100% encontró este documento útil (1 voto)
148 vistas5 páginas

Hidratacion

Este documento presenta una guía para el cálculo de la hidratación en pacientes pediátricos con deshidratación aguda por gastroenteritis. Explica cómo calcular el volumen total de hidratación requerido en 24 horas en base a la mantención, déficit y pérdidas. Luego, detalla cómo administrar este volumen en dos fases y cómo corregir posibles alteraciones ácido-base o electrolíticas mediante la adición de bicarbonato de sodio o cloruro de sodio al suero de hidratación. El objetivo es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
148 vistas5 páginas

Hidratacion

Este documento presenta una guía para el cálculo de la hidratación en pacientes pediátricos con deshidratación aguda por gastroenteritis. Explica cómo calcular el volumen total de hidratación requerido en 24 horas en base a la mantención, déficit y pérdidas. Luego, detalla cómo administrar este volumen en dos fases y cómo corregir posibles alteraciones ácido-base o electrolíticas mediante la adición de bicarbonato de sodio o cloruro de sodio al suero de hidratación. El objetivo es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Departamento de Pediatría - USACH Serie Guías Manejo Hospitalizados

Autor: Sergio Arroyo Revisor: José Martínez 2013

Hidratación y córrección hidróelectrólítica


y acidó base
SERGIO ARROYO ZAMORA , VI MEDICINA USACH, 2013 // DR. JOSÉ MARTÍNEZ Ó.

Objetivo:
Guía rápida para el cálculo de hidrataciones en pacientes con deshidratación 2° a GE aguda. Los casos
especiales de hidratación o reanimación (CAD, Shock, hiponatremia sintomática, hipernatremias, etc.) salen del
marco de esta Guía.

Para la mayoría de los pacientes bastará con conocer el volumen a aportar pues no presentan alteraciones
hidroelectrolíticas ni ácido base. Este aporte se hace en base a un Suero Standard.

 Suero Glucosado (SG) al 5%, 500 mL + Na+: 68 mEq/L de solución (Tonicidad ~ 70)
 Cloruro de Sodio (NaCl) al 10%, 20 mL K+: 26 mEq/L de solución
Glucosa: 50 mg/mL de solución
 Cloruro de Potasio (KCl) al 10%, 10 mL

Paso 1: Calcular el volumen de hidratación total diario


Se calcula el volumen de hidratación total a pasar en 24 horas calculando la mantención sumado al déficit y
sumado a las pérdidas patológicas.

 Mantención (M)
Se usa desde el mes de vida
Se calcula usando fórmula de Holiday:

Peso Aporte de Agua por cada Kg


0 a 10 kg (1ros 10 kg) 100 ml por cada Kg de peso
11 a 20 kg (2dos 10 kg) 50 ml por cada Kg de peso
21 kg en adelante ( kg de 21 en adelante) 20 ml por cada Kg de peso

Ejemplo: Escolar de 25 kg
 100 ml x 10 kg  1000 ml
 50 ml x 10 kg  500 ml 1600 ml de Mantención para 25 kg.
 20 ml x 5 kg 100 ml

 Déficit (D)
Se calcula dependiendo del grado de deshidratación del paciente:

Grado de deshidratación Aporte de agua (ml)


Leve <24 meses: Mantención x 0,5
>24 meses: Mantención x 0,3
Moderada <24 meses: Mantención x 1
>24 meses: Mantención x 0,6
Severa <24 meses: Mantención x 1,5
>24 meses: Mantención x 0,9
Departamento de Pediatría - USACH Serie Guías Manejo Hospitalizados
Autor: Sergio Arroyo Revisor: José Martínez 2013

Ejemplo: Escolar de 25 Kg Mantención de 1600 ml


 DH leve  1600 ml x 0,3  480 ml
 DH moderada  1600 ml x 0,6  960 ml
 DH severa 1600 ml x 0,9  1440 ml

 Pérdidas Patológicas (PP)


Se calcula según el grado de deshidratación y el peso con valores fijos

Grado de deshidratación Aporte de agua por cada kg de peso


Leve 30 ml x kg de peso
Moderado 40 ml x kg de peso
Severo 50 ml x kg de peso

Ejemplo: Escolar de 25 kg
 DH leve 30 ml x 25 kg  750 ml
 DH moderada  40 ml x 25 kg  1000 ml
 DH severa  50 ml x 25 kg  1250 ml

MANTENCIÓN POR HOLIDAY + DÉFICIT + PÉRDIDAS PATOLÓGICAS = VOLUMEN TOTAL DE HIDRATACIÓN EN 24


HORAS

Ejemplo final: Escolar 25 kg


 DH leve  1600 de M + 480 déficit + 750 de PP = 2830 ml en 24 horas
 DH moderada  1600 de M + 960 de D + 1000 de PP = 3560 ml en 24 horas
 DH severa  Reanimación 20 ml/kg de SF x 3 veces en 60 minutos, luego hidratación con 1600 de M
+ 1440 de D + 1250 de PP = 4290 ml en 24 horas

TIP EXTRA:

FORMULA RÁPIDA PARA PARA CALCULAR VOLUMEN DE HIDRATACIÓN TOTAL EN 24 HORAS A NIÑOS
CON PESO MENOR O IGUAL A 10 KG BASADO EN HOLIDAY:

Deshidratación leve: 180 ml x kg


Deshidratación moderada: 240 ml x kg
Deshidratación severa: 300 ml x kg

Paso 2: Velocidad de administración


El modo de administración del volumen de hidratación total en 24 horas se compone de 2 fases, una de choque
y otra de mantención.

 Choque: 50% del volumen total calculado en las primeras 8 horas (Puede ser también en 6 o 4 hrs)
 Mantención: 50% del volumen total calculado en las horas restantes

Ejemplo: Escolar de 25 kg, deshidratación moderada, volumen de hidratación 3560 ml en 24 horas

50% de 3560 ml = 1780 ml a pasar en 8 hrs  222,5 ≈ 223 ml/ hora en las primeras 8 hrs

50% de 3560 ml = 1780 ml a pasar en 16 hrs  111,25 ≈ 110 ml/ hora en las siguientes 16 hrs
Departamento de Pediatría - USACH Serie Guías Manejo Hospitalizados
Autor: Sergio Arroyo Revisor: José Martínez 2013

Paso 3: Evaluar estado ácido base y corrección con bicarbonato (HCO3-)


¿Requiere corrección con Bicarbonato de sodio (NaHCO3)? [Cualquiera pH <7,2; HCO3- <12; BE < -10]

 No  Pasar a paso 4 de la guía


 Sí  Calcular déficit de HCO3-
o A) Basado en Exceso de Base  BE x Peso x 0,3 = X1 mEq de NaHCO3 a aportar en 24 horas.
Aportar Bicarbonato de sodio en mismo suero de hidratación (reglas de 3)
 X1 mEq de NaHCO3 ------> Volumen total hidratación calculada (L)
X2 mEq de NaHCO3 ------> 0,5 L de SG al 5%
 1ml de NaHCO3 al 8,4% aporta 1 mEq de HCO3- y 1 mEq de Na+
 X2 mEq de NaHCO3 = X2 ml de NaHCO3 al 8,4% en 0,5 lts (500 mL) de SG al 5%
o B) Basado en pérdidas por GE Aguda  3 a 5 mEq/K de NaHCO3 para aportar en 24 hrs.
Aportarlo de la misma manera que en A (En suero y cálculo por reglas de 3)

Ejemplo: Lactante de 10 Kilos con DH moderada y pH 7,1 con BE - 12


 Volumen de Hidratación  2400 mL
 Déficit de bicarbonato a corregir en 1° 24 hrs
o A)  12*10*0.3  36 mEq NaHCO3
o B)  Entre [10*3] y [10*5]  Rango entre 30 y 50 mEq NaHCO3
 Para matraz 500 ml  500*36/2400  7,5 mEq  7,5 mL NaHCO3- al 8,4% ≈ 8 mL

Paso 4: Evaluar estado hidroelectrolítico y corrección de Natremia


¿Requiere corrección por hiponatremia? [Na < 130]

 No [Na entre 130 – 150]  Aportar Na tonicidad 70  Suero Standard


o ¿Aportaste NaHCO3?
 No  Aportar Na 70 a través de Suero standard
NOTA AL MARGEN:
 20 ml de NaCl al 10% en 500 ml de SG al 5% TONICIDAD: Cantidad de mEq en 1L de
solución.

 Sí  Restar Na aportado por NaHCO3 y luego aportar NaCl X2 mEq de NaHCO3  0,5 L de SG al 5%
 2 x X2 = tonicidad de Na aportado en NaHCO3
¿? mEq de NaHCO3  1 L de SG al 5%
 70 – (2 x X2) = X3 Tonicidad de Na a aportar
 X3 mEq Na ---------> 1Lt R: X2 x 1 / 0,5 = 2 x X2 Tonicidad de
NaHCO3
X4 mEq Na ---------> 0,5 Lts de SG al 5%
 1ml de NaCl al 10% -------> 1,7 mEq Na+
X5 ml de NaCl al 10% -----> X4 mEq Na+
 X5 ml de NaCl al 10% en 500 ml de SG al 5%
Departamento de Pediatría - USACH Serie Guías Manejo Hospitalizados
Autor: Sergio Arroyo Revisor: José Martínez 2013

 Sí  [Na entre 120 – 130]  Aportar Na tonicidad 90 (Aporte real 85 mEq con 25 mL NaCl 10% u
88 mEq con 26 mL NaCl 10% en 500 ml SG5%)
o ¿Aportaste NaHCO3?
 No  Aportar Na 90: 25 mL de NaCl al 10% en 500 ml de SG al 5%
 Sí aporté NaHCO3  Restar lo aportado por NaHCO3 y luego aportar NaCl
 2 x X2 = tonicidad de Na aportado en NaHCO3
 90 – (2 x X2) = Y1 Tonicidad de Na a aportar
 Y1 mEq Na -----> 1Lt
Y2 mEq Na -----> 0,5 Lt de SG al 5%
 1 ml de NaCl al 10% -----> 1,7 mEq Na
Y3 ml de NaCl al 10% ----> Y2 mEq Na
 Y3 ml de NaCl al 10% en 500 ml de SG al 5%
 Sí  [Na < 120]  Con estos niveles de Na+, el paciente puede estar con síntomas neurológicos.
Actuar dependiendo de sintomatología:
o Asintomático  Aportar Na tonicidad 105 (aporte real 102 mEq con 30 ml en 500ml SG%)
 ¿Aportaste NaHCO3?
 No  Aportar Na 105 receta de cocina
o 30 ml de NaCl al 10% en 500 ml de SG al 5%
 Si  Repetir paso anterior Na tonicidad 90, reemplazando todo 90 por 105.
o Sintomático [Compromiso de conciencia, convulsiones, caída del GCS]  La presencia de estos
obliga a pasar Suero Hipertónico para sacar de la Hiponatremia aguda sintomática

Paso 5: Evaluar estado hidroelectrolítico y corrección de K+


¿Requiere corrección por hipokalemia?

 No  Aportar Potasio como en Suero Standard. Siempre verificar que paciente este con diuresis
antes de aportar Potasio.
 Sí
o Asintomática. Suero Standard + 1 a 2 mEq/K/día de K+ por VO (en leches, comida, etc.)
o Hipokalemia sintomática [Mialgias, Ileo Médico, alteración ECG, arritmias]
 A) Mantener aporte de suero standard + Aporte de Bolo de Potasio en BIC o VO
 Bomba de infusión contínua (BIC) de KCl 3% en vía venosa aparte:
 Corregir entre 0,5 a 1 mEq / Kg / hora en máximo 3 horas
 KCl 3% Receta con proporción 3:7 = KCl 10% : SG 5%
o 3 ml KCl 10% + 7 ml SG 5%  10 ml KCl 3%
o 6 ml KCl 10% + 14 ml SG 5%  20 ml KCl 3%
o 9 ml KCl 10% + 21 ml SG 5%  30 ml KCl 3%
o 12 ml KCl 10% + 28 ml SG 5%  40 ml KCl 3%
o Etc…
Departamento de Pediatría - USACH Serie Guías Manejo Hospitalizados
Autor: Sergio Arroyo Revisor: José Martínez 2013

 Calcular mEq de K+ a corregir en una hora NOTA AL MARGEN:

 Peso (kg) x Dosis (0,5 a 1 mEq) = Z1 mEq de K+/h 1 ml KCl 10%  1,3 mEq K+
+ 3 ml KCl 10%  3,9 mEq K+
 10 ml KCl 3% -----> 3,9 mEq de K
Z2 ml KCl 3% ------> Z1 mEq de K+/ h 10 ml KCl 3% = 3 ml KCl 10% + 7 ml SG 5%
 Z2 ml/hra de KCl al 3% Como 10 ml de KCl 3% sólo tienen 3 ml de
 Si: Z2 ≤ 10 ml Ocupar receta de 10 ml de KCl 3% KCl 10%, entonces:
10 ml de KCl 3%  3,9 mEq K+
o Z2 ml/hra de {3 ml KCl 10% + 7 ml SG 5%}
 Si: 10 ml < Z2 ≤ 20 ml Ocupar receta de 20 ml de KCl 3%
o Z2 ml/hra de {6 ml KCl 10% +14 ml SG 5%}
 Si: 20 ml < Z2 ≤ 30 ml Ocupar receta de 30 ml de KCl 3%
o Z2 ml/hra de {9 ml KCl 10% +21 ml SG 5%}
 *Y así, sucesivamente dependiendo de valor de Z2 ml de KCl 3% a corregir

Ejemplo de indicaciones de hidratación


1. Paciente con Acidosis Metabólica con o sin hiponatremia
 Suero Glucosado (SG) al 5%, 500 ml Velocidad:
 Cloruro de Sodio (NaCl) al 10%, ____ ml ___ ml/hra por 8 hrs.
 Bicarbonato de Sodio (NaHCO3) al 8,4%; _____ ml Luego continuar con velocidad de ___
 Cloruro de Potasio (KCl) al 10%, 10 ml ml/hra por 16 hrs.

2. BIC de Na+ Hipertónico (3%) (0.56 mEq Na por mL de solución)


 10 mL de NaCl 10% Velocidad
 20 mL de SG 5% P = ml/hrs para 0.5 mEq/K/h

3. BIC de KCl al 3% (0.39 mEq K por mL de solución)


 ___ ml de KCl al 10% Velocidad:
 ___ ml de SG al 5% Z2 ml/hra por 3 horas

También podría gustarte