Modelo de Evaluación Psicoanalítico Con Comentarios para La Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Modelo de evaluación psicoanalítico

Introducción al trabajo
1 En palabras de los propios autores del libro 1, la parte sencilla o poco controversial
del objetivo que el evaluador lleva como meta principal es el análisis del comportamiento
humano manifestado en un contexto determinado. Al mirar con mayor atención a los
detalles es cuando las diferencias comienzan a surgir produciendo una serie de escuelas
o corrientes que reconocen y les dan importancia a ciertos aspectos/conceptos sobre
otros.

Teniendo esto como precedente, podemos asumir correctamente que existen más tópicos
en los que la comunidad parece no acordar que en los que sí. Y esto no es a un nivel
meramente teórico; 2 como lo podemos notar en la forma en que cada corriente
utiliza su propia terminología o le asigna significados distintos a los mismos
conceptos 2; cuando una corriente define y le da significado a términos tan
trascendentales o cruciales para la definición del ser/sujeto, la teoría comienza a filtrarse
en la práctica del día a día y se empieza a desarrollar una cosmovisión particular que
produce todavía más rispideces entre los miembros de nuestra polarizada comunidad.
3 En el texto se menciona la necesidad que el terapeuta tiene de conocer y saber
aplicar los conocimientos o herramientas que cada enfoque disciplinar le otorga
para poder analizar correctamente los datos y encontrar la manera de utilizarlos
para llegar a un diagnóstico o acercarse a uno (esto siendo acorde con la
multidimensionalidad que caracteriza al sujeto).3 Es debido a esto que una misma
problemática puede ser interpretada y abordada desde distintos enfoques teóricos
aplicados a situaciones/contextos reales según la demanda que el caso presente.
Siguiendo esta línea teórica es que el equipo 6 se ha encontrado con la tarea de
profundizar en la Evaluación Psicológica desde un Modelo Psicoanalítico.

Evaluación Psicoanalítica Freudiana


4 Con la dificultad que representa intentar homogeneizar al psicoanálisis con todas
sus corrientes o conocimientos y con meros fines explicativos, es que los autores
del texto (y, por lo tanto, de esta exposición) decidieron basarse solamente en la
evaluación psicoanalítica freudiana; las razones resultan evidentes ya que Freud es
el padre del psicoanálisis y, por lo tanto, antecede a cualquier otra evaluación
psicológica derivada de la corriente psicoanalítica. 4

Introducción a Freud y Terminología básica


El campo psicoanalítico tiene sus orígenes oficiales 5 (“oficiales” debido a que la
cualidad integradora y multidisciplinar del psicoanálisis le permitió a esta corriente
nutrirse o beber de conocimientos previamente establecidos por filósofos o incluso
escuelas filosóficas previas al propio nacimiento de Freud) 5 en las prácticas
psiquiátricas de Charcot, 6 maestro de Freud y uno de los principales exponentes de
la hipnosis como herramienta para intentar acceder a lo que posteriormente Freud
llamaría “inconsciente”. 6 De hecho, Freud llegaría a la realización de que existen
dimensiones inconscientes en el sujeto después de ver el estado en el que los pacientes
que habían sido sometidos a la hipnosis demostraban, por ejemplo: el no recordar nada
de lo sucedido durante la sesión hipnótica o sentirse aliviados o perturbados por lo
discutido durante dicha sesión, sin tener idea alguna de la razón detrás del surgimiento de
estos estados emocionales.
Es así que Freud, utilizando las enseñanzas de figuras tales como Charcot, Leuret 7
(aportó al modelo psicoanalítico la idea de que los delirios del sujeto poseían un
sentido) 7 y el médico vienés Josef Breuer 8 (aportó mediante su método catártico;
método que consiste en que el paciente se encuentre bajo un estado sugestivo que
le permita recordar y reproducir sucesos traumáticos olvidados causantes del
estado histérico, liberándose así del conflicto emocional que le provocaba el cuadro
sintomatológico; una metodología sobre la cual basar la terapia psicoanalítica) 8
crearía el cuerpo teórico que hoy en día conocemos como “Modelo Psicoanalítico”
Es así como Freud decide abandonar el método hipnótico a favor del modelo catártico o
su propia versión de este; su modelo estaría basado en el concepto de la “represión” 9
(un mecanismo de resistencia al recuerdo de los hechos traumáticos) 9 de las
memorias traumáticas que causan el surgimiento del cuadro sintomatológico del sujeto.
Ahora, el método de la libre asociación resultaba más efectivo que el hipnótico debido al
papel activo que el sujeto (y sus mecanismos de defensa) lleva al acercarse poco a poco
al material reprimido en la memoria.
10 Es debido a esto que el concepto de “síntoma” podría entenderse en jerga
psicoanalítica como reminiscencias de los eventos traumáticos experimentados
principal o exclusivamente durante la infancia.10 Debido a este enfoque primordial en
el antecedente que las memorias traumáticas dejan a su paso, Freud utilizaría otro de los
conceptos pilares del método: “la fijación”, un concepto que se refiere al cúmulo de
energías y defensas que el sujeto asigna a una determinada etapa del desarrollo evolutivo
y que, a su vez, tiene un efecto en el presente de este al permanecer ligado a la etapa
predilecta y a sus características particulares. A este proceso 11 (en el que el sujeto
regresa a una de las etapas evolutivas/del desarrollo que ya ha dejado atrás) 11 se
le llama “regresión”.

Presupuestos conceptuales básicos


Habiendo explicado algunos términos básicos, podemos sentar las bases sobre las cuales
este modelo está construido; como la afirmación de que “la conducta humana está
determinada por las pulsiones, deseos, conflictos y fantasías mentales del sujeto que
mantienen entre sí un equilibrio de fuerzas. Cuando este equilibrio se rompe, el
comportamiento se desestabiliza”.
Factores dinámicos de la conducta:
El eje central del modelo freudiano es el concepto de “pulsión” o “impulso” lo cual hace
referencia a una fuente de energía motivadora de la conducta que la conduce hacia su
finalidad pulsional que consiste en la disminución de la tensión (o placer), a través de un
objeto pulsional determinado. La energía del organismo está ahí pero no es limitada ni
estática, por lo que el hecho de llevar a cabo un proceso que requiere de esta energía
necesariamente le tiene que restar a otro. 12 Cuando uno de los canales de expresión
energética se ve bloqueado, está energía pulsional encontrará otra forma de
expresarse. 12
Eros y Tanatos: Freud se refiere a estos dos conceptos como las 2 grandes categorías de
pulsiones. Las pulsiones de vida (Eros) y las pulsiones de muerte (Tanatos). Las
pulsiones de vida se describen como “organizadoras y unificadoras”, están referidas a los
impulsos sexuales y a los de autoconservación, mientras que las pulsiones de muerte
tienden a la reducción completa de las tensiones y a la autodestrucción.
Sin embargo, a pesar de ser pulsiones que parecerían contrarias en su totalidad, el propio
Freud establece una relación sí de antagonismo, pero también de sinergia. Esto es
representado por el accionar impulsado por las dos; 13 como puede ser el acto de
comer o de tener relaciones sexuales, actos que requieren tanto agresividad como
capacidad de integrar a un ente o objeto a nuestro entorno (amor de alguna forma).
13 Es gracias a este juego de fuerzas que la teoría recibe el término de “dinamismo” 14
(por la dinámica entre las dos pulsiones). 14
Mecanismos de defensa: “Estos son los dispositivos de seguridad que tiene el Yo para
defenderse de la ansiedad o inquietud que supondría el que ciertos contenidos
perturbadores entraran a la consciencia”. Es así como una fuerza pulsional puede tomar
la forma de síntoma para lograr su fin pulsional de liberar la tensión. Existe una variedad
numerosa de mecanismos de defensa 15 (aún más debido al interés que la hija de
Freud, Anna Freud, demostraría años después de la vida y obra de su padre al
continuar con su trabajo) 15 pero lo que los define y es la cualidad que comparten entre
sí, es lo que el sujeto hace inconscientemente con una pulsión no asumida; 16 ya sea
negarla, ponerla sobre otro objeto o ”sacarla” de una manera socialmente aceptada
como podría ser el arte (herramienta de sublimación predilecta). 16
Estructura de la personalidad: 17 Hay 2 concepciones teóricas principales que Freud
propuso durante su periodo de vida: 17
1- La concepción topográfica: Referida al nivel de consciencia que el sujeto posee
respecto a su propio comportamiento, distinguiendo entre la conducta consciente,
preconsciente e inconsciente.
Lo consciente podría entenderse como la percepción más inmediata y “segura”, a su vez,
constituye un estado transitorio debido a que las percepciones no son duraderas.
Lo preconsciente podría entenderse como lo latente, es decir aquello que no está en la
consciencia, pero es capaz de hacerse consciente en un determinado momento 18 (como
forzarse a recordar un número o nombre). 18
Lo inconsciente es el factor determinante o con más injerencia en la conducta y se
encuentra conformado por todos los materiales ocultos y reprimidos. Por lo que el
tratamiento para una persona neurótica sería hacer nuevamente consciente, lo
inconsciente.
2- La concepción estructural: Abandonando un poco su concepción previa 19
(pero no completamente), 19 Freud crea su última concepción teórica basada en
el choque de fuerzas entre el Yo, Súper-Yo y Ello, choque que produce a la
conducta.
El Ello: Es la fuente de la energía pulsional y se rige por el principio del placer 20
(entendido como la descarga inmediata de la tensión). 20 Es el representante de lo
instintivo y se caracteriza por su irracionalidad e impulsividad.
El Yo: Debido a que está formado a partir del Ello, le corresponde un papel regulador del
mismo y se encarga de la adaptación a la realidad. Es decir que el Yo es una parte del
Ello que se vio modificada por la influencia del exterior; a su vez, el Yo intenta
comunicarle al Ello esta influencia del exterior y mediante esta comunicación, sustituir un
principio de placer irracional con uno de realidad acorde a la “razón”. Por lo que
“Percepción=Yo e Instinto=Ello”.
Y finalmente, el Súper-Yo: La instancia moral y represora cuya finalidad es lograr que la
conducta se adapte y sea socialmente aceptada. Es decir que es la agenda moral y
autoritaria que está socialmente impuesta pero que ha sido internalizada por el sujeto
debido a su exposición a la cultura.

También podría gustarte