sensitivos a las ondas i auditivo

sonoras y las trasladan al interior; el oído s


medio es una cavidad llena de aire que Cana

transmite las vibraciones sonoras a la auditivo


externo
Pupila
ventana oval. Este sentido es el Timpano
OÍDO
INTERNO
OÍDO 3
EXTERNO
CIENCIAS NATURALES

Retina

Nervio óptico

4
CIENCIAS NATURALES

En algunas ocasiones podemos presentar enfermedades o infecciones dentro de


nuestros oídos, en ese momento es importante acudir a un médico
otorrinolaringólogo o el médico de la comunidad. Para evitar infecciones o
enfermedades en el oído evita lo siguiente

a. Introducir objetos duros a tu oído


b. Exponerse a sonidos intensos o
agudos.
c. Hacer uso excesivo de audífonos. Papilas
Gusto
3. Sentido del gusto Califormes
Amargo
El órgano principal de este sentido es
la lengua ya que es la que percibe los Foliadas
Acido
sabores o las sensaciones que se ubican
en los bulbos gustativos que transmiten las Filiformes
Salado
características
químicas de los alimentos, hasta el bulbo Fungiformes
Dulce
raquídeo y el cerebro que se encarga de
percibirlos en sabores como; salado, dulce,
acido u amargo.
Nuestros familiares, amigos o vecinos pueden
padecer de enfermedades en la lengua como
ser; hipogeusia que es la enfermedad que le
dificulta a las personas percibir sabores.
Todos los miembros de nuestra comunidad debemos de cuidar nuestro sentido del gusto,
para ello debemos evitar los alimentos que tengan mucho acido o sal.

4. Sentido del olfato


El órgano principal de este sentido es la
nariz, dentro de este encuentran los tejidos Bulbo olfatorio
olfatorios que transmiten los olores hacia el Nariz
bulbo olfatorio del cerebro, luego se extienden Nervio olfatorio
al tracto olfatorio y al lóbulo temporal donde
se perciben los olores.

Algunas personas pueden presentar


enfermedades como la anosmia que es la
total incapacidad para detectar olores. Es de
suma importancia cuidar nuestro sentido del Fosas
nasalas
olfato para ello debemos evitar estar cerca
del humo, polvo, venenos, insecticidas o
cualquier otra sustancia química que usemos Ramificaciones
en nuestros cultivos.
nerviosas
Es importante usar un cubre boca y nariz si
vamos hacer uso de sustancias químicas en
nuestros cultivos.

5
CIENCIAS NATURALES

5. Sentido del tacto Pelo


Poro

El órgano principal de este sentido se Epidermis

llama piel, y es el órgano más grande de


todo nuestro cuerpo. Este sentido es el D
ermís
que percibe las cualidades de los objetos por
medio de receptores nerviosos activados por
estímulos dela ambiente, que envían esta Raíz
información al cerebro permitiéndole percibir del
Pelo

sensaciones de calor, dolor y texturas. Glándula


sudorípara

Cualquier persona de nuestra comunidad puede presentar enfermedades en la piel como


ser; dermatitis, paño blanco, vitíligo, acné, alergias, salpullido, cáncer,granos, varicela entre
otras. Si observas alguna anormalidad en tu piel acude almédico de tu comunidad.

Recuerda que para cuidar tu piel debes:


a. Usar protector solar si tienes o ropa de mangas.
b. Asear bien tu piel mientras te bañas.
c. Evitar el contacto directo con el fuego o sustancias químicas que usas para loscultivos.
¡Contesta!
Después de lo leído sobre nuestros 5 sentidos, contesta de forma clara y ordenada lo que
se te pide.
1. Completa el siguiente cuadro con la información que hace falta.
Observa el primer ejemplo.

Nº Sentido Órgano Enfermedad Forma de cuidad


1 Vista Globo ocular Miopía Lavar con
abundanteagua el
rostro.
2 Gusto
3 Nariz
4 Audición
5 Piel
2. Menciona algunos ejemplos de alimentos que se consumen en tu comunidad
y escribeque sabor percibes de ellos.
Observa el primer ejemplo.

Nº Alimento Sabor
1 Sandi Dulce
a
2
3
4
5

6
CIENCIAS NATURALES

3. Completa la siguiente tabla mencionando que sentido de nuestro cuerpo es el


responsa-ble de detectar los siguientes ejemplos de estímulos.

Observa el primer ejemplo.

Nº Estimulo Sentido
1 Los rayos de luz del amanecer Vista
percibidospor don Marcos
2 El calor del fogón de doña Francisca

3 El olor a café tostado por doña Maria

4 El Sabor acido del limón

5 El sonido del cantico de los pájaros


porla mañana

4. Dibuja y escribe el nombre del órgano que permite el desarrollo de tus sentidos.

Los sentidos son

Vista Oido Olfato Gusto Tacto

El órgano es El órgano es El órgano es El órgano es El órgano es

7
CIENCIAS NATURALES

2 LECCIÓN

TEMA
SISTEMA ENDOCRINO

IMPORTANCIA DEL SISTEMA ENDOCRINO


La actividad del sistema endocrino afecta a todas y cada una de las células del organis-
mo, ya que se encarga de mantener el equilibrio químico y de controlar el funcionamiento
de los diferentes órganos, de tal manera que participa, por ejemplo, en la regulación del
desarrollo y el crecimiento corporal, la metabolización de los nutrientes, la función sexual,
el estado de ánimo, el sueño, la actividad cerebral, etc.

¡CONOZCAMOS EL SISTEMA ENDOCRINO!

Todo aquello que lo realiza el sistema endocrino mediante la producción de hormonas por
parte de una serie de glándulas que se ubican en diferentes partes del organismo y que
cumplen distintas funciones de control y estimulación en el funcionamiento de órganos y
tejidos. No obstante, sus funciones son básicamente tres:

1. Homeostasis: estimula o inhibe los procesos químicos que se desarrollan en las células,
manteniendo el equilibrio químico del organismo.
2. Reproducción: estimula la maduración de los óvulos y la producción de espermatozoides,
ambos esenciales para la reproducción humana. En el caso de la mujer, participa
activamente en preparar el útero para iniciar la gestación, mantenerla e inducir el parto,
además de posibilitar la lactancia materna.
3. Desarrollo corporal: controla e induce el desarrollo del ser humano desde el mismo
momento de la concepción, así como el crecimiento y desarrollo del organismo hasta
alcanzar la pubertad y la madurez física.

¡Glándulas endocrinas importantes que debes de conocer!

Estas glándulas se ubican en la cabeza, el cuello y el tronco y cada una de ellas cumple
con funciones concretas:
1. Hipotálamo: se ubica en la parte central inferior del cerebro y constituye la unión entre el
sistema nervioso y el endocrino. Desde ahí se controla el funcionamiento de la hipófisis,
estimulándo o inhibiendo la producción de hormonas por parte de esta glándula.
2. Hipófisis: se sitúa en la base del cerebro, inmediatamente por debajo del hipotálamo
y es probablemente la glándula más importante, ya que las hormonas que produce
sirven, entre otras cosas para regular la función de las demás glándulas endocrinas. Está
constituida por dos lóbulos (anterior y posterior) que se reparten el control y regulación
del resto de las glándulas. En la hipófisis se produce la hormona del crecimiento, la

8
CIENCIAS NATURALES

prolactina, la tirtropina, corticotropina, oxitocina, endorfina, hormona antidiurética y las


hormonas que estimulan la producción de hormonas sexuales.
3. Glándula pineal: se encuentra en el centro del cerebro y produce melatonina, la hormona
que regula el sueño.
4. Glándula tiroidea: está ubicada en la parte anterior e inferior del cuello y secreta las
denominadas hormonas tiroideas: tiroxina y triiodotironina, que se encargan de transformar
los alimentos en energía y están implicadas en el crecimiento de los huesos (mediante la
producción de la calcitonina) y el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.
5. Glándulas paratiroideas: son cuatro y se encuentran junto a la glándula tiroidea. Liberan
hormonas paratiroideas, que participan activamente en la metabolización del calcio.
6. Glándulas suprarrenales: hay una de estas glándulas encima de cada riñón. Produce
corticoesteroides, que regulan el equilibrio entre sales minerales y agua, el metabolismo,
el sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexuales. También produce adrenalina o
epinefrina, que regula la respuesta al estrés induciendo un aumento de la tensión arterial
y la frecuencia cardiaca.
7. Gónadas: son las encargadas de producir las hormonas sexuales. En los hombres son
los testículos, que producen los andrógenos y específicamente la testosterona, y en las
mujeres los ovarios, que secretan estrógenos y progesterona.

¡Observemos en que parte de nuestro cuerpo se encuentra cada glándula!

Hipotálamo Glándula Pineal

Paratiroides
Tiroides

Hipófis Páncreas

Glándula
s
suprarrenales
Ovarios

Testículos

9
CIENCIAS NATURALES

Enfermedades del sistema endocrino

Diabetes: se caracteriza por un aumento del azúcar o glucosa en la sangre.


Insuficiencia suprarrenal: se da cuando la glándula suprarrenal libera bajas
cantidades de hormona cortisol y aldosterona lo que produce malestar, debilidad,
deshidratación y manchasoscuras en la piel.

Gigantismo: es cuando la hipófisis produce demasiada hormona del crecimiento,


por lo que los huesos crecen de forma descontrolada. Si los niveles de la hormona
del crecimiento sonbajos, un niño puede dejar de crecer.

Hipertiroidismo: la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea, esto


provoca sudor excesivo, pérdida de peso, aceleración de los latidos del corazón y
problemas nerviosos.

Síndrome de ovario poliquístico (SOP): provoca ovarios poliquísticos, menstruación irregular,


acné, puede causar infertilidad. Los quistes son inflamaciones en forma de bolsitas.

Cuidados e higiene del sistema


endocrino
Consumir frutas, verduras, proteínas, Dormir por lo menos ocho horas para
carbohidratos y grasas con que el cuerpo descanse, segregue
moderación.Tomar ocho vasos con hormonas yrepare las diferentes partes
agua al día. del cuerpo

Practicar deporte como: fútbol, Evitar el consumo de sustancias


natación,baloncesto, caminata o químicasque no sean indicadas por
carrera. profesionales de la medicina.

10
CIENCIAS NATURALES

¡Contesta!
Después de lo leído sobre el sistema endocrino, contesta de forma clara y ordenada lo que
se te pide.

1. De los siguientes ejemplos de glándulas del sistema endocrino, escribo qué función tiene
cada una de ellas para los seres humanos.

b. Tiroides b. Testículo

c. Páncreas c. Ovario
a. b.

c. d.

2. Encuentra las palabras relacionadas al sistema endocrino y sus glándulas que


aparecen dentro de la sopa de letras, con un color o tu lápiz grafito resalta cada
una de las palabrasy diviértete.
Glándula Endocrino
Hipotálamo Pineal
Tiroides Hipófisis
Timo Paratiroides
Desarrollo Suprarrenale
Físicos sCambios
Emocionale Intelectuales
s Hormonas

11
CIENCIAS NATURALES

3. Elabora un cuadro resumen sobre la función de las

glándulasObserva el primer ejemplo

Glándul Función
a
Gónadas Producir hormonas sexuales
Hipófisis
Tiroides
Paratiroides
Páncreas
Ovarios
testículos

4. Analiza y responde las siguientes preguntas después de que hayas leído sobre
el siste-ma endocrino.

1. ¿Cuál es la función del sistema endocrino?

2. ¿Cómo se compone el sistema endocrino?

3. ¿Dónde se encuentra el sistema endocrino?

4. ¿Cuáles son los tipos de Glándulas Endocrinas?

12
CIENCIAS NATURALES

3
TEMA
LECCIÓN
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

IMPORTANCIA DE LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA


La adolescencia es el periodo de la vida que va desde que
empieza la maduración sexual (la pubertad) hasta la edad
adulta. Durante esta etapa se producen cambios físicos y
psicológicos, emocionales y sociales, todos ellos orientados
a la adquisición de una identidad propia y a la preparación
para la vida adulta.

¡Conozcamos más sobre la pubertad y adolescencia¡


¿Qué es la pubertad?

La pubertad es el periodo en el que el cuerpo del niño cambia para convertirse en adulto.
Es la fase final del crecimiento del niño, cuando alcanza la talla adulta y la madurez psicosocial
y reproductiva.

Comienza cuando aparecen los caracteres sexuales secundarios: cambios en el pecho en


las chicas y los genitales en ambos sexos, precedidos por la aparición del vello genital y en
otras regiones. Empiezan a crecer más deprisa y el cuerpo cambia. También se producen
cambios psicológicos y emocionales hasta que, al final, se alcanza la madurez.

¿Por qué se produce?


Al comenzar la pubertad, el cuerpo comienza a fabricar unas sustancias llamadas hormonas
sexuales, que son las que producen los cambios corporales. Estos cambios pueden
comenzar a partir de los 8 años en las chicas y de los 9 o 10 en los chicos. Estas hormonas
se distribuyen por el organismo a través de la sangre y hacen que el cuerpo del niño se
transforme en un cuerpo de adulto.

Durante esta época se produce un gran crecimiento, el


llamado “estirón”. Durante dos a cuatro años, los adolescentes
ganan el 25% de la talla que tendrán de adultos y el 40% del
peso de adultos. Los principales órganos del cuerpo, como
el corazón, el riñón o el hígado doblan su tamaño.

La adolescencia y las etapas del desarrollo humano nunca


deben ser vistas como una enfermedad, un problema o
una etapa crítica. Sin embargo, si un o una adolescente
no ha empezado su etapa de desarrollo a los 15 años, es
conveniente buscar la asesoría de un profesional de la salud.

13
CIENCIAS NATURALES

¡Conozcamos algunos de los cambios que pueden experimentar tanto los hombre como las
mujeres al inicio de la pubertad¡

A. Cambios físicos de las mujeres en la adolescencia:


Aumento de estatura y masa corporal.
• Aparece el acné.
• Aparece vello en las axilas y genitales.
• Crecimiento de senos y caderas.
• Inicia el período reproductor con la menarquía o
primera menstruación.

Cambios físicos de los hombres en la adolescencia:


• Aumento de estatura y masa corporal.
• Aparece el acné.
• Aparece el vello en brazos, axilas, pecho, espalda,
piernas y genitales.
• Inicia el periodo reproductor con la primera
eyaculación.

B. Cambios psicológicos:
1. El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e inestable.
2. Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten depresiones o rabia
y luego felicidad.
3. Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los cuales pertenecen.
4. Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e independencia para
escoger a sus amigos, amigas o pareja.
5. Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de acuerdo.
6. Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener “amores
platónicos”.

Comunicación en la adolescencia

En esta etapa tratamos de construir el entorno social, la cercanía con los amigos crece aún
más al tratar de ser aceptados por ellos convirtiéndose en seres muy importantes. Siempre
hay que tener presente que la familia es el pilar fundamental de lo que somos y es la que
nos guía por este proceso de cambios. La buena comunicación con los padres es la guía
apropiada para esta edad. Daremos algunos consejos para mejorar la comunicación con los
padres:

Exponga sus problemas con sinceridad, evitando ser cortante: confíele sus problemas, cam-
bios físicos u otras situaciones.

No actúe de forma exagerada con los problemas por ejemplo: “usted no me quiere”, “no me
comprende”, “esto no es justo”, son frases que debemos evitar pronunciar.

Confíe en los consejos que le dan sus padres, ellos tienen más años recorridos y experien-
cias vividas.

14
CIENCIAS NATURALES

¡Contesta!

Después de lo leído sobre la pubertad y adolescencia, contesta de forma clara y


ordenadalo que se te pide.

1. Encuentra las palabras relacionadas a la pubertad y adolescencia que


aparecen dentro de la sopa de letras, con un color o tu lápiz grafito resalta
cada una de las palabras y diviértete.

Identidad
Riesgos
Entorno
Desarrollo
Factores
Ambientale
s
Menstruació
n
Adolescenc
ia
Preveanció
n Pubertad
Social
Hormonas
Genéticos
2. Con lo que leíste sobre la pubertad y adolescencia, completa Nutrición
el siguiente
cuadro, escribiendo una F, si la característica le corresponde a la mujer, una M si
Eyaculación
le correspondeal varón y una A si le corresponde a ambos.

Observa el primer ejemplo

Característica Letra Característica Letra


Crecimiento de las mamas F Cambio de olor en el sudor
Aparición de acné Aumento de caderas
Aparición de vello púbico Eyaculaciones nocturnas
Comienzo de la Desarrollo de la musculatura
menstruación yfertilidad.
Crecimiento del pene y Comienzan a tener
testículos amoresplatónicos
15
CIENCIAS NATURALES

3. Analiza y responde las siguientes preguntas después de que hayas leído sobre la
puber-tad y adolescencia.

1. ¿A qué edad puede comenzar la pubertad en las niñas?

2. ¿Qué cambios has visto en ti mismo?

3. Elabora un concepto con tus propias palabras sobre la pubertad

4. Menciona tres tipos de cambios pueden sufrir los hombres y mujeres durante la pubertad.

4 LECCIÓN

TEMA
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA REPRODUCTOR

SISTEMA REPRODUCTOR

Sistema reproductor
Los ovarios son las gónadas femeninas
productoras de hormonas sexuales
como el estrógeno y la progesterona.
Además generan los óvulos que son las
células reproductoras femeninas. Los
óvulos recorren las trompas de Falopio
hasta llegaral útero.

El útero es el lugar donde se desarrolla


el óvulo fecundado

16
CIENCIAS NATURALES

Sistema reproductor masculino


El escroto aloja los testículos, que son
las gónadas masculinas que producen
espermatozoides. El cerebro controla la
producción de la hormona testosterona.

Los espermatozoides viajan por los


conductos junto con el semen, producido
en las vesículas seminales hasta llegar al
pene, que está diseñado para introducir el
esperma en la vagina de la mujer durante la
relación sexual.

Comunicación en la adolescencia
En esta etapa tratamos de construir el entorno social, la cercanía con los amigos crece aún
más al tratar de ser aceptados por ellos convirtiéndose en seres muy importantes. Siempre
hay que tener presente que la familia es el pilar fundamental de lo que somos y es la que
nos guía por este proceso de cambios. La buena comunicación con los padres es la guía
apropiada para esta edad. Daremos algunos consejos para mejorar la comunicación con los
padres:

• Exponga sus problemas con sinceridad, evitando ser cortante: confíele sus problemas,
cambios físicos u otras situaciones.
• No actúe de forma exagerada con los problemas, por ejemplo: “usted no me quiere”, “no
me comprende”, “esto no es justo”, son frases que debemos evitar pronunciar.
• Confíe en los consejos que le dan sus padres, ellos tienen más años recorridos y expe-
riencias vividas.

Higiene de los genitales


Los genitales, al igual que todo nuestro cuerpo, necesitan ser lavados a diario
utilizando unjabón neutro y aplicando los siguientes consejos:

HIGIENE EN LA MUJER HIGIENE EN EL VARÓN

Cambiar diariamente la ropa interior y Cambiar diariamente la ropa interior y


quesea de algodón. quesea de algodón.
Cambiar frecuentemente la toalla No usar ropa interior apretada y
sanitariadurante la menstruación. sintéticaque provoca sudor.
Limpiar la vulva de adelante hacia Secar bien los genitales luego de ir al
atrás,cuando va al baño. baño.No sentarse en el aro del sanitario
No sentarse en el aro del sanitario de baños públicos.
debaños públicos. En caso de picazón, irritación, ardor o
En caso de picazón, irritación, ardor o secreción, buscar ayuda médica.
secreción, buscar ayuda médica.

17
CIENCIAS NATURALES

¡Contesto!
1. Escribo las partes del sistema reproductor femenino y masculino, según lo que
indica laflecha.

2. Estructuras del sistema reproductor femenino y masculino

3. Lea:

Doña Ana platicaba con su amiga Margarita y le comentaba que no le


gusta llevar a su hija pequeña a los baños públicos que hay en los centros
comerciales, por eso siempre le dice que vaya al sanitario antes de salir
de casa, pero la niña no todas las veces puede y cuando están en los
locales comerciales le dice que tiene ganas de ir al baño, entonces la debe
acompañar porque no puede dejar que vaya sola. El otro día le tocó
llevarla al baño público, que estaba muy sucio. Por supuesto, le aconsejó a
la niña que no se sentara, pero eso es incómodo para su hija, además de
que pueden ocurrir accidentes.

Doña Margarita le aconsejó, que su hija ponga los pies sobre la taza del
sanitario, sin importar si se ensucia, lo que quiere evitar es que se enferme.
A doña Ana no leparece buen consejo, porque se puede resbalar.

4. Conteste las preguntas sobre la lectura.

a. ¿Cómo nos protegemos cuando tenemos que ir a un baño público?

18
CIENCIAS NATURALES

b. ¿Cómo podemos adquirir una infección en nuestros genitales por acudir a los
baño
spúblicos?

c. ¿Qué pensamos del consejo que le da doña Margarita a doña Ana?

d. ¿Cuáles son las infecciones que podemos contraer en nuestros genitales?

e. Asumimos que la niña empieza a sentir picazón, irritación, ardor o secreción en


los geni-tales ¿Qué debe hacer su madre en este caso?

f. ¿Qué consejos de higiene personal le daríamos a la niña para evitar las


infecciones ensus partes íntimas?

g. ¿Cuánta confianza tenemos con nuestros padres para hablar de este?

19
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES

INDICE

BLOQUE I LA PERSONA Y SU SER SOCIAL

Lección 1 El actuar, la libertad y los condicionamientos ............................................. 4

Lección 2 Construcción social de la identidad del varón y la mujer ........................ 6

Lección 3 La competencia, el éxito, la derrota y el proceso de género .................. 8

Lección 4 Los derechos humanos y su importancia ...................................................... 10

Lección 5 Las cualidades de las personas .................................................................. 12

Lección 6 El respeto, la tolerancia y la empatía ............................................................ 14

Lección 7 Organizaciones políticas de América.......................................................... 16

Lección 8 El liderazgo y sus características ................................................................ 17

Lección 9 Normas sociales......................................................................................... 19

Lección 10 Los medios de comunicación masiva ....................................................... 20

Lección 11Redes de comunicación electrónica, internet ........................................... 22

BLOQUE II LA SOCIEDAD Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

Lección 1 ¿Qué es la geografía? ................................................................................ 26

Lección 2 Instrumentos de la geografía ..................................................................... 28

Lección 3 Ciencias auxiliares de la geografía ............................................................. 30


CIENCIAS NATURALES

Lección 4 Estudio de la tierra .................................................................................... 32

Lección 5 Los Desastres Naturales............................................................................. 33


CIENCIAS NATURALES

BLOQUE I

LA PERSONA YSU
SER SOCIAL
CIENCIAS SOCIALES

1 LECCIÓN

EL ACTUAR, LA LIBERTAD Y LOS CONDICIONAMIENTOS

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Reconocen los procesos para tomar decisiones positivas.

EXPLORO

Reconocen los procesos para tomar decisiones positivas.

¡Si! ¡Qué bueno que estamos


¿Qué tal si libres esta tarde para hacer lo
vamos al cine? que nos gusta!

¿Crees que es correcto lo que están planeando hacer estos niños? ¿Por qué?R//

Mi derecho a la libertad.

La libertad es la facultad natural del ser humano, que permite tomar


decisiones, expresar ideas o realizar metas. Hay personas que piensan que ser
libres significa hacer lo que desean en cualquier momento, sin pensar en
las consecuencias. A eso se le llama libertinaje.

Observando a cada miembro de la familia, escriba ejemplos de situaciones enlas


cuales toman decisiones durante la cuarentena.

4
CIENCIAS SOCIALES

APLICO

Reconocen los procesos para tomar decisiones positivas.

Pariente Ejemplo de
decisiones
papá Cambiar el bombillo de la
cocina
mamá Encender el fogón cada
mañana.
tía
prima
abuelo
hermano

APLICO

Lea la siguiente expresión:

• Analice esa frase y redacte un párrafo con su opinión.



• Escriba sobre la importancia de practicar la libertad con responsabilidad.

• Elabore 3 carteles en donde escriba 10 actividades que realizan con
libertaden su familia, escuela y comunidad.

Ten presente: La libertad es un derecho universal del ser humano que estáplasmada en la
Constitución de la Republica.

5
CIENCIAS SOCIALES

LECCIÓN

2
EXPECTATIVAS DE LOGRO
LA IDENTIDAD DEL VARÓN
CONSTRUCCIÓN Y LA MUJER
SOCIAL DE

Reconocen los procesos para tomar decisiones positivas.

EXPLORO

Describa las características físicas de los niños y las niñas.

Niñas Niños

Todas las personas tienen diferencias físicas, como


la estatura, el color de los ojos y de la piel y el sexo,
entre otros.

Una de las diferencias más destacadas es el


género. Este se relaciona con las características
sexuales y culturales entre el hombre y la mujer.
Las características sexuales vienen determinadas desde la
concepción de la persona. Las características culturales se
determinan dentro del grupo social.
Co
nte
nid
os
Consulte con sus familiares sobre la importancia de la igualdad de hombre y lamujer
en la construcción de una sociedad más justa.
de
• Escriba en su cuaderno las respuestas. acuerdo

• Elabore un dibujo sobre el tema.


D
C
NE
B

6
CIENCIAS SOCIALES

La relación entre hombres y mujeres debe ser de igualdad y solidaridad. Ambos


tienen que estar conscientes de que poseen deberes y derecho, y que para
lograr el desarrollo social, económico y cultural deben participar en igualdad
de condiciones y tener las mismas oportunidades de educación, la salud y
trabajo. La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como
seres humanos y a la tolerancia de nuestras diferencias.

Observe la historieta. Luego responda.

Nosotras Pero si quieren


llegamos primero jueguen con nosotras No, los niños no
jugamos con mujeres.

Conteste en su cuaderno.

• ¿Qué opina de la actitud de los niños?


• ¿Refleja equidad de género?
• ¿Por qué?

7
CIENCIAS SOCIALES

LECCIÓN

3 Y EL PROCESO
LA COMPETENCIA,

EXPECTATIVAS DE LOGRO
DE GÉNERO
EL ÉXITO, LA DERROTA

Reconocen la importancia del éxito, la competencia y la solidaridad, tanto en eljuego


como en la vida diaria, escolar y comunitaria.

EXPLORO

Conteste las siguientes preguntas:

¿Qué quiere ser en el futuro?


R//

¿Cuál es su meta?
R//

¿Qué hará para lograr esa meta?


R//

Co
nte
nid
os
Un atleta se propone una meta: al llegar al final de la carrera. Antes de
lograrlo, deberá evaluar sus capacidades y luego pasar por un entrenamiento
riguroso con el cual logrará superar los obstáculos. de
acuerdo

A lo largo de la vida, las personas se propones metas y tienen ideales y D


C
aspiraciones.
NE
B

8
CIENCIAS SOCIALES

¿Qué hacer frente a la derrota?

Tener buena actitud frente a la derrota es indispensable.

Cuando se enfrenta una derrota, se deben analizar sus causas, corregirlos errores
y seguir adelante.

Jamás se debe sentir frustración y menos, temor para enfrentar las nuevas
oportunidades que se presenten.

APLICO

Escriba el nombre de una persona de éxito que conozca y explique cuáles sonsus
características.
R//

9
CIENCIAS SOCIALES

4 LECCIÓN

LOS DERECHOS HUMANOS Y SU IMPORTANCIA

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Reconocen la importancia de las leyes y su defensa, como las garantías paraejercer


la libertad, los deberes ciudadanos y los derechos humanos.

EXPLORO

Escribe en tu cuaderno.
¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos son garantías que permiten que cualquier ciudadano o ciudadana
pueda actuar libremente sin que nadie se lo impida, siempre que no afecte a
los demás ni contradiga las leyes.

La convivencia social armoniosa se logra cuando el ser humano ejerce sus


derechos y es capaz de respetar los derechos de los demás. Sin embargo, en el
mundo actual existe una serie de contrastes en la sociedad que dificultan a las
personas el pleno goce de sus derechos.

Características de los derechos humanos.

Co
nte
nid
os

de
acuerdo

D
C
10NE
B
CIENCIAS SOCIALES

• Son universales: Todos tenemos los mismos derechos.


• Son inalienables: Nadie puede quitar, ceder o negociar los derechos.
• Son imprescriptibles: No pierden su vigencia en el tiempo.
• Son indivisibles: No se puede suprimir ningún derecho.
• Son dinámicos: Con el paso del tiempo se integran otros.

APLICO

1. Lea el texto y responda en el cuaderno

Soy niño…. ¿tengo que trabajar?

Samuelito tiene 12 años y trabaja desde los diez. Todos los días ayuda a su
mamá a vender en la Feria del Agricultor. Su mamá dice que asíse mantiene
ocupado y, de paso, la ayuda a mantener a sus cuatro hermanitos. Para poder
cumplir con esa obligación, Samuelito dejó de estudiar el año pasado. Él
cuenta que un día, mientras trabajaba, un hombre empezó a molestar a un
amigo. Desde entonces, Samuelito no quiere trabajar más. Sin embargo, teme
decírselo a su mama.

• ¿Por qué Samuelito se ve obligado a trabajar?


• Si usted conociera a Samuelito, ¿Qué le aconsejaría para que haga
respetarsus derechos?
• ¿Cree que las niñas y los niños de su escuela conocen y
ejercen susderechos? ¿Por qué?
• ¿Qué sugiere para que todos los niños y las niñas de Honduras
conozcansus derechos?

Investigue los derechos de los niños y las niñas de Honduras.

11
CIENCIAS SOCIALES

5 LECCIÓN

LAS CUALIDADES DE LAS PERSONAS

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Reconocen la importancia de las leyes y su defensa, como las garantías paraejercer


la libertad, los deberes ciudadanos y los derechos humanos.

EXPLORO

Observe la imagen y enumere 5 cualidades que identifiques en la joven queayuda


a la anciana.
A.
B.
C.
D.
E.

Las cualidades son las características que definen a alguien o algo y lodiferencian Co
nte
nid
os
del resto.

de
Una cualidad puede ser una característica natural e innata o algo adquiridocon el acuerdo
paso del tiempo.
D
C

Cuando el concepto está vinculado a los seres humanos, las cualidadessuelen ser 12NE
B
positivas.
CIENCIAS SOCIALES

APLICO

En su cuaderno.

1. Haga un ensayo de cuáles son las cualidades más importantes


de unapersona.

2. Represente mediante un dibujo las siguientes cualidades de un ser humano.


a. Paciencia
b. Honestidad
c. Respeto
d. Responsabilidad

3. Enumere las cualidades que tienen cada miembro de su familia.

13
CIENCIAS SOCIALES

6 LECCIÓN

EL RESPETO, LA TOLERANCIA Y LA EMPATÍA

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Reconocen la importancia de la decisión y acción personal, responsable y


consciente, para adquirir la capacidad necesaria para trabajar por la propia
liberación.

EXPLORO

Mira los dibujos que aparecen abajo.

¿Por qué es importante ser tolerantes con estas personas?


R//

¿Quién crees que debe ser más aceptado? ¿Por qué?


R//

El respeto

es un valor humano, que se manifiesta en el buen trato hacia las distintas


personas con las que se comparte la vida: padres, hermanos, abuelos, tíos,primos,
docentes y compañeros, quienes como personas que son merecenser tratados con
palabras y actitudes respetuosas a su condición humana.

14
CIENCIAS SOCIALES

La tolerancia

es aceptar y permitir las circunstancias o diferencias de los demás, es noimpedir


que haga lo que éste desee, es admitir la diferencia o la diversidad. Para que los
niños establezcan buenas relaciones con sus semejantes, es necesario que
aprenda a ser tolerante desde muy pequeño.

La empatía

es la capacidad para ponerse en el lugar de otro y comprender lo que siente o


piensa sin que sea necesario que lo exprese directamente, haciendo que la
comunicación sea respetuosa con el otro, entendiendo sus vivencias,
emociones y opiniones como fruto de su situación única.

APLICO

1. Comente con tus padres sobre los tres valores mencionados, su


importan-cia y relación con la pandemia del Covid 19 en nuestro
país.

2. Escriba en su cuaderno mensajes que resalten el valor de la


tolerancia, laempatía y el respeto frente a la pandemia del Covid
19.

3. Practique los valores estudiados e ilústrelos en su cuaderno por


medio dedibujos.

15
CIENCIAS SOCIALES

7 LECCIÓN

ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE AMÉRICA

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Reconocen la organización social, económica y política de América Latina.

EXPLORO

Haz escuchado que son acuerdos internacionales.Escriba un

fragmento.

Ningún país puede sobrevivir si se encuentra aislado. Por esto, Honduras forma
parte de una comunidad internacional con la que ha llegado a varios acuerdos o
convenios de cooperación mutua.
Los convenios son acuerdos legales que facilitan las relaciones entre las
naciones que participan. Por su medio los países se benefician mutuamente.
Pueden ser de diversos tipos: de derechos humanos, económico, político,
social, ambiental, cultural, militar, entre otros.

APLICO

1. Investigue el significado de las siguientes siglas:


OEA
SICA
ALBA
PARLACEN
Investigue el nombre de tres tratados internacionales en los que participe Honduras.

16
CIENCIAS SOCIALES

8 LECCIÓN

EL LIDERAZGO Y SUS CARACTERÍSTICAS

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Demuestran habilidades sociales básicas para el diálogo, la interacción con


otros y el establecimiento de acuerdos para solucionar conflictos.

EXPLORO

Observan la imagen, luego comentan sobre lo que entienden por liderazgo.

Mencione las cualidades que debe tener un líder.

Tratado o Convenio Aspecto

17
CIENCIAS SOCIALES

El líder

es una persona que actúa como guía o jefe de un grupo. Para que su liderazgo sea
efectivo, el resto de los integrantes debe reconocer sus capacidades.
Ejemplo: “Necesito un líder dentro de este equipo” “Todos pusimos de nuestra
parte para ganar, pero tenemos que reconocer que no lo habríamosconseguido sin
nuestro líder”.

Características del liderazgo

1. Escriba el nombre de tres niños de tu grado en los cuales veas estas


carac-terísticas de liderazgo.

2. Haz un resumen en tu cuaderno de las actividades que desarrollan


los líde-res en tu comunidad para prevenir la pandemia del Covid
19.

Los seres humanos vivimos en sociedad y nos necesitamos mutuamente para


sobrevivir. Ninguna persona puede vivir en forma aislada, sin relación con los
demás.
La sociedad establece normas y principios que rigen el comportamiento y la
convivencia. El ejemplo más claro de dichas normas y principios es la
Constitución Política.
En ella no solo se establecen los derechos y obligaciones ciudadanas, sino
también la forma en la que debe actuar el Estado en caso de incumplimiento.
18
CIENCIAS SOCIALES

9 LECCIÓN

NORMAS SOCIALES

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Reconocen la organización social, económica y política de América Latina.

EXPLORO

¿De qué forma considera usted que puede aportar a una sana convivencia?R//

Consulte con los abuelos de su vecindad, qué costumbres se siguen practicandoen


sus hogares.

APLICO

1. Enliste las normas que estableció el maestro (a), al inicio del año escolar 2020.

2. Observe las señales y escriba debajo de ella si corresponde a una ley


y cuala una norma social.

19
CIENCIAS SOCIALES

3. Enumere las normas de protección que hay en su comunidad con


relación al Covid 19, mencione la importancia de cada norma
establecida por las autoridades.

4. Pregunte a un adulto mayor de su familia acerca de que costumbre


se con-virtió en norma social con el paso del tiempo.
• Explique cómo ha beneficiado a su comunidad esa norma.

LECCIÓN
10 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Reconocen la importancia de los medios de comunicación masiva y establecen


similitudes y diferencias.

EXPLORO

¿Qué medio de comunicación utiliza con mayor frecuencia en tu comunidad?


R// Co
nte
nid
os

¿Porque?
R// de
acuerdo

20D
C
NE
CIENCIAS SOCIALES

Comentan sobre el valor del uso de los medios de


comunicación masiva frente a la pandemia del Co-
vid 19.

Cuando las personas están cerca, se comunican en


forma directa por medio de la lengua hablada.

Cuando las personas se encuentran alejadas, se comunican a través de los


medios de comunicación, como el teléfono, el correo, internet etcétera.

Los medios de comunicación masivos son los que se dirigen a gran número de
personas. Trasmiten programas informativos, de entretenimiento, educación y
cultura. También se le conoce con el nombre de medios de comunicación
social y se clasifican en sonoros, como la radio, audiovisuales, como la
televisión y el cine; gráficos, como los periódicos y revistas y de formato
múltiple, como internet.

APLICO
Complete un cuadro comparativo de los medios de comunicación masiva segúnsu
función.
Radio Televisión Periódico Teléfono Celular

Escriba el nombre de dos medios de comunicación masiva.

21
CIENCIAS SOCIALES

LECCIÓN
11 REDES DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, INTERNET

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Muestran una actitud comprensiva y critica ante la tradición oral, los medios
masivos de comunicación y su impacto en la sociedad del conocimiento.

EXPLORO

Comente sobre las redes sociales que utiliza actualmente la población mundialpara
establecer la comunicación.

Imagina como sería el mundo si no existiesen los medios de comunicación


actuales.

Internet. Es la red de computadoras más grandes del mundo, a través de la cual


Co
nte
nid
se pueden comunicar millones de personas en muchos países. os

Ofrece a los usuarios todo tipo de información, Además permite recibir yenviar
mensajes y mantener conversaciones personales en tiempo real, es decir, en el de
mismo momento en el que están teniendo lugar, como si fuera en persona. acuerdo

D
C
NE
22B
CIENCIAS SOCIALES

Anota el siguiente cuestionario en tu cuaderno.


1. ¿Qué redes sociales utilizan los miembros de tu familia o amigos?
2. ¿Cuáles son las aplicaciones más usadas en sus móviles?
3. ¿Qué tipo de información intercambias en las redes sociales?
4. ¿Cuántos contactos de Facebook tienen en su celular?
5. ¿Los conoces en el mundo físico?

Contesta en tu cuaderno.
Haz una lista de medios de comunicación por la cual te estas informando de los
avances y las medidas de prevención de la pandemia Covid 19

Escriba 3 ventajas y 3 desventajas del internet

23
CIENCIAS SOCIALES

BLOQUE II

LA SOCIEDAD Y LOS
ESPACIOSGEOGRÁFICOS

24
CIENCIAS SOCIALES

1 LECCIÓN

¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Explican la importancia del conocimiento geográfico para el estudio del espacioen


que vivimos.

EXPLORO

Responda: ¿Qué pasaría si las personas no conocieran la geografía de su país?R//

¿Qué es la Geografía?

La palabra “geografía” deriva de las voces griegas geo, que significa tierra, y
grafe, descripción. Por eso, significa descripción del planeta Tierra. La
geografía es una ciencia que describe los lugares, estudia el paisaje, las
diferencias entre las regiones y el ambiente en relación con las sociedades
humanas.

Durante mucho tiempo, los geógrafos y geógrafas solo se dedicaron a hacer


descripciones del paisaje y a elaborar mapas para localizar los hechos
geográficos. Posteriormente, su trabajo se amplió hacia las actividades
humanas.

En la actualidad la geografía estudia tanto fenómenos naturales como sociales.


Ya no se dedica solo a describir la Tierra, sino que también estudia las
relaciones e influencias entre los seres humanos y el medio natural. Permite a
las personas conocer cómo es su región, su país y el mundo donde viven.

25
CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD 1

Observe la ilustración y responda.


¿Qué elementos naturales hay en este paisaje?
¿Qué elementos corresponden a las

¿actividades humanas?

Elementos Naturales.

Actividades humanas.

Co
nte
nid
os
ACTIVIDAD 2

Conteste en su cuaderno las siguientes preguntas:


de
1. ¿De dónde se deriva la palabra geografía? acuerdo
2. ¿Qué nos describe la geografía?

D
C
NE
26B
CIENCIAS SOCIALES

3. ¿Cómo se les llama a las personas que estudian la geografía?

27
CIENCIAS SOCIALES

2 LECCIÓN

INSTRUMENTOS DE LA GEOGRAFÍA

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Conocen las diferentes formas de representación de la tierra.

EXPLORO

¿De qué manera podemos representar el planeta tierra en que vivimos?

¿Qué instrumentos sirven para representar la tierra?

La geografía cuenta con instrumentos para representar unaparte


o la totalidad de la superficie terrestre y sus hechos geográficos.

Esfera o globo terráqueo

Permite visualizar de manera completa la forma


esférica de la Tierra y observar la distribución de
continentes, islas, océanos y mares.

28
CIENCIAS SOCIALES

Mapas

Son representaciones planas de partes de la Tierra.


Sirven para localizar hechos geográficos y también
para mostrar aspectos temáticos, como la
distribución de la población o las actividades
económicas.

Fotografías aéreas

Son imágenes tomadas desde aviones especial-


mente equipados para ese fin.

Imágenes satelitales

Son imágenes de alta calidad, obtenidas desde naves


espaciales no tripuladas llamadas satélites, que giran
alrededor del planeta y “fotografían” toda la
superficie terrestre.

ACTIVIDAD 3

Observe la fotografía aérea y responda.

Indique dos elementos del paisaje que reconozca en la fotografía.


R//

¿Qué aspectos cree que se podrían analizar a partir de esta imagen?


R//

29
CIENCIAS SOCIALES

3 LECCIÓN

CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Conceptualizar y comprender a la geografía como ciencia, sus instrumentos,


ciencias complementarias o auxiliares y su objeto de estudio.

EXPLORO

Todos los años se producen lluvias de estrellas en los meses de agosto y


noviembre. ¿Qué científicos estudian este fenómeno celeste?
R//

APLICO

El conocimiento geográfico es recopilado y analizado por los geógrafos y


geógrafas. Son las personas que estudian los diversos aspectos del medio
natural y de las sociedades humanas que habitan en él.

Ciencias auxiliares de la geografía:

Geografía física: Estudia las características naturales del paisaje, como clima,
relieve, suelos, ríos, flora y fauna.

Geografía humana: Aborda la ubicación de los seres humanos en el territorio.


Analiza aspectos como la distribución de la población, características cultura- les
y sociales, y los niveles de desarrollo humano, entre otros aspectos.

Geografía económica: Ubica los recursos naturales existentes en el planeta y las


actividades económicas que realizan los habitantes para su sobrevivencia.

29
CIENCIAS SOCIALES

Geografía política: Estudia las divisiones del territorio en continentes, esta-dos,


regiones, provincias, departamento, etcétera.

Geografía Biológica Estudia la distribución de los seres vivos sobre la tierra.Los


animales y las plantas

ACTIVIDAD 4

Pinte del mismo color los recuadros que tengan relación.

31
CIENCIAS SOCIALES

4 LECCIÓN

ESTUDIO DE LA TIERRA

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Explican la importancia del conocimiento geográfico para el estudio del espacio en


que vivimos.

EXPLORO
Capas de la tierra:
Nuestro planeta está constituido por
cinco capas: núcleo, manto, litosfera o
corteza terrestre, hidrosfera y atmosfera.

APLICO

La corteza: Es la capa externa del planeta y representa apenas el 1% de su


volumen total. Además, es la más delgada; su espesor varía entre los 20 y 40
kilómetros de profundidad. La mayor parte de la corteza está formada por rocas
de origen volcánico como el granito.

Núcleo: Se encuentra en el centro de la tierra y su masa equivale a un 15% del


planeta. Está formado por hierro y níquel. Aunque se excavara un túnel hacia el
centro de la tierra, el ser humano no podría llegar allí.

El manto: es una capa ancha de 2,900 km de profundidad, cuenta con gran


cantidad de minerales como hierro y magnesio. 31
CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD 5

Instrucciones: Indique a que capa interna de la Tierra hacen referencia las


siguientes descripciones.

• Es la capa más externa y la más delgada. La mayor parte está


formada porrocas de origen volcánico
• Está ubicada en el centro, su temperatura y presión son altísimas

• Cuenta con gran cantidad de minerales de hierro y magnesio

5 LECCIÓN

LOS DESASTRES NATURALES

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Identifican los aportes del conocimiento geográfico político en la explicación y


solución a los problemas de vulnerabilidad social y ambiental de la población.

EXPLORO

¿Qué fenómenos naturales han ocurrido en su comunidad?

Los desastres naturales pueden ser de dos tipos: geológicos y climáticos.

Los desastres geológicos: tienen su origen en las fuerzas internas de laTierra, como
los terremotos maremotos y erupciones volcánicas.

Los climáticos: se relacionan con eventos que suceden en la atmosferacomo ser: 32


huracanes, tormentas, intensas lluvias sequias y otros.
CIENCIAS SOCIALES

Los desastres naturales: son las adversidades


provocadas por las fuerzas de la naturaleza, como
huracanes, terremotos, sismos, tsunamis etc.

Sus efectos son dañinos y pueden afectar a miles de


personas y causar millonarias pérdidas materiales.
Muchas familias pierden sus viviendas, sus bienes
personales y hasta sus vidas ante el azote de estos
eventos.

ACTIVIDAD 6

1. Marque con una x, que desastres naturales de los que se presentan


en lailustración han sucedido en tu comunidad.

33

También podría gustarte